Introducción. 1-1-1999 Concepto de rehabilitación : Son las acciones de salud que se aplican a un sujeto deficiente, discapacitado o minusválido, a través de técnicas medicas, psicológicas, educacionales, sociales y laborales con el objetivo de que alcance la mayor capacidad funcional posible y dirigidos a su reintegración laboral y social con un mínimo de secuelas y en el menor tiempo posible. Deficiencias : Dentro de las experiencias de la salud una deficiencia es toda perdida de función psicológica fisiológica o anatómica . Características : La deficiencia se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanente entre la que se incluye la existencia o aparición de una anomalía defecto o pérdida producida en un miembro, órgano, tejido u otra estructura del cuerpo, incluidos los sistemas propios de la función mental. La deficiencia representa la exteriorización de un estado patológico y en principio refleja perturbaciones a nivel de un órgano (Orgánicas) Discapacidad : Dentro de la experiencia de salud es toda restricción o ausencia ( debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del nivel normal, para su edad sexo y condiciones socioculturales. Características. La Discapacidad se caracteriza por exceso o insuficiencia en el desempeño y comportamiento normal de una actividad rutinaria. Las cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles y progresivas. Las discapacidades pueden surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo ; sobre todo la psicología la deficiencia física sensoriales o de otro tipo. La Discapacidad representa la objetivación de una deficiencia y en cuanto tal refleja alteraciones a nivel de la persona (funcionales). Minusvalia : Es una situación desventajosa para un individuo determinado, a consecuencia de una deficiencia o de una Discapacidad que limita o impide el desempeño de un papel que es normal en su caso ( en función de la edad, sexo y los factores sociales y culturales). Características : Están en relación con el valor de un individuo cuando se aparta de lo normal, rendimiento o estatus del individuo mismo o del grupo en concreto al que pertenece. La misnusvalía representa pues la socialización de una deficiencia o Discapacidad y en cuanto tal refleja las consecuencias culturales, sociales, económicas y ambientales que para el individuo se derivan de la presencia de la deficiencia y la Discapacidad social 1 Síndromes : De sección medular Motores. Sensitivos medulares. Síndrome de sección medular : Concepto : Es el cuadro clínico que se desarrolla al quedar interrumpida transversalmente la conducción y funciones medulares a partir de un nivel dado. Esta sección puede ser orgánica o funcional, puede presentarse de forma aguda, lenta y progresiva. Tiene varias formas clínicas. I. Aguda completa. II. Aguda incompleta. III. Incompleta de desarrollo lento. IV. Hemisección medular. I. Sección medular completa : (Síndrome de Bastian). Etiología. Lesiones traumáticas. Infecciones (virus). Infecciones secundarias (brucelosis, septisemia). Cuadro clínico : Esta va a tener 3 etapas. 1. Shokc medular : Suele durar de 15 a 20 dias, al cabo de los cuales si no ha fallecido el paciente, la medula comienza a recuperarse poco a poco. Además de todas las complicaciones sistémicas, el mayor peligro consiste en la aparición de infección urinaria o de ulceras de decúbito. Clínicamente el paciente ofrece los siguientes resultados : a. Abolición total de todos los tipos de sensibilidad. La sección de todas las vías ascendentes origina anestesia total en las zonas corporales situadas caudalmente. b. Parálisis completa de la musculatura situada por debajo del nivel medular seccionado (flácida). c. Atonía con Arreflexia tendinosa y cutánea. d. Trastornos vasomotores (enrojecimiento y calor, frialdad y cianosis posteriormente de la superficie cutánea afectada). e. Alteración en el funcionamiento vesical y rectal (incontinencia). 2. Fase de recuperación de la actividad refleja medular : Hay una recuperación progresiva. Si se consigue evitar la presentación de infecciones secundarias, el enfermo puede sobrevivir muchos años con la Sintomatología propia de la fase caracterizada : a. Persistencia de la parálisis completa y anestesia total. b. Aparición de reflejos cutáneos tendinosos : Babinsky 3ra y 4ta semanas después de la lesión. Tendinosas después. c. Hiperreflexia. d. Estado de Hipertonía y espasticidad. e. Fenómenos de Babinsky (triple retirada : Flexión dorsal del pie sobre la pierna, de la pierna sobre el muslo y del muslo sobre la pelvis). f. Funcionamiento autónomo de los esfínteres a expensas de los centros reflejos medulares. 2 g. Reflejos en masa : Estimulo cutáneo que puede producir a la vez triple retirada, emisión de orina, crisis de sudoración etc. 3. Fase final : Muerte de la zona medular infralesional. La destrucción de los núcleos situados a ese nivel produce atrofia muscular y un nuevo estado de hipotonía con flacidez y arreflexia. II. Sección medular aguda incompleta : Cuando la sección no es completa se presenta un cuadro muy parecido al anterior, pero con trastornos parciales, puede aparecer. a. Disociación sensitivo - motora : La parálisis completa y la anestesia no lo es, pues muchas fibras sensitivas escapan de esa interrupción, las fibras motoras se afectan mas, pues las sensitivas discurren mas dispersas. b. Por debajo de la metámera afectada hay bandas cutáneas que escapan de la anestesia. No es estraño que la anestesia no afecta glúteos y cara interna de los muslos. c. Reflejos igual que en la sección completa. d. Todos los trastornos están presentes, pero con menos intensidad que la anterior. III. Sección medular incompleta de desarrollo lento : Es característica de las compresiones de la medula espinal por cualquier etiología capaz de producirla. Aparece en ellas. a. Paraplejía de desarrollo lento (precedida por dolores violentos de tipo radicular). Este periodo doloroso se debe a la compresión de afuera hacia adentro sobre las raíces antes que la medula. b. Hiperestesia al principio y posteriormente hipo y anestesia in la zona de los nervios irritados. c. Parapléjicas espástica desde el principio con signos de piramidalismo. d. Reflejos cutáneos abducción u cóminales ausentes. e. Sensibilidad perturbada. f. Trastornos esfinterianos al final. g. Cuando la lesión es a nivel cervical, el cuadro resulta una cuadriplejia. IV. Hemisección medular (Síndrome de Brown - Sequard) : Se produce por la sección transversal de solo una mitad lateral de la medula producida por traumatismo o procesos patológicos. Sus síntomas aparecen en las partes del cuerpo situadas por debajo de la lesión. En el lado de la lesión : a. Parálisis motora homolateral : Afecta toda la zona inervada por la porción del asta anterior situada por debajo de la lesión hasta su extremidad caudal. b. Parálisis vasomotora : Estado de frialdad y cianosis (al principio la piel esta enrojecida y mas caliente que el sano). c. Alteración homolateral de la sensibilidad profunda : Sus vías ascienden directamente sin cruzarse por el cordón posterior del mismo lado. d. Hiperestesia táctil : En el lado contrario a la lesión aparecen alteraciones de la sensibilidad superficial, sobre todo térmica y dolorosa. Estas vías se entrecruzan completamente el penetrar a la medula. Síndromes motores : Existen varias formas clínicas : 3 I. Síndrome hemipléjico . II. Síndrome parapléjico. III. Síndrome estrapiramidal. IV. Síndrome parkinsoniano. V. Síndrome convulsivo Motores medulares Motores no medulares. I. Síndrome hemipléjico (ya estudiado). II. Síndrome parapléjico . Se produce paraplejía de ambas piernas de causa neurológica. Clasificación. 1. Paraplejía flácida : a. Perdida de la fuerza muscular. b. hipotonía y atrofia muscular. c. Hiporreflexia o arreflexia osteotendinosa. d. No Babinsky. e. No clonus. 2. Paraplejía espástica. a. Perdida de la fuerza muscular. b. hipertonía. c. Hiperreflexia osteotendinosa. d. Babinsky. e. Clonus. 3. Paraplejía flacioespástica (compresión medular súbita). a. Babinsky. b. Hiperreflexia. c. Es en realidad una paraplejía espástica que representa el inicio de una fase de flacidez muscular. En ambos pueden existir o no trastornos esfinterianos. d. Parálisis total. e. Anestesia. Etiología 1. Parálisis flácida : a. Polineuritis. b. Polineuroradiculitis de Guillain - Barré. c. Enfermedad de Charcot - Marie - Tooth. 2. Parálisis espástica : a. Por compresión medular : Cáncer vertebral. Tumores medulares. Mal de pott. b. Por mielopatias (intrínseca medular). Esclerosis múltiple. Anemia perniciosa. Paraplejía espástica. Siringomielia. 3. Paraplejía flacoespastica : a. Sección medular completa. 4 b. Shokc medular traumático. c. Compresión medular aguda o subaguda. d. Mielitis transversa. III. Síndrome extrapiramidal. 1. Movimientos involuntarios o exagerados que no dependen de la voluntad. El sistema extrapiramidal comprende un conjunto de estructuras nerviosas complejas que están relacionadas con la regulación, integración y control no voluntarios dela actividad muscular. En las condiciones normales existe una integración funcional completa entre el sistema piramidal (motilidad voluntaria) y el sistema extrapiramidal (movimientos automáticos y asociados involuntarios). El sistema extrapiramidal contribuye al mecanismo del movimiento, al tono muscular y al automatismo. Este sistema va a recibir sus estímulos de los siguiente sectores : Corteza cerebral. Cerebelo. interno. Sistema reticular. 2. Movimientos anormales : Pueden presentarse bajo formas y características diferentes. Sus orígenes son las contracciones en todo el cuerpo. El carácter de los movimientos dependen del sitio y del tipo de lesión. Cuadro clínico : Es difícil establecerlo, pues en ocasiones se presenta de una manera pura y en otras circunstancias se combinan entre sí. a. Temblor : Son movimientos involuntarios de toda una parte del cuerpo alrededor de su posición de equilibrio. Se puede explorar por simple inspección o son aconsejables estas maniobras (colocar sobre los dedos una hoja de papel con el miembro extendido adelante, se pido al paciente que escriba al dictado, con los que podrá apreciarse si existe o no temblor). Hay varios tipos : De reposos : Se presenta cuando el paciente no desarrolla actividad alguna (parkinson). Intencionales o de acción : Durante el reposo no aparece el temblor, pero aparece cuando se indica la paciente que efectúe algún movimiento (se le pide llevar la punta del dedo a la nariz o que beba agua de un vaso colocado sobre la mesa). Permanentes : Se observa durante el reposo o se atenúa algo por el mantenimiento de una posición y persiste durante la ejecución de un acto voluntario o automático. b. Misceláneas : Son bruscas contracciones de tipo crónico que se ven y se sienten aún cuando es parcial. Cuando se ven en los dedos de los pies, los mismos son flexionados y extendidos. Son esencialmente individuales, autónomo y no interesan varios grupos musculares. c. Movimientos coréicos : Son movimientos voluntarios irrefrenables, incoordinados, rápidos, breves y explosivos. Pueden abarcas un miembro, medio cuerpo o el cuerpo entero, así como sectores variados (cara, lengua, labios, faringe y laringe). Todos estos movimientos pueden cambiarse, Nunca falta la hipotonía muscular. Se encuentra en los siguientes procesos. Como agudo de Sydehan (mal de sambito). Como agudo infeccioso. Síndrome superior del núcleo rojo. d. Distonosinesias : Son movimientos que aparecen en coacción de un movimiento voluntario o durante el mantenimiento de una actitud, son involuntarios y los llaman distonias de actitud. 1. Espasmos 5 2. 3. 4. 5. 6. Tics. Hemibalismo. Fasciculaciones y fibrilaciones. Convulsiones. Hiperasinesia psicógena. Síndromes sensitivos medulares. Las vías sensitivas dentro de la medula se distribuyen de diferentes maneras, ya sea superficial o profunda. Según la extensión que abarca la lesión, anchura o altura, así distinguirán varios tipos de síndromes sensitivos. I. Sensibilidad superficial : Las sensaciones de tacto, térmica y dolorosa son recogidas a nivel de los tegumentos y llevadas por los nervios (1) periféricos hacia la medula, donde entran por la raíz posterior (2), atraviesan la sustancia gris medular (3) y ascienden por el cordón antero lateral (4) del lado contrario de la medula y después de llegar al tálamo óptico pasan al cerebro. II. Sensibilidad profunda : Las sensaciones profundas son captadas a nivel de huesos, músculos, tendones y articulaciones y llegan a la medula a través de las raíces periféricas (1) hasta la parte posterior de la medula, ascienden directamente por el cordón posterior (2) y luego de hacer estación en los núcleos de Goll y Burdach (3) en el bulbo, se entrecruzan y alcanzan el tálamo óptico(4). Trastornos de la sensibilidad. 1. Lesión de nervio y raíz : Anestesia total. 2. Lesión en el centro de la sustancia gris : Se interrumpen las vías que lo cruzan (sensibilidad superficial) quedando sana la sensibilidad profunda (cordón posterior). 3. Lesión del cordón posterior : Se interrumpe la sensibilidad profunda quedando intacta la superficial. 4. Lesión del tronco encefálico : Anestesia de un par craneal en el lado de la lesión. 5. Lesión talámica y de corteza sensitiva : Afecta sensibilidad en lesión opuesta (lado o mitad). Esta lesión que interesa a toda la anchura de la medula, es decir sección medular completa (heridas, traumas, Mielitis transversa, tumores, mal de pott). Síntomas. 1. Anestesia absoluta (limite superior alcanza altura variable). 2. Lesión a la altura cervical : Provoca trastornos sensitivos en cara (región del trigémino). 3. Perdida de la Motilidad (paraplejía). 4. hipotonía. 5. Arreflexia. II. Síndrome de Brown - Sequard. Lesión de la mitad de la medula. La principal característica es una alteración dela sensibilidad profunda (abatiestesia y apalestesia) del lado de la lesión y trastornos de la sensibilidad superficial del lado contrario de la lesión (hipoestesia o anestesia). III. Síndrome de los cordones posteriores medulares. También conocidos como síndrome de las fibras radiculares largas de Digirin, pueden ser debido a las siguientes causas : 1. Neoplasias y traumatismos limitados a los cordones posteriores. 2. Tabes. 3. Esclerosis combinada del tipo del síndrome Lechtnien con anemia perniciosa. 6 Síntomas. 1. Pérdida o disminución de la sensibilidad vibratoria (apalestesia o hipopalestesia). 2. La sensibilidad superficial para el calor o el dolor están intactas. La táctil esta conservada. 3. Errores de localización y retardo de sensación. 7 Enfermedad de parkinson Afección extrapiramidal de naturaleza endógena - constitucional, crónica irreversible, de evolución progresiva, debido a lesiones atrofias de las grandes células del globo palidum y la sustancia nigra peduncular. FRECUENCIA : Mas frecuente en : 1. La edad presenil (entre 45 - 70 años) 2. Mas afectado el sexo masculino (relación 5/3). Etiología I.- Primaria o enfermedad de parkinson. II.- Secundaria o síndrome de parkinson. 1.- Intoxicaciones : _Monóxido de carbono _Manganeso 2.- Tumores encefálicos de ganglios básales. 3.- Medicamentos : _Neurolépticos : Haloperidol, Fenotiazinas, Sonapax, Cinaricina. _ Otros 4.- Trastornos degenerativos. 5.- Enfermedades infecciosas : Encefalitis viral, RAA., Disentería, Fiebre tifoidea, Lúes. 6.-Traumatismo encefálico intenso 7.- Disfunciones endocrinas : Hipoparatiroidismo 8.- Pseudoparkinson arterioesclerótico. 9.- Herencia (solo en el 15% de los casos). CUADRO CLINICO. I.- Fase inicial dura de (2-4 años). 1.- Síntomas a predominio unilateral (hemiparkinsonismo) que posteriormente se hacen bilaterales. A veces difícil de detectar, siendo un signo temprano la ausencia de pestañeo que concomita con un leve ensanchamiento de las hendiduras parpebrales 2.- Temblor de una o ambas manos. Si se afecta un mano se propaga al pie del mismo lado y después al pie y mano contraria. 3.- Adelgazamiento y vejez acentuado. 4.- Cambios de carácter. 5.- Depresión mental. 6.- Ligera torpeza en los movimientos voluntarios ó la marcha. II. Periodo de estado : 1.- Temblor : Fino, rítmico de reposo, que se alivia con el inicio de los movimientos y aumenta con las emociones. Manos : Movimientos suaves de roce de la cara palmar del pulgar con los demás dedos (cuenta monedas). Pies : Movimiento de pedaleo. Cabeza : Movimientos de afirmación y negación 8 Mandíbula, Labios y lengua con temblor fino como si el paciente estuviera musitando, se acompaña de sialorrea de tipo central (babeo de los lactantes) 2.- Rigidez : Contractura de diferentes grupos musculares que dificulta el movimiento voluntario y a veces lo fracciona. _ Signo de la rueda dentada( más frecuente en codos y muñecas). Que obedece a una rigidez alternante entre los músculos agonistas y antagonistas 3.- Hipocinesia. Retardo y pobreza de los movimientos voluntarios (masticación lenta, deglución, frecuente ausencia de balanceo de los brazos. Bradicinesia : Ausencia de movimientos durante periodos prolongados Dificultad para iniciar el movimiento freezing Movimientos repetitivos sin poder ejecutar la acción festinación. 4.- Postura encorvada : Cabeza inclinada hacia delante Aumento de la cifosis dorsal Codos alejados del tronco Manos en pronación y flexión que se apoyan en la región toraco - abducciónuccióominal. Piernas en semiflexion Rodillas en aducciónución Pie con tendencia al varo - equino. 5.- Marcha : A pasos cortos, rápidos, precipitados como si persiguiera su centro de gravedad, desplazado al frente de la base de sustentación. Tiene dificultad para iniciar la marcha, pero cuando lo hace realiza verdadera propulsión, con ausencia de balanceo de los brazos y perdida de los mecanismos de frenaje. 6.- Falta de expresión. Rostro flácido, inexpresivo, serio, donde se pueden ver aumento de los pliegues frontales. 7.- trastornos vasomotores : sudoración, Seborrea, Sialorrea. Edemas. 8.-Lenguaje : Palabra monótona, sin modulación, temblorosa. A veces caen en un verdadero mutismo. 9.- Escritura : Escriben lentamente, con rasgos incorrectos, haciendo letras cada vez mas pequeñas e ininteligibles. 10.- Estado psíquico : Tristes, irritables, inquietos. Inteligencia conservada, aunque a veces hay trastornos mentales. 11.- Constipación. 12.- Trastorno del equilibrio III .- Fase terminal : 1. Quedan confinados a la cama o sillas de ruedas al no poder caminar. 2. Caquexia por no ingestión de alimentos. 3. Afonía se pierde el automatismo de los movimientos de masticación deglución y respiración 4. Acentuación de la actitud en flexión de tronco y extremidades. Fisiopatología. La destrucción del numero de neuronas de la sustancia Nigra y cuerpo estriado por degeneración y perdida de cuerpo neuronales. 9 PROVOCA DEFISIS DE DOPAMINA DESEQUILIBRIO DE NEUROTRANSMISORES DOPAMINA Inhibitorio) ACETIL COLINA (E. Excitatorio) CLINICAMENTE BRADICINESIA TEMBLOR Tratamiento : I- Preventivo : Evitar el uso del haloperidol, fenotiazinas, sonapax, etc. y en casos necesarios usarlos a dosis mínima y asociados al parkinsonil. Evitar exposición a sustancias tóxicas. Evitar traumas encefálicos violentos. II- Médico : Objetivos : Restablecer el equilibrio que por el déficit de dopamina ha sido roto. Permitir el máximo de actividad posible. Medicamentos que aumenta la acción dopaminérgica. 1. L-DOPA 2. Madopar (levodopa + bencinazida) cápsula de 125 mg 3/v día al 3er día se sube la dosis hasta llegar de 1 a 2 gramos 3. Sinemed 4. Amantadina 5. Agonistas dopaminérgicos. 6. Inhibidores de la MAO 7. Antidepresivos Tricíclicos. Medicamentos con acción anticolinergica 1. trihexifenidilo 2. Kemadrin 3. Bensotropina 4. Sulfato de atropina 5. Antihistamínicos 6. Otros. Dosificación de la L-DOPA. ¼ de tableta / día Incrementar ¼ tableta semanal hasta 1 tableta. Incrementar ¼ tableta quincenalmente hasta que se obtenga la dosis que necesita el paciente. Reacciones secundarias. 1. Trastornos digestivos. Quirúrgicos : 1. Cirugía esterotáxica 2. Fenómenos de ON - OFF. 10 2. Electrocoagulación de sustancia Nigra. 3. Auto - trasplante de suprarrenal. 4. Trasplante de sustancia Nigra Fetal. Condiciones para su realización : 1. Paciente de menos de 60 años. 2. Que no se controle con medicamentos 3. Que no tenga enfermedades de base. 4. Que no este demente 5. Buenas condiciones inmunológicas. IV.- Rehabilitador : Objetivos del tratamiento. 1. Lograr independencia en las actividades de la vida diaria. 2. Mejorar el automatismo. 3. Tratamiento psicológico. Pautas del tratamiento 1. Ejercicios de independización. 2. Ejercicios de la mímica facial. 3. Ejercicios respiratorios . 4. Tratamiento de la rigidez. 5. Tratamiento del temblor. 6. Terapia ocupacional. 7. Tratamiento y prevención de la retracción. 8. Terapia recreativa. 9. Ayuda ortopédica. 