PATOLOGIAS DE LA GESTACIÓN ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LA MADRE No dependientes de la gestación: en la gestación el sistema immunitario está más activado y hay menos enfermedades. Dependientes de la gestación: Dependientes de gestación: 1. Autointoxicación gravídica: autointoxicación a causa de la gestación. El feto consume y también produce metabolitos que tiene que eliminar la madre. La madre sufre una sobrecarga. Cuando esto se descompensa se produce la autointoxicación. Sobrecarga fetal el último tercio de la gestación: hiperfunción de pulmón, intestino, hígado, riñón que produce una retención de urea, ácido úrico, creatinina, cuerpos cetónicos; los síntomas son según el órgano que está sobrecargado, puede ser un cuadro renal o hepático. Tratamiento: sintomático. Aportar las sustancias necesarias y evitar que los metabolitos lesionen a la hembra. Ojo con que el tto no afecte al feto aunque a veces hay que provocar aborto para salvar a la madre. 2. Pica o canibalismo: por carencias nutricionales aunque a veces son problemas psicológicos del animal. Es frecuente en cerda, coneja, perra, hamster. En conejas las madres se comen a cachorros que mueren como mecanismo de defensa para evitar que depredadores los huelan y se coman a los otros cachorros. Si es un animal de producción mejor eliminarlo. Tto: preventivo: correctores, ojo sobretodo con el Ca2+, si lo damos al final de gestación aumenta la retención de secundinas. 3. Estreñimiento: Causas: compresión sobre el recto en la fase final gestación, alimentos anhidros con poco agua y fluidos, falta de ejercicio. Consecuencias: si se hace mucho esfuerzo para defecar pude llegar a: prolapso recto-vaginal, aborto, varices, en yegua dolor cólico por obstrucción. Tratamiento: purgante, enemas, recomendar dieta fibrosa y líquida, dar pienso mojado o con caldo, agua ad libitum, favorecer ejercicio. 4. Cistitis/ pielonefritis: inflamación de la vejiga o de la pelvis renal. Principalmente en yegua. E da en fase final de gestación, hay relajación que se produce por el incremento de los estrógenos. Síntomas: micciones frecuentes, poca cantidad, dolor y curbamiento del animal. Tratamiento: dieta hídrica, antibióticos que se eliminen por orina. Pueden originar prolapso de vejiga por el tenesmo expulsivo que provoca el dolor, se ve la vejiga saliendo por vulva, reducir el prolapso y después tratar cistitis. 5. Edemas: principalmente en última fase gestación. No muy importantes, fisiológicos. Se ven en vientre, mamas y extremidades. Causa: sangre más fluida durante la gestación (valor hematocrito más bajo), la compresión del feto dificulta el retorno y provoca extravasación de líquido. Síntomas: abultamiento frío no doloroso, queda el dedo al apretar. Tratamiento: no tratar, si son exagerados dar diuréticos. 6. Caquexia ósea: el feto necesita Ca y P para la osificación. Causas: El desequilibrio o las deficiencias de la vit. D o del Mg (que condicionan la absorción Ca) o modificaciones del ph. La madre debe utilizar sus reservas, no pierde peso pero tiene debilidad importante que facilita las fracturas, no se ve, sólo hay ligera cojera hasta llegar a fractura. Tratamiento: cuidar la alimentación principalmente en el segundo tercio de la gestación. Si sólo damos Ca en el último tercio favorece retención secundinas. 7. Amaurosi: pérdida de visión por autointoxicación del nervio óptico. Causa: no se conoce bien. Tto: vit Bo ácido nicotínico y estrictina. 8. Fiebre vitularia antepartum: fiebres de la leche o hipocalcemia postparto. En la vaca es postparto. Una vaca de gran producción que durante gestación pierde reservas de Ca, después del partp, al producir leche en lugar de recuperarse pierde más. Síntomas: cae, ojos vidriosos, no se levanta, inquietud, decúbito lateral, disminuye sensibilidad e hipotermia. Tto: gluconato Ca e.v., se puede dar en el preparto si el periodo de secado es corto y el feto pide Ca (ej: gestación doble). Dar tónicos cardíacos porque el desequilibrio en Ca puede producir despolarización del miocardio y problema cardíaco. 