LA URBANIZACION Y LA ZONP.~ METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MEXiCO* Por el del proceso de urbanización es una de las características más trascendentales de este siglo y muy especialmente de las últimas tres décadas . El crec imiento absoluto y rel ativo de la población ur· bana causa múltiples y complejas repercusiones ·en el des· a rrollo social, económico, político y físico de los países - pobres o ricos, de rápido o lento crecimiento-, y constitu ye una gran preocupación para gobiernos, instituciones internacionales e investigadores, algunos de los cuales consideran que, de mantenerse las actuales tasas de urbanización , no está lejano el día en que la mayor parte de la población mundial se concentre en centros urbanos.' E L IMPACTO M UN DIAL Para tratar de entender una parte de la transformación sin precedentes del mundo actual, es indispensable conocer y comprender las causas y efectos del proceso de urbaniza. ción , tanto para captar plenamente sus implicaciones como las potencialid ades que existen de ap rovec harse y canali zarse positivamente sus fue rzas generadoras. Por tanto es menester admitir, que el proceso de urbanización fo rma parte de la evolución histórica de nuestro mundo y que debemos adaptarn os a tal fenómeno, conocer qué factores lo moti van o fomentan, y cuáles son sus consecuencias, es· pecialmente porque los procesos de la urbanización y del desarrollo económico y social, son fenóm enos int·erdependientes y en cierta forma indivisibles. 2 • En el título " La Urbanizac ión y la Zona Metropolita na de la Ciu da d de Méx ico" , el de su brayado, implica dependencia e interre· !ac ión con la ci udad de Méxi co. *• El auwr es inves ti gador de tiempo completo en el Centro de Estudios Económ icos y Demográficos de El Coleg io de México. Em pe ro, las opini ones co nten idas en este tra bajo no necesa riam ente coinciden co n las de la institu ción en la qu e pres ta sus se rvicios. Además, el autor desea dejar constancia de su agrad ec imiento a los seiwres Federico Torres, Julio Boltvinik y Ramiro Ramos, quienes colaboraron en la rev isión del trabajo. 1 A. C. Doxiadis, urbanista griego del Instituto Tecnológico de Atenas es quien dirige las inves tigaciones en torno a lo que den o· mina Ecumenópolis. Las di sc usion es sobre es te tema, iniciadas en 1961 y 1962, co nclu ye ron en el pla nt ea miento esqu emático de la teoría sobre la Ecum enópolis y de la proyecc ión de su pobl ac ión. En 1964 y 1965 los trabajos se centraron en las diversas Megalópoli s identificadas en el mundo ( i. e. la de Washin gton n Boston, Tokyo a Fukucka, etc. ) , co n obj eto de refina r la teoría y los da tos sobre las ciudades qu e le están imp rimiendo a la u rbanizac ión actu al ten· dencias hac ia la Ec um enópolis. Ekistics, Ath ens Center of Ekisti cs, Vol. 22, N9 128, julio 1966, pp. 9-13. 2 Gino Germani , " Urbanizac ión, secula rizac ión y desarrollo ec onóm ico", R evis ta Mex icana de Sociología, Vol. XXV, NQ 2, mayo· agosto de 1963, pp. 625-646. 'Yoviembre de 1966 ING. Lms UNIKEL S.** Ante la indudable importancia que han tenido las ciudades en la historia de la humanidad, lo antes expuesto nos Ueva a reflexionar sobre la validez de muchas de las consideraciones realizadas sobre ellas, generalmente de Ín· dole moral o emotiva. Contadas son las ocasiones en que se plantea n y analizan concienzudament-e las ventajas y beneficios que la gran ciudad ha traído al de5arrollo de los países, tanto desarrollados como subdesarrollados. La ciudad del presente es resultado de transformaciones violentas en los múltiples procesos que tienen lugar en ella. Uno de estos procesos, la constante expansión territoria favorecida principalmente por las innovaciones tecnológicas, particul armente en lo que respecta al movimiento de p er· sonas, bi enes, servicios e ideas, ha dado luga r a que las ciud ades rebasen sus límites político-administrativos, se unan a otra ciudad que experimenta un proceso análogo o bien abso rban, en su crecimiento físico, localidades cercanas. Este fenómeno es patente en el caso del Valle de México y de las grandes urbes de la mayo ría de los países del mundo. En consecuencia, cualquier análisis de los fenómenos urbanos conduce de una forma u otra a los problemas de definir y delimitar a las ciudades de acuerdo a los ant-e· riores conceptos, lo que indica que las conclusiones a que se llegue en estudios de urbanización dependen, en parte, de la forma como se defina a las ciudades y de los métodos que se utili cen para delimitarlas. Esto es tanto más cierto cuanto que, según Kin gsley Davis, los datos que se tienen sobre las ciudades no corresponden a los límites que tales ciudades van adquiriendo como entidades ecológicas y demográfi cas.3 De allí que investigadores interesados ·en el estudio del proceso de urbanización hayan establecido dos tipos de unidades urbanas como elementos de estudio más idóneos: el área urbana y la zona metropolitana. La primera puede definirse, en términos generales, como el área de continuidad física que sirve de lu gar de residencia o de trabajo a gran· des gupos de población dedicados a actividades no agrícolas, y qu·e manifi estan un alto grado de concentración. La segunda es la extensión territori al formada por una ciudad 3 I ntern ational Urban Research Institute of Intern ational Stu· di es, Th e Worlrfs Metropolitan Areas, Berkcley, 1959, pp. 6-9. 