10.Apoyo psicológico 1. Ejercicios de independización : Se realizan estimulaciones constantes, rápidas, repetidas, de tipo visual, sonoro y táctil, con intensidad aumentada durante el tiempo que dure el tratamiento a este objetivo. Prevenir la aparición de complicaciones secundarias como la retracción. Programa con ejercicios en decúbito, sentado, de pie, en marcha : Técnicas de Frenkel a. Decúbito : Se entrena al paciente en los cambios de decúbito, realización de ejercicios simétricos con los miembros superiores y asimétricos con los miembros inferiores y ejercicios combinados piernas y brazos. Se enseña a incorporar en el lecho. b. Sentado : Incluye ejercicios de flexión, extensión y rotación de cabeza en forma rápida y a la orden que incluye además ejercicios para los miembros superiores con flexión de codo y ejercicios para tronco y miembros superiores con extensión de codo. Es importante trabajar con el equilibrio en posición de sentado, que incluye en la realización de ejercicios explicando los cambios que sufre su centro de gravedad : Se entrena en asiento bajo sin espaldar, el paciente hace amplitud de base de sustentación sentado en el borde lleva los pies hacia detrás, flexionando el tronco hacia delante y la cabeza igual y parándose, lo mismo se hace para sentarse. c. De pie : Los ejercicios se dividen en patrones estáticos de marcha y los dinámicos. Es importante hacer la corrección de la actitud en flexión que adoptan los pacientes. Patrones estáticos : Se trabaja con el equilibrio entre paralelas con la modalidad de que se hace trabajo progresivo para disminuir la base de sustentación y llegar a mantener el equilibrio en un solo pie. Se trabajan brazos y piernas contrarios sin desplazamiento del lugar. Flexión marcada de cadera y rodilla con elevación del miembro sobre el piso o con flexión de cadera y 11 extensión de rodilla. Se entrenan también en los giros y vueltas con base de sustentación amplia para que las piernas no se entrecrucen y mantengan un equilibrio. Ejercicios de elevación del tronco sobre el piso. Patrones dinámicos : Entrenamiento de la marcha a grandes pasos con flexión de cadera y rodilla exagerado durante la marcha, entrenamiento de los giros sin entrecruzamiento de las piernas entre paralelas, después se realizan los mismos ejercicios fuera de paralelas con apoyo externo corrigiendo posturas bajo voces de mando, posteriormente se procede a realizar los ejercicios sin apoyo externo 2. Ejercicios de la mímica facial : Ejercicios activos frente al espejo con movimientos exagerados en cuanto al parpadeo, cierre de la boca y apertura de la misma exageradamente, sonrisa exagerada, vocalizar, mover los carrillos, etc. 3. Ejercicios respiratorios : Son asistidos para combinarlos con movimientos de miembros superiores y músculos abdominales, combinados de soplar y espirar, respirar y tragar, apertura y cierre de la boca con la masticación, movimiento de la lengua arriba, abajo y hacia los lados, ejercicios de vocalización. Se recomiendan los ejercicios de Tai-chi para fortalecer el diafragma. 4. Tratamiento de rigidez y temblor : Pueden ser transitorios con pautas de tratamiento de relajación dadas por movimientos alternos rápidos, golpeteos repetidos en la zona rígida o temblorosa, o aplicar pesos como sacos de arena y tratamientos permanentes como quirúrgico. 5. Terapia ocupacional : Se lucha por recuperar el automatismo motor : Abotonarse las ropas, vestirse, recuperar las actividades de la vida diaria, también se realizan ejercicios de coordinación para disminuir el temblor y también se emplea la terapia recreativa. 6. Tratamiento de la retracción : Con realización de movimientos y utilización de tractores cervicales y marcos torácicos. Si la retracción esta establecida aplicar calor, movilizaciones pasivas de forma gentil con relajación, férulas graduales progresivas, disociación de grupos musculares antagonistas. Estos pacientes necesitan apoyo psicológico y tratamiento fisiatricos en los trastornos del habla con ejercicios activos resistidos de la mandíbula, deglución rápida, masticación, soplar. Estos pacientes requieren atención de los problemas sociales porque la sociedad y la familia los rechaza. Bases de la actividad fisioterapéuticas : 1. Estimulación constante de gran intensidad y diversos tipos (sonoras, táctil, visual). 2. Repetición 3. 4. 5. 6. Rapidez. Amplitud de movimientos Ritmo Ejercitación de movimientos conjuntos. A- Prevención y tratamientos de Retracciones : 1- Ejercicios activos o pasivos 2- TFNNP por método de iniciación rítmica Relajación del paciente Realizar pasivamente el patrón agonistas en todo su recorrido. Solicitar al paciente que ayude activamente en la realización del patrón. Progresivamente a medida que la técnica se va repitiendo se opone resistencia al movimiento hasta que llega a ser activo resistido. Siempre se harán previo calentamiento. 3- Pueden usarse tractores cervicales y marcos torácicos en pacientes muy ancianos para 12 prevenir posturas permanentes en flexión de cuello y tronco. B- Ejercicios de independización : Técnicas de Frenkel Se inicia en la cama con ejecución de movimientos rápidos, mientras se estimula contantemente. 1. Paso de uno en decúbito, acentuando la rotación inicial de cabeza y empleando los brazos como elementos de inercia y ayuda. 2. Movilización simultánea de un brazo y pierna contrarios en decúbito supino. 3. Movilización simultánea y simétrica de Miembros superiores ( flexión - extensión - abducción aducción). 4. Movilización simultánea y asimétrica de Miembros superiores ( flexión - extensión - abducción aducción). 5. Paciente atravesado en la cama de decúbito supino con rodillas flexionadas y pies sobre el suelo, tratar de sentarse en la cama, inicialmente con ayuda y después solo. 6. Cuando lo logre entrenarlo en sentarse y levantarse. Una vez que logre levantarse con rapidez de movimientos y tenga control de su centro de gravedad comienza a entrenarse en una silla : Sentado sobre el borde de la silla, pies retrasado al máximo, flexión de tronco y con la ayuda de Miembros superiores sobre las rodillas o brazos de la silla, levantarse. Sentado, pise debajo del asiento, separados por fuera y detrás de las patas delanteras de la silla, levantarse manteniendo el tronco y la cabeza hacia delante. Sentado, piernas elevadas y cruzadas sobre el asiento, descenderlas rápidamente y volver a elevarlas. Cuando logre dominar estos ejercicios se pasara a entrenar el la silla sin respaldo : Flexiones, extensiones y rotaciones del tronco y cabeza con rapidez y al mandato. Movimientos simétricos de Miembros superiores con el codo en extensión total. Movimientos simultáneos de tronco y Miembros superiores con el codo en extensión. Ejercicios de equilibrio al empuje. Otras actividades : 1. Corrección postural frente la espejo. 2. Ejercicios de descenso y elevación sobre el suelo por flexión de caderas y rodillas. 3. Practica de equilibrio con disminución progresiva de la base de sustentación. 4. Ejercicios estáticos reproduciendo las sinergías de brazos y piernas durante la marcha. 5. Ejercicios de vueltas alrededor del eje corporal, aumentando la base de sustentación. Dominados estos ejercicios se pasara al entrenamiento de la marcha con estimulación y mandato enérgicos. 1. Marcha a pasos largos con elevación exagerada de cadera y rodilla 2. Marcha con rodilla en extensión y gran elevación del pie sobre el suelo. 3. Entrenar en el dominio de las vueltas con separación exagerada de los pies. 4. Desarrollar movimientos conjuntos de balanceo con Miembros superiores. 5. Hacer señalizaciones sobre el suelo a pistas de marcha. 6. Marcha con obstáculos. C- Tratamiento de los trastornos respiratorios y el lenguaje : 1. Ejercicios respiratorios progresivos con movimientos simultáneos unilaterales y bilaterales de Miembros superiores : Inspiración...........Movimientos de contracción muscular. Espiración............Movimientos de relajación muscular. 2. Ejercicios de vocalización con movimientos simultáneos de Miembros superiores. 13 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Emisión de vocales y consonantes con contracción simultánea de músculos abdominales Ejercicios activos de tragar y respirar. Ejercicios asistidos manualmente de músculos de la cara y labios. Ejercicios de masticación. Ejercicios activos de la lengua en todas direcciones. Ejercicios de soplar Incremento de la mímica mediante ejercicios repetitivos y exagerados de gesticulación facial frente al espejo, enfatizando en practica de sonreír y parpadear. D- Tratamiento de la rigidez y el temblor : 1. Ejercicios de relajación 2. Gran estimulación propioceptiva ( pesos, bastones pesados etc.) 3. Golpeteo sobre áreas musculares temblorosas. E- Terapia ocupacional : 1. Realización de movimientos amplios, rápidos y repetidos donde intervengan las 4 extremidades ( sierra de pedaleo). 2. Jornadas largas para mantenerlos en actividad el mayor tiempo posible. 3. Ejercicios de coordinación. 4. Independizar en las actividades de la vida diaria. Tratamiento con medios físicos. Se realizará tomando en cuenta la sintomatología del paciente. 1. Calorterapía Calor infrarrojo. Diatermia 2. Electroterapia (Corriente analgésica). Corrientes diadinámicas. Amplipuls. Magnetoterapia 3. Hidroterapia. Baños de burbujas: Es beneficioso pues activa los propioceptores. 14 Síndrome de Guillain Barré Es la más frecuente de las polirradiculitis. Buscar concepto : Es un proceso febril agudo El CC se caracteriza por un periodo Prodrómico Parálisis. Formas clínicas tiene 5 formas 1. Mononeurítica 4. Bulbar de Landri (forma grave) 2. Polirradiculitis 5. Cerebral 3. Mielítica Etiología (múltiple) Puede aparecer durante el embarazo, la bacteriana, la viral, las vacunas (posvacunales, antivariolicas) existen agentes causales que pueden ser endógenos, exógenos, y tóxicos ; la etiología actual es la viral por una reacción aguda Antígeno - Anticuerpo , que ataca a las vainas de la mielina. Ocurre en cualquier sexo mas frecuente en el masculino de la raza blanca entre 1 y 30 años de edad. Cuadro clínico : Se caracteriza por parestesia, cefalea, dolores difusos (mialgias) o dolores en las extremidades y perivucal y es seguida de un rápido defisis motor que se caracteriza por ser simétrico y la parálisis es flácida, progresa en horas, conduce a una grave incapacidad para la marcha y la actividades de la vida diaria ( hay disminución del RO toma pares craneales IX y X hay parálisis facial. Comienza en sentido ascendente caudo cefalo. LCR con alteraciones (albúmina Citológica) Tratamiento prospectivo. 1. Es una urgencia medica, 4. Administración adecuada de líquidos (venas 2. Vigilar las funciones vitales canalizadas) y control de la diuresis. 3. Vías aéreas permeables. 5. Medicamentos mas utilizados Prednisona de 60-80 mg diarios Tratar las complicaciones Tener en cuenta test muscular y/o electrodiagnostico electromiografía) El Guilleín Barré tiene una fase aguda y una fase sub aguda y crónica Pautas de tratamiento : Fase aguda 1. Tratamiento psicológico ( en todas las fases de evolución) 2. Tratamientos posturales Cambio frecuente de decúbito. Evitar el alargamiento excesivo de los músculos paralizados, articulaciones en posición funcional. Proteger las prominencias óseas del lado paralizado. 3. Movilización pasiva de todos los miembros ( dos veces al día buscando concientización del movimiento.) 4. Movilizaciones activas : Cuando los síntomas han cedido de la musculatura indemne , masaje evacuativo ( Utilizando vendaje elástico y tratamiento postural en los Miembro inferiores para evitar tromboenvolismo) 5. Tratamiento para la retención urinaria, sonda uretral permanente. 6. Alteración de la deglución. a. Posición de declive ( tren b. Aspiración buco - faringea. Delemburg) c. Alimentación por sondaje. 7. El método Kenny (si dolor) 8. Si hay dificultad respiratoria : Utilizar respirador automático o asociar traqueostomía. 15 9. Esteroides 8 mg diarios en dias alternos, betametazona de 7 a 8 dosis intratecal diaria, intaglobin 400 mg/Kg durante 5 dias, Benazal 8 mg dias alternos intratecal. Fase sub aguda o crónica 1. Tratamiento psicológico 2. Tratamiento postural. 3. Estimular a la contracción activa con Resistencia o sin Resistencia , si el paciente tiene nota 3 con 2 , no se le hace la resistencia. 4. Levantarse precozmente y ponerlo en paralelas 5. Ejercicios de coordinación (Frenkel, comienzan desde el colchón en decúbito) 6. Buscar independencia temprana. 7. Bipedestación y normalización de la postura después de haber utilizado la mesa inclinada (Comienza con 30 , después 45 hasta los 90) Favorezco : La vía urinaria La vía circulatoria Evito : La osteoporosis, la neumonía hipostática y ayudo a levantar precozmente al paciente buscando independencia etc. 8. Entrenamiento para la marcha. Preparación para la marcha (desde el tratamiento postural hasta la mesa inclinada) Marcha simple (Paciente en paralelas, comienza a corregir postura frente al espejo). Marcha dinámica sin desplazamiento (en el lugar). Marcha dinámica con desplazamiento ( dentro de paralelas). Marcha compleja ( utilizando medios auxiliares) dentro de paralelas con escalones. Consolidación de la marcha ( sin obstáculos, después con obstáculos luego fuera de las paralelas) Tratamiento de los medios físicos : De acuerdo al examen físico, electrodiagnóstico ( por músculo con corriente galvánica o farádica para determinar la cronaxia y la reobase) y la electromiografía. 1. Hidroterapia (a modo de balneoterapia, tomar TA, la temperatura del agua, la sensibilidad del paciente, y los arcos articulares), hidromasaje si hay limitaciones articulares, baño de contraste si hay parálisis periférica. 2. Electroterapia : Terapia de sustitución (sustituyo la contracción volitiva) con estímulos exponenciales a 100 miliseg. La exponencial para músculos denervados. El calor acelera la degeneración por lo que no se utiliza en la enfermedad degenerativa 3. Gimnasio : Mecanoterapia. Comenzar con movimientos pasivos Después continuar con movilizaciones asistidas Ejercicios de Frenkel 16 4. Baños galvánicos : Se utilizan 4 cubetas, tienen 2 cátodos para miembros superiores y 2 ánodos para miembros inferiores, se utiliza una Intensidad para las corriente de 30 A y 20 Mtos.. 5. Magnetoterapia : Inductor de acuerdo a la forma clínica I : 3 o 4 gauss, frecuencia 50 Hz, régimen de discontinuo sinosoidal Tiempo de exposición 10 mtos. Números de sesiones 10, 15 o 20. 17 Esclerosis múltiple Concepto : Es una enfermedad de origen desconocido que afecta al SNC, se caracteriza por un pleomorfismo clínico lo que traduce afección local o difusa de las raíces mielínicas en varias regiones del SNC afectando la sustancia blanca del encéfalo y medula espinal. Frecuencia: Mas frecuente en la raza blanca entre los 30-40 años de edad Teoría sobre la etiología : Infección por espiroquetas y virus. Factores genéticos. Trombosis de las vénulas del SNC. Reacciones inmunológicas con formación de Ag. antimielínicos. Presencia de enzimas anormales. Cuadro clínico : El reconocimiento de esta enfermedad se basa en la presencia de trastornos : 1. Motores. 5. Trastornos mentales (euforia apatía 2. Cerebelosos. labilidad afectiva) 3. Visuales. 6. Trastornos de la afectivida. 4. Autonómicos. 7. Trastornos del trofismo Trastornos motores. a. Paraplejía espástica ( la mas común). b. Puede adoptar forma de monoparesia y hemiparesia pero es raro. Cuando la paraplejía espástica esta establecida se observan los signos de piramidalismo que son : Clonus. Hiperreflexia. Babinsky. Trastornos esfinterianos. Hipertonía Abolición del reflejo cutáneo abdominal Trastornos cerebelosos. Existe : Dismetría. Arrastra las sílabas. Asinergia. Ataxia cerebelosa Voz escandida Temblor intencional Trastornos visuales : Pueden haber perdida brusca de visión en forma unilateral o bilateral causada por neuritis óptica con la presencia de diplopia por trastornos de los nervios oculomotores III, IV y VI par craneal. Nistagmo vertical. En ocasiones el primer brote es silente solo aparecen síntomas como : Fatiga. Dificultad para la marcha. Trastornos del equilibrio. Sensación diestésica en M.I. Diplopia y disminución de la agudeza visual. Vértigos. Trastornos autónomos retencion parsial de orina impotensia con pérdida del orgasmo en el hombre Anestesia en silla de montar en la mujer 18 Diagnostico por la triada de Charcot * Nistagmo. * Voz escandida. * Temblor intencional. * Ataxia Clasificación clínicas. 1. Tipo alterno : Los recidivas y remisiones puede ser frecuentes y variables, la recuperación en cada crisis puede ser parcial o completa. 2. Tipo gradual insidioso : Es cuando las remisiones no se completan y en cada brote va dejando mas secuelas, son estos síntomas de un carácter progresivo, otras veces su comienzo es fulminante que conduce a la debilidad extrema o a la muerte, otras veces el daño queda y se mantiene estacionario por lo que se deducen 2 tipos mas de cuadros clínicos. 3. Tipo IV : Fulminante conduce rápidamente hacia la invalidez extrema o a la muerte. 4. Tipo III : Es estacionario su inicio es súbito queda una secuela residual sin mas exacerbaciones ni remisiones. Objetivos del tratamiento: 1. Establecer normas profilacticas. 2. Conocer las caracteristicas de la enfermedad. 3. Conocer y evitar las complicaciones. 4. Conocer el efecto de la inactividad por encamamiento. 5. Conocer los trastornos mas frecuentes en la dinámica del tratamiento. 6. Apoyo psicológico. Tratamiento rehabilitador : 1. Tratar de mantener la vida laboral del hombre el mayor tiempo posible, para no sobrepasar de 3 a 6 meses. 2. Tratar de mantener una vida social activa y familiar lo mas normal posible. Dificultades fundamentales del tratamiento rehabilitador : Que las lesiones son muy diseminadas y la aparición de brotes. Lo importante es conocer que en la Esclerosis múltiple hay gran fatiga que no podemos potencializar en tanto el tratamiento rehabilitador se hace en las primeras horas de la mañana, no debe hacerse el ejercicio continuado, sino descansando, no usar jamas horas del medio día y no utilizar elementos de calor en que la fatiga más. Entre los brotes reforzar la musculatura que esta indemne para que el paciente pueda realizar un trabajo más activo utilizar lo mejor posible lo restante. No utilizar contracciones musculares repetidas por aparición de fatigas. Inicio : Evaluar el grado de invalidez. GRADO 0. Se sospecha inicio del síndrome pero no hay alteración neurológica demostrable. 1. Aparece signo neurológicos mínimos : Babinsky positivo ligera dismetría, disminución de la percepción de los estímulos vibratorios profundos ( Hipoparestésia). 2. Pequeñas disfunsiones, debilidades musculares ligeras y alteración incipiente de la marcha y la visión. 3. Síntomas invalidantes para muchas actividades, se puede ver monoparésia, hemiparésia, discreta, con síntomas moderados visuales o del aparato urinario. 19 4. Disfunción grave aunque permite el desarrollo de la marcha y lograr la actividades de la vida diaria. 5. Síndrome invalidante claro y profundo que impiden la vida laboral y permite solo la marcha sin ayuda en trayectos cortos. 6. Requiere ayuda para la marcha ( bastón, etc). 7. Reducido a silla de rueda como única posibilidad de desplazamiento. 8. Encamado contantemente pero en uso eficaz de miembros superiores. 9. Invalidez absoluta. No se puede dejar en reposo exagerado pues origina complicaciones secundaria como : deterioro mental, osteoporosis, etc. Tratamiento rehabilitador consta de 10 pasos fundamentales. 1. Prevenir las deformidades : Buen tratamiento postural según la incapacidad del paciente. Buenas movilizaciones pasivas en grupos musculares que no tienen movimientos. En calzado adecuado para el desplazamiento en la marcha utilización de férulas nocturnas. Tener en cuenta que los movimientos pasivos se deben hacer gentilmente sin producir dolor ( evitar espasticidad). Debe ser regulares y sin interrupciones en periodos de brotes se intensifican un poco esta movilización sin llegar a la fatiga. 2. Potenciación muscular : Se realiza con ejercicios pendiente con periodos de reposo, se realizan ejercicios activos con o sin resistencia para mantener los músculos sanos y reforzados los afectos y debemos en etapas que lo permitan el esfuerzo fundamentales volcarlos a los músculos mas importantes, ejemplos : glúteos, cuádriceps, psoas, Tríceps, y flexores. 3. Luchar contra la hipotonía : Evitar reforsamiento de Hipertonía cuando se mantiene al paciente sin infecciones, sin agresiones, si tiene escaras tratarlas para no tener complicaciones, si trastornos esfinterianos hay que tratarlo porque todo esto aumenta la espasticidad. Evitar los movimientos dolorosos en todo sentido. Evitar las tensiones psicológicas. Para realizar ejercicios contra la hipertonía : realizar ejercicios sin peso. Ejemplo jaula de Rocher, piscina y se pueden utilizar los métodos reflejos de Kabat Técnicas en las que intervienen contracciones musculares isométricas o isotónicas de músculos contracturados o espásticos como los antagonistas y con ello conseguimos relajación de músculos espásticos. Ejemplo se realiza una contracción isotónica inicialmente, seguida de una contracción isométrica y relajación de los grupos musculares que están retraídos y hacen combinaciones. Se hacen infiltraciones tardías de alcohol, fenol, novocaína, en fases finales solo cuando hay además trastornos esfinterianos. Se puede usar la fenolización de raíces lumbosacras que puede agravar los trastornos motores. Si hay gran grado de espasticidad se realizan intervenciones quirúrgicas. 