Los padres fundadores de la Sociología

Anuncio
CAPITULO 4. LOS PADRES FUNDADORES
INTRODUCCION
• Los teóricos del siglo XIX pusieron las bases para el desarrollo de la nueva ciencia: Saint−Simon fue
el precursor, Augusto Comte fue el padre de la Sociología al que debemos la acuñación de este
término; Emilio Durkheim desarrolló enfoques de estudio e investigación que dieron un verdadero
estatuto científico a la nueva disciplina; y finalmente Carlos Marx y Max Weber contribuyeron al
desarrollo de las bases teóricas de la nueva ciencia de lo social.
• La vigencia de los enfoques de los fundadores se debe:
• La gran estatura intelectual de algunos de estos pensadores
• Insuficiente grado de desarrollo de la S durante el último siglo
• La actualidad de los problemas sociales que preocuparon a estos autores. Su actualidad se explica
debida a la permanencia de este tipo de Sociedad.
• LOS PRECURSORES DE LA SOCIOLOGIA
• SOFISTAS: La sofística se convirtió en una filosofía que estudiaba al hombre como ser social en
función de la lengua, religión, arte, literatura y política.
• Obras históricas de Herodoto: descripciones sobre costumbres y usos sociales de diversos pueblos de
la antigüedad.
• Aristóteles: definición del hombre como ser social y análisis específico sobre los comportamientos
políticos, influencias sociales, los cambio en las polis e incluso la naturaleza y efectos de las
divisiones de clases y grupos sociales.
• Influencia del pensamiento griego en los prohombres del Renacimiento.
• Influencias de la
• Filosofía de la historia: Ib Jaldun XIV, Juan Bautista Vico XVIII que intento establecer una teoría de
la evolución cíclica de la historia, Montesquieu que estudió y comparó diversas instituciones y
procesos sociales sentando las bases del enfoque de las tipologías ideales.
• El pensamiento racionalista:
• Hobbes y Spinoza que intentaron explicar todos los fenómenos con un enfoque racional y científico
que partía de entender el mundo como un sistema mecánico en el que operaban leyes de
desplazamiento y atracción de los cuerpos.
• Hobbes concibió un sistema de filosofía científica dividida en tres partes: cuerpos físicos, fisiología y
psicología de los humanos y la del cuerpo artificial es decir la sociedad o estado. Esta física social es
un antecedente del enfoque comtiano.
• Leibniz y Fichte abrieron la perspectiva de una distinción entre la sociedad civil y el Estado.
• Economía Política clásica: A. Smith, Adam Ferguson y John Millar. Las aportaciones de éstos fueron
los análisis sobre la división del trabajo y el malestar y fragmentación social que genera, los esbozos
de una teoría del conflicto social, estudio de clases sociales y la evolución social.
• También recogió influencias positivistas y empiristas de pensadores ingleses como Bacon, Locke,
Hume y Berkeley en cuya obra De Motu se establecieron analogías entre la fuerza moral y psicológica
que atrae y une a las personas y los principios de atracción física entre los cuerpos en el mundo
material, así algunos sociólogos consideraron la gravitación como la base explicativa de todos los
fenómenos.
• Todos los grandes pensadores de la Ilustración que intentaron encontrar explicaciones de la realidad al
margen de las justificaciones tradicionales y sobrenaturales como Turgot (teorías sobre el progreso y
el conflicto) y Concordet (leyes naturales de la evolución y progreso del espíritu humano; considerado
por Comte como su padre espiritual, John Malthus (fundador de la demografía y estudioso de las
tendencias de evolución de la población), Quetelet (para él la física social era la estadística social), así
1
Comte tuvo que acuñar la expresión sociología para diferenciar este concepto.
• SAINT−SIMON 1760−1825
• Objetivo: reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y la industria para alcanzar una
sociedad sin clases por el camino de una renovación ético−religiosa. Mediante la planificación
económica, el desarrollo industrial, la organización de una sociedad equitativa y productiva, la
desaparición de los Estados nacionales europeos y una Europa fraternalmente unida.
