Energía - Gobierno del principado de Asturias

Anuncio
3.7
ENERGÍA
3.7.1
Grado de autoabastecimiento energético en Asturias
3.7.2
Producción de energía eléctrica según tipo de central
3.7.3
Consumo de energía final en el sector industrial
3.7.4
Consumo de energía por hogar/habitante
3.7.5
Intensidad energética final
3.7.6
Energías renovables
3.7
ENERGÍA
La producción, transporte y transformación de energía, indispensable para sostener el actual modelo de crecimiento de los países desarrollados, es una de las actividades humanas con mayores impactos sobre el medio ambiente. Por ello, el análisis
del sector energético es fundamental a la hora de conocer las presiones sobre el medio, tanto las derivadas de la utilización de recursos para la obtención de la energía
(extracción de minerales, aprovechamiento de agua y viento, utilización de biomasa,
etc.) como las vinculadas a los impactos derivados de la producción y transporte (emisiones, vertidos, residuos, alteración de los ecosistemas naturales, etc.). Por otro lado,
las pautas del consumo de energía por parte de los sectores económicos y los hogares
informan también del grado de progreso hacia la sostenibilidad ambiental de las sociedades modernas.
La sostenibilidad y la garantía del suministro energético han sido y siguen siendo una de las principales preocupaciones de las instituciones europeas, así como el
avance en la integración de las consideraciones medioambientales dentro de la política
energética de la Unión.
Entre los documentos más relevantes destaca el Libro Verde de la Comisión conocido como Estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura, de 8
de marzo de 2006. Este documento contiene la orientación de la política energética actual de la Unión Europea, articulada en torno a tres objetivos básicos: la sostenibilidad y
la lucha contra el cambio climático (fomentando las energías renovables y la eficiencia
energética), la competitividad (a través del desarrollo de un mercado interno y la reducción de la dependencia de las importaciones), y la seguridad del abastecimiento.
Otro documento de gran relevancia es la Comunicación de la Comisión de 22 de
noviembre de 2007 [COM (2007) 723]: Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética - Hacia un futuro con baja emisión de carbono. Este plan pretende acelerar el
desarrollo y la implantación con mínimo coste de las tecnologías con baja emisión de
carbono, a través de una serie de medidas relativas a la planificación, la aplicación, los
recursos y la cooperación internacional en el sector de las tecnologías energéticas.
También en el 2007 la Comisión Europea realizó la Comunicación [COM (2006) 843] titulada Producción de electricidad a partir de combustibles fósiles: conseguir centrales
eléctricas de carbón con emisiones próximas a cero después de 2020, en la que se evalúa el modo y el coste de la producción de electricidad a partir de combustibles fósiles,
para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
202 Perfil Ambiental de Asturias 2008
3.7
ENERGÍA
Por otro lado, la Unión Europea ha puesto especial énfasis en el desarrollo de
políticas de mejora de la eficiencia energética. Para avanzar en esta línea se elaboró
el Plan de Acción para la Eficiencia Energética 2007-2012, en el que se establece como
objetivo la reducción del consumo anual de energía primaria en un 20 % para 2020. El
plan contempla dos ámbitos de actuación: por un lado se fomentan las técnicas, productos y servicios eficientes desde el punto de vista energético y, por otro, se pretende
incidir en el comportamiento de los usuarios para consumir menos sin perder calidad
de vida.
Para alcanzar los objetivos de eficiencia energética es necesario incidir sobre
diversos ámbitos y sectores y, en sintonía con ello, existe una amplia normativa comunitaria. Así por ejemplo, la Unión Europea aprobó a finales de 2002 la Directiva 2002/91/
CE relativa al rendimiento energético de los edificios, que establece requisitos mínimos
en materia de rendimiento energético a los edificios nuevos o ya existentes, así como
fórmulas para la certificación del rendimiento energético y la inspección periódica de
las calderas y sistemas de climatización de los mismos.