4. Actuación sobre el plano funcional del enfermo : Estimularlo en la marcha tanto desde el punto de vista con apoyo o sin apoyo. Estimularlo para que realice la marcha en tiempo variable y si no camina enseñarle la utilización correcta de la silla de rueda y sus transferencias. 5. Vigilancia de alteraciones ortopédicas : Se puede afectar un grupo muscular que desequilibra una articulación. Realizando ejercicios pasivos en los músculos que no lo puedan hacer activamente para mantener el equilibrio. Intensificar estas medidas de ejercicios activas si existe deformidad visible. 20 Si hay flexión de rodilla , cadera o equinismo del pie se debe disminuir los ejercicios pasivos y poner férulas si esta en etapa que no se puede se pasa a intervención quirúrgica. 6. Alteración del equilibrio : Alteración cerebelo vestibular o de sensibilidad profunda y defisis motor. Se utilizan los ejercicios de Frenkel (para lesiones del cordón posterior) sin ejercicios predeterminados, se pueden realizar acostados, sentados, parados, Se basan en la concentración del paciente, precisión del técnico y paciente al ejecutar y repeticiones. Importante tener en cuenta que el paciente debe verse sus miembros (debe estar vestido adecuadamente), antes de empezar el ejercicio el paciente debe saber lo que va hacer, la velocidad y la amplitud del movimiento debe estar marcada en el fisioterapeuta con tiempos rítmicos o música adecuada o por toque o señales respectivamente. Los ejercicios que se realizan con precisión deben sustituirse en otros mas complejos. Si en una sesión de tratamiento el paciente aumenta sus pulsaciones o pierde habilidades en el ejercicio esto indica fatiga en tanto se deben intercalar pautas en el ejercicio. Cuando progresivamente se va viendo mejoría en el paciente este debe comenzar a hacer ejercicios que movilice varias articulaciones a la vez. Del grado 3 en adelante se pueden hacer estos ejercicios. 7. Alteraciones urinarias. Puede verse vejiga neurológica (frecuente) tiene sensación imperiosa con incapacidad de vencer las contracciones imperiosas, son declaradas en esfuerzo físico o espasmo en la hipertonía. También vejiga hipotónica : micciones raras, contracciones débiles, prevenir las complicaciones sobre todo litiasis e infecciones urinarias y obtener funcionalismo vesical lo mas cercano a la normalidad. Se pueden usar parasimpaticoliticos. 8. Alteraciones respiratorias : Desde un inicio tener esto en mente y enseñar al paciente los ejercicios diafragmáticos. 9. Terapia ocupacional : Enseñar las actividades perdidas de la vida diaria, se encarga de enseñar la coordinación, Aumentar la independencia del enfermo en tanto disminuye su ansiedad y darle nuevas orientaciones recreativas y laborales 10. Problemas psíquicos y socioprofecionales. Deterioro intelectual, eventual de intensidad variable, alteraciones del humor, depresión, euforia, agresividad y pasividad. Están dados en lesiones cerebrales focales, en el efecto psíquico del corticoide y la hospitalización, las dificultades socioprofesionales que se instalan. Tratamiento médico Dieta: Balanceada hipocalorica pobre en residuos, grasas poli insaturadas y no saturadas, evitar obesidad, evitar reposo exagerado, evitar la fatiga Medicamentoso: Sintomático: Para la espasticidad: Diazepan, Baclofen. Para la ataxia: Carbamazepina e isoniacida Para los trastornos sexuales papaverina Para los trastornos esfinterianos: Oxibutirine De base: Inmunomoduladores: Interferón α ß y gamma; factor de transferencia. Inmunosupresores: Esteroides ACTH, metilpregnisona, Ciclofosfamida. Otros medicamentos: Vitaminoterapia complejo B, Vit C y E, Minerales, magnesio y calcio 21 Otros Oxonoterapía y cámara hiperbárica. Tratamiento con medios físicos. 1. Hidroterapia 2. Oxigenación hiperbárica. 3. Oxonoterápia. 4. Campo magnético. 5. Otros. El tratamiento con medios físicos se indicará de acuerdo a la sintomatología del paciente 22 Síndrome Hemipléjico Hemiplejía: Es un síndrome neurológico caracterizado por parálisis de los músculos estriados de un hemicuerpo , produciendo un síndrome o cuadro de invalidismo profundo que actúa sobre el psiquis del paciente. El síndrome hemipléjico es una lesión del tejido nervioso que se caracteriza por la imposibilidad de realizar activamente el movimiento o perdida de la motilidad voluntaria en una mitad vertical del cuerpo debido a una alteración funcional u orgánica en un unto cualquiera de la vía piramidal (desde la corteza cerebral hasta el mascullo) . También hay afectación del sistema extrapiramidal debido a que el haz piramidal esta constituido por los axones de las células piramidales gigantes de Betz (quinta capa) de la circunvolución frontal ascendente prerrolándica que se unen a fibras cortico extrapiramidales que van a los núcleos sub corticales del sistema extrapiramidal. Entre las respuestas del organismo vivo a los diferentes estímulos se encuentra la respuesta motora. La motilidad puede ser cinética o estática. Cinética : Representada por el movimiento ósea el desplazamiento del cuerpo o de una parte del. Estática : Representada por la postura la cual es obra del tono muscular. Patogenia : Existen 4 formas clínicas que producen el síndrome hemipléjico Trombosis : Muerte de una zona del encéfalo por disminución del riego sanguíneo por obstrucción de una arteria nutricia Embolia : Se produce por un embolo , es un cuadro rápido con toma brusca Hemorragia : que pueden ser cerebrales o sub aracnoidea isquemia cerebral transitoria : ATI Es la interrupción brusca y transitoria de la circulación encefálica. El movimiento voluntario se ejecuta a través de la vía piramidal. Consta de una primera neurona (Motora central) situada en la circunvolución frontal ascendente, atraviesa el centro oval, la cápsula interna y el tronco encefálico (Donde las fibras se entrecanas). Después en la medula espinal hace sinapsis con las neuronas motoras del asta anterior ( segunda neurona) de aquí continua por la raíz anterior y el nervio motor periférico hasta el músculo que debe efectuar la contracción. Las causas pueden ser por émbolos (aire, grasa), por trombos ( fragmentos de tumores, colonias bacterianas), por infecciones vasculares, enfermedades sistémicas ( HTA, leucemia uremia, LES,), por compresión., traumatismos craneales, por anomalías vasculares. Hay tres variedades clínicas : 1. Hemiplejía fláccida. 2. Hemiplejía espastica. 3. Hemiplejía larvada o flacioespástica. En la hemiplejía fláccida hay una parálisis facial de origen periférico ( tipo central) contrae los párpados y cierra el ojo simultáneamente ya que el nervio facial recibe del núcleo superior fibras cruzadas del lado afecto y fibras directas del lado sano y el núcleo inferior recibe fibras del lado afecto solamente. La punta de la lengua señala el lado paralizado ya que el músculo geniogloso tira de ella. 23 Hay parálisis del miembro superior y el MI del mismo lado de la parálisis facial. (cuando es una hemiplejía directa total y proporcional), los reflejos osteotendinosos están abolidos del lado de la lesión, así como los reflejos cutaneomucosos están abolidos y esta presente el reflejo de Babinsky del mismo lado paralizado y puede estar en el otro lado. 2. Hemiplejía espástica : Se instaura en el transcurso de la 1ra 3ra semana. a. Actitud en el lecho : Hay asimetría de la cara con parálisis de la porción inferior del facial del lado paralizado, respeta frente y párpado, el miembro superior paralizado se encuentra en flexión : dedos flexionales sobre la palma de la mano con el pulgar apricionado y el brazo y el antebrazo flexionado el uno sobre el otro, fuertemente apretados sobre el tórax. El MI : la parálisis se encuentra en extensión, el pie en flexión plantal con ligera aducción y rotación interna, la pierna y el muslo en extensión forzada dando una mayor longitud a este miembro por lo que el enfermo inclina ligeramente el tronco sobre el lado sano y para ello eleva a la cadera del lado enfermo. b. Marcha Como su miembro inferior paralizado en extensión es más largo y por la espasticidad no puede flexionar dorsalmente el pie sobre la pierna, ni la pierna sobre el muslo, casi no separa la punta del pie del suelo y para caminar realiza un movimiento circular semejante al de la guadaña, describiendo una semi circunferencia con el pie enfermo que tiene como centro el pie sano, apoyándose en la punta y borde externo del pie afecto. c. hipertonía : De todo el lado paralizado d. Reflejos osteotendinosos : Hiperreflexia del lado paralizado. e. Reflejos cutáneos mucosos : Disminuidos u abolidos. f. Clonus del pie y de la rotula del lado paralizado. g. Reflejos de Babinsky del lado paralizado El síndrome de piramidalismo, consta de hipertonía, hiperreflexia, clonus y Babinsky. III- Hemiplejía larvada : Síndrome piramidal deficitario. Las hemiplejías también se clasifican en 1. Total : Si afecta la cara y los 2 miembros ( S e I ) 2. Directa o simétrica : Si la cara y los dos miembros afectados están del mismo lado. 3. Proporcional si la cara y los dos miembros están afectados con igual intensidad. 4. Alterna : Si la hemicara afecta corresponde con el lado contrario a los dos miembros afectados. Diagnostico topográfico : Directa : por encima del tronco encefálico Alterna : en el propio tronco por debajo de la cápsula interna. Variedades de hemiplejía directa. 1. Hemiplejía cortical : Se localiza en la corteza, no es proporcional, toma un miembro con mayor intensidad produciendo una monoplejia, hay crisis epilépticas tipo jacksonianas, alteraciones intelectuales, afasias ( para la palabra escrita o leída) y apraxia ( no se cepilla ni se peina bien etc. 2. Hemiplejía subcortical : La lesión afecta la corona radiada y hay hemiplejía, no hay crisis epilépticas y son raras las monoplejias. 3. Hemiplejía capsular : Lesión en brazo posterior y rodilla de la cápsula interna dando un cuadro clínico igual al de la hemiplejía durante el coma. 4. Hemiplejía talámica : Regresa rápidamente, no Babinsky hay hemiataxia y dolores paroxísticos rebelde a los tratamientos 24 5. Hemiplejía piramidal - extrapiramidal : La lesión se extiende por el cuerpo estriado aparecen temblores del lado lesionado y rigidez etc. Tipos de hemiplejía alterna 1. Peduncular : Arteria afectada cerebral posterior 2. Protuberancial: Arteria afectada vacilar 3. Bulbar (se observa el síndrome de Claude Bernard Horner : Que es miosis enoftalmía y ptosis del párpado superior.). Arteria afectada la postero inferior Diagnostico etimológico 1. Procesos vasculares : Trombosis crisis vasculocerebrales, malformaciones vasculares encefálicas, aneurismas, angiomas. 2. Procesos expansivos Primitivos o metastásicos. Abscesos o hematoma subdural 3. Enfermedades infecciosas : meningitis encefalitis, abscesos cerebrales 4. Traumatismo : Hematomas subdural 5. Procesos degenerativos : Arteriosclerosis. Síntomas invalidantes mas frecuentes en el hemipléjico : 1. Parálisis 2. Trastornos de la sensibilidad 3. Desfazamiento sensitivo motor 4. Alteración del esquema corporal 5. Trastornos de la percepción de la vertical 6. Trastornos posturales 7. Trastornos del lenguaje 8. Trastornos psicológicos: depresión, indiferencia, negativismo, ansiedad y agresividad 9. Trastornos de las funciones mentales 10.Trastornos esfinterianos (Son secundarios al síndrome hemipléjico) 1. Parálisis : Se establece sobre los grupos musculares estriados corporales correspondiente al lado contralateral del hemisferio cerebral dañado. Se debe tanto a la lesión de las estructuras neuronales piramidales como de las proyecciones extrapiramidales en su origen cortical. Evolutivamente primero es fláccida donde la postura que adopta es por la ación de la gravedad y después evoluciona hacia la espasticidad. 2. Trastornos de la sensibilidad : Son marcados y dificulta la concientización de los movimiento debido a que se recoge información incompleta, hay afectación sensitiva tanto superficial como profunda 3. Desfazamiento sensitivo motor : Dado por que la fase previa de concientización del movimiento no se logra, la información que se recibe esta distorsionada, hay una desincronización entre los movimientos pasivos y el reconocimiento por el paciente, dificultando la realización del movimiento automático coordinado. 4. Alteración del esquema corporal : Reconocimiento erróneo de la imagen corporal se adquieren posturas inadecuadas par la marcha y el equilibrio. Desconoce parte del hemicuerpo paralizado, desde un brazo hasta todo el hemicuerpo, hay una representación unilateral de la imagen corporal. 25 5. Trastornos de la percepción de la vertical : Es un trastorno de la percepción visual y cinestésica de la verticalidad percibiendo los objetos verticales como inclinados y alineándose su eje longitudinal por lo que el ve vertical lo que en realidad esta inclinado por eso el se inclina para un lado. 6. Trastornos posturales : Existe una alteración del control sistemático y automático de las músculos antigravitatorios 7. Trastornos del lenguaje : Se produce la lesión en el hemisferio dominante produciendo una afasia que puede ser : Expresiva o motora Agrafia. Receptiva o sensitiva Alexia: fracaso en la lectura Global o mixta 8. Trastornos de las funciones mentales : Puede activar la sintomatología de una psicosis progresiva o arteriosclerosis y se producen alteraciones por encamamiento, falta de atención familiar perdida del contacto social y laboral. 9. Trastornos psicológicos : Alteraciones de la memoria, disminución de la capacidad de concentración disminución de la atención disminución de la rapidez ideativa, arreaccionabilidad ante situaciones imprevistas, alteración del control afectivo, también puede verse un comportamiento epileptoide con explosividad, perseveración, crisis confunsionales o desorientación. Los trastornos psicológicos pueden estar relacionado con el encamamiento, falta de atención familiar, perdida del contacto social y laboral por la apreciación de la minusvalia, se manifiesta por: ansiedad y exsaservación de los rasgos del carácter 10. Trastornos esfinterianos . Dados por constipación o incontinencia. Pronósticos del hemipléjico (depende) : 1. Etiología del síndrome 2. Antigüedad del síndrome hemipléjico 3. Edad 4. Peso corporal 5. Lado afecto 6. Trastorno sobreañadido 7. Trastornos mentales 8. Cooperación del paciente 9. Complicaciones : Espasticidad, retracciones tendinosas, limitaciones articulares, dolor, ulceraciones, demencia reactiva, actitud negativista, residuos patológicos motores. Alteración del esquema corporal y dificultad en la comunicación. 10.Alteraciones de la sensibilidad 1. Antigüedad del síndrome hemipléjico : La iniciación de una actividad rehabilitadora a las 24 horas de haberse producido una hemiplejía supone las máximas posibilidades de recuperación o sea tiempo de inicio de la rehabilitación es inversamente proporcional al pronostico. 2. Estado mental del paciente : La disminución de la capacidad intelectual, atención memoria y orientación perjudican el proceso de rehabilitación incluyendo también un cuadro demencia o depresivo. 3. Colaboración del enfermo : Si el enfermo se niega a colaborar o la misma es pasiva el pronóstico es malo 4. Edad : Una edad avanzada sin otros elementos no justifica en ningún caso su pronóstico adverso. Las complicaciones ensombrecen el pronóstico, pues la frecuencia de complicaciones, disminución 26 5. 6. 7. 8. 9. de los potenciales físicos y mentales si son elementos negativos que disminuyen el pronostico. En el niño la edad si influyen ya que posee potenciale físicos disminuidos Trastornos sobreañadido : Ejemplo Hemiplejía con fractura del cuello del fémur, enfermedades cardiacas, trastornos respiratorios metabólicos alteraciones de la visión y de la audición. Alteraciones de la sensibilidad. Su presencia dificulta la concientización y automatismo del movimiento. Peso : El exceso de peso disminuye el pronóstico Lado corporal afecto : El pronóstico real no varia es igual del lado derecho que el izquierdo lo que si el enfermo se siente mas torpe si es del lado dominante pero se recupera igualmente. Complicaciones : Ya descritas. Objetivos generales del tratamiento rehabilitador del hemipléjico. 1. Apoyo psicológico. 2. Prevenir las complicaciones. 3. Lograr independencia en las actividades de la vida diaria. 4. Aumentar potencia muscular y destreza del lado paralizado y conservar el lado sano 5. Lograr una marcha lo mas funcional y estética posible. Rehabilitación del hemipléjico agudo Debe comenzar antes de las 24 horas de instalado el CC , siempre que la causa no sea hemorrágica y los signos vitales estén normalizados, sin poner en peligro la vida del paciente. Normas terapéuticas o pilares del tratamiento : 1. Tratamiento postural. 7. Desarrollo del equilibrio sentado 2. Estimulación del lado sano. 8. Desarrollo del equilibrio en bipedestación 3. Movilizaciones pasivas 9. Patrones estáticos de marcha 4. Concientización del movimiento pasivo 10.Marcha con desplazamiento. 5. Estimulación de contracciones activas 11.Terapia ocupacional 6. Progresión de la contracción activa TFNMP 1. Tratamiento postural : Cuidados de enfermería Durante el día . 80% en decúbito supino con extensión de los miembros paralizados brazo en supinación y con la mano en posisición funcional. 20% con flexión del codo abducción de hombro, flexión de muñeca, cadera y rodilla. Soporte absoluto y permanente de las áreas paralizadas. Mantener los miembros paralizados por su propio eje con el tronco y la pelvis. Extremidades superiores. Extensión articular y supinación , dedos separados ligeramente y pulgar en posición media . Evitar hipertensión y retropulsión de hombro mediante almohadillas, Extremidades inferiores. Se mantendrá la cadera en extensión y la rodilla en ligera flexión con un rollo elástico que será su soporte y alineados además con el eje corporal para evitar rotación de cadera y el equinismo del pie. Suprimir peso sobre el lado paralizado especialmente hombro y pie. Ropa de cama a temperatura adecuada y evitar los pliegues. Cambiar los de cúbitos pasivos cada 3 ó 4 horas. Fisioterapia respiratoria. 27 2. Estimulación del lado sano. Para evitar que exista un invalidismo secundario por desuso del mismo. Desde el primer día utilización de las extremidades sanas en auto reconocimiento en auto reconocimiento del hemicuerpo paralizado, para prevenir y tratar las alteraciones del esquema corporal. Movimientos resistidos progresivos. Movilizaciones del cuello, faciales, articulares y activas respiratorias. Colaborar en las actividades como los graves en la cama, las trasferencias del sillón a la cama, de la cama al sillón, aseo, alimentación, cambio de ropa etc. 3. Movilizaciones pasivas : Se harán movilizaciones pasivas de la extremidad paralizada 2 a 3 veces al día en todo sentido anatómico y limites articulares especialmente hombro y extremidades inferiores. En casos necesario realizar masaje evacuativo ( no hacer movilizaciones auto pasivas en agudos) 4. Concientización del movimiento pasivo: Bajo comandos verbales: Debe lograr un control del lado afectado y del lado sano donde el enfermo reconozca la posición de las distintas estructuras de su cuerpo. No debe pasar a realizar movimientos mas complejos si no ha vencido o aprendido los anteriores más sencillos. Puede ayudarse con estímulos eléctricos. La duración de esta fase es variable. Para recibir de forma adecuada la información del ejercicio realizado se trabaja en ella hasta tanto no se consolide buscando sensaciones que le permitan reconocer las posiciones espaciales. 5. Estímulos de la contracciones activas : Se realizan de 4 a 6 repeticiones al día y muy breves para evitar las fatigas, estas estimulaciones serán progresivas y selectivas. Miembros superior abducción del hombro y flexión del codo Miembros inferiores Extensión plantal del pie, flexión de cadera y extensión de rodilla, todo lo anterior debe ser ayudado por la resistencia. Inducción contralateral : Resiste movimiento igual y simétrico del otro lado. Estimulación directa del músculo por alargamiento, amansamiento, golpeteo, picelación superficial de la piel (no estímulos eléctricos) Movilización sincinéticas ( utilizando reflejos patológicos) si Babinsky dorsiflexión del pie, retirada del miembro inferior, flexión de dedos, prehensor cutáneo de la mano, reflejo de enderezamiento y reflejo asimétrico del cuello. 6. Progresión a la contracción activa Objetivos La actividad contractil y el automatismo. Al incrementar la actividad contractil, los músculos agonistas y antagonistas deben progresar paralelamente. El automatismo lo logra el paciente con atención :Es ejecutar el movimiento con exactitud y coordinación así como su repetición y aumento de ejecuciones, comer, escribir. Es de ayuda la terapia ocupacional. Se logra : Gran asistencia manual que va desapareciendo. Desplazamiento contra la gravedad. Movimiento con resistencia extrema sobre añadida. 