INTRODUCCION A LA EDUCACION ESPECIAL PRIMER

Anuncio
INTRODUCCION A LA EDUCACION ESPECIAL
PRIMER SEMESTRE
Entendemos integración educativa como:
Todos aquellos pasos dados para entender dentro del sistema regular a los alumnos que
tradicionalmente no podían acceder a él por padecer alguna discapacidad y para evitar la exclusión
de los alumnos con dificultades que anteriormente corrían el riesgo de ser enviados a circuitos
segregados, o simplemente recluidos en sus entornos familiares, sin recibir otra atención.
La escuela que atiende a la diversidad tiene fundamentalmente
Una orientación de servicio que busca dar respuesta a las necesidades educativas de todos sus
alumnos, independientemente de las capacidades y dificultades que dichos alumnos pongan de
manifiesto en las tareas de aprendizaje propias de la escuela.
Concepto de NEE Brennan (1988)
Hay una necesidad educativa especial cuando una deficiencia afecta al aprendizaje hasta el punto
que son necesarios algunos o todos los accesos especiales al curriculum, especial o modificado a
una adecuación de las condiciones de aprendizaje.
Concepto de NEE García Pastor (1995)
Se redefina incluyendo dos dimensiones esenciales: la dimensión interactiva y la dimensión relativa
El proyecto de gestión escolar supone
Que la mayor parte de los maestros de una escuela con su dirección y con cuantas personas de la
comunidad educativa se muestren interesadas, se comprometan a llevar adelante un trabajo
común en torno a algún tema de interés general mediante el que se mejore la calidad de la
educación que ofrece la escuela para optimizar la enseñanza de sus maestros y el nivel de
aprendizaje de sus alumnos.
Mainstreaming
Ubicación del niño con dificultades para aprende dentro de las clases regulares con o sin
adecuaciones especiales. Cuando la educación regular es el ambiente menos restrictivo, tomando
en cuenta las necesidades de aprendizaje individuales y la conducta del niño.
Warnock establece una clasificación de dichas necesidades, no en función de características o
limitaciones personales, sino en relación con las exigencias curriculares y con la provisión de
recursos.
Severas, Moderadas, Ligeras y Especificas
Para Warnock un alumno tiene una necesidad educativa especial
Si manifiesta dificultades en el aprendizaje que requieren de: a. dotación de medios especiales de
acceso al curriculum, b. un curriculum especial o modificado. c. especial atención a la estructura
social y al clima relacional.
Concepto de necesidades educativas especiales
Apoyos adicionales que algunos niños con o sin discapacidad precisan para acceder al currículo.
Hodgson, Clunies-Ross y Hegarty (1984) han señalado que existen dos tipos principales de criterios
para determinar el mayor o menor grado de un éxito de un programa de integración:
Los que se refieren a los cambios que provoca el programa en el desarrollo de los niños integrados
y los que se refieren a los cambios que se producen en los propios centros de integración.
Norwich (1993) ha presentado 4 dilemas principales de la inclusión.
El dilema del currículum común,
el dilema de la identificación de los niños con NEE,
el dilema padre-profesional en el momento de las decisiones sobre la escolarización de los
alumnos,
el dilema de la integración de un niño con severos problemas de aprendizaje.
El principio de normalización
Fue formulado por primera vez en 1959 por el danés Bank-Mikkelsen
A partir de 1993 en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica
Se impulsó un importante proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación
especial, que consistió en cambiar las concepciones respecto a la función de los servicios de
educación especial, promover la integración educativa y reestructurar los servicios existentes hasta
ese momento
Modelo antropológico (Canevaro,1984)
Su idea central es la consideración del hándicap como un constructor social cuya finalidad esencial
es la mejora de las relaciones interpersonales.
Modelo competencial
Caracterizada por ser una educación que fomenta la igualdad de oportunidades, no
discriminatoria, cooperativa, comprometida con las necesidades y problemas, comprensiva,
adaptada y que conlleva a la autonomía.
Se fundamenta en los planteamientos de tipo moral, sociológico, educativo y teleológico
Modelo médico (Bury, 1979)
Centrado en las deficiencias de carácter biológico, orgánico y funcional que precisan de un
tratamiento especializado
Modelo social-patológico (Gliedman y Roth, 1980).
Considera que los obstáculos para la integración no son de índole biológica, siso de carácter social,
sobre la base de las consideraciones, prejuicios o discriminaciones que han venido sufriendo las
personas con discapacidad.
Modelo ambiental (Hegarty, 1987).
Este modelo centra su problemática no en el sujeto sino en los cambios que ha de realizar la
institución educativa para adaptarse a los individuos discapacitados.
Modelo deficitario
Utiliza al sujeto como única causa de sus problemas, ignorando el carácter contextual e interactivo
de todo proceso educativo.
Déficit
Limitación o privación de alguna facultad o función.
Minusvalía
Consecuencia de la deficiencia y de la discapacidad, y de desempeñar un determinado rol y, por
tanto, se encuentra en una situación desventajosa.