9. Eclampsia puerperal antepartum: es una hipocalcemia que normalmente se da en preparto, generalmente en perras. Forma benigna: ojos absentes, ruido de dientes, convulsiones, es más frecuente. Forma grave: decúbito costal, muy abatidas, curso rápido, hipotermia, muerte en 3-4 días. Tto: gluconato Ca e.v., tónicos cardíacos. 10. Paraplegia antepartum: debilidad importante del tercio posterior. Animales gordos, hacen poco ejercicio sufren impotencia funcional tercio posterior. Diferencia con hipocalcemia o fiebre vitularia: conservan el hambre, conservan reflejos, mirada atenta. Curan solas después del parto, evitar que se ulceren. Diagnóstico diferencial: fracturas, neuritis (compresivas: más frecuente por compresión del feto, neurotóxicas). Tto: vit B por si es una neuritis. 11. Gestación extrauterina: Verdadera: sólo en humanos, primates o roedores de placenta hemoendotelial, poco especializada pero invasiva. El oocito, embrión y feto se nutren de órganos y tejidos distintos a endometrio y tienen cierto desarrollo. Falsa: son por rotura de matriz y salida del feto. La causa normalmente se desconoce: torsión uterina, enfisema fetal, perimetritis con adherencia, distocia donde se ha puesto oxitocina (ojo, facil parto, sólo se puede dar cuando hay contractibilidad del miometrio, si se da cuando hay distocia o cuello cerrado puede dar rotura), traumatismo. En hembras pluríparas puede ser parcial. Normalmente el feto y membrana son cuerpos estraños estériles encapsulados en el fondo del abdomen dando adherencias a vísceras. También hay involución uterina, el lugar de rotura es invisible. Diagnóstico: sacrificio (se encuentra en el matadero), laparotomía por histerectomía. El feto en mal estado y macerado provoca peritonitis y muerte, por tanto es una intervención urgente. 12. Hernia uterina (histerocele): salida parcial o total del útero fuera de la cavidad abdominal por una “abertura natural” engrandecida o una fisura accidental de la túnica músculo-aponeurosis del abdomen sin rotura del tegument cutáneo. Es más frecuente la hernia inguinal, también hay h. diafragmática. Normalmente la hernia es anteriora la gestación. En el parto en el miometrio hay compresión abdominal, si el abdomen no participa hay distocia y cesárea. Diagnóstico diferencial: edema, quistes, tumores pequeños. Tto: reducción quirúrgica, en pequeños a veces hay que hacer histerectomía por lesión de matriz. 13. Prolapso vaginal: salida de la vagina por la abertura vulvar, sobretodo en fase final de la gestación y es casi exclusivo del rumiante. Se da generalmente en preparto, en postparto si sale algo es toda la matriz. Causa: desconocida. Factores predisponentes: racial, exceso de grasa, aumento sucesivo de estrógenos al final de la gestación (relaja las estructuras y favorece el prolapso, causa más frecuente), gestación múltiple (más predisposición porque hay algo grande que aprieta la vagina hacia fuera, es más frecuente a la tarde porque el rumen está lleno, habrá un prolapso recurrente ya que cuanto más se irritan las estructuras, aumenta el tenesmo explusivo y acaba siendo un prolapso constante), suelos inclinados (favorece salida porque hace más presión), estabulación permanente (poco ejercicio), déficits minerales, distocia, estreñimiento. Síntomas: protusión vagina por delante del meato, grave hasta inicio del cerviz, más grave cuanto más lejos del parto, a veces sólo en animales llenos o estirados, esfuerzo (ciclo vicioso, agotamiento y prolapso recto). Tto: intentar reducirlo poniendo al animal en un plano inclinado al revés (hacia abajo), una vez dentro, fijarla. Sistemas de fijación: pasar banda vaginal, no suturar porque son delgadas y rompen la carne, si solo tenemos sutura hacerlo con sutura y botones. 