28 7. Desarrollo del equilibrio sentado : Simultáneamente a las actividades anteriores y muy precoz mente el paciente empezará a ser sentado fuera de la cama. Debe protegerse la extremidad superior de la gravedad con soportes adecuados. La asistencia a esta actividad seguirá suprimiendo hasta obtener el equilibrio sentado al empuje . Debe mantener una máxima simetría torácica incluidos los hombros, no pasar a la siguiente fase hasta lograr que el equilibrio sentado no sea perfecto. 8. Desarrollo del equilibrio en bipestación : El paciente comienza a sentarse y levantarse con asistencia al inicio pero sin utilizar las manos y de la forma más simétrica y normal posible. En posición de pie con la máxima resistencia del fisioterapéuta iniciará las prácticas frente al espejo de normalización postural. Hasta tanto la postura estática no sea lo más normal posible, no se intentará dar un solo paso. Adquirido un buen sentido postural se incrementará el equilibrio quitando la asistencia e iniciando las respuestas equilibradoras al empuje ( siempre con suspención de brazo afecto) 9. Patrones estáticos de marchas : Se iniciaran luego de haber logrado una buena actitud postural y normalizado el equilibrio. El paciente desplazará los pies, los cuales vuelven al punto de partida sin desplazamiento del cuerpo hacia adelante, atrás, adentro o a fuera con ambos pies para evitar que el paciente se acostumbre a dar pasos asimétricos, logrado lo anterior con facilidad y seguridad se iniciarán los mismos sobre una superficie más alta (escalón) de alturas progresivas, siempre se acompañarán de braceo simétrico del brazo sano así como rotaciones, flexiones y extensiones y lateralización del tronco inicialmente con asistencia y después solo. Se trabaja con patrones estáticos . Sin desplazamiento de peso Con desplazamiento del peso Flexividad de cadera rodilla dosiflexción del pie, paso al frente, atrás, al lado Sincenesia brazos piernas 10. Marcha con desplazamiento (Patrones dinámicos de marcha) Conseguida la fase anterior se iniciaran practicas de marchas entre paralelas y fueras de paralelas pero sin apoyo en ellas, con asistencia inicial y velando postura normal equilibrio estable, simétrico con coordinación de los pasos, sin utilizar las manos indemne y la afecta suspendida si fuera necesario. El apoyo en las paralelas o bastón queda solo para casos de absoluta necesidad (edad), estado mental). Las marchas serán progresivas hacia delante, atrás, de lado, rotaciones, vueltas, luego actividad de rotación en rampas y escaleras. La marcha debe ser con braceo : Mas adelante. Fuera de las paralelas Con obstáculos Con que se tapa al paciente hemipléjico ? Con colcha porque esta estimula a los propiosectores de la piel Otros aspectos de la kinesiología Tratamiento rehabilitador del hemipléjico : Durante la fase fláccida. 1. Prevenir la rigidez articular y los deformidades por contracturas musculares. 29 2. Reeducar la percepción sensitiva. 3. Reeducar los movimientos. 4. Restablecer la independencia funcional. Durante esta etapa realizar ejercicios pasivos de todas las articulaciones hasta alcanzar el grado articular completo en cada articulación. Durante los ejercicios pasivos el paciente debe pensar en su miembro e intentar realizar los movimientos con el fisioterapéuta, puede invitársele a realizar el movimiento con el miembro sano. Tratamiento durante la fase espástica. 1. Reducir la espasticidad. 2. Reeducar el movimiento. 3. Fortalecer los músculos debilitados. 4. Reeducar las actividades funcionales. Se realizan Técnicas de Facilitación Neuro Muscular Propioceptiva (TFNMP). así como las técnicas de Frenkel. : Comenzar los ejercicios activos que deben empezar en las articulaciones proximales y extenderse gradualmente a las distales. A medida que disminuye la espasticidad y es mas fácil la actividad puede recuperarse la potencia de los músculos aplicando resistencia siempre que no constituya una causa de nueva espasticidad en el miembro. Se deben hacer ejercicios para fortalecer el lado sano. Corrección de la marcha por terrenos regulares e irregulares, ascenso y descenso de escaleras, sentarse y levantarse, deambular en cuestas, corregir la posición arrodillada. Se trabaja además coordinación : primero desde la posición supino, luego sentado y de pie entre paralelas. Se trabaja equilibrio desde la posición sentado y después entre paralelas y fuera de estas. Se puede trabajar el equilibrio además durante la deambulación fuera de paralelas. Complicaciones del hemipléjico 1. Espasticidad 2. Limitación articular 3. Retracciones tendinosas 4. Dolor. 5. Ulceraciones. 6. Alteraciones del esquema corporal 7. Alteraciones en la comunicación. 8. Residuos patológicos motores. 9. Actitud negativista Signos de reconocimiento del hemipléjico durante el coma 1. Pérdida total de la conciencia , la cabeza y los ojos mirando hacia la lesión (desviada en sentido contrario a la lesión) 2. Asimetría facial (signo del fumador en pipa.) 3. Miosis de la pupila del lado paralizado. 4. Ausencia del reflejo cutáneo del lado paralizado. 30 5. Maniobra de Pierre Marí al comprimir la rama ascendente del maxilar (que produce dolor) , solo se contraen los músculos del lado sano. 6. Miembros paralelos caen en péndulo, cae más rápido el miembro afectado. 7. Arreflexia ó hiporreflexia osteo tendinosa del lado paralizado. 8.Reflejos cutáneos abdominales ausentes. 9.Signos de Babinsky del lado paralizado. Evaluación del tono, trofismo y fuerza muscular (test de Daniel) 0. No hay contracción muscular visible. 1. Se inicia la contracción pero no hay movimiento. 2. Se produce movimiento degravitado. 3. Hay movimiento en contra de la gravedad sin resistencia. 4. Hay movimiento en contra de la gravedad con cierta resistencia manual. 5. Normal 31 Rehabilitación del hemipléjico crónico Pautas del tratamiento 1. Estimulación psicológica del paciente. 2. Anulación o disminución de invalidez secundaria. Desarrollo de la potencia muscular y destreza con el lado indemne (cambio de dominancia si es necesaria). Normalización de articulaciones y estructuras retraídas (se establece un programa diario de 2 a 3 veces al día con masajes, movilizaciones hasta el limite del dolor, alargamientos manuales y se le indica calor infrarrojo previo a las movilizaciones). Tratamientos de algias y del sistema circulatorio con movilizaciones pasivas y corrientes analgésicas. Tratamiento de la espasticidad Tratamiento farmacológico. Meprobamato 400 mg ¼ tab cada 8 horas. Baclofen, Diazepan, Dantralene Tratamiento Rehabilitador. Postural (férulas estáticas) Kinesilógico Medios fisícos (crioterapia, calor terapia, hidroterapia) Técnicas de deferentización (bloqueo y crioterapia) Técnicas de inhibición periférica (silencio periférico, técnicas de contraestímulos periféricos e isquemia periférica) Técnica de Bobat para la espasticidad Técnica de silencio periférico: Es la aplicación de yeso bivalvos tapizados interiormente de un aislante de plástico esponjoso con el cual se recubren por completo todas las áreas musculares que se pretenden relajar, se recubre con ellas dias y noches, solo se retiran para la practica de ejercicio Técnica de contraestímulos periféricos: Estímulos para relajar los dedos de las manos. Estímulos para relajar los dedos de las manos. Flexión pasiva enérgica del pulgar Hiper extensión de los dedos de la mano acompañado de presión de las articulaciones sobretodo de las distales sobre los dedos 2do 3ro y 4to, la relajación suele ser absoluta Búsqueda del dedo clave, pronación e hiperextención enérgica de todas las articulaciones (con frecuencia es el dedo índice) Estimulo para relajar la muñeca Los anteriores relajan también la muñeca Flexión enérgica de la muñeca Estímulos para relajar flexores del codo Hiper extensión y presión de la articulación del codo Técnica de isquemias periféricas . Se producen mediante la aplicación de un esfigmo manómetro con la presión de este disminuye o elimina la circulación a la porción distal del miembro afectado, esta isquemia produce relajación Complicaciones secundarias determinadas por la falta de rehabilitación del hemipléjico crónico. 1. Disminución de la potencia muscular y destreza del lado sano. 2. Disminución de la resistencia a la fatiga. 3. Edema por trastornos circulatorios periféricos. 4. Deformidades (retracciones tendinosas y articulares). 32 5. Algas (por inmovilidad) 6. Espasticidad (se instaura en pocas semanas) Características generales de la espasticidad. 1. No se instaura bruscamente sino de manera insidiosa. 2. Se evita en los casos tratados precozmente. 3. Es mas intensa en los grupos musculares mayormente demandados (principamente la gravedad). 4. Alcanza mayores índices en intima relación con causas irritativas periféricas (alteraciones artríticas o artrosicas de las articulaciones, inflamaciones de estructuras músculos tendinosas, heridas ulceraciones traumatismos etc: Signos clásicos de la espasticidad. (clonus, hipertonía, Hiperreflexia, Babinsky) La recuperación del movimiento consiente anula o inhibe la espasticidad. Rehabilitación del paciente anciano : Este paciente suele presentar mas invalidez por sus inferiores capacidades físicas y mentales a partir de los procedimientos que se realizan en el hemipléjico, aquí debemos seguir las siguientes orientaciones básicas : 1. Evitar encamamiento prolongado. Sentarlo no menos de 5 horas diarias si las condiciones lo permiten. 2. Se efectuara una máxima actividad y estimulación psicológica para evitar el aislamiento del paciente. Estimulación psíquica del paciente evitar que este solo, inactivo máxima apariencia de normalidad. 3. Desde que las condiciones generales lo permitan se iniciaran las actividades de la vida diaria para lograr la máxima independencia personal. 4. Si hubiese una imposibilidad o reducción de la recuperación motora normal se realizaran las actividades siguientes : a) Lograr lo mas precozmente una independencia de la marcha sin intentar patrones normales o estéticos, adiestrar en actividades de independencia en la cama. Desarrollo del equilibrio sentado. Patrones estáticos de marcha. Paso de la cama a la silla y viceversa. Desarrollo de una marcha con apoyo. Desarrollo del equilibrio de pie. Sin deformidad utilizar dispositivos ortopédicos correctores. Sentarse y levantarse de la silla. B) Desarrollar actividades que eviten dolores, espasticidad, retracciones y degeneraciones articulares del MS. Estos son : Movilizaciones pasivas y Movilizaciones activas asistidas. autopasivas. Masaje evacuativo o elevación Calor en áreas paralizadas. periódica del miembro para evitar trastornos circulatorios. Suspención del MS durante la marcha. 5. Si trastornos del lenguaje, no intentar un lenguaje perfecto si no hasta el limite que permite una comunicación comprensiva y elemental. 6. Terapia ocupacional para el miembro sano. 33 7. Uso de apoyo externo (trípode). 8. Dispositivos ortopédicos (aparatos largos y rodilleras) 34 Técnicas de Frenkel. Son una serie de ejercicios cuidadosamente planeados que pretenden hacer emplear al paciente lo que se conserva de su sentido muscular con el objeto de evitar su disminución progresiva e incluso conseguir una mejoría. Frenkel considera que este tipo de paciente puede aprender a realizar un uso completo de lo que persiste en su sentido muscular por medio de la repetición constante. El tratamiento debe empezar lo mas pronto posible. Si el paciente se halla en la fase pre atáxica, debe realizar los movimientos mas complejos posibles. En las fases tardías los ejercicios debe comenzar con movimientos muy simples y progresar gradualmente a los movimientos mas complicados. Sea cual fuera la fase en la que se halle el paciente deben observarse ciertas reglas como son. 1. Las intrucciones deben realizarse con voz monótona y uniforme y los ejercicios de forma numerada. 2. El paciente debe ser capaz de realizar el ejercicio en forma correcta antes de pasar a un ejercicio mas difícil. Los ejercicios deben ser suficientemente bien variados para evitar el movimiento. 3. No deben realizarse ejercicios donde halla un intenso trabajo muscular, la progresión de los mismos se realizan por complejidad no por potencia. 4. Ningún movimiento debe pasar su limite de amplitud normal ya que la hipotonía de los músculos y la laxitud de los ligamentos puede llevar a una luxación o al comienzo de la articulación de Charcot. 5. Los movimientos al principio deben realizarse en forma rápida y después mas lentamente. 6. El paciente debe realizar los ejercicios con los ojos abiertos y después con los ojos cerrados. 7. Es conveniente intercalar pausas de reposos entre los ejercicios, después de determinados minutos de trabajo debe realizarse determinados minutos de reposo. Para realizar un esquema de tratamiento con técnicas de Frenkel se debe tomar en consideración el estado general del paciente y su actitud mental, así como el estado de sus músculos y articulaciones. Es importante llevar un cuidadoso registro del trabajo realizado por el paciente y su progreso día a día. Los ejercicios se realizan en decúbito, en posición sedente (sentado) o en bipedestación Ejercicios en decúbito. Paciente acostado en supino, su cabeza debe estar suficientemente acostada para que pueda observar sus pies : 1. Flexión de una pierna en la cadera y en la rodilla, manteniendo el pie sobre la cama ; extensión. 2. Flexión como anteriormente, abducción, aducción ; extensión. 3. Flexión, parada voluntaria realizada por el paciente durante la flexión. 4. Flexión, parada por orden del fisioterapéuta. Los ejercicios se realizan lentamente 3 ó 4 veces usando alternativamente cada pierna, el pie debe mantenerse en flexión dorsal. El fisioterapéuta debe contar durante cada movimiento. 5. Talón de una pierna colocado sobre la rótula de la otra pierna. 6. Idem con la otra pierna. 7. Como anteriormente con detención voluntaria. 8. Como anteriormente con detención ordenada. 9. Se coloca el talón en la parte anterior de la otra tibia, se levanta y se coloca la pierna en su lugar. 10. Idem con la otra pierna. 11. Talón colocado sobre la rodilla, el talón se desliza a través de la tibia hasta el tobillo. 12. Como anteriormente pero el talón se desplaza del tobillo a la rodilla ( con ambas piernas alternadas) 13. El fisioterapéuta coloca su dedo en varios puntos de la pierna, el paciente coloca el otro talón sobre el dedo del fisioterapéuta. 35 14. Idem con la otra pierna. 15. Elevación de una pierna, después la otra. 16. Elevación de la pierna con detección voluntaria. 17. Elevación de la pierna con detección ordenada. Ejercicios en posición sedente. 1. Consisten en levantarse de una banqueta o silla y sentarse nuevamente. Este movimiento se va a dividir en sus partes componentes y el terapeuta cuenta hasta 3. En la parte 1 el paciente aprieta sus rodillas en la silla, en 2 inclina su tronco hacia delante y en 3 se levanta extendiendo caderas y rodillas. Se sienta nuevamente. Estos movimientos se realizan en posición agarrada, luego se levanta sin ayuda, mas tarde intenta realizarlo con los ojos cerrados. 2. El paciente intenta levantar sus rodillas, se realiza en 3 movimientos. 1 Flexión de la cadera, 2 extensión de las rodillas, 3 descenso del pie, coloca entonces el pie en el suelo. 3. Intenta tocar con sus pies puntos colocados en diferentes partes del suelo. Ejercicios en bipedestación. Están destinados a conseguir la reeducación de la marcha. 1. Deambulación lateral (acompañados por el terapeuta). Estos pasos laterales comienzan por los medios pasos hasta llegar a realizar los pasos largos. 2. Deambularon hacia delante (comenzando también por medios pasos e ir aumentando los mismos). 3. Deambularon hacia atrás (comenzando también por medios pasos e ir aumentando los mismos). 4. Deambularon sobre huellas señaladas en el suelo. 5. Giros alrededor también sobre huellas señaladas en el suelo. 6. Deambularon en cuestas y bajadas de escaleras. (al principio subiendo uno a uno cada peldaño con ambos pies, mas tarde como lo haría una persona sana). 7 Finalmente se le enseña a deambular usando sus brazos, al propio tiempo llevando paquetes y solteando obstáculos. 36 Técnicas fundamentales del método de FNMP : 1. Pumping up (iniciación rítmica) :Es la práctica coordinada de un modelo de FNMP con la ayuda manual de un terapéuta que enseña al paciente el patrón exacto en forma de movimientos pasivos, luego el paciente puede seguir por si solo el patrón del movimiento enseñado, se aplicara una ligera resistencia ejercida por el terapeuta de forma progresiva. El PUMPING es la técnica fundamental y decisiva una vez alcanzada la seguridad coordinativa en la ejecución del movimiento pueden entrar en acción todas las otras técnicas que integran el método de FNMP. 2. Tracción y elongación previa :Estimulan la capacidad de movimiento mediante el distanciamiento de los integrantes de la articulación en la medida fisiológica y mediante el estiramiento de la musculatura agonista para la preparación, para el strech terapéutico. 3. Strech terapéutico (strech inicial) : Es un estiramiento producido por el propio reflejo monosimpático de la musculatura no contraida, lo cual determina la estimulación optima de la cadena muscular agonista. El strech se emplea solo como iniciación de un patrón y según las posibilidades se da para todos los agonistas que participan en el movimiento. El strech inicial se desencadena tanto con las técnicas estáticas como con las unidireccionales. 4. Aproximación : Es la compresión fisiológica de los integrantes de la articulación para garantizar la estabilidad articular durante el trabajo estático y dinámico. Durante la aproximación se estimulan los receptores de la articulación sensibles a la compresión. Patrones de movimiento Un patrón de movimiento es una posición o un movimiento exactamente definido en el cual una cadena muscular reacciona a una diagonal de movimiento optima. La coordinación se mejora preferentemente con las TFNP, así como las cualidades básicas condicionales : Fuerza, resistencia y movilidad. El cerebro siempre interviene en cadenas musculares compleja. La existencia del sistema sensorial es uno de los fundamentos esenciales del método de TFNP. El sistema sensorial abarca la totalidad de los receptores del cuerpo humano. Los propioceptores son los receptores mas importantes en el método FNP. No obstante este método debe considerarse como un método de tratamiento multireceptor. Para este método son importantes los esteroceptores visuales, auditivos y los sensitivos. Los propioceptores (interoceptores) desempeñan un papel decisivo, registran los procesos mecánicos de movimiento propios del cuerpo, como los estiramientos de la musculatura o de las cápsulas articulares y la compresión de las superficies articulares. La diagonal FNP es la trayectoria de movimiento sobre la cual la cadena de músculos agonistas de un patrón encuentra su desarrollo de fuerza optimo y la cadena de músculos antagonistas experimentan su elongación optima. 37 SINDROME PARAPLEJICO Concepto: Síndrome neurológico caracterizado por una parálisis de las dos mitades inferiores del cuerpo producida por una afectación en la neurona motora central o periférica en forma bilateral. Etiología: 1. Infecciosa. 5. Compresiva. 2. Hemorrágica. 6. Degenerativa. 3. Traumática. 7. Tumorales 4. Congénita. Formas anatómicas Periféricas : Por trastornos en la neurona periférica (polineuritis, radiculitis, poliomielitis, Guillan Barre y Charcot Mari) medular (esclerosis múltiple, siringomielia) Centrales Extramedular Pronostico Rehabilitador depende. 1. Nivel de la lesión 2. Edad 3. Estado físico 4. Enfermedades concomitantes. 5. Complicaciones Posibilidades rehabilitadoras del parapléjico. Nivel de lesión de C1 - C7 ( cuadriplejia). Frente a un paciente parapléjico se debe establecer con exactitud cuales son las posibilidades de rehabilitación y el limite máximo de nuestra ayuda. Normas generales a seguir en un paciente parapléjico. 1. Higiene personal. 2. Permanecer durante el día en una silla de rueda con soporte para darle equilibrio. 