Discapacidad
Debido a la deficiencia, hay restricción o ausencia de ciertas capacidades necesarias para realizar
alguna actividad dentro del margen que se considera normal para el ser humano.
Deficiencia
Perdida o anormalidad de laguna estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.
Déficit motor
Aquellos que alteran el movimiento de la persona limitando la posibilidad de realizar
determinados movimientos y/o provocando un desajuste entre la intencionalidad del acto motor y
su realización.
Déficit motores evolutivos
Distrofia muscular degenerativa, enfermedades que provocan degeneración del tejido muscular,
esclerosis múltiple y desorden neurológico que produce deterioro del tejido nervioso impidiendo
mecanismos motores.
Déficit motores no evolutivos
Poliomielitis, alteración causada por una infección vírica afectando médula espinal, espina bífida,
parálisis cerebral, trastorno del sistema nervioso central, alteración congénita de la columna
vertebral
Distrofia muscular degenerativa.
Conjunto de enfermedades genéticamente determinadas que provocan la degeneración del tejido
muscular.
Déficits evolutivos
Distrofia muscular degenerativa y esclerosis múltiple.
Espina bífida.
Alteración congénita de la columna vertebral que puede afectar la médula espinal y puede dar
lugar a problemas sensitivos y diferentes formas de parálisis de las extremidades inferiores.
Poliomielitis.
Alteración causada por una infección vírica que afecta principalmente los grupos musculares de la
médula espinal.
Causas que pueden provocar el déficit motor.
Encefalopatías, lesiones medulares y patologías musculares.
Déficit no evolutivo
Poliomielitis, espina bífida, parálisis cerebral.
Esclerosis múltiple.
Desorden neurológico de orden poco conocido que produce un deterioro del tejido nervioso que
puede afectar diferentes áreas del sistema nervioso impidiendo así los mecanismos funcionales
motores más importantes.
Déficit o trastorno motor
Aquellos que alteran el movimiento de las personas limitando la posibilidad de realizar
determinados movimientos y/o provocando un desajuste entre la intencionalidad del acto motor y
su realización
Parálisis cerebral.
Trastorno del sistema nervioso central que afecta de formas muy diversas en cuanto a extensión
topográfica y al tipo de alteración, al tono, la postura y el movimiento de la persona que lo padece.
Baja visión
Consiste en una reducción importante de la agudeza visual o del campo visual que no impide ver
objetos en determinadas circunstancias (de cerca o de lejos).
Déficit visual.
El conjunto de alteraciones de la visión que no pueden ser corregidas por completo por
procedimientos ópticos, alterando así la visón funcional de quién la padece.
Baja visión.
Consiste en una reducción importante de la agudeza o del campo visual que no impide ver objetos
en determinadas circunstancias de cerca o de lejos.
Ceguera.
Ausencia total de la visión o reducción de ésta a una difusa percepción de luz, lo que impide su
utilización para el aprendizaje.
La ceguera parcial
Supone una grave reducción de la capacidad visual aunque se disponga de la posibilidad de
apreciar bultos, matices de color.
Deficiencia mental leve.
El coeficiente intelectual de estas personas fluctúa entre 50-70.
Deficiencia mental moderada.
El CI fluctúa entre 35-50, el retraso es más considerable.
Deficiencia mental grave.
El CI fluctúa 20 y 35 pueden desarrollarse con notables dificultades.
Deficiencia mental profunda.
El CI en muchos casos resulta difícil de determinar, es inferior a 20.
Deficiencia mental.
Resultado de las dificultades de adaptación al entorno que experimenta una persona a causa de
sus limitaciones intelectuales.
Trastornos de personalidad.
Alteraciones de los estados de ánimo y/o de la capacidad de relación de la persona que comportan
de un modo acusado y persistente.
Déficits auditivos.
Pérdidas de audición que impiden una correcta captación del sonido y en especial del lenguaje
hablado.
Déficit auditivo ligero o leve.
El habla se puede percibir con la sola excepción de algunos elementos fonéticos de alta intensidad,
de 20 a 40 decibelios.
Déficit auditivo medio.
Cuando la pérdida se sitúa entre 40 y 70 decibelios, prácticamente la totalidad de la cadena
fonética puede ser percibida con la ayuda de una prótesis auditiva.
Déficit auditivo grave.
Cuando la pérdida mediana se sitúa entre los 70 y 90 decibelios, para el correcto desarrollo del
lenguaje se requiere de la lectura labiofacial y del entrenamiento con la prótesis.
Déficit auditivo profundo.
Cuando la pérdida mediana supera los 90 decibelios , pudiendo llegar a la ausencia total de
audición
Los intercambios con otros padres de alumnos afectados por la misma déficit se conciben
Como una oportunidad complementaria de compartir los intereses y preocupaciones que suscita la
presencia del déficit
Otras formas de contacto con los padres de familia son:
Informales, las notas y el teléfono.
Las condiciones que debemos preservar en estos contactos para que propicien una auténtica
colaboración entre padres son
Ambientales y estimulación del diálogo, el intercambio de información, resumen y síntesis de las
propuestas acordadas y la preparación de las entrevistas.