839 central y unidades político-administrativas contiguas a ésta, o de su periferia, que presentan ca racterísticas metropolitanas como sitios de trabajo o lu gar de residencia de pobla ción dedica da a actividades no agr ícolas, así como una interrelaci ón soeioeco nómica directa, constante y de cierta magnitud con la ciudad central o área urbana. Es importante hacer notar qu e a la fecha no se ha podido llega r a un consenso internacional, y aun nacional, sobre la definición de área urban a, ya que estandarizada es tarea sumamente difícil, como tambi én lo es hacerla operativa, dadas las distintas características que las soc iedades urbanas ti enen, tanto entre países como dentro de una misma nación . La dificultad básica para llegar a conceptos y métodos de delimitación ri gurosos estriba no sólo 'en que no ex isten fronteras prec isas y claras, sino en que las periferi as de las grandes ci udades son zonas más o menos amplias donde los rasgos predominantemente urbanos se diluyen 4 o se hacen relativamente confusos, aún en los casos de los países en desa rrollo, donde la distinción urbano -ru ral sigue siendo acentuada . La falta de homogeneidad de las unidades urbanas ha dificultado considerablemente los análisis compa rativos el ~ la urbanización , así como la ob tención de un conocimi ento más amplio y exacto del fenómeno. Por esta circunstancia, el grupo de investi gadores del lnternational Urban Research Center de la Universidad de California 5 dedicó sus primeros esfuerzos al establecimiento territorial y demográfi co de las grand{'s urbes del mundo. Después de estudiar las diversas metodologías de delimitación de áreas urbanas y de zonas metropolitanas, y de recopilar y analizar información diversa sobre más de 700 ciudades, el JUR concluyó que la zona metropolitana es la unidad de observación más idónea para estudiar los fenóm enos urbanos, para lo cual estableció una metodología internacional uniforme df' deli mitación. Las razones por las cuales el IUR consideró a la zona metropolitana como la unidad práctica más ventajosa que el área urbana son: 6 engloba al área urbana e inclu ye reducida población rural; sigue límites político-adminis· trativos, lo que la hace una unidad de comparación más estable en el ti empo y más provechosa, por contarse con los datos estadísti cos básicos. Asimismo la diferencia de población entre las áreas urbanas y las zonas metropoli tanas es r educida, aunque las diferencias en extensión te'r ritorial puedan ser considerables. El método internacional establecido para delimitar las zonas metropolitanas utiliza un criterio básico, que define el carácter metropolitano 7 de las unidades político-admi . 4 Sólo en contados países desa rrollados, como Estados Unidos, se ha reconocido oficialmente la forma ción de una periferia a ire· dedor de las ciudades important es. En base a es te reco nocimi ento la Oficina de Censos de ese país establec ió el co ncepto de "área urbanizada" (1950), para logra r una ':Ilejor separa ción de la poblacwn urbana y rural. 5 El International Urba n R esearch Ce nter fu e establecido en la Universidad de California y diri gido por Kings ley Davis ; publicó en 1959 el libro Th e Wo rld's Metropolitan Areas, donde se expo nen los resultados de su investigac ión. En el texto se citará a es ta institución co n la s siglas IUR. s IUR, op. cit. , p p. 13-14. 7 La Ofici na de Censos de Estados Unidos defin e .opera tivamente al "área metropolitana es tánda r" co mo la ex tenswn ternto · rial constituida por uno o varios co ndados co nti guos, que incluyen por lo menos una ci uda d o ci udades de 50,000 y más habit antes y, en adi ción, co ndados contiguos qu e satisfaga n ciertos cr iterios qu e los identifiquen como ese ncia lm en te de ca rácter metropolit ano y so· cia l y eco nómi ca mente integ rados con la ciudad centra l. En 1960 la misma Ofic in a de Ce nsos dio a la unidad el nombre de "zo na metropolitana es tadíst ica es tándar", qu e se ha mantenido en té rmin os genera les igual a la de 1950. U.S. Bureau of th e Cens us, U .S. Census of Population: 1950 and 1960. 840 ni strati vas examinadas : que los trabajadores dedicado$ e actividades no agrícolas constitnyan el 65% o más de ·• fu erza de trabajo total! Según el IUR, este criterio fu e el umco que ofreció po· sib ilidades de apli cación mundi al. Ante la falta de dato~ sob re fuerza de traba jo, el I UR empleó como sustituto otro muy peculiar del carácter me tropolitano: la densidad de población. 9 Finalmente, utilizaron un criter io un tanto vago, y por ende de aplicación a veces subj etiva: el que la unidad político-administrativa se encuentre a una distancia de la ci udad cen tral , que le permita participar directamen te en la vida socioeconómica de ésta. 1 0 EL CASO DE LA C IUDAD DE MÉXICO ~ l ÉX ICO, AL IG UA L que la mayoría de los países en desarro· llo, carec·e de estadísti cas de áreas urban as y zonas metropolitanas de sus principales ciudades, 11 y no es excepción en cuanto a la falta de correspondencia entre lo que el Censo de Población registra como loca lidad urbana y la~. unidades ecológicas-demográficas. Para ilustrar lo anterior se citan los casos notablrs de las ciudades de Guadalajara, Monterrey, Torreón, otras de menor tamaño y muy especialmente el de la ciudad de México. Estas ciudades, en su crecimiento demográfico, han expandido sus límites físicos, absorbiendo en este proceso a localidades de diversos ta maños, ubicadas ·en su periferia. Este fenómeno, en el caso de la ciudad de México, ha dado lu gar a la formación de un área urbana la cual, en su expansión, no sólo ha sobrepasado los límites administrativos de la propia ciudad - los 12 cuarteles- sino que se ha exten dido fuera de los linderos del Distrito Federal, hacia los municipios de Tlalnepantla, Ecatepec, Naucalpan, Chimalhuacán y Netzahualcóyotl,t2 del Estado de México. 13 La existencia del área urhana de la ciudad de México es innega ble como lo es la formación y expansión de una zona metropolitana con centro en la capital de la república . El qri gen de ambas unidades urbanas provi ene del rá pido e intenso desarrollo demográfico y socioeconómico que ha experimentado la ciudad de México y varias unidades administrativas aledañas a la mi sma, tanto del Distrito Federal como del Estado de México. De sob ra son conocidos los factores que a continuación se enumeran y que han coadyuvado a este crecimi·cnto acelerado: a) la ciudad de México es el centro políti co, financiero y cultural del país; b) es la metrópoli del país con mayor concentración de población, qu e dispone del ma yo r número y diversidad op. cit., p . 