• Se le considera un precursor del positivismo, la Sociología, el industrialismo moderno, precursor del
europeísmo y el socialismo.
• Obras: Reorganización de la sociedad europea, El Organizador, Del sistema industrial, Catecismo de
los industriales, Nuevo cristianismo y Fisiología social.
• Teorías:
• Necesidad de constituir una ciencia de la sociedad basada en una filosofía positiva, en hechos
observados y discutidos, esta ciencia social, llamada fisiología social es entendida como un elemento
más de la ciencia general, opera con sus mismos principios y en cuya cima, se encuentra la ciencia
que se ocupa de la organización de las sociedades humanas.
• Intentó establecer una síntesis de los conocimientos humanos, creando una propuesta de un nuevo
cristianismo basado en una doctrina de la filantropía basada en una concepción panteísta del universo.
• Fue el jefe de Agustin Thierry el de Augusto Comte.
• AUGUSTO COMTE 1798−1857
• Acuñó el término Sociología y realizó la primera propuesta sistemática de esta nueva ciencia.
PENSAMIENTO
• Idea básica: Todas las ciencias formaban una pirámide de acuerdo con la complejidad de los
fenómenos estudiados, primero se desarrollaron las de fenómenos más simples así las relativas al ser
humano son más tardías. La Sociología era la última en surgir porqué coronaba el conocimiento era la
ciencia de las ciencias:
• Matemáticas: aspectos abstractos de los fenómenos
• Mecánica, Física, Química y Biología
• Ciencia de la Sociedad (física social.
• La Sociología era una ciencia que venía a remediar los problemas del hombre y la sociedad,
reordenando científicamente la sociedad. La consideró la nueva religión laica de la humanidad. La
nueva religión era el positivismo, la nueva divinidad la humanidad y los sacerdotes una elite ilustrada
que debía emprender una reorganización social universal.
• Ley de los tres estadios es una interpretación ascendente de la evolución de la humanidad en función
del progreso interconectado del conocimiento, de la realidad social y del desarrollo del individuo:
• Etapa teológica: la explicación de los acontecimientos se realiza en referencia a seres o fuerzas
sobrenaturales e invisibles. Sociedades agrícolas, unidad básica la familia. La organización era autoritaria y
con fuerte control social, desarrollándose doctrinas que permiten al vínculo social basarse en la única
autoridad espiritual. Doctrina de los reyes: representa el estado teológico de la política.
• Etapa metafísica: los fenómenos se explican por entidades e ideas abstractas que operan como abstracciones
personalizadas. Se establece la doctrina de los pueblos fundada en la suposición abstracta y metafísica de
un contrato social primitivo. Los métodos empleados son los derechos considerados naturales y comunes a
todos los hombres. En esta etapa se afianza el poder temporal dándose inicio a un periodo de crisis que
preludian una nueva etapa.
• Etapa positiva: mediante la observación y la medición se establecen racionalmente las leyes. Es la época de
la sociedad industrial, la inteligencia humana se libera de mitos y entra en el estadio de la positividad
2
racional. Se renuncia a investigaciones absolutas centrándose en la observación y en el logro de
conocimientos útiles para las necesidades reales.
• Pretende llegar a un conocimiento de las leyes naturales que le permita anticipar el curso de los
hechos. Quería contribuir al progreso de los conocimientos y a la entrada en la etapa positiva,
pretendía mitigar las crisis de un desarrollo espontáneo de la ciencia pues la previsión permite
regularizar la acción.
OBJETO
• Pretende mediante la previsión mantener el orden social.
• Familia y las combinaciones sociales
TEORIAS
• Hay dos movimientos que impulsan a la sociedad:
• Desorganización: Luego denominada dinámica social, plasmación de las ideas de cambio
• Reorganización: Denominada estática social, ideas de orden social.
• Se sitúa en la perspectiva del orden social, reivindicando la necesidad de un consenso universal. Las
aportaciones sobre estructura social y procesos de cambio son limitadas y esquemáticas.
• Distingue tres planos en la sociedad:
• Individuo (no es objeto de análisis sociológico)
• Familia (unidad social básica ligadas por una unidad moral que la diferencia de las otras unidades
sociales)
• Combinaciones sociales (la más alta era la humanidad).