3. Mesa inclinada una hora diaria ya que mejora la función vesical respiratoria, circulatoria y digestiva) 4. Apoyo psicológico. Nivel de lesión C5 Músculos indemnes cervicales y de la nuca : Músculo esternocleido mastoideo, trapecio, rumboide, supra y infra espinoso y algunas porciones del bíceps braquial, le permite al paciente realizar movimientos con la escápula, estabilizar y rotar la cabeza, flexiones de codo y no existe actividad de muñecas ni dedos. Silla con soporte. Trabajos manuales pequeños con ayuda ortopédica. Cama basculante, el paciente debe ser puesto una hora diaria para mejorar las funciones renales, respiratorias y circulatorias. Los casos mas diestros pueden comer con ayuda ortopédica. Es necesario mantenerlos en sillas de ruedas calzados con almohadas para mantenerlos alineados. No puede dar vueltas en la cama. 38 Este paciente se comporta como un tetrapléjico, este paciente no puede permanecer sentado ni virarse en el lecho, ni levantarse sin ayuda externa. Nivel de la lesión C6 Puede trasladarse de la cama a la silla con cierta ayuda externa y se giran en la coma con ayuda externa. Puede asearse y comer con ayuda ortopédica Trabajos manuales sin gran destreza ni fuerza (escribir a maquina) Puede incorporarse con una banda de tracción, atado a los antebrazos en la cama y sentarse. No puede deambular, puede desplazarse por dentro de la casa en sillas de ruedas a expensas de la abducción de hombro y la extensión del codo con apoyo de las eminencias tenares en las ruedas. Es necesario continuar en la cama (o mesa) basculante una hora diaria. Con la mano puede hacer flexoextención de muñecas y dedos pero no puede coger objetos con ellas. En este nivel los músculos anteriores han alcanzado su máximo nivel y se inician la función de otros músculos como dorsal ancho, pectoral mayor, extensor del carpo y de los dedos. Esto le permite al paciente realizar todos los ejercicios de hombro, flexión enérgica de codo, iniciar flexión y extensión de muñeca que aun no le permiten asir objetos. Nivel de la lesión C7 Todos los músculos anteriores de C5 y C6 han alcanzado sus máximas funciones incluyendo el flexor de los dedos, el extensor común y el flexor largo de los dedos. El paciente puede asir y soltar objetos aunque aun lo hace débilmente, puede girar en la cama, sentarse, comer, vestirse por si solo aunque con cierta ayuda externa para las transferencias, se desplaza en una silla de rueda por terreno liso a largas distancias, tiene una mayor independencia, pudiendo realizar actividades manuales sin gran esfuerza o gran destreza. Tríceps enérgicos. Puede dar vueltas en la cama. Para lograr la bipedestación necesita cierta ayuda. Utilizando una cesta pélvica alta o corset el paciente puede desarrollar una marcha en trípode Nivel de la lesión D1 : Es el verdadero parapléjico porque los miembros superiores están indemnes, los músculos tienen una enervación completa, hay pérdida del equilibrio, pueden alimentarse vestirse, sentarse, ponerse los aparatos con ligera ayuda y pueden utilizar alguna ayuda externa para ponerse de pie. Tiene afectado los músculos de la primera costilla hacia abajo Puede realizar cualquier trabajo manual. Se traslada de la cama a la silla con ligera ayuda. Logra la bipedestación con ayuda. Para alcanzar la posición erecta necesita ayuda externa. Marcha con ayuda ortopédica a distancias cortas : Corsé y cesta pélvica Nivel de la lesión D6 Empieza la acción delos músculos intercostales lo que lleva a un aumento dela reserva respiratoria, el paciente tiene una total independencia, puede realizar una marcha eficaz incluso por terrenos 39 irregulares con aparatos ortopédicos y puede realizar cualquier tipo de actividad sedentaria dentro y fuera del hogar. Para la marcha hay que adiestrarlo con muletas, pude lograr el ascenso y descenso de escaleras, puede abordar ómnibus en los horarios de escaso publico, puede conducir autos con control manual. Nivel de la lesión D12 Total enervación delos músculos abducción persistiendo aun cierta debilidad lumbar, aumenta las posibilidades rehabilitadoras del paciente. Puede deambular con dispositivos ortopédicos, sin cesta pélvica en todo terreno con obstáculo. Puede subir y bajar escaleras. Puede montar ómnibus, trenes, En casa puede utilizar silla de rueda sobre todo al levantarse. La marcha puede ser alternante a partir de este nivel con aparatos cortos y largos Nivel de la lesión L4 Se suma la acción del cuadrado lumbar, psoas ilíaco y aductores del muslo. Deambula sin ayuda de muchos dispositivos ortopédicos excepto para el pie que utiliza un aparato ortopédico corto (cálipe), y éste se mantiene en dorsi flexión plantar porque la rodilla se extiende por acción del cuádriceps femoral. No necesita de bastones o muletas, pero debe utilizarlo para evitar posiciones viciosas o deformidades con el genus recurvatum. Puede ayudarse con las manos para subir y bajar escaleras. Puede hacer cualquier tipo de trabajo pero debe evitar aquellos que necesiten estancias prolongadas de pie. No puede hacer largas caminatas. Se utilizan el corrector de equino Nivel de lesión S1, S2 y S3 Uso de plantillas ortopédicas Preparación física del parapléjico 1. Tratamiento postural ( incluye las normas de higiene de decúbito). 2. Movilizaciones pasivas para miembros inferiores paralizados, y activo resistido para miembros superiores. 3. Ejercicios precoces de independización. 4. Desarrollo del equilibrio (desde la posición de sedestación, después hacia la bipedestación). 5. Gimnasia respiratoria (importantes sobre todo para los pacientes cuyo nivel de lesión se encuentra por encima de D6, que es donde aumenta la reserva respiratoria al incrementarse la función de los intercostales). 6. Bipedestación precoz.) 7. Alimentación (aporte de 4 000 calorías de ellas 150 gramos de proteínas). 8. Prevención o tratamiento de complicaciones. 9. Recuperación de la marcha. 10.Apoyo psicológico. 11.Ayuda ortopédica. 12.Recuperación de esfínteres. 13.Terapia ocupacional. 14.Orientación profesional Ejercicios precoces de independización : Objetivos : Aumentar el desarrollo muscular del lado sano para lograr independización. 40 a. b. c. d. e. Ejercicios activos resistidos progresivos y simétricos del lado indemne. En la cama hacer rotaciones, flexo extensiones de tronco en la cama y en el suelo. En el suelo hacer ejercicios como reptar, giros, marchas en 4 puntos. En el sillón : elevaciones con apoyo de los brazos. Entre paralelas, realizar sin ayuda ortopédica movimientos como elevarse y descender del suelo, marcha de rodillas o a gatas. f. En la cuerda realizar elevaciones por la cuerda de trepar. Desarrollo del equilibrio : Aunque la lesión es alta la recuperación es a veces satisfactoria. Ejercicios : 1. Entre paralelas con apoyo casi exclusivo en manos sin ayuda ortopédica. 2. En la cama sentado con movimientos de brazos al empuje y sentarse al borde de la cama. 3. En la silla de ruedas con flexiones de tronco, rotaciones, movimientos de brazos etc. 4. Equilibrio sobre las rodillas o a gatas en el suelo. 5. estimulación de los reflejos de enderezamiento. 6. Ejercicios de equilibrio en 4 puntos. Gimnasia respiratoria : Se realiza en parapléjicos encamados de largo tiempo o que tengan lesiones por encima de D5 o D6 y se harán 2 veces al día por 15 minutos. Se harán ejercicios respiratorios asistidos y resistidos en tronco y áreas abdominales, insuflar globos. Bipedestación precoz : Desde el momento que la lesión ósea y el estado general que el paciente lo permitan. En la mesa basculante con un plano inclinado de 30 grados (para comenzar) y pocos minutos con soportes e ir aumentando hasta plano vertical (90 grados) 30 minutos a 1 hora todos los dias. Vigilar la tensión arterial, la FC vértigos, nauseas y mareos. Esta practica mejora las condiciones psicológicas del enfermo, la función respiratoria, digestión, funciones urinarias y osificación de las extremidades inferiores. La alimentación : Con alto contenido calórico aunque el paciente no desarrolle actividades físicas. No menos de 4 000 calorías/día e ir incrementando con el aumento del ejercicio, aumentar la proteínas nunca mas de 150 gramos/día (específicamente en pacientes con ulceras o infecciones). Vitaminoterapia de todo tipo. Prevención o tratamiento de complicaciones : Infecciones urinarias, algias, fracturas, espasmos. Complicaciones frecuentes : 1. 2. 3. 4. Ulceraciones o necrosis Deformidades Espasticidad Dolor 5. 6. 7. 8. Trastornos vasculares Trastornos sexuales Infecciones. Trastornos psicológicos 1. Ulceraciones o necrosis superficial o profunda : Factores predisponentes : Intrínsecos : 1. Disminuye resistencia tisular a las compresiones. 2. Perdida de la sensibilidad. 41 3. Salientes óseos. 4. Espasticidad : Crisis de espasmo que produce el roce. 5. Déficit alimenticios que disminuye las proteínas. Extrínsecos : 1. Humedad : - Sudoración - Incontinencia. 2. Presiones o compresiones sobre tejido. Ejemplo el peso del paciente. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Prevención : Cambios de posición del cuerpo cada 2 horas día y noche. Mejorar el estado general (alimentación, aumento de proteínas). Higiene : Corporal, lavados, cama limpia. Aumento de la resistencia de la piel : Baños de agua calientes, vibrantes, baños de sol con moderación, masaje con paño áspero de distal a proximal. Abolición de presiones y roces sobre el cuerpo. Sentado Elevar el cuerpo. Observación dela superficie corporal del paciente diariamente. Tratamiento de las infecciones previo antibiograma. Superficial : 1. Evitar fracturas predisponentes. 2. Prevención. Profunda : 1. Conservador : - Alimentación, aumento de proteínas. Prevención. Examen bacteriológico con antibiograma No sustancias irritantes. Grandes curas 2. Quirúrgico : Plastias (Necreptomía) o cierre de la lesión (por injerto, afrontamiento, o colgajo). 2. Espasticidad : Puede ser : Constante : Produce deformidad, contractura Crisis : clónica o tetánica. Tipos : Flexión de cadera, rodilla, tobillo con hipertonía abdominal e intercostal que dificultan la respiración. Extensión de miembros inferiores (rara). aducción del muslo. Etiología : Liberación del reflejo miotático. Factores desencadenante. Distensión de vejiga, colon o recto Infecciones del tractus urinario. con retención. Tromboflevitis. Zapato mal ajustado ( callosidades). Anemia. Toxemia y ulceraciones. Profilaxis : Tratamiento postural, movilizaciones pasivas, suspención de las piernas con balanceo. Tratamiento. 42 Postural. Piernas en extensión sin colocar almohadas debajo de las piernas. Movilizaciones pasivas. Técnica de silencios periféricos. Conservador. Baños calientes. Bicicleta Guetman : Al mover las manos activamente mueve los pies pasivamente. Medicamentos. Bacoflen, meprobamato. Marcha con dispositivos ortopédicos. Quirúrgico. Inyección intratecal con alcohol. Secciones nerviosas. Elongación discreta 1-2 cm, tendón de aquiles en extensión plantar de pie. Extirpar formaciones crónicas (callosidades) . Sección del semimembranoso, elongación del semitendinoso para cortar la flexión exagerada de rodilla adicionando la desinserción del bíceps. 3. Dolor : Los síntomas dolorosos son frecuentes en la parapléjico principalmente las producidas por heridas de armas de fuego, más que las fracturas vertebrales y las mismas adquieren distintas formas, pinchazos, corrientes, quemaduras, compresión. Tratamiento : No usar drogas anestésicas. Quirúrgico : Bloqueo con alcohol, infiltración con novocaína en los lóbulos Extracción de cuerpos extraños. (en casos frontales sección del tracto de heridas por arma de fuego) espinotalámico. Deportes. Psicoterapia. 4. Deformidades. Prevención. Tratamiento postural. Férula de fijación por las noches. D. O. para la marcha, anulación del peso de la cama o del área paralizada. Tratamiento. Corrección quirúrgica del miembro inferior de posiciones viciosas articulares. Elongación del tendón de aquiles en equinismo. 5. Trastornos vasculares. Causas. Dispositivo ortopédico mal adaptado. Frío. Falta de movilidad. Malas posiciones. Trastornos. Edema del miembro inferior (tratamiento : masaje suave centrípeto, elevación del MI). HTA. 7. Trastornos sexuales : 43 Seriamente comprometido, mujeres no tanto y en el hombre persiste el reflejo de erección, se mantiene en muchas ocasiones la capacidad de procreación. 8. Infecciones : Propenso por anemias, perdida de proteínas, por ulceras, disminuye la resistencia vital. Si hay infección hacer cultivo, antibiograma y tratamiento. Si hay urosepsis frecuentes valorar si hay litiasis. Objetivo de la ayuda ortopédica. 1. Soportar el cuerpo paralizado cuando el paciente no puede permanecer de pie. 2. Prevención y corregir deformidades, mantiene alineados los miembros para la marcha. 3. Permite el control de los movimientos involuntarios del paciente. 4. Estabilizar o bloquear articulaciones. Material : Acero en obesos y adultos. Duroaluminio en niños y lesiones bajas 5. Preparación física (objetivos). Antes descritos. 8. Recuperación de la marcha. Objetivos : Trabajar en el fortalecimiento de los diferentes planos musculares, en la postura, en el equilibrio. 1. Colchón : a. Se inicia desde el colchón : Reptando, dando vueltas, el apoyo y la marcha en 4 puntos. y pasar a la sedestación. La posición de sentado se realiza con una gran superficie de sustentación (glúteos, piernas extendidas y manos), para ir colocándose en posiciones de menor base. b. En el colchón después de la sedestación buscando mayor altura pasar a la posición de pie con muletas. c. Marcha sentado : Sobre el suelo, sin ayuda ortopédica, pies protegidos, desplazamiento a delante y atrás mediante presiones sobre MS y balanceo sobre tronco y pelvis, dominado lo anterior : Marcha sentado abriendo las piernas de lado ayudado por las manos se pasa a la marcha entre paralelas. 2. Marcha entre paralelas a. Con ayuda ortopédica : Desplazamiento desde el sillón de ruedas a las paralelas. Ejercicios previos manteniendo el equilibrio y alineamiento del cuerpo : Flexión del tronco. Manos a delante y atrás Elevarse Vueltas : Arrastrando los pies sobre el suelo o elevación de los mismos. A1. Marcha paso a paso : Se realiza siempre que exista una posibilidad de flexión de caderas aun con impulso y rotación de cadera. Se avanza primero la mano opuesta al pie que se va a desplazar y después cuando se alcance la destreza se desplazará al mismo tiempo. A2. Marcha en trípode : Simultáneamente se desplazan los miembros superiores e inferiores hacia delante de la siguiente manera : Trípode inicial : Brazos a delante 44 Trípode medio : El cuerpo, los brazos al mismo nivel. Trípode completo : El cuerpo por delante. A3. Marcha con muletas o bastones fueras de paralelas : Después que domine la marcha con facilidad y sin fatiga. Con ayuda de aparatos ortopédicos. No debe comprimir la axila. La muleta debe colocarse del lado opuesto al MI lesionado, (cuando es con una sola muleta). Siguiendo el siguiente orden. 1. Equilibrio contra la pared : Ejecutar( inicio del manejo con muleta, desarrollar un buen equilibrio). lateralización del cuerpo hacia un lado. Elevar una o ambas muletas. Elevar el cuerpo. Desplazar las muletas al frente y flexionar el tronco. 2. Equilibrio alejado de la pared : Idem sin apoyo en la pared. 3. Equilibrio con flexión del tronco : Máxima flexión del tronco. 4. Muletas delante y atrás : Mover ambas hacia delante y atrás flexionando solo el tobillo. 3. Marcha paso a paso : Se camina con 3 puntos de apoyo. Es lenta y poco cansada. Es necesario la flexión de muslo con ayuda ortopédica. Se desplaza hacia delante , primero la muleta seguida del pie opuesto (cuatro tiempo). 4. Marcha paso a paso : Idem al anterior pero se desplaza al mismo tiempo la muleta y el pie opuesto (dos puntos de apoyo). Marcha en trípode inicial : Los pies se desplazan al mismo tiempo hacia delante y quedan atrasados respecto a las muletas. Marcha en trípode medio : Idem al anterior pero quedan a la altura de las muletas. Marcha en trípode completo : Sobrepasan las muletas y quedan delante de las mismas (hay balanceo rítmico). Marcha de lado : Util para puertas estrechas Idem a paso a paso pero desplazándose de lado. 5. Marcha hacia atrás : Para subir aceras, escaleras, de espaldas, ídem paso a paso pero el empuje es hacia atrás. 6. Vueltas : Idem al compás con un punto fijo (los pies del paciente) y se desplazan las muletas por rotación del cuerpo hacia un lado. 7. Elevación y descenso : Pasos de obstáculos, caídas. Objetivos : Colocar al enfermo en perfectas condiciones de independencia para caminar en cualquier terreno. a. Elevación y paso de obstáculos en las paralelas. Entre paralelas se coloca obstáculos progresivamente más altos y anchos, se entrenará el salto y bajada de escaleras de frente y espaldas, el salto si es poco profundo. b. Paso de puertas : con una muleta mantiene abierta la puerta y con la otra se desplaza. c. Marcha sobre rampas : Ascenso con paso a paso o trípode medio (excepcional). 45 Descenso : Marcha en trípode medio de frente. d. Elevación y descenso de escaleras : De espaldas el ascenso De frente el descenso e. Subida y bajada de escaleras : Idem al anterior pero después de sobrepasado el escalón, detenerse para recuperar el equilibrio, con las muletas muy avanzadas, hay quienes con trípode completo suben las escaleras. f. Arrojarse al suelo : Levantarse sobre el suelo sin ayuda externa, solo de las muletas e incorporarse del suelo. Recuperación de la micción 1. Estudio previo de los hábitos de micción : Preguntar cual es la hora de incontinencia mas frecuente. 2. Ingestión de líquidos : Diariamente debe ingerir de 2 500 a 3 000 ml de agua (nadar 2 horas antes de dormir). 3. Llamada : Sensaciones corporales (o psíquicas) percibidas por el paciente que indiquen que tiene la vejiga llena, como son , dolor en bajo vientre, sudoración, frialdad y palpitaciones. 4. Posición : Mas eficaz con el paciente sentado y relajado. Efectuar presiones del miembro superior y masajes en la región suprapúbica y maniobra de Credé y de Baltar. Estimulación cutánea con agua fría. 5. Ritmo de cada uno ( momentos de mayor necesidad de micción). Métodos de reeducación de la vejiga : a. Drenaje flujo- reflujo : Intentar contraer la vejiga atónica introduciendo una cantidad de liquido y efectuar su contracción mediante resistencia con APA - Sifón aumentando la altura y la resistencia. Comenzar con 200 ml e ir a 400 ml (tratamiento por 2 meses). Estudiar el residuo urinario e ir disminuyendo las manometrías (contracción vesical). b. Sondaje vesical permanente : El sondaje mas eficaz se realiza con pinzamiento y apertura cada 2 a 3 horas diarias y por la noche drenaje directo (sin infección se mantiene sondas sin cambiarla por 2 semanas. Si hay infección cámbiala cada 5 - 7 dias. Tratamiento de la vejiga espástica (producir constantes contracciones para pequeñas cantidades de líquidos). Causas : Compromiso neuronal, catéter mal dirigido, infección o cálculos vesicales, uretritis o abscesos periuretrales, fístulas, etc. Profilaxis : Suprimir catéter lo antes posible, educar la micción, evitar la infección y cálculos. Evitar distensión inicial de vejiga. Tratamiento : Resección del nervio pudendo o bloqueo temporal del mismo con alcohol para la relajación, Tratamiento de la infección urinaria en los casos agudos con antibiograma aumento de líquidos, catéter permanente. Los casos crónicos : Solo mandelamina . En los cálculos utilizar alcalinos, acidificar la orina, mandelamina y lavados vesicales. Uréter o ritmo quirúrgico. Recuperación de la defecación : Se debe tratar porque presupone afectación psicológica del paciente, el temor del paciente a la incontinencia intempestiva, además favorece la retención urinaria y favorece la cefalea. a. Llamada : Idem a la micción. 46 b. Ritmo : Base esencial, tiempo constante de la defecación (se refiere a realizar las necesidades en la mañana). . Si estreñimiento : dar aceite mineral en la noche y supositorio en la mañana. . Si es con reflejo gastrocólico después de las comidas c. Posición y estimulación : Sentado y doblado hacia adelante. Sentado y elevarse sobre las manos. Estimulación : Apretar con la mano de derecha a izquierda y hacia abajo. Fumar cigarrillo. Doce horas antes dar aceite mineral. Supositorio de glicerina (antes de la defecación) 20 minutos o 10 minutos sino aplicar enema. Actividades de la vida diaria: 1. Movilidad en la cama . 2. Paso de la cama a la silla y viceversa : De la cama a la silla de espalda, de la silla a la cama de lado. 3. Paso de la silla al suelo y viceversa. 4. Vestirse : en la cama en decúbito lateral. 5. Colocación de ayudas ortopédicas en la cama. 6. Manejo de la silla de ruedas. 7. Sentarse y levantarse desde la silla (para la marcha con ayuda ortopédica hacia el baño). 8. La vida en la calle : Vida normal. Terapia ocupacional : De acuerdo a la vocación y el movimiento que es capaz de realizar. Trabajo que realizaba y actitud física. Orientación profesional : Vocación ( Idem al anterior). Se trabaja en conjunto la terapia ocupacional y la orientación vocacional. Deporte : Mejora la actitud psicológica, relaciones de equilibrio. Contraindicado en dolores intensos, mal estado general, heridas abiertas, fiebre, HTA, irritaciones dérmicas, lesiones óseas y tendinosas. Características de la paraplejía fláccida Neurona afectada segunda neurona periférica. 1. Trastornos motores: hipotonía, arreflexia e hiporeflexia, disminución de la fuerza muscular, no Babinsky. 2. Trastornos sensitivos: Anestesia o hipoestesia. 3. Trastornos vasomotores: Cianosis, frialdad. Características de la paraplejia espástica Neurona afectada 1ra neurona central Trastornos motores. 1. Hipertonía. 2. Hipereflexia. 