27. o 1bid., p. 28. 1 0 1bid. , pp. 30-3 1. 11 La Dirección General de Estad ística ti ene el plan de publi· car da tos sobre áreas urba nas de las gra ndes ciudades, así como de sus zonas metropolitan as, tomando como unidades núcleos de 100,000 habitantes o más. Dirección Gene ral de Estadística. SIC, Censo General de Pobla ción, Distrito Federal, 1960. México, 1963, p. 19. 12 Municipio c reado a partir del 1 de enero de 1964 co n partes, pr in cipa lm ent e, de los municipios de Chima lhu acán y T excoco. Gobi erno del Estado de México, Panorama so ciocconómico. Toluca, México, 1963. 1 3 Para ma yo res deta lles consultar el es tudio del lng. Rubén Olm edo, T endencias del crecimiento de la pobla ción hasta 1990: La Cuenca del Valle de M éxico, la Zona Metropolitana Ciudad de México y el Aren Urba na de la Ciudad de Méxicn. Estudio Ill de la publicac ión 12 de 1964. Com isión Hidrológica de la Cuenca de l Va lle de México. Secretaría de Recursos Hidráulicos. S IUR, Comercio Exterior CVAD RO 1 LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MEXICO EN 1940, 1950 Y 1960 Densidnel de Superficie Publnción población (Km..') ( Habj.) (Habs / Kmi) (/) (2) (3) Fuerza de trabajo Total Agrícola No agrícola (número ele personas) Rela ción (6)/(4) (4) (5) (6) (7) (o/o) ZMCM, 1940 En el Distrito Federa l En el Estado de !\léxico ZMCM, 1950 1-.:n el Distrito Federa 1 En el Est11do de l'vlt;xiC"n Zi\ICM, 1960 l~: n l~ n el Distrito Fed e ral el Estado de !\'léxico FI'I-.,TE: Véanse cuadro;; J\'. , . 500.32 1644 921 3 288 582 249 15 065 567 184 97.4 500.32 1644 921 3 288 582 249 15 065 567 184 97.4 699.73 2 952 199 4 219 1 065 673 31 285 1 034 388 97.1 624.78 74.95 2 923 194 29 005 4 679 387 1 056 514 9 159 28 324 2 961 1 028 190 6 198 97.3 67.6 1 576.69 5125447 3 25 1 1 818 451 54 495 1 763 956 97.0 1 141.96 434.73 4 816 617 308 830 4 218 710 1 723 556 37 518 16 977 1686 038 77 918 97.8 82.1 VI. de serYicios; e) constituye el mercado más importante, tan · to para bienes de consumo y de capi tal como para fuerza de trabajo; d) es el principal centro de comunicaciones y transportes del territorio nacional; y e) ofrece una mayor seguridad para la vida humana y para las inv-ersion es de cap ital. Entre la ciudad de México y su periferia es posi ble oh· servar el desarrollo constante e intenso de todo tipo de actividades socioeconómicas. Esta interrelación de activida· des constituye la base para que el área urbana y su peri· feria inmediata, que en conj unto constituyen la zona me· tropolitana, disponga de una gran diversidad de bienes y servicios proveni entes de lu gares cada vez más distantes, pero al mismo ti empo supone un incremento constante en sus necesidades de bienes y servicios. El proceso expuesto acentúa muchos de los problemas que son propios de las zonas metropolitanas en casi todo el mundo y que en el caso de la zona metropolitana de la ciudad de México 14 se agudizan por la escasez de recursos hidráulicos, por el hundimiento del subsuelo, y por las di· ferencias legales y reglamentarias vigentes en las dos en· tidades federativas de la Zli!CM. También influ ye la dife· rente capacidad financiera entre el Distrito Federal y los municipios del Estado de México y esta mi sma entidad, para resolver los problemas local·cs y los de escala m!"tro· politanaY Las autoridades del Distrito Federal y del Estado de México han hec ho intentos para resolver algunos de los complejos problemas que aquejan a las partes de la ZMCIII que corresponden a sus respectivas ent idades federativa s, pero lo han realizado en forma independiente y unilateral, generalmente sin acuerdo mutuo, por lo que los resultados no han sido del todo satisfactorios. En lo subsec ue nt e y por brevedad, la zo na met ropolitana de de México se abreviará D!CM . 1 " Ing. Luis Unike l S. "Zona M e tropolitana Ciudad de México". 'V Seminario Nacional de Planificación, Querétaro. 1965. p. 11. H la ~ iud ad Noviembre de 1966 94 895 La magnitud de los problemas y la urgencia por resol· verlos hacen inaplazable el que las acciones del sector pÚ· blico y privado que afecten directamente el desarrollo de la ZMCIII sean programadas y jerarquizadas de común acuerdo entre las entidades políticas que la integran; pero para llegar a ello, es necesario adoptar la zona metropolitana como la unidad territorial más indicada para estudiar la dinámica urbana, sus tendencias e implicaciones internas y sobre el resto del país o prov·e nientes de él.' 6 La delimitación de la ZMCM que en este estudio se hace, se efectúa con base en el método internacional anteriormente descrito, complementado con indicadores factibles de medirse con datos censales e información no censal obtenida principalmente en la Comisión Hidrológica de la Cuenca del Valle de México, 17 que permitirán medir tanto d carácter metropolitano de la periferia de la ciudad de México, expresado por los criterios del método internacional, como tamb ién estimar a grosso modo el gra do de integra· ción entre la ciudad central y la periferia citada. Debe aclararse que este intento de hacer más fl exible y amplio el método internacional para su aplicación ·r.n la ciudad de México todavía no se ha probado en todas las ciudades im· portantes del país, por lo que es probable encontrar casos dudosos, como el de Guadalajara, que exigen la utilización de índices adicionales a los que se mencionan a contin ua· ción . Sin embargo, se estima que el método ensayado se aproxima al que pueda aplicarse a escala nacional. 16 ln g. Luis Unikel S. "Ensayo para la Delimitación de la Zona Metropolitana Ciudad de Méxi co (ZM CM) en 1940, 1950 y 1960". Estudio II de la publicación 12 del año de 1964: El Desarrollo Económico del Valle de México y la Zona Metropolitana Ciu.dnel ele Méxi co. Comisión Hidrológica de la Cuenca del Valle de México, Secre taría de R ecursos Hidráulicos. 