METODOLOGIA
• Reivindicación global del método positivo: acudiendo a la observación, comparación y método
histórico (búsqueda de series sociales evolutivas y tipos ideales de evolución como la ley de los tres
estadios). No empleó las matemáticas ni la estadística.
• Los conceptos deben someterse a los hechos y todos los fenómenos sociales debían ser estudiados
como fenómenos sujetos a leyes generales.
LEGADO
• Aunque influyó a otros sociólogos, la intención totalizadora de sus planteamientos y la falta de nexos
metodológicos precisos frustraron su esfuerzo intelectual y le dotaron de fuertes intenciones finalistas.
La Sociología se desligó pronto de Comte apagado por Durkheim.
• Aportaciones fundamentales:
• Concepción positiva sobre el edificio de las ciencias.
• Ley de las tres etapas
• Pretensión de que la Sociología fuese una guía para la acción y una especie de nueva religión.
• EMILIO DURKHEIM Y EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION SOCIAL 1858−1917
• Hizo Sociología mediante investigaciones sociales concretas y esforzándose por desarrollar reglas y
procedimientos de investigación específicos.
• Nacido en Francia en una familia judía, estudio en París, Alemania (influencia de la psicología
científica). Fue catedrático en la Sorbona de Pedagogía 1906 cuyo nombre fue cambiado en 1913 por
Sociología.
• Tomo parte activa en política, criticó el marxismo y se definió como partidario de un socialismo
3
encadenado a lograr la regeneración de la sociedad a partir de los principios morales descubiertos por
una Sociología científica.
• Sus principales obras: Desde 1896 publica L'annee sociologique, Annales sociologiques (aglutinando
un grupo de estudiosos sociales). La división del trabajo social 1893, Las reglas del método
sociológico 1895, El suicidio 1897 y Las formas elementales de la vida religiosa 1912
• Aron considera que Durkheim, Max Weber y Wilfredo Pareto, representan un intento de reacción
intelectual contra las explicaciones naturalistas o materialistas exteriores y las explicaciones
racionalizantes y económicas de la conducta humana.
OBJETO:
• La situación política, las crisis de las instituciones docentes y el brote de antisemitismo alentó en
Durkheim una preocupación recurrente por los temas de la solidaridad grupal, el orden social, la crisis
de creencias, la anomia.
• Estudio de la ecuación individuo−sociedad a través de la indagación de la verdadera entidad de lo
social.
• La verdadera entidad de lo social es la razón de ser de la Sociología, si el factor social no era
considerado una realidad propia no habría razón de una disciplina dedicada a su estudio.
• La Sociología es la ciencia que se ocupa específicamente de los hechos sociales.
• La Sociología es la ciencia que se ocupa de las instituciones, de su génesis y funcionamiento.
TEORIA
• La Sociedad constituye una realidad por sí misma, tiene sus propias leyes y es previa a los individuos
que la componen.
• Las conciencias individuales tienen que estar asociadas y combinadas de cierta manera, de esta
combinación proviene la vida social y es esta combinación lo que la explica. Se fusionan las almas
individuales que constituyen una individualidad psíquica de un nuevo género.
• Esta realidad colectiva, esta fuerza colectiva es la que ha permitido al hombre elevarse de lo animal a
la humanidad.
• Destaca en la adhesión al grupo la mayor fuente de moral para el individuo y de salud para la
sociedad.
• El carácter prevalente y superior de la sociedad es una realidad de orden moral: implica un proyecto
moral, unos derechos, unos deberes y normas que permiten establecer nuevas formas de solidaridad y
cohesión que dan lugar a una realidad superior: Los sentimientos sociales son la resultante de la
organización colectiva no su base.
• Insiste en la especificidad del ámbito de lo social. Reclama su carácter prevalente, subraya la
existencia de leyes propias de la mentalidad colectiva y fija su atención en la realidad específica de lo
social: los hechos sociales.