14. Torsión uterina: giro de la matriz sobre sí misma, puede ser de 90º o 360º (parcial o total). En todas las spp (vaca leche>vaca carne> yegua> perra>cabra>muy rara en cerda), la gata y perra torsión de un cuerno o parte, las uníparas es completa. Se da en la fase final de gestación. Causas: disposición anatómica al final de la gestación, movimentos fetales y maternos, estabulación permanente, pluríparas, pérdida del tono uterino, espacio en abdomen (+difícil en gemelos), relajación (estrógenos). La propia gestación implica cierta rotación de matriz, importante cuando el dorso del feto toca el vientre de la madre, el feto cae hacia abajo y la matriz se torsiona un poco, además no hay mucha fuerza muscular y hay relajación, se produce una torsión completa. Síntomas: sólo si hay isquemia, síntomas de cólico moderado a grave, es necesario dx diferencial de problemas digestivos. Diagnóstico: en grandes palpación rectal, en pequeños sintomatología y se acaba haciendo cesárea de urgencia. La matriz esta colgada en el techo de la cavidad abdominal por el ligamento ancho, si hay torsión el ligamento rota también (hacia el otro lado). Pronóstico: la isquemia muy mala para el feto. Tto: tumbarla en el suelo y girarla en sentido contrario, fijar con una mano la gestación mientras alguien la rota en el suelo (con la espalda tocando en el suelo), riesgo para el feto, a veces laparatomia y corrección (riesgo fetal) normalmente cesárea o OHE en pequeños, en grandes es frecuente encontrar el feto muerto. 15. Gestación prolongada en yegua: gestación yegua 11m, se puede alargar hasta 12m o más, sobretodo se alargan si son fuera de época (otoño). Factores: fecha de cubrición (cubiertas muy pronto da gestaciones más largas), sexo del feto (macho de media 1 dia más de gestación), variación individual ( la misma yegua siempre misma gestación, algunas 12m), lesiones placenta (pueden retrasar el crecimiento fetal y alargar), muerte de un gemelo y gestación del otro (retraso en el crecimiento fetal). Problemas asociados: programación ramadero ( sólo hay problemas para él, para el animal no), incremento del tamaño del potro (=distocia, raro, la mayoría son para asegurar correcto desarrollo), potro muerto, momificado, podrido (normalmente aborta). 16. Hemorragia de gestación: gestación en el cuerpo de la matriz (ectópica) en la perra. Es frecuente en vaca con momificación hemática (hemorragia en espacio úterocoriónico de un útero cerrado), en vaca es frecuente entre `placenta materna y fetal. Normalmente se controlan solas y no se ven hasta el postparto en la placenta. En yegua y vaca se pueden producir hemorragias importantes por traumas que suelen acabar en aborto por falta de aporte. 17. Estrangulación del colon por el útero gravídico en yegua: yegua con síndrome digestivo inexplicable, cólico intenso. En examen postmortem se ve colon por debajo de la matriz gestante o asociado a torsión uterina. Los dolores de acomodación del feto a veces son cólicos. La gestación dificulta ver el problema de la sintomatología de cólico, normalmente por estrangulación de colon, necrosis de colon,.... ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL FETO La muerte del feto sigue el mismo patrón sea cual sea la causa. El feto tiene partes duras (tejido óseo,...) esto implica manifestaciones diferentes según sea muerte de embrión o de feto. Cuando muere el huevo se reabsorbe, igual que si muere el embrión que se acaba de implantar también se reabsorberá. En estos casos vemos repeticiones cíclicas o acíclicas. Si muere el feto no se puede reabsorber todo (pelo, huesos,..), puede pasar: el feto se acorta y hay aborto, o el feto no se acorta y se produce o una momificación o una maceración (momificación menos grave que maceración). 1. Momificación: el feto muere y la madre recibe señales que continua la gestación, esto implica que el cuerpo lúteo se mantiene y el cerviz continua cerrado. Externamente no se ve nada, en ecografía el feto muerto. No se incrementa el tamaño al final de la gestación y no hay síntomas. El feto muere en condiciones asépticas, se seca, se reabsorbe todo lo que se puede y queda una momia, su aspecto depende del tiempo, tipo de momificaciones en las spp y spp mono o politócica ( no es necesario que mueran todos como pasa en cerdas, en vaca es frecuente que mueran todos por estrecho contacto entre placentas). - Momificación temprana: al poco tiempo de empezar momificación, se ve feto deshidratado y ojos ahondados. - Fase tardía de momificación: los tejidos digeribles desaparecen. Se conserva la estructura. - Fase más