1r !bid., p. Il·8. Esta información no censa l fu e utilizada por el autor en la elaborac ión del es tudio publicado por la Comisión Hidrológica de la Cuenca del Valle de México, para estimar en 1960 la integración de los municipios de Tlalnepantla, Naucalpun y Ecatepec a la ZMCM . 841 CUADRO 11 LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MEX I CO EN 1960 Unidades Densidad de (Krn.'J Int egrantes de la zona m etro politana Superfici e ( Hab:, .) población Población (Habs / Km• ) Fuerza de t rabajo Tota l A grí cola No ag rí cola ( número de personas) Relación (7 ) /(5) (%) (1 ) ( 2) (3 ) ~25 (4) (5 ) (6 ) (7 ) (8 ) Zona Metropo lita na 1 576.69 5 447 3 25 1 1 818 45 1 54 495 1 763 956 97.0 a ) En el Dis trito Federa l 1141.96 4 816 617 4 218 l 723 556 37 518 l 686 038 97.8 l 087 136 124 059 58 280 5 662 185 360 63 809 75 880 11 257 72 391 l B 066 21 656 8 025 2 918 2 196 1 274 2 025 2 129 4442 111 7 2 217 2 978 8 197 l 079 111 121 141 56 084 4 388 183 335 61 680 71438 lO 140 70 1 7<~ 15 088 13 459 99.3 97.6 96.2 77.5 98.9 96.7 94. 1 90.1 96.9 83.5 62. 1 Ciudad de México Atzcapotza lco Coyoacán Cuajimalpa Gu stavo A. Madero Ixtacalco Ixtapalapa Magdalena Cont reras Obregón Tlalpa n Xochimilco 137.75 34.51 63.85 72.88 86.82 21.84 124 .46 67.29 88.26 309.72 134.53 2 832 133 370 724 169 811 19 199 579 180 198 904 254 355 40 724 220 Oll 61195 70 381 20 560 10 742 2 659 263 6 671 9107 2 044 605 2 493 198 523 b) En el Estado de M éxico 434. 73 308 830 710 94 895 16 977 77 918 82.1 71.21 133.67 154.90 74.95 76 740 40 815 85 828 105 447 1 078 305 554 1 407 23 145 l1 224 25 959 34 567 3 466 1 565 4 163 7 783 19 679 9 659 21 796 26 784 85.0 86.0 84.0 77.5 Chimalhuacán Ecatepec Naucalpan Tlalnepantla FUENTE: Véase cua dro VI. El método operacional utilizado para determinar los límites de la ZMCM en 1940, 1950 y 1960, es el sigui ente: yo r que el doble de la densidad demográfica del contorno co ntiguo externo; o bi en, d) contener una población urbana igual o mayor l) Definir las unidades políti co-administrativas (delegaciones en el Distríto Federal y municipios en el Estado de México). El primer contorno se form a con las unidades contiguas a la ciudad central (los 12 cuarteles ) ; el segundo contorno, con unidades contiguas a las del prime ro y así sucesivamente. (Ver cuadros IV, v y VI y plano 2). 2) Examinar cada una de las unidades políti co-administrati vas, empezando con las del primer contorno, de modo que sean incluidas en la Zl\I CM aquellas en las que se cumplan los sigui entes criterios : a) ser conti guas a la ciudad central o a una unidad incluida prev iamente en la 842 ZMC M; que el 50 % de su población total. (Para este caso, se consideran urb anas aqu ellas localidades independientes mayores de 5,000 habitantes, dada su cercanía relativa al área urbana de la ciu dad de México, así como toda localidad que for me parte integral de tal área urbana ) ; y, e) tener el 15 % o más de su fu erza de trabajo total dedica do a actividades no agrícolas en la ciudad central o área urbana (o igual o mayor que el lO % cuando se tra te de fu erza de trabajo em plea da en industrias de transformación); o, j) ser el lu gar de traba jo de población no r esident·<' prove ni ente de la ciudad central o de su á rea urban a, en una ca ntid ad igual o mayo r que el . . 25% de su fu erza de traba jo total residente (o igual o ma yo r del 20 % cuando se trate de fuerza de trabajo empleada en industrias de !ramformación) . b) contar con una fuerza de trabajo residente no agrícola, igual o mayor que el 65% de la total. (Se cree conveniente que este criterio básico tenga cierta fl exibilidad operativa, por lo que en el presente estudio se prosigue el análisis de aquellas unidades cuya fuerza de trabajo no agrícola varíe entre el 60 y 65 por ciento de la total) ; Los criterios (b ), (e ) y ( d ) expresan el carácter metropolitano de las unidades político-administrativas; y los criterios (e ) y (f) 18 indican la interdependencia so - e) tener una densidad de población igual o mayo r a la mitad de la densidad demográfica del con torno conti guo interno (la ciudad central, para las unidades del primer contorno) , o igual o ma- 1 8 Estos requisitos se es ta blecieron de acuerdo a los c rit erios de int eg rac ión socioeconómica fij ados en 1950 por la Oficina de C:ensos, de Estados Uni_dos, pa ra delimita r "áreas metropolitanas estand a r . ver J UR, op. c!l., p. 18. Comercio Exterior CUADRO III F UE RZA DE TRABAJO EN LAS INDUSTRIAS DE TRAN SFORMACION POR LU GARES DE EMPLEO Y RESIDENCIA. 1960 Empleados, obreros y otros por lugar de empleo Empleados, obreros y otros por lugar de residencia ( 2) - {1) Fuerza de trabajo total por lugar de residencia (1) (2) (3) * (4) Atzca potzalco 48 709 Coyoacán 12 885 50 855 14 629 Gu stavo A. Madero a 20402 M nnicipios y delegac iones Relación (3) / (4} (5) Primer contorno 73 293 23 857 2146 125 047 1.7 1744 52 891 58 760 3.0 186 816 28.3 30.8 23 210 16172 Nauca lpan a 7 038 23 624 64 254 76 524 10 557 -13 067 261 27 21.1 50.0 e Obregón 12 009 23149 11140 72 884 15.3 Cuajimalpa 224 1 075 851 5 702 14.9 Chim alhuaoín 428 7 536 7108 23 145 19 058 512 5 760 -13298 30.7 117.8 e 660 148 11290 1836 1126 2 930 11354 25.8 63 23 347 4 056 1226 14 339 1163 7 664 34 734 15.2 25.9 e Tlalpan a 3 874 4 876 18177 Tultitlán 3 792 1335 2457 4 027 5.5 6}.0 e 962 243 3 138 2176 21757 10.0 701 458 2 438 18.8 6 647 2 851 1989 1602 - 4658 - 6 375 5 229 568 360 - 1249 208 73.1 e 23.9 e 2.4 r. 38 1395 541 3182 Ixtacalco a lxtapalapa 4050 b 19 807 Segundo contorno Ecat epec La Paz Magdalena Contreras Tláhuac a Tlaln epantla b Xo chimilco Za ragoza - 9008 1002 8.1 T erce r contorno Cuautitlán lxtapaluea Lerma Milpa Alta Nicolás Romero * 8 682 503 7 635 8 744 1 787 6.6 20.4 Se considera que las diferencias positivas de esta columna expresan un movimiento de fuerza de trabajo de la unidad político-administrativa de res idencia hacia industri as ubi ca das fuera de ella, preferentemente hacia la ciudad central o su á rea urbana. Por