• HECHO SOCIAL: Maneras de obrar, de pensar y de sentir exteriores al individuo y dotadas de un
poder superior por el cual se le imponen. Son parte de la supremacía material y moral que la sociedad
tiene sobre sus miembros. Tienen por efecto fijar, instituir fuera de nosotros, determinadas maneras de
obrar y determinados juicios, que no dependen de cada voluntad particular tomada separadamente.
• INSTITUCION: Todas las creencias y formas de conducta instituidas por la colectividad.
METODOLOGIA
• Necesidad de considerar los hechos sociales como realidades dadas, como fenómenos sociales
susceptibles de ser considerados cosas.
• Reglas básicas para el tratamiento de los hechos sociales:
• Evitar las prenociones y prejuicios previos
• Tomar solo como objeto de investigación los fenómenos definidos por sus caracteres exteriores
4
comunes
• Evitar todo subjetivismo, tomando los hechos por el lado en que se presenten aislados de sus
manifestaciones individuales.
• El estudio de lo social debe abordarse por las partes más accesibles a la investigación científica.
INVESTIGACION SOCIAL
• La división del trabajo social (1893) estudia las formas de solidaridad en la sociedad moderna,
preguntándose por los nuevos mecanismos de cohesión social al derrumbarse el viejo orden social.
Analiza la forma de cohesión a que da lugar la moderna división del trabajo, estableciendo su
tipología sobre las formas básicas de solidaridad:
• Solidaridad mecánica: propia de las sociedades arcaicas, basada en la similitud de los miembros
individuales, en su homogeneidad y coincidencia de ideas y de conciencia colectiva, y en el temor a
unas leyes muy duras que castigan cualquier desviación.
• Solidaridad orgánica: propia de sociedades industriales, heterogéneas cuyos miembros se relacionan
con la división del trabajo. Disminuye la importancia de la conciencia colectiva y se desarrollan
nuevas formas de interdependencia entre los individuos, aparece el derecho restitutivo y el contrato.
Más riesgos de desagregación y anomia que en otras sociedades.
• El suicidio (1897): estudio sobre la cohesión social, se analiza el comportamiento suicida como un
fenómeno social explicable según las variaciones de la estructura social especialmente en lo referente
a la solidaridad social. Une la teoría y la investigación empírica con la utilización de tipologías,
estudios comparativos de series de datos y explicaciones teóricas. Entre ellas destaca:
• el suicidio anómico: se produce cuando tienen lugar cambios sociales súbitos que dan lugar a quiebras
o desajustes en las normas sociales, éstos producen un estado de anomia que supone confusión,
inseguridad, falta de criterios, que a veces conduce al suicidio. Este concepto de anomia ha sido
aplicado por otros sociólogos en el estudio de patologías sociales y conductas desviadas.
• Las formas elementales de vida religiosa (1912): estudió la función social de la religión en la
creación, refuerzo y conservación de la solidaridad social a partir del análisis del totemismo.
CONCLUSIONES
• Gran influencia en la Sociología posterior.
• Escuela: idea de institución social, la relación de los conceptos sociológicos de cultura y sociedad, el
análisis estructural−funcional, construcción de tipologías, acotamiento de los principales campos
temáticos de la Sociología, desarrollo de teorías específicas como la anomia.
• Tema recurrente fue la solidaridad social, lo que a veces le ha hecho aparecer como un defensor del
orden social, con perspectivas conservadoras.
• Convencido de los nexos entre los grandes movimientos del XIX: nacimiento de la Sociología,
cambio en las ideas religiosas y la emergencia del socialismo.
• La Sociología podía aportar las bases de un conocimiento metódico y riguroso para la solución
científica de los problemas sociales.
• Su visión sobre el socialismo era que debía ser una aspiración más global que reorganizara el cuerpo
social en su conjunto, reivindicó las concepciones socialistas que aspiraban a una organización más
democrática de la sociedad, a la igualdad jurídica de ambos sexos, una moral más altruista, una
simplificación de las normas jurídicas. Siendo una transformación compleja y profunda que implicaba
ajustes y reformas en todas las partes del organismo social.