tardía: quedan huesos, pelo, piel. Color oscuro, se reconoce que es un animal, hay una estructura +/- reconocible (dato importante en momificación). Qué hacer? - en spp politócicas no se hace nada, si quedan animales vivos ya provocaran parto o aborto. Posibles causas de fallo gestacional pueden ser cálculos erróneos en necesidades energéticas de la cerda, enfermedades infecciosas, tóxicos. En perro una momia puede ser por brucella canis, leptospira, intoxicación,.... - en spp monotócicas o en vaca: sin sintomatología, el animal no se engorda pero llega el parto y no pare. Diagnóstico por ecografía: momia. Inducimos al parto con prostaglandinas o con córticos + prostaglandinas. Cuando el cérvix se abra saldrán los fetos porque son más pequeños, pero los huesos pueden hacer heridas. En general las momificaciones no dejan secuelas, el problema es saber la causa ya que se pueden repetir. 2. Maceración: hay infección. Muere el feto, ha habido una abertura del cérvix pero no ha habido una inducción lo bastante potente para provocar el aborto. Se abre el cervix pero el contenido se queda dentro, las bacterias entran, hay infección y se produce la maceración. Aparece una matriz llena de pus y necrótica. - Fases iniciales de maceración: aún se ve el feto. Matriz con pus, líquido necrótico, mal olor. - Fase más avanzada: cervix abierto, por vagina hay pérdidas de mal olor, aspecto purulento, salen huesos. Hay degradación del estado físico de la madre. Tiene el riesgo de que la infección pase a la madre (+frecuente en monotócicas). Cuando hay maceración se afectan todos los fetos y la matriz, es más grave que momificación. Síntomas: el @ no come, triste, pus, líquido maloliente por vagina... Causas: igual que en momificación. Tto: Retornar la matriz a aspecto normal: tto con prostaglandinas+antibioticoterapia, antibiótico general, antibióticos locales, terapia de soporte para la madre, ya que puede tener una autointoxicación (atb+fluidoterapia). Consecuencias: puede comprometer la capacidad reproductiva de la hembra, hay que actuar rápidamente y de manera agresiva porque también esta en peligro la madre. Alteraciones fetales: Un feto patológico no es viable, por tanto si esta alterado no hacer mucho porque morirá. Cuando hay un problema de gestación hay que salvar a la madre, por tanto las patologías fetales que interesan son las que repercuten en la madre: 1. Hidropesías: todas las alteraciones que involucran el metabolismo del líquido durante la gestación. Hay alteraciones del feto o de la placenta que alteran el ciclo del líquido y producen acumulo, son las hidropesías. Hay dos grupos: a. acumulo de líquido en las membranas: hidroalantoides (la mayoría de líquido esta en la cavidad alantoidea) e hidroamnios (la mayoría de líquido esta en la cavidad amniótica). Frecuente en vaca> yegua>otras. Diagnóstico (manifestación externa): aumento exagerado de volumen de la hembra en el último tercio gestación, madre con tripa en forma de globo, no se puede palpar el feto, por palpación rectal se encuentra una bolsa tensa que al apretar esta llena de líquido. Este acumulo provoca deshidratación materna, empeoramiento progresivo del estado general. Diferencias entre hidroamnios e hidroalantoides: es + frecuente encontrar los dos a la vez con un predominio de uno. El origen es genético, transmitido por machos. La causa es por el feto que no controla la reabsorción del líquido amniótico, se acumula. Los riñones fetales controlan el crecimiento y la reabsorción de líquido, una aplasia fetal renal provoca fetos + pequeños y acumulo de líquido. Hidroalantoides + frec. En vaca (85-90%) Si predomina este es + grave Desarrollo rápido Abdomen tenso y redondo Feto impalpable Esporádico Secuelas graves Pronóstico de moderado a malo Hidroamnios 5-10%, es – frec. Predominio – grave Desarrollo lento Abdomen flojo y piriforme Feto anormal Placenta normal Secuelas raras Líquido viscoso Los dos tienen el mismo pronóstico. Hay que intentar recuperar madre para al menos llevarla al matadero. Tto: intentar inducir al parto/aborto, si no responde hacer cesárea ( canular, sacar líquido con cánula y dar