el contrario, las diferencias negativas indica n que existe un movimiento de fu erza de trabajo de la ciudad central o su área urbana hacia las unidades políticoadministrativas donde se encuentra empleada. a Industrias de transform ación y extractivas. b Industrias de transform ac ión, extractivas y de constru cc ión. En ambos casos (a y más del 95% de la fu erza de trabaj o total empleada en el renglón de industrias. e Corresponden a las diferencias negativas de la columna (3). Censos Generales de Pobla ción, y datos censal e~ no publi ca dos, Dirección General de Estadí stica, sr c. b) se estima qu e las industrias de transformación ocupan F UE!':TE : cioeconomtca entre las unidades y la ciudad central (área urban a ). El cumplimiento de estos dos últimos fu e fa ctible mediante la comparación de la fu erza de trabajo no agrícola residente en una unidad político-administrativa, con la fu erza de trabajo no agrícola empleada en la propia unidad . Se consideró que cuando la diferencia entre la primera y la segund a es positiva, el excedente se moviliza hac ia el á rea urbana, y que cuando la diferencia es nega. ·va, la fu erza de traba jo empleada procede del área urbana. Noviembre de 1966 Debido a la falta de información estadística se juzgó que no era posible medir los criterios (e) y (f) en 1940 y 1950, por lo que las unidades político-administrativas qu e satisfi cieron los criterios (b) , (e ) o (d) se integraron a sus respectivas zonas metropolitanas. Para 1960, dada la disponibilidad de datos censales y no censales, se integraron a la ZMCM aquellas unidades que cumplieron los criterios (b) , (e ) o (d) y (e ) o (f) . Tendrán que satisfacer los requisitos (e ) y ( d) aquellas unidades cuya 843 N~:EtLO PLANO 1 2 :5 4 5 S 1 8 9 10 11 12 1:5 14 " UNIDADES ADIIINIST~ATIVAS DE LA ZONA IIEaOPOLITANA DE LA CIUDAD DE IIEXICO CIUDAD DE MEX ICO ATZCAPOTZALCO COYOACAN GUSTAVO A. MADERO IXTACALCO MAGDALENA CONTRERAS OBREGON ENTIDAD rEDE~ATIVA ZMCM D. F. D. F D. F. D. F D. F. D.F. O. F. 1940 ZMCM(I940) mdo : IXTAPALAPA TLALNEPANTLA D.F. EDO.DE IIEX . 1950 Z MCM ( 1950) ma o · CUAJIMALPA CH IMALHUACAN ECATEPEC NA UCALPAN TLALPAN XOCHIMILCO D. F. E DO. DE MEX. EDO.DE MEX. !DO. DE MEX . D. F. OF 1960 E S o o o + f ·. ... a!.tl': · ·'~/}'; ~S ;:o~ 4 § -• 844 l~ .•... "-A,L ~.~ FE<:l;• Al O oó·•·<:l<v PLANO No. 1- ( ZMCM l Zona Metropo · t L o"1"'·t~~~o 1950' 1960 • S I MBOLOG I A ZMCM litono de lo Ciudad de México en 1940 , : ~··~~~Do D ( 1940 ) UNIDADES ADMINISTRAT IVAS INCORP ORADAS A LA ·ZMCM ( 1940) PARA ESTABLECER LA ZMCM ( 1950) UN IDADES ADMINISTRATIVAS INCORPORADAS A LA ZMCM ( 1950) PARA ESTABLECER LA ZMCM ( 1960 ) L IMITE DE LA CUENCA DEL VALLE DE MEX I CO L I MI TE ESTATAL L I MITE DE LA ZMCM ( 1960 ) LIM I TE MUNIC I PAL 2 lt elaboro' con bott tn ti plano 1 - IC.. 20 Kl'l'll ~§¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡~~~ - ···- -·-·- 0 NOTA : El plano de l oo t udlo 2 do l a publleaeion 12 do 1964" EL DESA RROLLO ECONOMICO DEL VALLE DE MEX ICO Y u _) Z. M . C . M. SEC . RECURSOS HIORAULICOS, CHCVM Comercio Exterior fuerza de trabajo no agrícola varió entre el 60 y el 65% de __ total. vas de las cuales forma parte, el país mismo, etc. A continuación se citan, como ilustración, algunos estudios cuya realización aportaría conocimientos importantes al proceso de urbanización de México. CONCLUSIONES A. Análisis comparativos sobre diferentes aspectos de· mográficos, sociales, económicos, etc., entre la ZMCM y el país, a efecto de conocer los cambios relativos que ha experimentado la primera unidad en su ac-e· !erado desarrollo con respecto al desarrollo nacional. ¿La importancia nacional de la ZMCM en lo que respecta a concentración de : población, fuerza de trabajo total, la dedicada a la industria de transformación, a los servicios, al comercio, etc., se ha in· crementado, mantenido igual o disminuido? ¿Las tasas medias anuales de crecimiento de los concep· tos enumerados han sido superiores, iguales o inferiores a las del país, a las de otras zonas metropo· litanas? ¿Se han dado cambios en las estructuras ocupacionales, de qué tipo y magnitud? ESTABLECIDOS LOS CONTORNOS (plano 2), se analizaron las estadísticas demográficas y económicas de los años 1940, 1950 y 1960 de cada una de las unidades del primer con· torno a efecto de determinar cuáles de ellas cumplían los requisitos ·establecidos, conforme al procedimiento antes enunciado. Determinadas las unidades del primer contorno pertenecientes a la ZlVICM en 1940, 1950 ó 1960, se prosiguió en igual forma para las unidades de los siguientes contornos, sujetándose siempre al cumplimiento del crite· rio (a) . Las conclusiones del análisis son las siguientes: l. La Zl\ICM en 1940 estaba integrada por la ciudad de México y las delegaciones de: Atzcapotzalco, Coyoacán, Gustavo A. Madero, Ixtacalco y Obregón (del primer con.orno) y Magdalena Contreras (del segundo contorno). (Ver plano 1 y cuadro 1.) 2. La ZJIICM en 1950 estaba formada por las unidades ya mencionadas para 1940, más la delegación de Ixtapa· lapa (primer contorno) y el municipio de Tlalnepantla del Estado de México (segundo contorno). (Ver plano 1 y cuadro I.) 3. La en 1960 se integró con las anteriores uni · dades y las delegaciones de Cuajimalpa, Tlalpan y Xo· chimilco (segundo contorno) y los municipios de Nau· cal pan (primer contorno), Chimalhuacán y Ecatepec (segundo contorno) del Estado de México. (Ver plano 1 y cuadros I y II). De las De~gaciones y Municipios que en 1960 se integran a la ZMCM se indica que Xochimilco es la única unidad que habiendo tenido una fuerza de tra bajo no agrícola entre el 60 y 65% de la total, satisface los criterios (e), ( d) y ('e). Las unidades restantes cum· plen el criterio (b), y (e) o (d) y (e) o (f). ZMCM 4. La delimitación de la ZMCM de 1960 es más rigurosa por las razones siguientes: a) se contó con estudios de al· gunas partes del Estado de México, pertenecientes a la ZMCM; b) se dispuso de fotografías aéreas recientes; e) por la observación personal r ealiza da en vuelos en helicÓp· tero, y d) por la disponibilidad de datos del Instituto Nacional de la Vivienda y de la encuesta realizada por la Comisión Hidrológica de la Cuenca del Valle de México eu la zona Ecatepec-Coacalco-Tultitlán. 