En el campo del fomento de las energías renovables por parte de la Unión Europea, cabe señalar la Comunicación de 10 de enero 2007 [COM (2006) 0848] titulada Programa de trabajo de la energía renovable, que expone la estrategia a largo plazo de la
Comisión en esta materia con el objetivo de reforzar la seguridad de los abastecimientos energéticos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Su objetivo es
que las fuentes de energía renovables alcancen el 20 % de la cantidad total de energía
consumida en la Unión Europea en 2020, para lo cual plantea medidas para fomentar
el desarrollo de fuentes de energía renovables en los sectores de la electricidad, los
biocarburantes, la calefacción y la refrigeración.
Igualmente, hay que citar el nuevo Programa Energía inteligente - Europa II,
2007-2013 que forma parte del Programa marco para la innovación y la competitividad
(CIP) de la Unión Europea. El programa cubrirá tres aspectos principales (eficiencia
energética, fuentes de energía renovables y transporte).
El año 2008 fue un año importante a nivel comunitario en el campo de la energía
y el cambio climático, ya que el Parlamento Europeo aprobó un paquete de medidas
integradas sobre la energía y el cambio climático con el fin de reducir las emisiones en
el siglo XXI. A comienzos de 2008 se presenta la Propuesta de Directiva del Parlamento
Europeo y del Consejo relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes
Perfil Ambiental de Asturias 2008 203 3.7
ENERGÍA
renovables (COM(2008) 19 final), que el Parlamento Europeo aprobó por resolución legislativa en diciembre de ese mismo año.
Conforme a las normas y recomendaciones europeas, España ha hecho un importante esfuerzo de desarrollado legislativo y de planificación para la mejora de la
eficiencia y la sostenibilidad ambiental de la producción, el transporte y el consumo
energético.
En el apartado de la planificación destaca la Estrategia de Ahorro y Eficiencia
Energética en España 2004-2012 (E4), cuyo actual Plan de Acción 2008-2012 incide
especialmente en las medidas de eficiencia y ahorro energético en los denominados
sectores difusos (transporte, sector residencial, servicios y agricultura) así como en la
difusión social de la cultura del ahorro y la eficiencia energética. Por lo que se refiere a
la planificación de las renovables, el actual Plan de energías renovables 2005-2010 propone llegar a cubrir con estas fuentes al menos el 12 % del consumo total de energía al
final de su período de vigencia.
En materia de renovables cabe destacar la entrada en vigor del Real Decreto
1578/2008, de retribución de la actividad de producción de energía eléctrica mediante tecnología solar fotovoltaica, para instalaciones posteriores a la fecha límite de mantenimiento de la retribución del Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, para dicha tecnología.
En materia de eficiencia energética, recientemente se han aprobado una serie de
normas relevantes, además de diversos reglamentos de carácter tarifario. Entre ellas
cabe mencionar el Real Decreto 47/2007, por el que se aprueba el procedimiento básico
para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción; el Real
Decreto 1027/2007, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en
los Edificios (RITE); el Real Decreto 616/2007, sobre fomento de la cogeneración (que
traspone al ordenamiento jurídico español la Directiva 2004/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejo); o la Orden ITC/1522/2007, por la que se establece la regulación de
la garantía del origen de la electricidad procedente de fuentes de energía renovables y
de cogeneración de alta eficiencia; o el Real Decreto 1890/2008, por el que se aprueba
el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus
Instrucciones técnicas complementarias.
En el caso del Principado de Asturias, la producción de energía tiene una gran
relevancia en la sostenibilidad social y ambiental de la región, dado el tradicional carácter estratégico que ha venido teniendo el aprovechamiento de carbón (que sigue
situándose como la fuente de energía de mayor peso) y la especialización del sector
en la producción térmica. Por su parte, el consumo regional de energía primaria sigue
incrementándose anualmente, mientras que el gas natural, el petróleo y las energías
renovables ganan cada vez mayor peso.
Ante esta situación, el Gobierno Autonómico ha aprobado la Estrategia Energética del Principado de Asturias con horizonte 2012, destinada a orientar la política
energética del Principado en los próximos años en torno a cinco objetivos básicos:
- Mantener el carbón como principal fuente de energía de la región.