fluidoterapia, ojo con deshidratación y shock, no le tiene que salir el líquido a chorro), matadero. En general hacen que la vaca sea irrecuperable reproductivamente. b. del feto: hidrocefalia (acumulo de líquido cefalorraquídeo), ascitis y anasarca. - Hidrocefalia: en algunas spp es independiente de hidroalantoides e hidroamnios (perro), en otras puede ir unido (cerdo). La cabeza del feto es elástica. La hidrocefalia durante la gestación causa un aumento de tamaño de los ventrículos y del cráneo, es un problema de reciclaje del LCR. Suele ser por obstrucción. Es mortal, si es leve puede sobrevivir pero sus facultades son inferiores a los otros. Están asociadas a distocias ( si queda clavado en el canal del parto, usamos un trócar para sacar líquido). - Ascitis: acumulo de líquido en el peritoneo, no son viables, asociados a distocias. Se usa también un trócar. - Anasarca: acumulo de líquido generalizado en el organismo. Prácticamente inviables, pueden nacer vivos pero también causan distocia, mejor hacer cesárea. Causa: congénita (fallo en el desarrollo, por un gen: enfermedad genética o enfermedad hereditaria). Esta es genética. Plantas tóxicas teratogénicas, metales pesantes, alteraciones minerales, algunas infecciones víricas, intoxicaciones. 2. Aparición de monstruos-teratología: los fetos monstruos no pasan por el canal, provocan distocias que pueden ser muy graves. El feto es inviable. El feto es totalmente anormal, son un fracaso generalizado en el desarrollo embrionario. Los genes OMEO-BOX son los que controlan el desarrollo embrionario, tienen que activarse secuencialmente para que todo sea correcto. Causas: Fallos genéticos, intoxicaciones, teratógenos, virus, deficiencias vitamínicas. Tipos de monstruos: a. Moles embrionarias: es una bola de tejido, piel con tejido conjuntivo y algún órgano. No provocan alteración, tampoco en el parto. Frecuente en vaca b. Schistosoma reflexus: cavidad abdominal y torácica abierta totalmente al revés, todo es exterior. Se hace cesárea. El @ esta vivo hasta que se corta cordón, pero es inviable. Casos en vaca, yegua. c. Fallos de desarrollo craneal: cíclopes: un solo ojo en la punta de una especie de trompa. También hay @ con 3 ojos. En otros no hay toda la parte anterior de la cabeza, no da problema. d. Fusión de embriones: puede salir cualquier cosa ( 2 cabezas, 8 patas..)Distocia., no sale por el canal del parto ( en ternera cesárea, en yegua no es peligroso, se hace fetotomia = cortar el feto). e. Monstruos con anquilosis: algunas o todas las articulaciones del cuerpo no funcionan, como no se ha movido en gestación es compacto y con forma extraña. Normalmente cuello torcido. f. Otros monstruos no tienen cerebelo, no se levantan, no tienen reflejo de mamar. 3. Otras circumstancias: Gestación prolongada: frec. en caballos, es normal porque no se sabe el momento de implantación, hay 1 mes de plazo. A veces puede ser patológico: a. Momificación: la yegua se autoengaña manteniendo gestación de un feto muerto. b. El parto lo desencadena la ACTH pero si no hay hipófisis se produce gestación prolongada. Causa + común es la yatrogenia. ( corticos). Las tres partes de la hipófisis no se fusionan hasta el final de la gestación, el tto con córticos a mitad de gestación produce una alteración en hipófisis y no ACTH. Estan absolutamente contraindicados los córticos en gestación. Dejar pasar un tiempo, se controla si el feto esta vivo o no, si está vivo esperar un tiempo razonable y provocar el parto. - - - Superfecundación: típico en perra y gata. Como tienen mucho tiempo de celo pueden ser fecundadas por distintos machos y tener hijos de diferentes padres en la misma gestación. Superfetación: gestación al mismo tiempo de 2 gestaciones diferentes. Paran el desarrollo del embrión cuando las circunstancias no son buenas. Si vuelven a ser buenas entran en celo y pueden quedar gestantes de nuevo, mantienen 2 gestaciones a la vez. Pseudogestación: fenómeno fisiológico de la perra y la gata. Hay perras muy sensibles y tienen problemas físicos que hay que tratar sintomáticamente (ej: subidas de leche). No son psicológicos, son hormonales.