19 Sin embargo, los Jí. mites probables de la ZMCM en 1940 y 1950 tienen validez y utilidad, para la elaboración de estudios comparatiYos eu el tiempo. 5. La Z~ICM constituye la unidad de estudio práctica más cercana a la realidad urbana de la ciudad de México desde los puntos de vista ecológico, demográfico y soc io· económico para la elaboración de estudios intrametropolitanos, como investigaciones comparativas de la ZMCl\1 con: otras zonas metropolitanas del país, las Pntidades h·derati· JO lng. Luis Unikel S., "Ensayo para la Delimitación de la Zona Metropolitana Ciudad de México (ZMCM) en 1940, 1950 y 1960", ioc. rit .. pp. II-7 y II-8. Noviemb re de 1966 B. Partiendo del hecho que otras ciudades importantes del país crecen más rápidamente que el área urbana de la ciudad de México y que la ZMCM, determina, una vez delimitadas las zonas metropolitanas de las primeras, si esta diferencia en crecimientos demográficos se manifiesta en cambios relativos en la concentración de fuerza de trabajo total y por diversas ramas de actividad que señale tendencias de posibles cambios pn el proceso de urbanización y en el desarrollo del país. C. Estudios comparativos entre las unidades político-administrativas que constituyen los contornos de la ZMCM, de las unidades con respecto a los contornos y a la ZMCM, de los contornos con respecto a toda la ZMCM, etc., sobre niveles diferenciales de: grado de urbanización, crecimiento y estructura cierno· gráfica, estructuras ocupacionales, nivel educativo, tenencia de viviendas, etc., a efecto de ana· tizar la evolución que la ZMCM ha manifestado en el tiempo y en el espacio; conocer qué unidades o contornos crecen más rápidamen t-e en población y en otros aspectos, qué dirección sigue la expansión de· mográfica y territorial de la ZMCM, qué características socioeconómicas, demográficas y físicas se encuentran a distintas distancias del centro de gravedad demográfico de la ZMC!II, y qué tendencias mani· fie5tan . El autor no desea concluir este trabajo sin dejar sen· Lado que los numerosos y complejos problemas de orden conceptual y metodológico en la delimitación de zonas me· tropolitanas han sido superados, hasta la fecha, en forma experimental, debido a que en última instancia los resultados 5Óio pueden interpretarse en función del método y datos empleados. El presente estudio no es una excepción, sin embargo, ello no implica que los resultados obtenidos pierdan validez y utilidad, por el contrario pretenden señalar la neces idad de elaborar estudios de esta naturaleza para obtener mayores conocimientos sobre la dinámica y la problemática de la unidad metropolitana, o sea de la realidad urbana de la segunda ciudad de América Latina y de esta forma contar con los elementos de juicio que permitan la adopción de las medidas conducentes a la solución de los problemas que implica su desarrollo, tanto en su in· terior como en el resto del país. 845 [NTIOAO HDE ~A TIVA li:iilliiil 1 - O. F. 2 3 4 ATZCAPOZALCO COYOACAN GUSTAVO A .W AOERO D.F. - D. F. - D . F. ~ 5 8 IXTACALCO IXTAPALAPA NAUCALPAN OBREGON o. ~o= 111 1 ~ CIUDAD CENTRAL . (Ciudad de Me'xico) ~ :== - 1--- ~~= O. F f-a:- COAC A LCO CUAJ I MALPA EOO.OE MEX. 1->-1- _ CHIWALHUACAN ECATEPEC HUIXQUILUCIIN EOO.OE WEX. 7 18 o. 6 22 16 9 F. EOO.OE MEX EOO .OE MEX . D. F. EDO.DE MEX . ~;= =o= C 1--1--- 0 . F. ~ EDO.DE MEX. 1--- TLALPAN XOCH IM I LCO D. F. D. F. ~~~:~ToLz.."N ligg:g~ ~~: · '.j f-o- EOO.OE WEX . =~= E~O.OE WEX . - ; ; ; - JILOTZINGO LA PAZ MAGDALENA CONTRERAS TEXCOCO TLAHUAC TLALNEPANTLA 23 1-¡¡:- EDO . OE MEX 13 21 10 11 12 17 F. O. F. ~ NUME:A O EN EL PLANO 24 26 31 45 34 28 32 27 43 33 38 ACOLW·AN ATENCO CALP ULALPAN CUAUTITLAN CHALCO CHIAUTLA CH1COLOAPAN CHICONCUAC I T\JRBIDE IXTAPALUCA JALATLAco ~ ~~tp~A ALTA EDOD~~.MEX 47 NEXTLALPAN NI COLAS ROMERO OCOYOACAC OTZOLOTEPEC PAPALOTLA TECAMAC TEPETLAOXTOC TEZ'OYUCA TIANGUISTENCO TULTEPEC XONACATLAN HUITZ I LAC EDO.OE EDO. DE EDO. DE EDO . DE 44 39 43 29 48 30 25 37 46 41 36 O E E S T ¡A O O r··. W"'u""uo Y 9US ENTIDAD INTEGRANTES FEDERATIVA IADIIINIST~ATIVAS IEDO.DE MEX . \ IEDO.OE MEX , _ ... ~El . TLAX ,_. .J!. :~00 . MEX <!tfl. :EOO. OE MEX . PACHUCA EOO.DE MEX . ~~<?· ~~ ME X. EOO.OE MEX . ~[)<? - DE ME X. EDO. DE MEX . E:oo: DE MEx. ~S 1 1 rv ··. 1 F-42-=t '•• \ , _/ '• o (..) ~~ \ M E X 1 ,c.~o eo "'+"'Ir" ~-pQ o "'• o¡~"' Q Q•o· ....... - l!1l ' l 0 1 -44 , ' ( ~~ ....... '•7 -. -t/ . 45-__,'-"116- ..· ...\. .,... _}--47-v-48-/ -, . MEX. MEX. () MEX . MEX . ~~~<?· DE MEX EDO. DE MEX. EDO DE MEX. lEDO. DE MEX . ~~~~. DE MEX . lEDO . DE MEX . lEDO. DE MEX . ~~ IEDO. DE ljQR . 1 ~·~ ~~~o _A \ : ·.. - f'-'Q "'-~.~~ -~· ~"~~~ ~ ~--r. -~,. •, ... ·4 1- - SIGNOS Limite de lo Cuenco del Valle de México Limite de E s t a d o - - - - - - Limite Municipal-------limit e de contorno _ _ _ _ _ __ PLANO No. 2- Zona de estudio póra delimitar lo ZMCM. -+-+NOTA · Este plano se elaboró con bou en el plano 2 del eatudlo 2 dt lo publlc·aciÓh' 12 dl1 año 1964 "EL DESARROLLO ECONOMICO DEL VALLE DE MEXICO Y LA ZONA METROPOLITANA CO.DE MEX ICO" 846 CHCVM . SRH. 1964 Comercio Exterior CUAD RO IV ESTA DI STI CAS DEMOGRAFICAS Y ECONOMICAS DEL AREA DE ESTUDIO PARA LA DELIMITACION DE LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MEXICO, 1940 Contornos y sus unidades administrativas inte· granteJ Superficie (Km. 2 ) Poblnción ( l-lnb3.) Densidad de poblnción (1-labs. / Km.. f) (1) (2) (!} (4) (5) (6) (7) 137.75 574.64 1 448 422 222 578 10 515 387 521300 69132 S 532 15 172 515 768 53 960 98.9 78.0 34.51 63.85 86.82 2U l4 124.46 154.90 88.26 63 000 35 248 41567 11212 25 393 13 845 32 313 1 825 552 479 513 204 89 366 19 628 11141 12 973 3 601 7 830 4 057 9902 2 020 2 081 1 772 1243 4304 2 441 1311 17 608 9060 11 201 2 358 3 526 1 616 8 591 89.7 81.3 86.3 65.5 45.0 39.8 86.8 1 975.84 174 559 88 53 205 35 490 17 715 33.3 44.97 72.88 71.21 133.67 109.93 143.66 41.23 67. 