- Mejorar la eficiencia energética de la economía asturiana.
- Impulsar el desarrollo de las energías renovables.
- Mejorar las infraestructuras energéticas de transporte.
- Llegar a un equilibrio de la estructura energética primaria.
204 Perfil Ambiental de Asturias 2008
3.7
ENERGÍA
En relación al ahorro y eficiencia energética en la región, la Estrategia integra
dentro de sus iniciativas algunos proyectos que actualmente ya están en marcha, como
el Programa de Asesoramiento Energético a los Municipios, con un total de 43 concejos
acogidos actualmente, y el Plan Renove de Electrodomésticos, destinado a la renovación de electrodomésticos por aparatos de mayor eficiencia energética.
Por otro lado, vinculado al desarrollo de las energías renovables, se han aprobado recientemente en Asturias (mayo de 2008) las Directrices Sectoriales de Ordenación del Territorio para el Aprovechamiento de la Energía Eólica (Decreto 42/2008),
instrumento de planificación y coordinación territorial destinado a regular y orientar el
impacto ambiental y territorial de las actividades de generación de energía eléctrica a
partir de la instalaciones eólicas.
Para el análisis del tema Energía, este Perfil Ambiental utiliza una serie de indicadores vinculados a su producción y consumo, teniendo en cuenta la estructura productiva del sector en la región, su relación con el modelo de crecimiento y la necesidad
de contrastar los avances en materia de sostenibilidad de los patrones de consumo,
intensidad y eficiencia energética, y presiones ambientales generadas.
Perfil Ambiental de Asturias 2008 205 3.7
ENERGÍA
3.7.1 Grado de autoabastecimiento energético de Asturias
El nivel de autoabastecimiento de Asturias se ha reducido sensiblemente en los
últimos años.
El nivel de autoabastecimiento muestra la relación entre la cantidad de energía
primaria producida en Asturias y la demanda de energía primaria de la región. Los
resultados muestran un descenso continuado en los últimos años en esta relación. De
hecho, la energía primaria producida dentro de Asturias incluye tan sólo aquella energía cuya fuente originaria así como la obtención y transformación de la misma se realiza en Asturias. El descenso continuado de la producción de carbón regional es una de
las razones de peso que explican el acusado descenso en el período analizado del nivel
de autoabastecimiento.
El nivel más alto de autoabastecimiento se produjo en 1996, año en que casi el
43 % de la energía demandada en Asturias se produjo dentro de la región. A partir de
esta fecha el descenso paulatino llegó a alcanzar el nivel más bajo en 2005, cuando Asturias produjo tan sólo el 12,7 % de la energía total consumida. El descenso continuado
entre 1997 y 2004 significó una merma anual media superior al 3 %. En 2006 se produjo
un ligero repunte, llegando al 15 %, si bien en 2007, último dato disponible, se registró
un nuevo descenso, situándose el nivel de autoabastecimiento en el 14,4 %.
El grado de autoabastecimiento regional presenta una sustancial disminución
en los últimos ejercicios como consecuencia principalmente del descenso de consumo y producción de carbón autóctono, en las medidas establecidas por el vigente Plan
Nacional del Carbón. El ligero repunte del grado de autoabastecimiento en los últimos
206 Perfil Ambiental de Asturias 2008
3.7
ENERGÍA
ejercicios se produce como consecuencia del cumplimiento de producciones de carbón
autóctono establecidas en el plan del carbón y la incipiente incorporación de energías
renovables (principalmente eólica) en el mix de generación.
Los datos regionales se pueden comparar con los registrados a nivel nacional,
publicados en el informe La energía en España 2007 del Ministerio de Industria, Turismo
y Comercio. El grado de autoabastecimiento de España en 2007 se situó en el 18,7 %,
una cifra superior a la asturiana. Por el contrario, en el período analizado, Asturias registró el máximo nivel en 1996 con el 42,7 % de la energía consumida, mientras que el
máximo alcanzado por España fue en 1994 con el 30,4 %. A pesar de esto, la evolución
general muestra un descenso más acentuado en Asturias que en España. Así, a pesar
de que entre 1994 y 2000 la media española fue inferior a la asturiana, a partir de 2001
el autoabastecimiento regional descendió a niveles inferiores a los nacionales.