3. Clonus 4. Babinsky Aparece el reflejo de triple reacción (cuando pellizcamos se produce una flexión de todo el miembro 47 Aparece el reflejo en masa es el reflejo de triple flexión que se asocia con defecación, el paciente se orina y se produce erección del pene. 48 Rehabilitación del tetrapléjico espinal. Nivel de lesión de C1 a C7. Por encima de C5 prácticamente es incompatible con la vida pues se produce una parálisis de la vía respiratoria Nivel de lesión C5 Músculos indemnes cervicales y de la nuca : Músculo esternocleido mastoideo, trapecio, rumboide, supra y infra espinoso y algunas porciones del bíceps braquial, le permite al paciente realizar movimientos con la escápula, estabilizar y rotar la cabeza, flexiones de codo y no existe actividad de muñecas ni dedos. Silla con soporte. Trabajos manuales pequeños con ayuda ortopédica. Cama basculante, el paciente debe ser puesto una hora diaria para mejorar las funciones renales, respiratorias y circulatorias. Los casos mas diestros pueden comer con ayuda ortopédica. Es necesario mantenerlos en sillas de ruedas calzados con almohadas para mantenerlos alineados. No puede dar vueltas en la cama. Este paciente se comporta como un tetrapléjico, este paciente no puede permanecer sentado ni virarse en el lecho, ni levantarse sin ayuda externa. Nivel de la lesión C6 Puede trasladarse de la cama a la silla con cierta ayuda externa y se giran en la coma con ayuda externa. Puede asearse y comer con ayuda ortopédica Trabajos manuales sin gran destreza ni fuerza (escribir a maquina) Puede incorporarse con una banda de tracción, atado a los antebrazos en la cama y sentarse. No puede deambular, puede desplazarse por dentro de la casa en sillas de ruedas a expensas de la abducción de hombro y la extensión del codo con apoyo de las eminencias tenares en las ruedas. Es necesario continuar en la cama (o mesa) basculante una hora diaria. Con la mano puede hacer flexoextención de muñecas y dedos pero no puede coger objetos con ellas. En este nivel los músculos anteriores han alcanzado su máximo nivel y se inician la función de otros músculos como dorsal ancho, pectoral mayor, extensor del carpo y de los dedos. Esto le permite al paciente realizar todos los ejercicios de hombro, flexión enérgica de codo, iniciar flexión y extensión de muñeca que aun no le permiten asir objetos. Nivel de la lesión C7 Todos los músculos anteriores de C5 y C6 han alcanzado sus máximas funciones incluyendo el flexor de los dedos, el extensor común y el flexor largo de los dedos. El paciente puede asir y soltar objetos aunque aun lo hace débilmente, puede girar en la cama, sentarse, comer, vestirse por si solo aunque con cierta ayuda externa para las transferencias, se desplaza en una silla de rueda por terreno liso a largas distancias, tiene una mayor independencia, pudiendo realizar actividades manuales sin gran esfuerza o gran destreza. Tríceps enérgicos. Puede dar vueltas en la cama. Para lograr la bipedestación necesita cierta ayuda. Utilizando una cesta pélvica alta o corset el paciente puede desarrollar una marcha en trípode 49 El tiempo para la rehabilitación del tetrapléjico admitido después de los primeros dias del accidente en general es de 8-10 meses. A. Etapa inicial. Primeros auxilios. Tratamiento de la fractura vertebral. Tratamiento del shock. Tratamiento de la vejiga paralizada. Tratamiento para favorecer la mecánica ventilatoria. Apoyo psicológico constante B. Etapas más avanzadas : 1. Fisioterapia : Movilizaciones activas importantes para tronco y fuerza muscular, iniciar tan pronto como sea posible en la cama, para los músculos no paralizados se realizan ejercicios resistidos en cama con resistencia progresiva y sin resistencia en el sillón de ruedas. Persistir en contracción voluntaria precoz de músculos afectos que provienen del nivel de la lesión o sus proximidades. Estos músculos están debilitados pero no paralizados por completo, debe ejercitarlos media hora por el día. 2. Electroterapia : En músculos muy debilitados y en músculos cuya inervación segmentaria es a nivel o próxima a la lesión. Se puede utilizar corriente galvánica, farádica u otro tipo de combinación según electrodiagnóstico. Secciones diarias de media hora de duración, 100 o mas contracciones por cada músculo en cada sesión. 3. Ejercicio para el control vasomotor : En cambios de posición del tetrapléjico sentado, la sangre circulante se acumula en el área esplénica y las extremidades debido a la falta de vasocontricción, produciendo una disminución de retorno venoso, disminución del volumen cardiaco, disminución de la tensión arterial con taquicardia, provocando lipotímia. Todo esto se compensa con : Inspiración profunda provocando una vasocontricción de los dedos. Cambios posturales en la cama. Incorporación gradual. Faja elástica en abdomen para evitar estancamiento en el bazo. Drogas vasopresoras ejemplo la efedrina. 4. Ejercicios para la readaptación del equilibrio postural : Los músculos no paralizados van a suplir las funciones de los paralizados y forman puentes, conexiones entre la parte normal y la paralizada. En secciones medulares altas por ejemplo el trapecio, en secciones por debajo de C6 por ejemplo el dorsal ancho. La información aferente postural de esta zona son transmitidas al cerebro y las respuestas posturales eferentes enviadas a través de estos músculo formándose un nuevo patrón de sensibilidad postural. 5. Ejercicios frente al espejo para control visual : El fisiatra se coloca detrás para observar movimientos y enseñarle a mantener la posición correcta, sentado con las manos apoyadas, luego levantando uno de los brazos luego ambos, y luego se retira del espejo y después lo realiza con los ojos cerrados. 6. Posición de pie : Estimula fisiológicamente la circulación, la vía renal, la espasticidad. Efecto moral. 50 Luego de conseguir el equilibrio sentado se pone de pie con férulas de yeso con almohadillas y ayuda. 7. Hidroterapia (piscina 35 grados) Ventajas : Posibilidades de movimientos desgravitados. A 35 grados es excelente para la espasticidad. Facilita el equilibrio postural en el agua. 8. Deportes : Crea un nuevo patrón de sensibilidad postural : Cuidados de la vejiga y función intestinal : Si no hay control de vejiga en el hombre se coloca preservativo colector y en la mujer almohadillas bajo bragas impermeables. Resto Idem a la paraplejía. Rehabilitación para el trabajo : En fase inicial : Sección baja : Terapia ocupacional en cama ejemplo lectura. Sección alta : Escribir con la boca. En fase mas avanzada : Sillón de ruedas con soportes o férulas. Mecanografía, calculadoras, carpintería. Reintegración domestica y laboral. 51 TEMA : REHABILITACION EN PACIENTES ENCAMADOS. INTRODUCCION : El encamamiento o reposo prolongado, constituye un serio peligro para el paciente. Sus riesgos son de amplio conocimiento y divulgación en los últimos años. Después de la Segunda Guerra Mundial , la deambulación en los pacientes operados se comenzó a practicar precozmente ;así también después del parto y en las enfermedades agudas, sus resultados permitieron apreciar un acortamiento del período de recuperación ; así como la prevención de complicaciones. Dentro de los aspectos negativos atribuibles al encamamiento podemos apreciar : Reducción del metabolismo basal. Disminución del tono, la fuerza y el volumen muscular. Estreñimiento. Mayor predisposición a las infecciones ; principalmente las respiratorias y urinarias. Trastornos circulatorios tales como las embolias y trombosis, Los procesos degenerativos que se desencadenan, afectan los huesos y la piel (presentando osteoporosis y ulceras por presión). Desde el punto de vista cardiovascular en la posición supina aumenta la presión del pulso. Aumenta también la excreción de calcio, nitrógeno, fósforo disminuyendo el depósito de estas sustancias. El paciente se muestra ansioso, al alterarse su actividad física y mental. Se desorganiza también el ritmo circadiano de sueño y vigilia. Objetivos del tratamiento físico en los pacientes encamados : Conservar la fuerza y el tono de los músculos sanos. Prevenir la atrofia muscular. Restablecer el tono y la fuerza muscular en los músculos afectados. Conservar y reevaluar la independencia en la actividad diaria , en las medidas de las posibilidades. Prevenir las complicaciones y los trastornos de las capacidades funcionales como consecuencia de la inmovilidad. Cambio de posición. Siempre que no está contraindicado el paciente debe cambiar de posición para : Evitar contracturas . Estimular la circulación, evitando los edemas, úlceras por decúbito, Tromboflevitis, etc. Favorecer la función respiratoria y la eliminación de secreciones bronquiales. De acuerdo con las distintas posiciones el paciente asume en la cama, existen principios fundamentales de alineación del cuerpo. En decúbito supino o dorsal : Cabeza alineada con el raquis en sentido lateral y anteroposterior, colocado de forma que la flexión de las caderas disminuyen. Brazos , deben flexionarse a nivel del codo con las manos descansando contra la pared lateral del abdomen con piernas en extensión con 52 apoyo firme y pequeño debajo de la región poplítea. Talones suspendidos en un espacio entre el colchón y los pies de la cama. Dedos de los pies apuntando hacia arriba. Toallas enrolladas o pequeñas almohadillas debajo de los trocánter en la articulación de la cadera. En decúbito lateral : Cabeza alineada con el raquis , cuerpo en alineación no torcido, la cadera queda arriba y un poco hacía delante y manteniendo una posición de ligera abducción por una almohada, un pequeño cojín sostiene el brazo que está en flexión a nivel del codo y el hombro. En decúbito prono : La cabeza girada hacia un lado y en alineación con el resto del cuerpo. Brazos en abducción y en rotación externa en la articulación del hombro , los codos en flexión. Se coloca un pequeño sostén debajo de la pelvis (desde el ombligo hasta el tercio superior del muslo). Los miembros inferiores en posición neutral. Los dedos de los pies suspendidos sobre el borde del colchón . Movilizaciones : Los ejercicios para movilizar al paciente pueden realizarse de forma pasiva o activa. 1. Ejercicios pasivos : La movilización es realizada por el fisioterapéuta o la enfermera, sin la ayuda del paciente, el objetivo es mantener los arcos de movimiento y prevenir las contracturas. 2. Ejercicio activos . Asistidos : Es efectuada por el paciente con ayuda del fisioterapéuta o la enfermera. Su objetivo es estimular la función normal del músculo. Libre : Es efectuado por el paciente sin ayuda, incluye : Isométrico : En los que el paciente de forma voluntaria hace aumentar la tensión muscular sin movimiento articular con el objetivo de mejorar la fuerza y el tono muscular. Isotónico : En los que el músculo se contrae y acorta en forma activa, lo que causa movimiento de la extremidad y de esta forma se aumenta la fuerza y el tono muscular y contribuye a la movilidad articular. Resistido : Es un movimiento activo contra resistencia producido por medios mecánicos o manuales y su objetivo es aumentar la potencia del músculo. Prevención de las complicaciones. Rotación de cadera por ser la articulación de la cadera una enartrosis, tiende a la rotación externa. Cuando el paciente está en decúbito dorsal se hace necesario la colocación de almohadillas o cojines que soporten el cuerpo del paciente desde la cresta ilíaca hasta el tercio superior del muslo con lo que se impide esta deformidad. Pie péndulo : La contractura de los músculos gemelos y calco ? ? o la pérdida de la flexibilidad del tendón de aquiles, provocan una deformidad en la que el pie sufre una flexión plantar, la que de no corregirse obligaría al paciente a apoyar su pie sobre los dedos del pie, sin que el talón toque el suelo, puede ser producido por el encamamiento prolongado, la falta de ejercicio, la adopción de una posición incorrecta en el lecho, así como por el peso de la ropa de cama que empuja los dedos en flexión plantar. La prevención del pie péndulo se logra haciendo apoyar los pies cuando está en decúbito dorsal formando un ángulo de 90 grados entre la pierna y el pie. Se realizan además por parte del paciente o del fisioterapéuta ejercicios de flexión y extensión del tobillo y rotaciones del tobillo . Prevención y tratamiento de las lecciones cutáneas por presión. Los puntos de mayor presión y por tanto donde con más frecuencia se producen las úlceras por presión son : El sacro, trocánter mayor y tuberosidades isquiáticas, otras regiones pueden ser la rodilla, maleolos, talones y codo. Los principios básicos para la prevención son : 53 1. Alivio de la presión, propiciando al paciente cambio frecuente de posición evitando con ello el bloqueo del flujo sanguíneo . 2. Es necesario que el paciente descanse sobre los cuatro lados, dorsal, prono y laterales, siempre que no existan contraindicaciones. 3. Pueden evitarse también dispositivos mecánicos a los que se recurriría cuando están contraindicados los volteos teniendo entre ellos los colchones de presión, almohadillas, cojines y colchones de flotación, etc. 4. Estimulación de la circulación alivia la isquemia tisular por lo que se trata que el paciente esté activo, lo que se logra a través de ejercicios activos y pasivos que mejoran el tono de la piel y de los vasos. 5. Siempre que es posible hacer que el paciente camine . 6. El masaje cutáneo estimula el riego sanguíneo de la piel. 7. Los cuidados de la piel y la higiene impedirán la maceración por lo que la limpieza de la piel con agua y jabón y la aplicación de sustancias calientes que conserven la piel suave y flexible son imprescindibles. 8. Conservar el lecho libre de cuerpos extraños y de arrugas. 9. Deben aplicarse masajes y golpecitos repetidos en las prominencias óseas, con lo que se estimula el retorno venoso y disminuye el edema, y aumenta el tono vascular. 10. Pueden utilizarse medios físicos como el aire, la luz solar, la radiación ultravioleta, ultrasonido, ultra alta frecuencia, oxigenación hiperbárica y los rayos laser. 11. El tratamiento quirúrgico se usa cuando los métodos conservadores fracasa. Afecciones respiratorias. El acumulo de secreciones bronquiales unido a la disminución de la expansibilidad torácica que presenta el paciente durante el reposo y la poca movilidad del tórax crean las condiciones propicias para el desarrollo de gérmenes patológicos en el árbol respiratorio, que provoca infecciones e inflamaciones que en un gran numero de pacientes conducen a un cuadro fatal. Es peor esto que la acción preventiva sobre el aparato respiratorio, resulta fundamental en la prevención de complicaciones en el paciente encamado. La fisioterapia respiratoria y los ejercicios en aquellos pacientes en que sea posible su aplicación se debe comenzar desde el mismo momento en que comienza el encamamiento. Dentro de las medidas de fisioterapia están indicadas los masajes, estos pueden aplicarse en forma de presiones sobre el tórax para ayudar a la movilización de sus articulaciones y con esto aumentar su espansibilidad, puede aplicarse en forma de palmoteo, la que se realiza con la mano ahuecada, o en forma de vibraciones ya sean manuales o mecánicas, con el objetivo de estimular los músculos del tórax, desprender posibles tapones mucosos en las vías aéreas y ayudar a la eliminación de secreciones.. Las vibraciones tanto manuales como mecánicas complementan esta actividad. Tienen indicación la utilización de medios físicos entre ellos el campo eléctrico de UAF, también puede utilizarse la luminoterapia infrarroja y ultravioleta. Están indicados en el paciente encamado la colocaciones de posiciones de drenaje bronquial, si las secreciones son abundantes, así como inflar globos o balones de goma con el objetivo de prolongar la espiración y utilizar de forma activa el diafragma en la respiración. Los ejercicios respiratorios en aquellos pacientes que no tienen limitaciones para movilizar los miembros superiores están indicados, favoreciendo con ello la movilidad de los músculos torácicos y del cinturón escapular, así como la utilización de la musculatura abdominal para favorecer la ventilación. 54 Preparación para la Deambulación, La importancia de conservar el tono y la fuerza muscular en el paciente encamado se hace mayor cuando se prepara para la marcha. En esta preparación es vital el fortalecimiento de los músculos de los miembros superiores, pues la posibilidad de usar muletas, andadores y bastones esta en dependencia de la fuerza de los miembros, ya que durante algún tiempo ellos han de soportar el peso de cuerpo, también es necesario fortalecer los músculos de los miembros inferiores y los músculos abdominales, para lo que se le indica al paciente tan pronto como sea posibles ejercicios activos Isotónico con los miembros superiores a los que se les incorpora resistencia progresiva, tanto manual como con pesos o aditamentos mecánicos. El uso de trapecios sostenidos a un marco balcánico por encima de la cama ayuda al paciente a sentarse solo, también fortalece los miembros superiores al que el paciente se sujeta de la cabecera d la cama y tira hacia arriba. De no ser posible el ejercicio Isotónico puede sugerírsele el ejercicio Isométrico, cuya indicación mas frecuente es en glúteos, muslos y abdomen. 55 Lesiones de la medula espinal Nervios periféricos : Se afecta toda la sensibilidad porque a este nivel transcurren juntos, puede ser única o múltiple. 2. Mononeuritis : Su localización y distribución abarca una zona del tegumento del tronco o un miembro que se superpone exactamente a la zona cutánea sensitiva correspondiente al nervio dañado. 3. Polineuritis : Adopta la topografía de guantes o calcetines de nivel mas o menos elevado. 4. Raíces : En dependencia de si la raíz dañada es anterior o posterior el cuadro será diferente. Posterior :Trastorno sensitivo que adopta la distribución metamérica de banda o radiculada. En el tronco se distribuyen en forma transversal y en los miembros como banda en sentido vertical. El dolor aumenta con las tracciones y con todas las maniobras que elevan la presión intrarraquidea o que producen tracción sobre la raíz. Anterior : Cursa con debilidad muscular, caída de los reflejos, fasciculación y atrofia. 1. Asta posterior Homolateral : Se conserva el tacto y la propioceptividad, pierde la sensibilidad al dolor y la térmica (disociación siringomielítica de la sensibilidad) puede presentar cuadros paroxísticos o continuo. Comisura gris : Disociación siringomielítica de la sensibilidad. Cordón anterolateral : Disociación siringomielítica dela sensibilidad en el lado opuesto al que asienta la lesión si es extensa, se lesiona la sensibilidad táctil protopática. Cordón posterior : Pérdida dela sensibilidad profunda, el tacto fino epicrítico. Topografía de las lesiones de la motilidad Esto se puede producir por lesiones de neuronas motoras corticales. Neuronas motoras del asta anterior o de sus vías en dependencia dela intensidad puede ser : Parálisis : Es la pérdida de la motilidad voluntaria de un músculo o varios grupos de ellos. Paresia : Es la pérdida de la fuerza muscular que no es completa. Topográficamente Parálisis Paresia Monoplejía Monoparesia Displejía Diparesia Paraplejía Paraparesia Triplejía Triparesia tetraplejía Tetraparesia Hemiplejía Hemiparesia Pueden ser contrarias y periféricas atendiendo a : 1. Distribución topográfica. 2. Estado de los reflejos. 3. Trofismo muscular. 4. Tono muscular. 5. Excitabilidad neuromuscular. 56 Lesiones del tronco cerebral Dan hemianestesia alterna, por ejemplo : Síndrome de Wallenberg Hemianestesia alterna. Síndrome vestibular Síndrome cerebelosos. Lesión del IX y X par (parálisis palotofaringolaringea). Síndrome de Claude Bernard Hornes (por afección delas fibras simpáticas bulbares, ptosis, miosis y enoftalmo). Lesión del tálamo Hemihipoparestesia (táctil y profunda). Algias espontaneas. Hiperalgias. Disestesias. Ligera ataxia. Movimientos coreiformes y atetoformes. Hemiparesia transitoria. Hemianestesia completa. Hemitemblor intencional y amimia. Trastornos hemianopsicos. Lesiones corticales Las lesiones deben estar ubicadas en el lóbulo parietal localizándose las manifestaciones en el hemicuerpo contralateral, la sensibilidad profunda se afecta mas que la superficial. Déficit del sentido de la posición, pérdida de la capacidad discriminativa, extinción sensitiva o inatención sensitiva, aterognosia. Causalgia. Tipo de dolor que aparece por la lesión del tronco nervioso no se presenta inmediatamente, puede hacerlo después de semanas o meses el dolor es espontaneo, difuso, tiene un carácter urgente, es persistente con exacerbaciones ocasionales, si el nervio ha sido totalmente seccionado existe dolor con anestesia. Si no hay sección completa, puede haber una hiperestesia, existiendo también tics, temblor, contracturas, atrofia muscular y abolición de los reflejos, se constatan trastornos tróficos y vasomotores de los tegumentos, piel delgada y lisa, crecimiento exagerado del pelo, uñas y además se presenta la vasodilatación. Síndrome del cono medular L2- S5 Parálisis dela micción y defecación voluntaria. Anestesia en silla de montar. No dolor. Reflejo aquilino conservado. Reflejo plantal abolido o normal. Reflejo anal esta abolido. La micción es inconsciente. 