29 512.20 88.41 74 .95 309.72 96.19 134.58 74.95 1736 6 025 7 399 10 501 12 034 4 298 3 052 13 159 24 812 13 843 H626 19 249 6 638 33 313 3 874 39 83 104 79 109 30 74 195 48 157 195 62 69 248 52 569 1839 1 87 1 3 228 3 702 1444 963 3 704 7 846 4 384 4400 5 774 1 983 10 467 1 031 444 1293 1 349 2 006 3 208 1196 805 1106 5 537 3 971 2 288 2 513 1590 7 472 712 125 546 522 1 222 494 248 158 2 598 2 309 413 2 112 3 261 393 2 995 319 22.0 29.7 27.9 37.8 13.3 17.2 16.4 70.1 29.4 9.4 48.0 56.5 19.8 28.6 30.9 3 007.81 195 288 65 58 437 46138 12 299 21.0 52.47 151.16 276.20 74.95 273.59 24.99 63.71 17.49 134.36 58.72 206. 13 81.20 203.63 268.63 49.97 206. 13 71.21 77.45 8.74 137.42 234.B6 17.49 114.93 22.49 179.89 7 234 5 023 12 319 10 701 17 994 3 479 2 417 3 587 2 354 2 654 7 765 4 446 17 300 14 786 2 349 17 283 10 255 12 921 815 7 718 5 379 2 161 13 385 3 638 7 325 138 33 45 143 66 139 38 205 18 45 38 55 85 55 47 84 144 167 93 56 23 124 116 162 41 2 063 1696 3 868 3 266 S 307 1 036 894 684 589 756 2 484 1 259 5 358 4 655 670 4 !l12 3 067 3U 7 248 2 322 1 811 605 3 971 1177 2 122 1829 1500 3 344 1 792 4 304 849 816 324 455 658 2 139 1 202 45!l0 3 983 442 2 522 2 666 2 765 219 1928 1571 579 2 677 954 2 040 234 196 524 1474 1 003 187 78 360 134 98 345 57 778 672 228 2 290 401 952 29 394 240 26 1 294 223 82 11.3 11.6 13.5 45.1 18.9 18.1 8.7 52.6 22.8 13.0 13.9 4.5 14.5 14.4 34.0 47.6 13.1 25.6 11.7 17.0 13.3 4.3 32.6 18.9 3.9 5 696.04 2 040 847 358 702 074 102 332 599 742 85.4 A. Ciudad central (Ciudad de México ) U. Contorno primero Atzca potzalco Coyoacún Gu stavo A. Madero Ixt acalco Ixtapa lapa Na uca lpan Obregón F.) F.) F. ) F.) (D. F.) (1\léx.) (D. F.) (D. (D. (D . (D. C. Contorno segundo Coa ca lco Cuaji ma lpa Chim a lhu acán E ca tepec Huixquilucan J ilotzingo L a Paz Ma gda lena Contreras T excoco Tláhuac Tlalnepantla Tlalpan Tultitlán Xoc himilco Zaragoza (1\léx.) (D. F . ) ( 1\léx.) (Méx. ) (Méx. ) (Méx. ) (Méx.) (D. F.) ( 1\Iéx.) (D. F.) (Méx . ) (D . F.) (M éx.) (D. F.) (Méx . ) D. Contorno tercero Acolman Ateneo Ca lpulalpan Cuau tit lán Chuleo Ch iau tla Chico loapan Chiconcoac Huit zilac ltmbide Ixtapa luca J a la tlaco Lcrma Milpa Alta Nextlalpan Nicolás Romero Ocoyoa cac Otzolotepec Papalotla T eca mac T epetlaoxtoc T ezoyuca Tian gui stence Tult epec Xon aca tlán Sumas totales (Méx.) (Méx.) (Tiax.) (Méx . ) (1\léx.) (Méx.) ( i\l éx. ) (1\l éx. ) (1\lor.) (Méx.) ( i\léx. ) (1\léx. ) ( l\1éx . ) !D. F . ) (Méx.) ( l\1éx.) (!liéx.) ( 1\léx. ) ( 1\léx. ) 11\léx. ) (M éx. ) ( 1\ léx. ) (1\léx. ) ( 1\!é x.) (1\l éx. ) Fuerza de trabajo a T otal No agrícoln Agrícola (número de personas) R elnción ( o/o ) (8) =(7 )/(5) " Como se sabe, ex i, te un a diferencia cuantitati va su mamente reducida entre pobla ción eco nómi ca ment e ac ti va y fu erza de trabajo ( en promedio, del orden del 1o/o ). Por otro lado, ,ólo se ti enen datos de fu erza de trabajo por ramas de actividad en 1950, no di sponiéndose de esta inform ac ión en 19.10 y 1960. Aun a sabi end as de que la diferencia num érica antes mencionada no es significa tiva, se intentó lograr uniformidad en los con cep tos co n base en la defini ción ce nsal de fu erza d6 trabajo de 1950. lTE:"TE S: Cc n, os de Pob lac ión del Distrito Federal y de los estados de México, Morclos y Tlax cala, 1940. Dirección General de Estadísti ca, i\'o ¡·icmbrc de 1966 SEN. 847 CU ADRO V ESTADISTICAS DEMOGRAFICAS y ECONOMI CAS DEL AREA DE ES TUDIO P ARA LA DELIMITA CIO N DE LA ZON :\ METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MEXICO, 1950 Contornos y sus uitidades administrativas integrante5 (1) A. Ciudad central (Ciudad de Méx ico ) B. Contorno primero Atzcapotzalco Coyoacán Gustavo A. Madero lxta calco Ixtapalapa Naucalpanb Obregón (D. F.) (D . F.) m. F. > (D. F.) (0. F.) (Méx.) (D. F.) C. Contorno segundo Coacalco Cuajimalpa Chimalhuacán Ecatepec Huixquilucan Jilotzingo La Paz Magdalena Contreras Texcoco Tláhuac Tlalnepantla Tlalpan Tultitlán Xochimilco Zaragoza (Méx.) (D . F.) CMéx.) (Méx. ) (Méx.) (Méx.) (Méx.) (D. F.) (Méx.) (D. F. ) (Méx.) (D . F.) (Méx. ) (D. F. ) (Méx.) D. Contorno tercero Acolman Ateneo Calpulalpan Cuautitlán Chalco Chiautla Chicoloapan Chiconcoac Huitzilac lturbide lxtapaluca Jala tlaco Lerma Milpa Alta Nextlalpan Nicolás Romero Ocoyoacac Otzolotepec P a palotla T ecamac T epetlaoxtoc Tezoyuca Tian guistenco Tultepec Xona ca tlán (Méx. ) (Méx.) (Tiax.) (Méx. ) (Méx. ) (Mex.) (Méx. ) (Méx. ) (Mor.) (Méx. ) (l\1éx. ) (l\1éx.) (Méx. ) (D. F. ) IMéx.) IMéx.) (1\Iéx.) (1\!éx.) (Méx. ) (Méx. ) IM éx. ) IMéx. ) (Méx.) (Méx.) (Méx. ) Sumas totales NOTAS: a Véase nota a del cuadro Pobla ción (Hab s. ) Densidad de población ( Habs ./ Km. 1 ) Total (2} (3) (4) (5 ) (6) (7) = (6}/(4 ) 2 234 795 16 223 834 869 8 864 826 005 98.9 696 320 1%12 224 826 20 809 20101 7 90.7 187 864 70 005 204 833 33 945 76 621 29 B76 93 176 5 444 1 096 2 359 1554 616 -193 1055 60 329 23 283 65 717 10 816 23 98B 9 776 30 917 2 724 2 713 2 953 1 391 5 350 3 176 2 502 57 605 20 570 62 764 9 425 l B 63B 6 600 2B 415 95.5 88.3 95.5 87.1 77.7 67.5 91.9 259 067 131 80 950 40 952 39 99B 49.4 2 315 9 676 13 004 15 226 13 491 4512 4 194 21955 32 265 19 511 29 005 32 767 9 237 47 OB2 4 B27 51 133 183 114 123 31 102 326 63 221 387 106 96 350 679 3 051 3 923 4 890 4 014 1417 64 6 595 10 285 6 270 9159 9 875 2 726 15 227 1535 515 1 292 1 829 1 809 2 934 1169 617 1827 6 710 4 581 2 961 3 71B 1750 B 430 810 164 1 759 2 094 3 081 1080 248 687 4 76B 3 575 1 689 6 19B 6157 976 6 797 725 24.1 60.9 53.4 63.0 26.9 17.5 60.3 72.3 34.8 26 9 67.6 62.3 35 .8 44.6 47.2 238 3Bl 79 73 847 52 708 21139 28.6 9 422 5 424 10 644 13 622 22 056 3 867 3 229 4 520 366B 2 4B7 10 787 5 241 23 623 l B 212 2 611 23 346 12 423 15 463 706 910-l 5 37.3 2 532 15 927 5 517 8 5B2 180 36 39 1B2 81 155 51 25B 