FUENTES
MITYC (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio). “La energía en España 2007”. http://www.mityc.es
FAEN (Fundación Asturiana de la Energía). “Energía en Asturias 2007”. http://www.faen.es
Perfil Ambiental de Asturias 2008 207 3.7
ENERGÍA
3.7.2 Producción de energía eléctrica según tipo de central
En Asturias más del 85 % de la energía eléctrica está producida a partir de
combustibles fósiles.
La producción de energía eléctrica en Asturias depende en su gran mayoría de
la actividad de las centrales térmicas, si bien su peso se ha reducido ligeramente en los
últimos años, pasando del 90,1 % de 2000 al 86,5 % en 2007. La energía hidráulica generó entre 2000 y 2007 en torno al 8 % de la producción total, con ligeras fluctuaciones
a lo largo de período analizado.
El resto de la producción de energía eléctrica se reparte entre la cogeneración,
la biomasa y la energía eólica, cuyo peso conjunto ha experimentado un moderado incremento, pasando del 2 al 6 % entre los años 2000 y 2007. De estos tres tipos de energía, la que tiene mayor peso es la cogeneración, próxima al 3 % del total en 2007, lo que
significa un cierto aumento desde el 1,5 % del año 2000. La energía eólica alcanzó en
2007 el 2,2 % de la energía eléctrica total producida, un destacable ascenso a partir del
0,6 % que suponía en el año 2000. La energía generada a partir de biomasa ha logrado
alcanzar una producción del 1 % de la electricidad total en 2007.
Los datos para España del informe Energía en Asturias 2007 de la FAEN, muestran un mayor reparto entre las diferentes fuentes de energía eléctrica. A nivel nacional,
en 2007 el carbón supuso el 24 %, siendo la fuente más empleada para la generación
de electricidad, seguida muy de cerca por el gas natural, que aporta el 22,5 % y, en el
tercer puesto, de la energía nuclear, que supone el 18 % del total. Por lo que se refiere a
la energía hidráulica, el peso es parecido, si bien ligeramente superior a nivel nacional
con el 9,8 %. La energía eólica, por su parte, tiene una mayor relevancia a nivel nacional
ya que aporta el 8,8 % de la energía eléctrica total producida.
208 Perfil Ambiental de Asturias 2008
3.7
ENERGÍA
FUENTES
FAEN (Fundación Asturiana de la Energía). “Energía en Asturias 2007”. http://www.faen.es
Perfil Ambiental de Asturias 2008 209 3.7
ENERGÍA
3.7.3 Consumo de energía final en el sector industrial
En los últimos años se ha incrementado el consumo de energía final en la industria, manteniendo -en gran medida- su dependencia del carbón y sus derivados.
El consumo de energía final en la industria pasó de 2.222 ktep a 2.910 ktep entre
los años 2000 y 2007, lo que significa un incremento del 31 %. El aumento, en general,
fue continuo, con la salvedad del descenso producido en el año 2005.
En cuanto al peso de cada fuente sobre el total de energía consumida, el carbón y
sus derivados suponen de media, con ligeras fluctuaciones, en torno al 50 % de la energía final consumida a lo largo del período analizado. Esto se debe a la importancia de la
industria básica en la región, que precisan del carbón como fuente principal de energía.
De hecho, la cantidad de carbón, coque y otros derivados consumida se incrementó un
35 % a lo largo del período analizado, alcanzando en 2007 el mayor consumo equivalente de energía por tipo de fuente. Sin embargo, cabe destacar que, tras una fuerte
subida entre 2000 y 2001, pasando de 1.081 ktep a 1.432 ktep, el consumo de carbón se
estabilizó por debajo de 1.400 ktep. En 2007 se produjo un repunte del consumo hasta
alcanzar 1.464 ktep.