57 No hay eyaculación ni erección. No hay amiotrofía. Síndrome de la cola de caballo. Alta L2-L5 Baja S1-S5 a. En la lesión de raíces altas. Parálisis radicular total de las piernas. Arreflexia rotuliana y aquiliana. Dolor urgente y una anestesia dolorosa. b. En las lesiones de raíces bajas : Parálisis radiculares de los pies. Se comporta como un síndrome del cono con Babinsky negativo, trastornos del esfínter, amiotrofía de las pantorrillas y dolor urgente. Síndrome piramidal Debilidad muscular. Hiperreflexia osteotendinosa. Pérdida de los reflejos cutáneos abdominales. Babinsky. Clonus. Síndrome extrapiramidal. Hipertónico - hipocinético (parkinsoniano). Hipertónico - hipercinético (coreico). Distónico - hipercinético. Atetósico. Espasmódico y distonia de torsión. Síndrome del cuerpo de Luys (Balismo). Síndrome del núcleo rojo. Síndrome de la sustancia negra. Topografía de la hemiplejía : Pueden ser : Directas : Cortical, capsular, talámica. Alternas : Son por lesión del tronco cerebral. Espinales : La lesión esta ubicada por encima del abultamiento cervical y respeta la cara. Lesiones de la medula espinal. Sección transversa de la medula espinal completa : Parálisis completa espástica. Nivel sensitivo con anestesia. Parálisis vasomotora por lesión de la vía simpática. Impotencia y trastornos esfinterianos. Lesión transversa hemilateral. Homolateral. 58 Paresia espástica por lesión piramidal. Perdida de la sensibilidad profunda y táctil epicrítica. Dilatación por lesión simpática central con cianosis y frialdad. No sudoración. A nivel de la lesión ausencia de todas las contracciones. Parálisis motora fláccida con atrofia muscular. Contralateral. Ausencia de dolor. Ausencia de temperatura y disminución del tacto. Lesión central. Por debajo dela lesión hay una paraparesia espástica. Hay signos piramidales menos evidentes distalmente. Disociación siringoielica de la sensibilidad. Trastornos esfinterianos. Impotencia por lesión simpática dando además parálisis vasomotora con calor, enrojecimiento inicial y cianosis y frío mas tarde. Síndrome del epicono medular L5 - S2. Abolición de los reflejos equiliano y plantal. El reflejo anal esta conservado. Micción consiente pero involuntaria. Conservada la defecación. Amiotrofía perianal. Anestesia del pene, escroto, cara posterior de la pierna y borde externo del pie. No hay dolor. 59 Enfermedades desmielinizantes y heredo degenerativas. Características : 1. Tienen un patrón de herencia. 2. Comienzo insidioso, sus síntomas comienzan luego de un periodo de estabilidad cuando falla el factor de seguridad del SN. 3. Tienen un curso progresivo, lento y gradual. 4. Las lesiones son simétricas, aunque puede comenzar con predominio de un hemicuerpo o de un miembro. 5. No se evidencian alteraciones desde el punto de vista de laboratorio ni de Rx, ni de LCR (aunque a veces hay aumento de las proteínas). Estas patologías se agrupan en tres grupos : 1. Enfermedades encefalomedulares que cursan con desmielinización : Esclerosis múltiple. Esclerosis en placas. Encefalitis meta o parainfecciosas. Ejemplo las pos vacúnales. Mielitis transversa. Encefalitis diseminada. 2. Amiotrofías : Atrofias musculares que pueden ser : a. Amiotrofías mielopáticas. b. Amiotrofías neuropáticas, Ejemplo enfermedad de Charcot Marí. c. Amiotrofías miopáticas, Ejemplo distrofia muscular progresiva. Se caracterizan por que van a hacer una alteración tanto para la coordinación como para el movimiento. a. Ej. Esclerosis lateral amiotrófica, Aran Duchesne, Openheind. 3. Enfermedades heredo atáxicas : Enfermedad de frederich (espinal) Pierre Marí ( cerebelosa). Las Amiotrofías pueden ser de 2 tipos : Amiotrofías primarias o protopáticas. Amiotrofías secundarias o denteropáticas. Amiotrofías protopáticas : Patologías con patrón heredo familiar, generalmente hay toma distal y no se asocia a alteraciones neurológicas. Ej. distrofia muscular progresiva. Amiotrofías denteropáticas : No presentan patrón heredo familiar, generalmente hay toma proximal, se asocian a manifestaciones neurológicas con electromiografías alteradas o patológicas ejemplo : E.L.A. Distrofia muscular progresiva : Presenta patrón heredo familiar, comienza antes de los 10 años, hay toma de la musculatura del cinturón pelviano, cintura escapular y erectores del tronco, no tiene una patología determinada aunque puede producirse por alteraciones del metabolismo celular, por un déficit enzimático y afecta sobre todo la creatinina, ácido láctico, glucógeno, etc. Cuadro clínico : Fase miopática : Hay borramiento de los pliegues y arrugas, labio superior prominente, etc., hay toma de la musculatura del cinturón pelviano, dificultad para las elevaciones del tronco y para la marcha, hay toma de otros grupos musculares : Cintura escapular, atrofia de dichos músculos, escápula alada, postura donde predomina la lordosis, realizan la marcha con oscilaciones, no hay alteraciones de la reflectividad ni de la sensibilidad. 60 La distrofia muscular progresiva tiene varias formas clínicas por Ej. 1. Aran Duchesne. 2. Risomiélica. 3. Fascia escápulo humeral. 4. Distal 5. Miopatía ocular. 6. Werning Hoffman. Duchesne Risomiélica Debuta en la infancia Recesiva ligada al sexo Masc. Toma muscular. del cinturón pelviano Fascie escápulo humeral Aparece en la adolescencia Recesiva no ligada al sexo Tiene dos formas una toma cinturón escapular y otra el cinturón pelviano Cursa con pseudo hipertrofia a Las pseudo hipertrofias son nivel de los gemelos raras. Curso bastante rápidos se aso- Curso lento cia a atrofia del musc cardiaco mueren por Insuf. cardiaca Se presenta en la adolescencia Autosómica dominante Toma musculatura de la cara primero y segundo musc. del cinturón escapular. Las pseudo hipertrofias son escasas y raras. Curso lento Distal Miopatía ocular Wernig Hoffman Se presenta tempranamente por encima de los 20 años Se presenta en los adultos Existen dos modalidades, congénita e infantil. Congénita ultimo trimestre del embarazo pocos mov. fetales, el niño nace paralizado. Infantil : Se presenta alrededor del año de vida y evoluciona rápido. Patrón autosómico dominante Patrón autosómico dominante Las dos son recesivas no liégadas al sexo. Toma distal de los Ms Ss y Toma musc periorbitarios en Toma todos los musc., se asoMs Is estadios avanzados, toma otros cia a parálisis fláccida. musc esqueléticos Curso lento Curso lento Curso rápido No hay pseudo hipertrofia No hay pseudo hipertrofia No hay pseudo hipertrofia. En estas enfermedades el pronóstico es reservado porque son muy invalidantes, mientras mas tarde en evidenciarse las hipotrofias musculares mejor es el pronóstico. La pautas de tratamiento se establecen de acuerdo al grado de invalidez que presenta el paciente, tenemos : Grado 1 : lordosis y oscilaciones (marcha) ligera, el paciente es capaz de hacer las oscilaciones por si mismo. Grado 2 : Lordosis y oscilaciones moderadas, puede hacer las oscilaciones por si mismo. Grado 3 : Lordosis y oscilaciones intensas, necesitan ayuda para las elevaciones. Grado 4 : Lordosis y oscilaciones muy intensas, el paciente no puede hacer la elevaciones por si mismo. Grado 5 : Pierde la posibilidad de caminar pero tiene independencia en la silla de rueda. Grado 5 : Necesita ayuda para los desplazamientos en silla de rueda. 61 Grado 7 : Requiere los medios auxiliares de sujeción ( cinchas) : Aditamentos especiales para mantenerse sentado. Tiene que ser trasladado por otra persona. Grado 8 : Encamamiento absoluto. Enfermedades Heredo atáxicas Son patologías con patrón hereditario autosómico dominante, se caracterizan por déficit para la coordinación y el movimiento. Ej. enfermedad de Pierre Marí y de Frederich. Frederich Pierre Marí Inicio en la adolescencia Características : Manifestaciones motoras : ataxia, dismetría, asinergias y adiadococinecia. Cursa con amiotrofía de los musc de la pierna llamada pierna en cigüeña. Se asocia a deformidades esqueléticas : del tipo de la cifoescoliosis y pie varo-equino. Nistagmo dado por la toma de los musc periorbitario Hiporreflexia osteotendinosa, hipotonía musc. disminución de la sensibilidad superficial Aparece en los adultos. Marcha atáxica dismetría y asinergia Cursa con fasciculaciones o temblores finos No produce deformidades esqueléticas Nistagmo, disminución del campo visual por atrofia del nervio óptico. Hipertonía muscular, hiperreflexia OT y hipo reflexia CM, voz escandida Tratamiento rehabilitador. Es general y se adecua en cada patología. 1. Tener en cuenta el consejo genético dado su patrón hereditario. 2. Información a los familiares del curso , secuencia , evolución de la enfermedad así como manejo de los niños. 3. Lograr la adecuación del paciente a su nuevo modo de vida y la adecuación de las aspiraciones del paciente. 4. Ayuda vocacional del paciente, ayuda pedagógica para que se adapten a una actividad más mental que física. 5. La dieta, aumentada en proteínas, y evitar el sobre peso. Específicos. 1. Valorar la capacidad física del paciente : Arcos articulares, potencia muscular, capacidad para las actividades de la vida diaria, el tipo de marcha. 2. Actuar sobre la invalidez del paciente : tratar la espasticidad, la ataxia, las incoordinaciones y la parálisis. 3. Tratar las complicaciones : Las escaras o deformidades. 4. Prevenir con el tratamiento postural y las movilizaciones de secreciones otras complicaciones. 5. Lograr la reeducación muscular que el paciente necesita. 6. Lograr la reeducación de la marcha que se restablezca o se mantenga en el paciente. El entrenamiento para las actividades de la vida diaria encaminado a lograr la independización : Entrenar al paciente para los cambios de decúbitos. Los giros. Las transferencias de la silla a la cama y viceversa. 62 Actividades de cuidado por si mismo : Alimentarse, asearse, etc. Actividades propias de la mano como abrir la puerta, la pila del agua, coger el tenedor, el cuchillo, peinarse y las mujeres realizar actividades domésticas. Actividades propias para la marcha, como subir escaleras, un conten etc. Entrenamiento de la micción y la defecación en caso de que estén comprometidas. Medicina física. Kinesiterapia. Terapia recreativa y deportes. Fisioterapia respiratoria. En el tratamiento del vértigo se utilizan técnicas de dificultación progresivas donde se pone a un paciente en una plataforma a 10 cm del piso con 50 cm de ancho que va aumentando progresivamente a mayor distancia del piso y menor tamaño de ancho. En el tratamiento de la ataxia se utilizan las técnicas de Frenkel para lograr la coordinación. 63 Poliomielitis Anterior Aguda Es una enfermedad contagiosa causada por virus del tipo de poliovirus ( aparece antes de los 10 años mayor incidencia aunque hay riesgo hasta los 30 años. Es una infección vírica aguda que se presenta en forma esporádica en forma de epidemia, causada por enterovirus del serotipo 1, 2, 3, que es de gran virulencia y se caracteriza por un grado variable de lesión neuronal especialmente en el hasta anterior de la médula y en los núcleos motores del tronco cerebral. Anatomía patológica : Se produce por lisis de los cuerpos de nils, en el citoplasma (signo patognomónico de la poliomielitis) Clínica se caracteriza por ser de cuatro formas : ( González Mas) 1. La infección inaparente :que induce a respuestas inmunológicos pero sin síntomas generales. 2. Infección Abortada : produce síntomas transitorios inespecíficos sin afectar el SNC. 3. Poliomielitis no paralítica : dada por síntomas y signos de ataque al SNC pero sin parálisis. 4. Poliomielitis paralítica : Dada por flaccidez y debilidad en uno o mas grupos musculares por daño a las neuronas somáticas motoras y autónomas de la médula espinal y tronco cerebral . Formas clínicas según Alvarez Cambra 1. Monofásica : Un solo síntoma dado por la toma del SNC caracterizado por una parálisis flácida. 2. difásica : Es todos los síntomas que van des la infección inaparente hasta la parálisis fláccida. 3. Forma abortiva : Es una infección inaparente en el niño que uno no sabe que es, puede haber dolores musculares difusos y uno lo interpreta como un parasitismo, o una amigdalitis una nasofaringitis que no tiene placas porque es una infección vírica donde no hay toma del SNC. 4. No paralítica : Es ídem a la abortiva que tiene los síntomas inaparentes : Estreñimiento vómitos, palpitaciones hiperreflexia. 5. Paralítica : a. Forma medular : Toma los cuerpos de Nils del asta anterior dando síntomas de la parálisis flácida. b. Forma bulbar : Palpitación, sudoración, taquicardia. c. Forma bulbo medular : Presencia de la parálisis Flácida, taquicardia y sudoración. d. Forma encefálica : Además tiene la irritabilidad desorientación y temblor. Otra clasificación. 1. Infección sintomática. 2. Poliomielitis abortiva. 3. Poliomielitis no paralítica. 4. Poliomielitis paralítica Características clínicas : Poliomielitis no paralítica : Dada por malestar general inespecífico con sensación de dolor muscular, anorexia, náuseas, vómitos, escalofríos, insomnio. El dolor muscular generalmente es lumbar con molestias que no pueden aliviar con cambios de posición. Hay contractura muscular y calambre, fiebre de 38 a 40 grados centígrados, taquicardia, rigidez del cuello y de la espalda con sensación de tirantez, puede haber hiperestesia cutánea. 64 Poliomielitis paralítica : Puede evolucionar con rapidez, llevando a la tetraplejía en horas o mas lento con debilidad muscular. Mientras mas rápido evoluciona la enfermedad mas grave es. El virus tiene predilección por las neuronas motoras grandes con tomas de las grandes articulaciones. La parálisis es casi siempre asimétrica, toma con mayor frecuencia la extremidad inferior y la parte baja del tronco, mientras que las extremidades superiores pares craneales se paralizan gravemente. La poliomielitis causa una parálisis fláccida y la parte involucrada pierde el tono y se hace inerte. los reflejos de extensión están disminuidos o abolidos. Las fasciculaciones son transitorias, no hay pérdida de la sensibilidad en la poliomielitis aguda. En la poliomielitis bulbar : La parálisis de los PC es un signo peligroso y puede desarrollarse en cualquier momento de la aparición de la enfermedad. Se caracteriza por delirio nocturno, nistagmo, puede haber oftalmoplejía, hay trismo, parálisis facial, parálisis de los músculos de la deglución, hay daño de los músculos laríngeo, que produce voz con gritos roncos. Complicaciones de la poliomielitis : Parálisis de los músculos de la deglución : Se trata con drenaje postural y alimentación parenteral. La insuficiencia respiratoria por falla periférica si es de los músculos respiratorios, o falla central si es por lesión del centro respiratorio bulbar, se trata con respiración artificial o traqueostomía. Complicación de las vías urinarias : Litiasis ( de fosfato de calcio) por desmineralización ósea. Desarrollo de la hipotonía de diversos músculos. Secuelas : Parálisis de tipo espasmo muscular, hay una amiotrofía ( atrofia de los músculos), trastornos vasomotores, atrofia ósea y trastornos del crecimiento. Deformidades de los miembros. Parálisis facial. Deformidad del raquis (escoliosis por debilidad muscular). Objetivos del tratamiento : Instaurar un tratamiento precoz encaminado a prevenir las secuelas, las deformidades, la contractura, los espasmos musculares, la retracción y el dolor. Normalizar los trastornos circulatorio. Lograr mantener la independencia para las actividades de la vida diaria y un nivel de estimulación necesaria para la orientación pedagógica, con un manejo psicológico adecuado para el niño y sus familiares para adaptarlo al medio. Pautas para el tratamiento rehabilitador : 1. Tratamiento postural : La cama debe tener una tabla de +/- 20 cm entre el colchón y la pielera que tiene unos huequitos para evitar las escaras del calcáneo y para evitar los espasmos musculares que aparecen por los movimientos, en esta tabla se permiten los cambios de supino a prono, porque en prono le quedan los pies en los huecos ( por eso son de 20 cm de altura). No se utilizan sábanas por lo que se usan las colchas, porque con las sábanas aparecen los espasmos musculares porque existe hipersensibilidad. Los cambios de posición deben ser cada 2 horas, lograr la alineación del cuerpo, evitar el equinismo y todo los demás igual que en la hemiplejía, prevenir las retracciones musculares. 2. Movilizaciones pasivas para mantener los arcos articulares. 65 3. Tratamiento del espasmo muscular : Técnicas de Kenny : Que es la del calor húmedo, se debe comenzar a una temperatura de 37 grados centígrados, después de acuerdo a la tolerancia del paciente se debe ir aumentando la temperatura, se aplica por 12 horas y se van cambiando las compresas cada media hora y después cada una hora a medida que evoluciona el paciente para evitar los espasmos musculares. El paciente tiene una postura en flexión y se anula la acción del cuádriceps, hay una flexión de rodilla, venciendo el tibial posterior y actúan los estensores plantares produciendo el pie en equino. 4. Prevención y/o tratamiento de las complicaciones : Retracciones musculares, contracturas y el dolor, trastornos circulatorios, trastornos respiratorios ( por la toma del núcleo del bulbo de la vía respiratoria, realizar ejercicios respiratorios, maniobras de puño percusión, vibración y vías aéreas permeables), estreñimiento ( supositorios de glicerina, no laxantes porque producen espasmos musculares a los niños, a los mayores dar bisacodilo y aceite mineral), úlceras por presión, trastornos urinarios porque se produce vejiga neurogénica. 5. Ayuda ortopédica : Soporte del peso corporal, estabilizar con bloque articular, férulas para miembros inferiores, corsés, calzado ortopédico ( fundamentalmente la cuña invertida para hacer suplencia de los músculos tomados), están contraindicados los correctores de la deformidad con elásticos por la hipersensibilidad. 6. Tratamiento quirúrgico. Tratamiento en la fase crónica : Las técnicas de facilitación neuromuscular Propioceptiva se dividen en la fase analítica y en la fase sintética. 1. Analíticas : Se busca el movimiento mediante la estimulación propioceptivo y la Concientización del movimiento y consta de : Contacto manual. Tracción y aproximación. Contacto y comunicación. Resistencia máxima. Estiramiento. Sincronismo. Reflejo de estiramiento. Fuerza. 2. Sintética : Después de la estimulación Propioceptiva se busca la reeducación del enfermo para la independización. Comienza desde la posición de sentado. Se pasa a la bipedestación (comenzando por la utilización de plano inclinado). Marcha la reeducación o educación comienza desde la posición de decúbito supino hasta ponerlo en 4 puntos (posición de gateo). No ejercicios en el agua (porque se favorece la deformidad). Terapia ocupacional ( en el niño no se rehabilita sino se habilita porque va a aprender las actividades que tiene limitaciones por su patología. Todas las actividades se estimulan a través de los juegos, que llevan estimulaciones psicológicas. Parálisis espinal permanente : Es característica su aparición después de la vacunación de la polio y queda con los mismos síntomas como si hubiera tenido la polio por una reacción antígeno anticuerpo y puede quedar como secuela una paraparesia, aparece de 21 idas a 2 meses después de una campaña de vacunación a razón de 1 x 100 000 casos vacunados por presentar su sistema inmunológico en cero el niño, deja como secuela una forma leve de polio. Diferencia entre polio y Guillain Barré 66 La toma neurológica en la polio es asimétrica y en el G Barré es simétrica. En la polio hay espasmos musculares, en el G Barré no. En la polio hay lisis de los cuerpos de Nils en el citoplasma y en el G Barré hay disociación albúmino citológica en el LCR. Ventajas de la vacuna polio : 1. Fácil elaboración ( es de virus atenuados). 2. Bajo costo. 3. La respuesta inmunológica es mayor porque trasmite la inmunidad a los niños no vacunados a su alrededor, creando inmunidad celular a la persono e inmunidad colectiva. 4. Fácil vía de administración y sin consto porque la madre trae la cuchara y se le brinda en góticas o en caramelos. 5. No tiene reacciones secundarias. 67 BIOMECANICA Y ENTRENAMIENTO DE LA MARCHA EN EL LESIONADO MEDULAR Marcha : Es la forma mas común de desplazamiento del hombre y que se verifica a expensas de un complejo mecanismo neuropsicomecánico. Marcha funcional : Es un patrón de marcha que permite el desplazamiento con mayor economía de fuerza y máxima estabilidad, conservando en lo posible los rasgos estáticos. I- Biomecánica de la marcha en A- En el paciente con paraparesia el paciente lesionado medular 1er estadio : Los miembros inferiores se contraen en extensión El paciente tiene dificultades para despegar los pies del suelo En la fase de oscilación el tríceps espástico ocasiona pie equino. En la fase de apoyo el pie toma contacto con el suelo de puntillas y al apoyar el talón puede aparecer un recurvatum 2do estadio : El equino se fija y aparece la marcha degitigrada. 