27 42 52 65 116 6B 52 113 174 200 B1 66 145 139 245 4B 2 988 1 730 3290 4436 6886 1203 1104 1341 1218 771 3 428 1 756 7 30B 5 B19 863 6 62B 4 013 446B 227 2 B65 1661 676 4 B49 1 755 2 564 2 377 1503 2 702 2 456 5 167 86B 739 495 916 70B 2 502 1 507 5 097 4 661 446 2 951 2 920 3 397 1BB 2 22B 1555 486 3 329 1 20-l 2 306 611 227 58B 1980 1 719 335 365 846 302 63 926 249 2 211 115B 417 3 677 1093 1071 39 637 106 190 1 520 551 25B 20.4 13.1 17.9 44.6 25.0 27.8 33.1 63.1 24.B 8.2 270 14.2 30.2 19.9 4B.3 35.5 27.2 24.0 17.2 22.2 64 2B 1 31.3 31.4 10.0 3 42B 563 602 1 214 492 123 333 1 091159 90.0 n 130:~ Fu erza de trabajo a Agrícola No ag rícola (N úm ero de personas) Rela ción (%) IV. b Para efec tos del análi sis, se consideró necesario conoce r el g rado de urbanizac ión (porcentaj e de poblaci ón urbana respec to de la F UENTES: 848 total de las unidades político-administrativas qu e habi endo sa ti sfe cho el c riterio (b) no cumplen el (e ) y el de aquellas qu e, teni endo una fu erza de trabajo no agrícola entre el 60 y el 65 por ciento de la total , cumpli eron el cri terio (e). El único caso cor respon día a Nau ca lpa n por lo qu e no se ci tan datos sobre este co ncepto de ningun a otra unidad. Nauca lpan, según la defini c ión de loca lidad urbana establecida y los datos ce nsales de 1950, no tuvo población urbana . Si n emba rgo, es probable qu e sin haber llegado a l 50% establec ido en la metodología, sí contara con partes de su te rritorio incluidas en el área urbana de la ciuda d de Méxi co, por la rápida e intensa expa nsión urbana, ocurrida en la década 1950-60, de la zona noroes te de la ciudad de México, a lo largo de la avenida Avila (arnacho. Censos de Población del Distrito Federal y de los estados de Méxi co, Morelos y Tlaxca la, 1950, Direcc ión Genera l de Estad ística, SEN. Comercio Exterior CUADRO VI ESTADISTICAS DEMOGRAFICAS Y ECONOMICAS DEL AREA DE ESTUDIO PARA LA DELIMITACION DE LA ZONA METROPOLITANA DE LA CI UDAD DE MEXICO, 1960 Contornos y sus unidade3 administrativas inte· grantes Población (Habs.) Densidad de población (J-labs. / Km. 2 ) (1) (2) (3) 2 832 133 1 878 313 A. Ciudad central ( C: iucla d d<· México) B. Contorno primero A tzca potzalco Coyoacán Gus tavo A. Madero Ixtacalco lxtapalapa Naucalpan Obregón (D. F.) (D. F.) (D. F.) (D. F.) (D. F.) (Méx.) (D. F.) Coa ca lco Cuajima lpa Chima lhu acán Ecatepec Huixquilucan .lilotzin go L, Paz 1\!agda lcna Contrerns T excoco Tláhua c Tlaln cpa ntla Tlalpan Tultitlán Xochimilco Zaragoza (D. F.) (1\léx.) (D . F.) (Méx. ) (D. F.) (Méx . ) D. Contorno tercero A co lma n At en eo Calpula lpa n Cuaut itlán Chuleo Chiautla Chi ~o l oapan Chi concoac Huitzilac Iturbid e I xtapa luca J a la tla co Lerma Milpa Alta N e xtlalpan Ni co lás Romero Ocoyoacac Otzo lotepec Papalotla T eca mu e T epetlaoxtoc T r.zoyuca Ti anguis tenco Tultepec Xona ca tlá n Su mas totale3 (Méx. ) (l\I éx. ) (Tlax.) (Méx . ) (Méx.) (Méx.) ( l\léx.) ( Méx . ) ( 1\lor. ) ( 1\léx. ) (1\ l éx. ) ( 1\léx.) (Méx.) !D. F.) (7 )/(5) ( o/o ) (8 ) 20 560 1 037 136 8 025 1 079 111 99.3 3 269 605 733 20 090 585 6-!8 96.7 2 493 124 059 53 280 185 360 63 809 75 880 25 959 72 391 2 918 2 196 2 025 2 129 4 442 4 163 2 217 121 141 56 084 183 335 61680 71 438 21 796 70174 97.6 96.2 98.9 96.7 94.1 84.0 96.9 482 275 161 370 44 671 116 699 72.3 .) 98:t. 19 199 76 740 40 815 16 229 3 935 7 880 40 724 42 525 29 880 105 447 61 195 15 479 70 381 8 069 88 263 1 078 305 147 27 191 605 83 333 1 407 193 160 522 107 305 482 (4 ) 10 742 2 659 6 671 9107 2 OH 55l 1149 458 4 388 19 679 9659 1 677 104 1543 10140 5 354 4 315 26 784 15 088 2 511 13 459 1540 39.9 77.5 85.0 86.1 33.9 1 836 11 257 13 304 7 615 34 567 18 066 4 008 21 656 2438 691 1 274 3 466 1 565 3 273 389 293 1 117 7 950 3 300 7 783 2 978 1 497 8 197 898 102 92 77 1 57 334 34 937 37.7 233 48 42 273 108 195 74 4053 2 548 3690 6 342 9 212 1 47 1 1 553 1452 1 4 16 1 019 5 229 1 583 8 682 7 578 5 662 23 145 11224 4 950 Od 55 e 38 64 345 31 46 99 65 136 90 493 72 1 43-1- 143 (1\léx. ) 3 424 19 fi8:1 84 87 23 196 171 ( Méx.) (i\ l éx.) 77H 3-!4 lQ 600 53 8 679 4 818 4 923 24 1 3 945 804 1 081 6 071 1946 2 95 1 5 553 910 976 1 947 015 5 471 NOTAS: a Sólo se calc uló para las unida des b Véa~e n ota a del cuadro IV. R elación (7) 12 230 7 341 ll 707 20 509 29 725 4 862 4 712 6 031 4 238 2 728 20472 5 311 27 814 24 379 ;¡ 602 29 617 14 574 15 990 735 11 971 (l\ léx. ) (l\ l é x. ) ( l\l éx.) <Méx.) ( l\ l é x.) ( l\I éx .) ( i\léx ) (M éx. ) (% ) Agrícola agrícola (n,ím ern de personas ) (6) 370 72-1169 811 579 180 198 90-1254 355 85 823 220 011 (Méx.) (D. F.) (Méx.) (Méx.) (Méx.) (Méx.) (Mé x.) (Méx.) (Méx.) No T otal (5) 5 ·~2 <:::. Contorno segundo Fuerza de trabajo b Grado de urbanización a 20t 206 2 797 620 735 4 797 873 2 394 1674 992 959 3 535 2 782 435 701 1119 432 152 2 673 178 2 633 2 692 794 5155 2 190 1 221 47 1148 184 346 1 274 1073 557 130 620 1 816 395 2 379 1556 2 740 2 307 6 430 1 036 852 333 981 867 2 556 1 405 6019 4 886 690 3 524 2 628 3 702 194 21.1 84.0 90.1 40.2 56.7 77.5 83.5 62.6 62.1 63.2 41.3 38.9 25.7 55.7 30.2 29.6 45.1 77.1 30.6 14.9 51.1 11.2 30.3 35.5 53.5 59.4 45.4 24.8 19.5 29. 1 22.9 32.0 21.0 55.1 18.9 93.3 e n qu e a parece. Véa se nota b del cuadro v. e En rea lidad, la pob lac ión urbana fu e, seg ún !'l es tudio del ln g. O lmP.do, op. cit. , p lano CH·D- 1-400, de 75 289 habitantes (SS% de la población tota l) , los cuales formaban ya part e integ ra l del área urbana de la c iudad de M éxico. d La Paz no tenía e n 1960 loca lidad a lguna de 5 000 y más h abitantes; Los R eyes, su ca becera, tenía 3 851. e Seg ún el es tudio del lng. Olmedo, antes citado, la población de es ta delegac ión dentro del área urbana de la ciudad de México fue: de 50 124, o sea aproximadamente un grado de u rba ni zge ión de 82%. 'üf.NTES: Censos de Población del Distrito F ederal y de los es tados d e M éxico, Morelos y Tlaxcala, 1960, Direcc ión Gen eral de Estadística, SIC. Noviembre de 1966 849