El otro 50% de la energía final consumida en la industria se reparte entre la
electricidad, el petróleo y derivados, el gas natural y la biomasa. La segunda fuente
de energía en importancia es la electricidad, que supone en torno al 22 % del total de
energía consumida en el período analizado. El crecimiento experimentado fue del 42 %
entre 2000 y 2007, y se produjo a un ritmo continuado.
En cuanto al gas y al petróleo, se han invertido los papeles en estos últimos
años: así, mientras en el año 2000 el petróleo suponía el 16 % del consumo y el gas el
210 Perfil Ambiental de Asturias 2008
3.7
ENERGÍA
11 %; en el año 2007 el primero disminuyó hasta el 9 %, aumentando el segundo hasta
alcanzar un 13,6 % del consumo de energía final. En cifras absolutas, el consumo de
petróleo descendió un 25 % mientras que el de gas natural aumentó un 60 %.
Por último, la biomasa es el tipo de energía cuyo consumo se ha incrementado
en mayor proporción (hasta un 63 %), sin embargo, su peso relativo sigue siendo reducido (ha pasado del 3,4 % en 2000 al 4,3 % en 2007).
NOTAS
> Ktep: Kilotoneladas equivalentes de petróleo. La tonelada equivalente de petróleo trata de
unificar la unidad de medida para los distintos combustibles o fuentes de energía. Una tonelada
de petróleo supone 107 kilocalorías, la cantidad de calor de una tonelada de petróleo bruto. La
conversión se hace a partir de la capacidad calorífica de cada fuente considerada.
> Energía final: es la energía que se utiliza en los puntos de consumo, ya transformada para
ser utilizada directamente por el usuario. Por tanto, la energía final es el resultado de restar a la
energía primaria las pérdidas por la transformación y por el transporte. Así, en el cálculo de este
valor, se incluyen los consumos energéticos y los no energéticos y se excluye la energía empleada en la generación eléctrica y en otros tipos de transformación de la energía.
> Energía Primaria: energía que no ha sido sometida a ningún proceso de conversión. Dado
que los procesos de conversión siempre originan pérdidas, este concepto aplicado a un ámbito
geográfico representa la energía que necesita en términos absolutos.
FUENTES
FAEN (Fundación Asturiana de la Energía). http://www.faen.es
Perfil Ambiental de Asturias 2008 211 3.7
ENERGÍA
3.7.4 Consumo de energía por hogar/habitante
La intensidad energética de los hogares asturianos se redujo un 20 % entre 2000
y 2007.
Durante el período analizado, 2000-2007, el número de hogares se incrementó en
un 20 %, pasando de 341.225 a 409.262, mientras que el total de la energía consumida se
redujo en un 4 %, descendiendo desde 338.588 tep a 325.890 tep. Estos datos reflejan una
mayor eficiencia energética en los hogares asturianos. Asimismo, en la gráfica se refleja
una reducción del 20 % del consumo de energía por hogar en el período considerado.
La evolución de la intensidad energética muestra un fuerte descenso en 2001. A partir
de esta fecha se produce una estabilización de los valores, con dos importantes descensos al
final del período analizado: uno en 2005 (0,83 tep/hogar) y otro en 2007 (0,80 tep/hogar).
La energía consumida por los hogares se reparte entre usos térmicos y eléctricos. Los primeros son más consumidos que los segundos, si bien la proporción de
ambos ha variado en el período analizado. En 2000 los usos térmicos suponían el 70 %
del consumo energético de los hogares, sin embargo en 2007 su peso se ha reducido a
un 59 % del total consumido. La cantidad de energía para usos térmicos se ha reducido
en cifras absolutas de forma destacada, de hecho en 2007 se consume un 19 % menos
que en 2000, es decir, 192.085 tep frente a las 238.189 tep al inicio del período. Por el
contrario, el consumo de energía para usos eléctricos aumentó un 33 %, pasando de
100.399 a 133.805 tep. Aún así, la importante reducción en cifras absolutas de la parte
térmica, más de 46.000 tep, compensó con creces la subida de la parte eléctrica en más
de 33.000 tep. De esta forma, el cómputo global de energía utilizada por los hogares se
redujo. De hecho, en cada hogar, se consume en 2007 0,47 tep para usos térmicos y
0,33 tep para usos eléctricos, frente a las 0,70 y 0,29 tep consumidas respectivamente
en 2000 por los hogares asturianos.