• El problema social fundamental no era el económico sino un problema de consenso social, de
compresión de la superioridad moral de la sociedad y de interiorización de todos los imperativos,
normas y obligaciones requeridas para su buen funcionamiento, así, el carácter coactivo de la vida
social para los hombres era la fuerza moral, natural y superior, fundada en la naturaleza de la sociedad
y aceptada por los hombres como una realidad de más alto rango, asumiendo el espíritu de disciplina
como la condición social de toda la vida en común. Preguntándose cuales serían las fuerzas de
5
cohesión social de las sociedades del futuro.
• CARLOS MARX Y LA SOCIOLOGIA DIALECTICA 1818−1883
• Fue un gran agitador, promotor de nuevas ideas y abanderado de los nuevos ideales socialistas.
Dirigió varias publicaciones, lideró la Liga Comunista y participó en la fundación de la AIT.
• Nacido en Prusia, tras un viaje a París donde conoce a Engels, revisa sus trabajos de enfoque
hegeliano dando atención prioritaria a los procesos económicos.
• Abordó cuestiones relacionadas prácticamente con todas las ciencias sociales.
OBJETO:
• Desarrolló una teoría concreta del devenir social a partir del análisis de los procesos de producción
económica.
• Concepción específica de los social, entremezclando una interpretación dialéctica de la historia con
una visión del hombre basada en los conceptos de praxis y alienación.
• Explica la dinámica social mediante las ideas de conflicto y antagonismo.
INVESTIGACION SOCIAL
• Descubrimiento de la ley económica de la evolución moderna (ley de evolución del capitalismo). Este
tema lo aborda en El capital (1875), Trabajo, salario y capital (1849), Crítica de la economía política
(1859).
• Los procesos específicos de conflictos de clase. Las luchas de clases en Francia (1850), el 18
Brumario de Luis Bonaparte (1852), La guerra civil en Francia (1871).
• Se planteó el estudio sociológico global más ambicioso, en cuanto modelo o tipo ideal de producción
y en cuanto a procesos concretos de conflictos de clases y cambios sociales en diversas sociedades.
• Pretendía descubrir la estructura y funcionamiento de los sistemas de producción a través de la
dinámica histórica generada por los antagonismos y conflictos de clases que engendraba.
• Buscaba una explicación global para la que necesitaba una teoría de las clases sociales, una
Sociología de los procesos de cambio y antagonismo social y político, una compresión de las leyes de
la evolución histórica, una explicación del papel de las ideologías, un análisis de la estructura
económica y de la forma en que lo económico inter−opera con otros componentes de la estructura
social, una interpretación sobre el papel del hombre en la dinámica social y, por lo tanto, una
concepción específica sobre su naturaleza social y las formas de alienación que truncaban la
plasmación concreta de esta dimensión social básica de lo humano, en suma, una definición de las
leyes del capitalismo, de la lógica del Capital.
• Situó sus estudios en dos planos interdependientes: el de los hombres concretos y el de los procesos
históricos. Los hombres son seres sociales que desarrollan su verdadera naturaleza en la sociedad.
Consideraba que la sociedad no era un sujeto abstracto al margen del individuo, era el marco en el que
se producen las interacciones sociales y las más importantes eran las referidas a la organización de la
producción material. Considera decisivo el proceso social del trabajo humano y el papel disruptor de
las situaciones que dan lugar a una alienación del verdadero papel social del hombre como ser de
praxis, con una capacidad libre y creativa de producción.
• Analizó la dinámica de los procesos históricos a partir de la dialéctica de antagonismos y alienaciones
a que daban lugar las contradicciones y carencias de los distintos sistemas de producción, tratando de
desvelar las tendencias de evolución de futuro. El motor del proceso son los procesos sociales
específicos susceptibles de ser conocidos y previstos, conjugando la esfera teórico racional y la
empírica−concreta. Considerando este enfoque como materialismo didáctico o materialismo histórico
en contraste con el idealismo dialéctico de Hegel.
• Pretendía conocer científicamente las leyes de desarrollo de la sociedad, determinando los principales
factores que daban lugar a la génesis del cambio y la dinámica social. Este factor era el conflicto de
6
clases como motor de la historia pues reflejaba las contradicciones y alienaciones implícitas en los
sistemas de producción.