La misión de los servicios de Educación Especial
Favorecer el acceso y permanencia en el sistema educativo de los niños, niñas y jóvenes que
presenten necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a aquellos que presentan
discapacidad
Los servicios de educación especial deben atender prioritariamente A la población con necesidades
educativas especiales asociadas a una discapacidad.
Se reconoce el derecho de todas las personas a recibir una educación básica de calidad y se
plantean las medidas para atender a las niñas, los niños y los adolescentes que requieran apoyos
educativos distintos.
La Declaración de los Derechos de los impedidos
La Declaración Mundial sobre Educación para Todos
La Declaración de los Derechos del niño
Los principales fundamentos filosóficos de la integración educativa
Respeto a las diferencias,
derechos humanos e igualdad de oportunidades y
escuela para todos.
En la década de los ochenta, los servicios de educación especial se clasificaban en dos
modalidades: Indispensables (Centros de intervención temprana, Escuelas de Educación Especial y
los Centros de Capacitación de Educación Especial ) y complementarios (Centros Psicopedagógicos,
Grupos Integrados A).
Centro de Atención Múltiple
Tienen la responsabilidad de escolarizar a los alumnos y alumnas con alguna discapacidad o con
discapacidad múltiple que por distintas razones no logren integrarse al sistema educativo regular.
Los principales servicios escolarizados son: CAM.
Se deberán poner en marcha programas específicos y utilizar estrategias y materiales adecuados a
sus necesidades, con el propósito de satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje, para
promover su autonomía e integración social.
Atención educativa de alum@s con diferentes discapacidades.
Unidades de Servicio a la educación regular.
Estos servicios son los encargados de apoyar la integración de los alumnos y alumnas con
necesidades educativas especiales, prioritariamente de los que presentan discapacidad, en las
escuelas de educación inicial y básica,
Los principales servicios de apoyo son: USAER, CAPEP, CAM.
Estos servicios deben brindar información y orientación a las familias de los niños, las niñas y los
jóvenes con necesidades educativas especiales, así como a la comunidad en general, acerca de las
opciones educativas que éstos tienen.
Instancia técnico operativa de apoyo para la atención de los alumnos con NEE c/s discapacidad
integrados a las escuelas de EB, mediante la orientación al personal docente y padres de familia.
La identificación de las necesidades educativas especiales no es responsabilidad única y exclusiva
del maestr@ de grupo.
CAPEP Centro de atención psicopedagógica de educación preescolar.
Atención psicopedagógica a quienes muestren dificultades en su aprendizaje, lenguaje o en su
desarrollo psicomotriz.
Unidad de orientación al público
Orienta a padres de familia, a maestros y comunidad
Evaluación diagnóstica.
Mediante pruebas el maestro conoce el grado de conocimientos de los alumnos de su grpo al
principio del curso escolar.
Evaluación más profunda de algunos niños..
Ajustes generales a la programación, algunos niños mostrarán dificultades para seguir el ritmo de
aprendizaje de sus compañeros de grupo.
Solicitud de evaluación psicopedagógica.
A pesar de las acciones realizadas, algunos alumnos seguirán mostrando dificultades para
aprender al mismo ritmo que sus compañeros, por lo que será preciso realizar una valoración más
profunda.
Evaluación psicopedagógica
Constituye un procedimiento ampliamente utilizado para profundizar de manera sistemática en el
conocimiento de los niños.
Planeación.
Acción docente que orienta el desarrollo integral de todos los alumnos.
Planeación y Evaluación psicopedagógica son:
Elementos fundamentales.
Al diseñar las adecuaciones curriculares los maestros deben establecer ciertas prioridades que
propone Puigdellivol; Criterios de adecuaciones curriculares.
Adecuaciones de Acceso.
Las adecuaciones que consisten en las modificaciones o provisión de los recursos especiales que
van a facilitar que los alumnos con NEE puedan desarrollar el currículum ordinario o adaptado.
Adecuaciones de acceso en los materiales personales.
Las relacionada con apoyos técnicos como contar con la máquina Perkins, tablero de
comunicación, etc.
Adecuaciones a los elementos del curriculum.
Son el conjunto de modificaciones que se realizan en los objetivos, contenidos, criterios y
procedimientos de evaluación, actividades y metodología para atender a las diferencias
individuales de los alumnos.
Las Adecuaciones.
Constituye la estrategia educativa para alcanzar los propósitos de la enseñanza,
fundamentalmente cuando un alumno necesita apoyo adicional.
Las adaptaciones de acceso a la Escuela.
Las relacionadas con adaptaciones en las instalaciones con la colocación d rampas, barandales o
señalizaciones.
Las adaptaciones de acceso al Aula.
Las relacionadas con cambios como son distribución de mobiliario, disminución de ruido, etc
Adecuaciones a la metodología.
Adecuaciones que implican la utilización de métodos, técnicas y materiales de enseñanza
diferenciados.
Adecuaciones a la evaluación.
Consideran los ajustes realizadas en otros elementos como utilización de criterios, instrumentos,
técnicas y momentos.
Descargar