212 Perfil Ambiental de Asturias 2008
3.7
ENERGÍA
Cabe destacar que, mientras el número total de habitantes decreció un 0,16 %
el número de hogares aumentó un 20 %. Por tanto, se han incrementado los puntos de
consumo, si bien no lo ha hecho el número de usuarios, ya que la media de habitantes por hogar descendió de 3,1 a 2,6 habitantes. La media de consumo de energía por
habitante se incrementó un 33,5 % (desde 1.084,40 a 1.447,51 kWh), sin embargo el
consumo por hogar tan sólo se incrementó un 11 %.
FUENTES
INE (Instituto Nacional de Estadística). http://www.ine.es
FAEN (Fundación Asturiana de la Energía). http://www.faen.es
Perfil Ambiental de Asturias 2008 213 3.7
ENERGÍA
3.7.5 Intensidad energética final
La intensidad energética final de Asturias crece ligeramente entre 2000 y 2007, y
en algunos años casi duplica los niveles nacionales.
La comparación entre los indicadores de intensidad energética final de Asturias
y de España muestra ciertas diferencias. Este indicador es el cociente entre el consumo
de energía final y el PIB de cada año. El PIB se considera a precios constantes para evitar el impacto de la inflación. El resultado da idea del nivel de eficiencia energética de
la economía, ya que se vincula crecimiento económico y consumo energético.
El dato para España se mantiene estable, por debajo de 0,15 ktep/M €, con una
cierta tendencia a la baja. En Asturias entre 2000 y 2007 el valor se sitúa por encima
de los 0,25 ktep/M €. Su evolución muestra un importante ascenso en 2001 seguido de
un descenso continuado de los valores, hasta alcanzar en 2006 una cifra similar a la de
2000. En el año 2007 se produjo un importante repunte, volviendo a un nivel próximo al
de 2001.
La importante diferencia de la intensidad energética final en el Principado de
Asturias, por encima de la media nacional, es consecuencia de la importante presencia
del sector industrial en Asturias, gran consumidor de energía.
FUENTES
FAEN (Fundación Asturiana de la Energía). http://www.faen.es
214 Perfil Ambiental de Asturias 2008
3.7
ENERGÍA
3.7.6 Energías renovables
Las energías renovables aportaron en 2007 el 4% de la energía primaria consumida en Asturias.
El consumo total de energía primaria en Asturias entre 2000 y 2007 se incrementó en un 26 %, pasando de 6.500 a 8.200 ktep. Sin embargo a lo largo del período
analizado el año que registró un mayor consumo fue 2003, con 8.578 ktep. La evolución
de los datos muestra un crecimiento acentuado entre 2000 y 2002, una estabilización
entre 2002 y 2005, y una caída destacable en 2006 seguida de un cierto repunte en 2007.
De este modo el valor alcanzado al final del período es el cuarto más bajo.
Por lo que se refiere al peso de las distintas fuentes productoras de energía primaria, cabe destacar que a nivel global no se producen grandes cambios, manteniéndose la misma distribución a lo largo de todo el período analizado. La principal fuente,
sobre la que se asienta la producción de energía primaria en Asturias, es el carbón. De
hecho entre 2000 y 2007 aportó más del 70 % del total. Los valores anuales oscilaron
entre el 70,7 %, el más bajo, registrado en 2007, y el 77 %, nivel más alto alcanzado en
2002. A partir de 2005 parece consolidarse una cierta tendencia al descenso en cuanto
al peso relativo de esta fuente.