• Postulados básicos del pensamiento de Marx:
• Carácter central de las relaciones de producción
• La dialéctica de interacción entre la infraestructura socioeconómica y la superestructura
jurídico−política.
• La dialéctica realidad social−conciencia.
• La dialéctica de las contradicciones/conflictos/cambios, en la que las revoluciones son vistas como
expresión de las necesidades de ajuste de los sistemas sociales, una vez que se llega a un punto crítico
de ruptura
• La perspectiva de evolución social en la historia humana, a partir de una tipología básica de los cuatro
grandes modos de producción: asiático, antiguo, feudal y burgués.
• Marx es el sociólogo y economista del régimen capitalistas, es un sociológo−economista, convencido
de que no es posible comprender a la sociedad moderna sin referirse al funcionamiento del sistema
económico, unía la comprensión del presente a la previsión del futuro y la voluntad de acción.
MAX WEBER (1864−1920)
• Su obra ha tenido una enorme influencia en la Sociología actual especialmente en los campos de
sociología política, sociología del conocimiento y en los análisis sobre estratificación social.
• Se ocupó de muchos temas y variadas cuestiones, se resistió a "construir una teoría general, criticó las
filosofías emanatistas (consideraba que los conceptos eran incapaces de reproducir con fidelidad todo
el complejo contenido de lo real), consideraba que cualquier obra acabada originaba nuevas
cuestiones y que sería superada en el futuro.
BIOGRAFIA:
• Se educó en un ambiente familiar culto, estudió derecho, historia, economía, filosofía y teología.
• Fue profesor en varias universidades alemanas, se implicó en movimientos políticos y organizó la
Asociación Alemana de Sociología.
OBRAS:
• Estudios de metodología, crítica y filosofía: Ensayos acerca de la teoría de la ciencia
• Carácter histórico: estudios sobre derecho romano, civilizaciones de la antigüedad, historia
económica, estudios económicos, políticos y sociales en Alemania y otros países europeos.
• Obras de sociología de la religión: La ética protestante y el espíritu del capitalismo, estudios sobre el
confucianismo, el taoísmo, el hinduismo, budismo y judaísmo antiguo.
• Obras sociológicas: Economía y sociedad
• Relación con Marx:
• No compartía las líneas generales de la metodología marxista (errores de interpretación o de
información).
• Considero como las figuras principales de su tiempo a Marx y a Nietzsche.
• Atribuyó un carácter prevalente al estudio del capitalismo, aunque enfatizando el ámbito de las ideas
y creencias (Marx los económico−materiales).
• Considero que la evolución del capitalismo conduciría a un socialismo moderado, Marx pensaba que
se produciría un cambio revolucionario a un socialismo radical.
• Para sus estudios sobre dinámica de la sociedad capitalista partió de estas consideraciones:
• Metodología: excluía las explicaciones unicausales e intentaba aunar criterios de las ciencias del
espíritu y de las ciencias de la naturaleza.
• Intentó distinguir el plano del poder económico del poder político, diferenciando las ideas de los
intereses con el fin de destacar el papel de las ideas en la vida social.
7
• Discrepancias explícitas con Marx:
• El capitalismo no tenía un sentido tan negativo. El capitalismo era un exponente de las tendencias
hacia una progresiva racionalización económica. Consideró que la crítica marxista carecía de
fundamento científico.
• Las clases sociales y el conflicto de clases las consideró no solamente en términos económicos sino
considerando factores ideológicos, culturales, de prestigios social, de poder político, etc.
• La autoridad y el poder político obedecen a una lógica que influye en lo económicos. Diferencio los
ámbitos del poder político y el económico.
• Las relaciones entre la infraestructura económico y la superestructura ideológica no eran unívocas ni
unidireccionales. Consideró la religión como un factor en algunos casos fuente de dinamismo
económico.
• TEORIAS:
• Determinó la influencia de ciertos ideales religiosos en la formación de una mentalidad económica.
• En su libro La ética protestante y el espíritu del capitalismo parte del dato que en occidente se
desarrolla el capitalismo de manera más acusada y rápida en países protestantes y que la mayoría de
propietarios y directivos de las empresas son protestantes.