El resto de energía producida se reparte entre 4 tipos de fuentes. El petróleo
aporta en torno al 16 % a lo largo del período analizado, si bien en 2007 supuso el
17,7 %, el valor más elevado, que supone una tendencia al alza iniciada en 2005. Por su
parte el gas natural significa en torno a un 7 %, con ligeras fluctuaciones. En cuanto a
la hidráulica su evolución ha sido claramente descendente, pasando del 4 % en 2000 al
Perfil Ambiental de Asturias 2008 215 3.7
ENERGÍA
1,5 % en 2007, el segundo valor más bajo tras el 1 % registrado en 2002. En cambio el
resto de energías renovables ha seguido una línea ascendente desde el 1 % de 2000 al
2,5 % de 2007.
Estos datos se pueden comparar con los registrados a nivel nacional para el año
2007. A nivel global cabe destacar la mayor diversificación en el conjunto de España. El
carbón, tan importante en Asturias, tan solo supone el 13,7 % de la energía primaria nacional. En cambio el petróleo aporta el 48,1 % y el gas natural el 21,5 %. Además existe
una fuente de energía no utilizada en Asturias, la nuclear, que supone el 9,7 % del total.
Con respecto a las renovables, en conjunto, aportan el 7 % de la energía española frente
al 4 % de la asturiana. Los niveles de la hidráulica son similares, mientras que el resto
de renovables suponen a nivel nacional el 5,4 % del total y en Asturias el 2,5 %.
Otro aspecto a analizar es la evolución e importancia de las energías renovables.
En Asturias el aporte de esta energía al conjunto regional ha descendido entre 2000 y
2007, pasando del 5 al 4 %. Sin embargo el nivel más bajo se registró en 2002, año en que
las energías renovables solo aportaron el 2 % del total de energía primaria. A partir de
2003 la producción se estabilizó en el 4 % del total. La principal fuente renovable ha sido
la hidráulica, pero en los últimos años ha ido perdiendo terreno a favor de otras fuentes,
sobre todo la biomasa que en 2007 aportó el mayor volumen de energía renovable.
En 2000 la hidráulica suponía el 4 % de la energía total de Asturias y el 80 % de
las renovables. En este año la biomasa y el biogas aportaban el resto de energía renovable, sumando entre ambas el 1 % de la energía primaria total de Asturias. La importancia de la hidráulica se redujo a la mitad sucesivamente en 2001 y 2002 pasando al 2
y al 1 % del total energético regional respectivamente. Considerando que además los
niveles de las otras dos fuentes se mantuvieron, el total de energía renovable se redujo
al 3 y al 2 %. En 2003 la biomasa aumentó su peso un 55 % y la hidráulica lo duplicó, y
216 Perfil Ambiental de Asturias 2008
3.7
ENERGÍA
además se incorporó la eólica con un 0,3 % del total asturiano. En conjunto las renovables sumaron el 4 %. A partir de 2005 se sumó la energía solar si bien su incidencia es
muy limitada.
La evolución de cada una de ellas ha sido diferente. La hidráulica ha ido perdiendo peso paulatinamente, de hecho en 2007 significó el 37,5 % del total de renovables,
frente al 80 % de 2000. El resto han ido creciendo, siendo la más destaca la biomasa
que en 2007 alcanzó el 42,5 % de la renovable y el 1,7 % del total de energía producida
en Asturias. La eólica también ha aumentado, aportando en 2007 el 0,5 % del total de
energía en Asturias, lo que supone el 12,5 % de las energías renovables. La solar y el
biogas se han mantenido en niveles similares, entre el 0,1 y el 0,2 % del total energético
y por debajo del 8 % del total de la energía renovable.
En cuanto a las perspectivas de evolución de las energías renovables, se plantea
a breve plazo un notable incremento de la energía eólica y una mayor participación de
la biomasa. A este respecto, es importante destacar la entrada en vigor con fecha 3 de
junio de 2008 de las Directrices Sectoriales de Ordenación del Territorio para el Aprovechamiento de la Energía Eólica en el Principado de Asturias, así como del nuevo decreto (Decreto 43/2008, de 15 de mayo) que permite la autorización de nuevos parques,
poniendo fin a la moratoria vigente desde 2001.
FUENTES
FAEN (Fundación Asturiana de la Energía). “Energía en Asturias 2007”. http://www.faen.es
Perfil Ambiental de Asturias 2008 217 
Descargar