• Inventarió los rasgos que definen el espíritu capitalista idóneo para triunfar en los negocios y encontró
una gran adecuación entre éste y algunos rasgos de la ética protestante: libre albedrío, la
predestinación, la perseverancia... Así los calvinistas siguiendo los designios de Dios veían en el
escrupuloso cumplimiento de sus cometidos profesionales una actividad bendecida por Dios y hecha
en su propia gloria.
• Estableció que los elementos esenciales del espíritu del capitalismo son los mismos que se
corresponden con las ascesis profesional puritana. El espíritu del ascetismo cristiano engendró no solo
el espíritu del capitalismo sino la civilización moderna: la racionalización de la conducta sobre la base
de la idea profesional.
• Por tanto, el capitalismo no podía explicarse solamente a partir de factores económicos.
METODOLOGIA
• Influida por la disputa metodológica de la Alemania de su época:
• Formuló una síntesis entre la tradición neo−kantiana y la neo−idealista aprovechando las perspectivas
de las ciencias de la naturaleza y el espíritu.
• Su enfoque, que calificó como método comprensivo intentaba abarcar e integrar los ámbitos de lo
objetivo y lo subjetivo en una perspectiva histórica concreta.
• Integraba tres elementos de análisis:
• El objetivo (con sus relaciones de causalidad)
• El subjetivo (dimensiones de significatividad)
• El histórico (como gran horizonte analítico)
• Definió la Sociología como una ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social para
de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos.
• Las herramientas para el análisis weberiano son:
• La acción definida como una conducta humana siempre que los sujetos de la acción enlacen a ella un
sentido subjetivo.
• La acción social es una acción donde el sentido mentido por un sujeto o sujetos esta referido a la
conducta de otros orientándose por esta en su desarrollo.
• En la acción social de Weber, que se produce en unos marcos específicos, se pueden observar
regularidades de hecho (una acción repetida por los mismos agentes o extendida a muchos, con un
sentido homogéneo). La Sociología se ocupa de estos tipos de desarrollo de la acción, en oposición a
la historia, interesada en las conexiones singulares.
• La relación social: es una conducta plural que se presenta como recíprocamente referida y se orienta
por esa reciprocidad. Es la probabilidad de que se actuará socialmente en una forma (con sentido)
indecible.
8
• Estas relaciones sociales se deben abordar:
• Mediante la búsqueda de las reglas del acaecer (interpretaciones causales)
• Mediante la construcción de conceptos−tipo
• La interpretación causal: implica que el desarrollo externo y el motivo hayan sido conocidos de un
modo certero y al mismo tiempo comprendidos con sentido en su conexión.
• Una interpretación causal correcta de una acción típica significa: que el acaecer considerado típico se
ofrece con adecuación de sentido y puede ser comprobado como causalmente adecuado. Si falta
adecuación de sentido será una probabilidad estadística no susceptible de comprensión, si falta la
probablidad de que una acción tome la forma adecuada por el sentido no podrá hablarse de leyes
sociológicas.
• El tipo es el marco conceptual básico para entender las acciones sociales. Los tipos son instrumentos
metodológicos que permiten una mejor comprensión de la realidad proporcionando marcos de
referencia:
• Tipos ideales: establecen una ordenación racional de la realidad. No se dan en toda su pureza en la
realidad, pero sirven para arquetizar la realidad y destacar sus rasgos fundamentales.
• Tipos promedio: permiten formular una catalogación de lo que ocurre en la realidad.
• Construyó un buen número de tipologías: sobre los actos sociales, el orden legítimo, las asociaciones
económicas, las formas de poder o dominación.
CONCLUSION:
• No intentó llegar a conocimientos definitivos, se aplicó a las más diversas cuestiones relacionadas con
lo social, acumulando conocimientos, hipótesis, sugerencias y propuestas metodológicas para abordar
con rigor la sociedad humana. No intentó descubrir y trasmitir verdades absolutas sino orientaciones
útiles.
SOCIOLOGIA. TEMA 4.
1 de 6
•
9
Descargar