3er estadio : Aparece la marcha de charcot cuando es imposible flexionar el miembro en la fase de oscilación. El paciente se inclina hacia un lado y avanza el miembro opuesto en forma de guadaña. Después hace la misma operación hacia el otro lado. 4to estadio : Solo puede desplazare en sillas de ruedas. En el paciente parapléjico. La motricidad se hará a expensas de músculos de miembros superiores y tronco. Los músculos del tronco que intervienen son fundamentalmente el dorsal ancho, porción inferior del trapecio, el pectoral y el serrato anterior, los cuales harán las siguientes funciones : _ Dorsal ancho : Tracciona la parte anterior del tronco hacia adelante, ya que al hacer ADUCCIÓN, extensión y rotación del humero, la fuerza contractil se trasmite a la parte inferior del tronco y la pelvis estirando la cadera. _ Trapecio : Su contracción ejerce una tracción hacia arriba desde la duodécima vértebra dorsal enderezando la lordósis lumbar. _ Pectoral y serrato anterior : Traccionan la parte superior del tronco hacia atrás para que tales músculos actúen de esta forma y contribuyan a que el parapléjico tenga una marcha funcional, es necesario entrenarlos : Solo podrá deambular con aparatos, para lo cual es necesario : 1. Buena alineación de segmentos óseos. 2. Ausencias de contracturas importantes. 3. Ausencias de ulceraciones en los puntos de apoyo del aparato. La marcha dependerá de la morfología del paciente (la obesidad es una incapacidad suplementaria) B- 68 El esfuerzo con que lleve una marcha con aparatos necesita una buena adaptación cardiorespiratoria. II- Ventajas de la bipedestación. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Influencia sobre el sistema cardiovascular. Favorece la mecánica respiratoria. facilita el drenaje urogenital. Ayuda a la recolocación de los órganos internos. Aumenta la potencia muscular de los miembros inferiores y tronco. Ejerce en efecto psicológico bueno. III- Ventajas de la deambulación 1. Reduce la espasticidad y ejercita los músculos bajo un control voluntario. 2. Previene las contracturas. 3. En los espásticos puede prevenir la osteoporosis, la fragilidad Osea, formación de cálculos y osificación de tejidos blandos. Contribuye al drenaje urinario, aliviando la espasticidad del esfínter y evita la Litiasis. Produce efectos beneficiosos sobre el transito intestinal, sistema cardiovascular y sistema respiratorio. 6. Permite al enfermo trasladarse a lugares que no puede llegar en silla de rueda, con el consiguiente efecto psicológico. IV- Factores físicos que influyen en el entrenamiento de la marcha. 1. Cuanto mayor es la cantidad de músculos paralizados, tanto menor resulta la capacidad para gastar energía. 2. La marcha se realiza a expensas de la fuerza de miembros superiores y tronco, que son ineficientes para esta actividad desde el punto de vista mecánico, por lo que el gasto energético es mucho mayor que en el individuo normal. 3. La pérdida de sensibilidad obliga a muchos músculos voluntarios a realizar un mayor esfuerzo para mantener el equilibrio. 4. La obesidad el peso de los aparatos y la espasticidad elevan el gasto energético. 5. Resumiendo, el margen entre la capacidad de gastar energía y el gasto se reduce de tal modo que aun cuando halla una marcha de una carrera de un individuo normal. 4. 5. V- Pronostico de las posibilidades de ambulación del lesionado medular. Lesión Marcha que puede realizar C-5 c-6 Silla, de propulsión eléctrica controlada con el mentón. Silla de propulsión eléctrica de control manual, estando la mano estabilizada por una órtesis de muñeca. C-7 Silla de propulsión eléctrica de control manual, en la casa silla de propulsión digitomanual y fuera de la casa silla eléctrica D-1 Silla de propulsión digitomanual. Marcha peduncular D-2 a D-5 Aparato largo doble, gran corset subaxilar y dos muletas auxiliares. D-6 D-10 Aparato largo doble, fija o corset hasta la punta de omóplatos y 2 muletas 69 auxiliares. D-10 D-12 Aparato largo doble , faja o corset y 2 muletas auxiliares. L-1 Aparato largo doble , cinturón pélvico y 2 muletas auxiliares. L-2 Aparato largo doble y 2 muletas auxiliares Marcha paso a paso L-3 Aparato corto doble y 2 muletas de antebrazo si la articulación puede bloquearse activamente. L-4 Corrector de equino y 2 muletas de antebrazos L-5 Zapatos antiequinos y antítalo sin bastones. S-2 S-3 Plantillas ortopédicas. VI. Entrenamiento de la marcha en el lesionado medular 1ra fase : Ejercicios en el suelo. Se comenzará con una amplia base de sustentación (Glúteos, piernas y manos) para después ir colocándose en posiciones de menor asiento (pies y bastones) y de mayor altura (bipedestación, ascensión de escaleras, Etc.). A. Marcha sentado en el colchón 1. Giros, vueltas, rolar, reptar. 2. Sentarse con apoyo de las manos atrás. 3. Hacer elevaciones con muletillas. 4. Sentarse sin apoyo de las manos. 5. Desplazarse sentado hacia atrás y hacia delante. 6. Desplazarse sentado abriendo las piernas. 7. Posición de 4 puntos. 8. Gatear. 9. Posición de 2 puntos (arrodillarse). 10. Desplazarse de rodillas 11. Incorporarse sujetándose de la espaldera. 2da Fase. Ejercicios en paralelas. Al principio realizará estos ejercicios con férulas posteriores y mas tarde con aparatos de marcha. A. Ejercicios previos. En estos ejercicios el paciente deberá dominarlos antes de iniciar al entrenamiento de la marcha y son los siguientes : 1. Paso de la silla de ruedas a las paralelas. 2. Flexión de tronco desplazando las manos hacia adelante por las paralelas. Esto ayuda al control pélvico y el equilibrio. 3. Llevar las manos adelante, atrás, abajo con ABDUCCIÓNUCCIÓ horizontal. 4. Elevaciones para aumentar fuerza muscular y equilibrio. 5. Vueltas en paralelas. B. Marcha entre paralelas. 1. Trípode inicial o de arrastre, lleva las manos hacia adelante en las paralelas y arrastra las piernas sin llegar a la altura de las manos. 2. Trípode medio o de balanceo, lleva las manos hacia adelante en las paralelas, eleva el tronco y da un salto hacia el nivel de las manos. 3. Trípode completo, lleva las manos hacia adelante en las paralelas, eleva el tronco y da un salto sobrepasando el nivel de las manos. 70 4. Marcha de 4 puntos o paso a paso, adelanta una mano, después la pierna contraria, con la otra mano y la otra pierna. 5. Marcha en 2 puntos, avanza la mano y pie contrarios al mismo tiempo y después la otra mano y el otro pie simultáneamente. 6. Marcha de costado, avanza dedo sujetándose de las paralelas. 7. Marcha 4 puntos hacia atrás. 8. Marcha balance hacia atrás. 9. Marcha con obstáculos subiendo y bajando de frente. a. Con balanceo de una pierna. b. Con balanceo de las 2 piernas hacia arriba. 10. Subida y bajada de una plataforma de espalda. 3ra Fase. Marcha fuera de paralelas. A. Marcha con banquillo. 1. Ejercicios previos a. Ejercicios de equilibrio contra la pared apoyando la espalda contra la misma Elevando un brazo apoyando un banquillo. Eleva los 2 brazos. Eleva un banquillo dejándolo con la pata hacia abajo, mientras se apoya en el otro Eleva los 2 banquillo. Levanta un banquillo poniendo la pata hacia adelante mientras se apoya en el otro. Levanta los 2 banquillos poniéndolos con las patas hacia adelante. b. Ejercicios alejado de la pared. Mantiene bipedestación apoyado en los 2 banquillos. Se suelta llevando los miembros superiores en abducción horizontal. Se suelta y lleva los miembros superiores hacia adelante. 2. Marcha con banquillos 4 puntos. Marcha hacia atrás 4 puntos. 2 puntos. Marcha de balanceo hacia atrás. Trípode inicial. Vueltas con banquillos. Trípode medio. Marcha en rampas. Trípode completo. Marcha en escaleras. Marcha de lado. B. Marcha con bastones. 1. Ejercicios previos. a. Equilibrio contra la pared : con la espalda apoyada en la pared, pies ligeramente separados, bastones, apoyados en el suelo, 10 - 12 cm por delante y fuera delos pies y con la pelvis hacia adelante hará los siguientes ejercicios : Lateralizaciones descargando el peso sobre un bastón y pierna del mismo lado. Después del otro lado. Elevación de un bastón arriba. Elevación de ambos bastones arriba, Elevarse sobre los bastones descargando el peso del cuerpo en las manos. 71 Elevación de un bastón al frente. Elevación de ambos bastones al frente, flexionando el tronco y con los Glúteos siempre en contacto con la pared. b. Equilibrio alejado de la pared : Los mismos ejercicios anteriores. Flexión del tronco. Bastones adelante y atrás para acostumbrarlos a mover dos 2 simultáneamente y conservando la perpendicularidad del cuerpo con la pelvis bien vasculada hacia adelante. 2. Marcha con bastones. a. Marcha de 4 puntos (paso a paso) es lenta pero segura y poco cansada. Llevar el bastón derecho hacia adelante. Descargar peso sobre el bastón y pierna derecha, flexionando el tronco hacia ese lado y extendiendo el brazo izquierdo para que la pierna de ese lado avance. Adelantar bastón izquierdo. Descargar peso sobre el bastón y pierna izquierda extendiendo el brazo derecho sobre el bastón, adelantar pierna derecha. b. Marcha de 2 puntos : Es mas rápida, pero menos estable. Levantar de forma simultánea el bastón derecho y pierna izquierda extendiendo el brazo izquierdo sobre el bastón para que la pierna de ese lado avance. Descargar peso sobre el bastón derecho y pierna izquierda, a la vez que se levanta bastón izquierdo y pierna derecha. c. Trípode inicial : El paciente adopta la posición avanzando los bastones 10- 12 cm. por fuera de los pies con la pelvis hacia adelante. Desplazar ambos bastones hacia adelante. Descargar el peso del cuerpo sobre ellos. Extender los brazos sobre los bastones y avanzar los pies unos centímetros sin llegar a la línea que forman los dos bastones. d. Trípode medio o balanceo hacia : Posición de trípode inicial. Desplazar ambos bastones hacia adelante. Descargar el peso sobre ellos . Extender los brazos. Elevar los pies, balanceando el cuerpo hacia adelante, hasta que los tobillos lleguen a la altura de los bastones y descender suavemente apoyando en primer lugar los talones. Cuando los pies tocan el suelo, se inclina la espalda hacia atrás y se báscula la pelvis hacia adelante. e. Trípode completo o balanceo a través. Posición de trípode inicial. Elevar ambos bastones, colocándose por delante del cuerpo. Descargar el peso sobre ellos. Extender los brazos y flexionar la cabeza hacia delante balanceando el cuerpo a través de los bastones, sobrepasándolos. Flexionar los brazos con lo cual el cuerpo desciendo hacia atrás y la pelvis se balancea hacia adelante. f. Marcha de lado. Desplazar primero el bastón derecho y luego el izquierdo hacia la derecha. 72 Descargar el peso del cuerpo sobre los bastones. Desplazar los pies a la derecha, separada o simultáneamente. Igual ejercicio desplazando el cuerpo a la izquierda. g. Marcha hacia atrás 4 puntos. Posición de trípode inicial. Se carga el eso sobre el lado derecho, levanta pierna izquierda y la lleva atrás. Carga el peso sobre el lado izquierdo y lleva el bastón derecho hacia atrás, con elevación de la cadera derecha y movimiento de esa pierna hacia atrás. Carga el peso del cuerpo sobre el lado derecho y lleva el bastón izquierdo hacia atrás. h. Marcha balanceo hacia atrás. Llevar los bastones por detrás de la pelvis y cargar pesos sobre ellos. Extiende los brazos y eleva los pies del suelo, haciendo un balanceo hacia atrás hasta la altura de los bastones o mas allá de ellos. i. Vueltas con bastones. Se desplazan a un lado los bastones (uno tras otro). Se carga peso sobre los bastones. Se gira en la misma dirección que estos. j. Marcha en rampas. Marcha de 4 puntos. Marcha de 2 puntos. Trípode inicial o medio. k. Marcha en escaleras. : Es más fácil y seguro el ascenso de espalda (para que no choque la punta de los pies con el escalón anterior) y el descenso de frente. Para subir puede hacerlo. Primero bastones y luego los pies, o viceversa. Un pie, el bastón y el otro pie. Para bajar puede hacerlo. Primero los pies y luego los bastones, o viceversa. El bastón, un pie y el otro bastón. 73 Lesiones de nervios periféricos.(GENERALIDADES) Los nervios periféricos pueden afectarse en enfermedades como la poliomielitis, siringomielia, Guillain Barré, trauma, reacciones inflamatorias, tumores trastornos metabólicas etc, que pueden comprometer sus funciones motoras, sensitivas y vegetativas que este enerva. Etiología: Traumáticas que pueden ser: Abiertas (heridas) Cerradas ( contusión compresión, fracturas, luxaciones) No traumáticas Compresión (costilla cervical, inmovilizaciones incorrectas) Ocupacional (directores de orquesta, pintores, ordeñadores) Tooxiinfecciosas (lepra, sífilis, polio, herpes zóster) Tumorales (callo óseo, neuroma, aneurisma) Metabólica (D mellitus) Enfermedades del colágeno (lupus) Las lesiones nerviosas pueden ser por : Irritación, compresión y sección que puede ser total y parcial. La recuperación depende del grado de lesión inicial y de la naturaleza del proceso. Lesiones de nervios periféricos. Clasificación de Seddon. 1. Neuropraxia : Son varios grados de alteraciones nerviosas con ligeras manifestaciones clínicas que regresan en varios días o semanas. Interrupción fisiológica de la conducción nerviosa, produce parálisis casi siempre completa del codo su recuperación es espontanea 2. Axontmesis : Es una lesión mas grave donde hay destrucción de los axones, cilindro eje se produce por compresión mantenida o contusión mas severa, no se lesiona la mielina y la estructura del tejido conjuntivo esta conservada, en este tipo de lesión se obtiene una regeneración espontanea de las fibras nerviosas y mientras no se logre esta, existe parálisis completa, trastornos sensitivos graves del tipo vasculares y tróficos. Su recuperación es espontanea en dias o semanas. 3. Neurotmesis : Son las mas graves, anatomopatologicamente se encuentran cambios destructivos no solo de fibras nerviosas sino en la estructura del tejido conjuntivo del tronco nervioso llegando a la interrupción de su estructura anatómica. El cuadro clínico se manifiestas por inconductibilidad completa del tronco nervioso, anestesia, reflejos osteotendinosos abolidos, atrofia progresiva, no hay recuperación espontanea. Sintomatología de las lesiones de nervios periféricos : Se manifiesta por trastornos motores, sensitivos, vasomotores, secretores y tróficos y la intensidad de estas manifestaciones dependen de la gravedad y localización de la lesión, así como de las particularidades anatómicas y funcionales de los distintos troncos nerviosos. Trastornos motores : Tienen la característica de que la toma motora sea del tipo de paresia o parálisis periférica con disminución del tono muscular, atrofia de los músculos y numerosos cambios en la electroactividad, cronaxia y actividades bioeléctrica de los músculos que reciben enervación del correspondiente nervio lesionado, además hay disminución de los reflejos osteotendinosos y cutáneos mucosos en cuyos arcos reflejos actúa el nervio afecto. A veces en la lesión parcial de un nervio se provoca un estado de excitación del arco reflejo y en tal caso hay una Hiperreflexia o una respuesta masiva (hiperexcitación de la zona donde se explora el reflejo y en sus alrededores). 74 Trastornos sensitivos : Hay perdida completa de la sensibilidad del tipo de la anestesia o hipoestesia en el área correspondiente de enervación del nervio. Los trastornos de la sensibilidad de carácter irritativos se manifiesta por dolor y parestesia, en la lesión parcial de los nervios a veces se producen sensaciones ilusionarias, la idea del tamaño y volumen de la extremidad son incorrecta y pueden tener la sensación de que le falta la extremidad completa ejemplo la sensación fantasma del miembro amputado. Trastornos vegetativos vasomotores, secretorios y tróficos : Son mas característicos en las lesiones del nervio mediano, cubital y ciático mayor que en los otros nervios. El los casos que la lesión del nervio va acompañado de lesión de los vasos sanguíneos la lesión se expresa en un grado mayor. En los trastornos vasomotores hay Hiperhemia arterial y cianosis dando a veces el aspecto de manchas. Trastornos secretorios : En la interrupción completa de los troncos nerviosos se produce anhidrosis en la región cutánea correspondiente a los trastornos de sensibilidad del nervio afecto, en la interrupción parcial se produce una hipohidrosis en grado variable en la zona del nervio afecto con hiperhidrosis de las zonas vecinas. Se establecen cambios crónicos que afectan tanto la piel, como sus formaciones y los tejidos mas profundos. Estos síntomas vasomotores, secretorios y tróficos se establecen de forma insidiosa y progresiva, a no ser cuando hay irritación de los troncos nerviosos que se establecen rápidamente. Estos trastornos tróficos también pueden afectar los huesos en las partes distales de las extremidades y se manifiestan por adelgazamiento de los mismos y osteoporosis. Síndromes clínicos en las lesiones de los nervios periféricos : Síndrome de interrupción completa de la conductibilidad del nervio : Se observa una parálisis completa del nervio, hipotonía, atrofia muscular, pérdida de los reflejos osteotendinosos, anestesia o hipoestesia, cianosis, anhidrosis, hipertricosis y fragilidad. Síndrome de interrupción parcial de la conductibilidad del nervio : Observándose paresia de distintos grados, dolor y parestesias al palpar el tronco nervioso, por debajo del lugar de lesión hay hipoestesia e hiporreflexia. Síndrome de regeneración del nervio periférico : Se inicia por el restablecimiento del tono de los músculos paralizados y gradualmente aparecen los movimientos activos, primero en las partes proximales y luego en las distales, con el movimiento desaparece la atrofia. Alteraciones eléctricas : En la neuropraxia hay conducción eléctrica por debajo del nivel de la lesión. En axonotmesis no hay respuesta a través del nervio pero el músculo se contrae. Se usa el término reacción - degeneración para designar respuestas a estímulos eléctricos. Reacción - degeneración parcial : Hay cierta respuesta a la corriente farádica pero a intensidad mayor que la requerida. Indica presencia de fibras nerviosas conductoras. Se ve en la axonotmesis. Reacción - degeneración completa : Solo responde el tejido muscular. Indica ausencia de fibras nerviosas conductoras. Se ve al inicio de la neurotmesis. Se observa después de 2 ó 3 semanas de evolución de la axonotmesis. Reacción - degeneración absoluta : No hay respuesta alguna a estímulos. Indica fibrosis completa del músculo. 75 Sind. de compresión Sind. de irritación Parálisis parcial Parálisis parcial Tono musc. conservado Hipertonía Reflejos C.M. conservados Atrofia tardía O.T abolidos Hiperestesia cutánea o anes-. Atrofia moderada y tardía tesia superficial con hiperHipoestesia y anestesia estesia profunda. Sind. de interrupción Parálisis total marcada Tono musc. abolido Reflejos C.M. y O.T. abolidos Atrofia rápida y marcada Síndrome de interrupción : Existen trastornos motores tales como : Parálisis total marcada. El tono muscular y los reflejos C.M. y O. T. abolidos. Atrofia rápida y marcada. Síndrome de irritación Forma grave Forma atenuada Forma benigna (Afectación de nervios mixtos) Parálisis incompleta Parálisis Hipertonía Hiperestesia cutánea o anestesia Hiperestesia superficial y Contracturas superficial con hiperestesia profunda la presión Atrofia tardía. Retracciones tendinosas Edema, Cianosis, Frialdad Retracciones tendinosas Anquílosis. Formas generales para tratamiento rehabilitador. 1. Tratamiento postural : Del área afectada para mantener los arcos articulares de movimientos y evitar estiramientos musculares excesivos, evitar complicaciones secundarias por deformidades ( deben evitarse así las inmovilizaciones prolongadas). 2.Prevención de contracturas : Movimientos pasivos, Férulas. 3. Mejorar la circulación : Masaje evacuativo, calor, movimientos activos y resistidos en las articulaciones proximales no afectadas por la parálisis. 4. Reeducación muscular : Concientización de los movimientos pasivos ( muy importante cuando está afectada la sensibilidad profunda). Inicio de la contracción activa. 5. Mantener potencia de los músculos no afectos : Para que puedan suplir las funciones de los afectos. 6. Prevenir lesiones sobre áreas con lesiones secundarias. 7. Protección de tejido denervado Corrección directa interrumpida. Nota : Si hay parálisis completa de un miembro. Combatir edemas. Movimientos pasivos Elevación Masajes 76 Si anestesia no marcada Calor. Diatermia onda corta ( M longitudinal). Complicaciones dolorosas en las lesiones de Nervios periféricos : 1. Causalgia : Síndrome especifico de los traumas de nervios periféricos : Caracterizados por : Dolor quemante que aumenta al irritar la piel u otros receptores o por emociones. Generalmente obedece a interrupciones incompletas de nervios. En miembros superiores es mas frecuente la lesión del nervio medial (fundamentalmente a nivel del antebrazo) menos frecuente la lesión del nervio cubital. Miembros inferiores mas frecuente la lesión del nervio ciático mayor y del ciático poplíteo interno. Cuadro clínico. Aparece dolor pocos días después de la lesión, hay sinestesialgia ( cualquier irritación insignificante en cualquier zona del cuerpo) por fuera del área del cuerpo lesionado hay aumento del dolor apareciendo tardíamente. Trastornos vasomotores y tróficos : Calor y enrojecimiento. Palidez y frialdad. Hay atrofia muscular, de huesos y de piel. Puede haber edema, etc. Diferencias entre causalgia y neuralgia : Causalgia Neuralgia Dolor quemante Dolor como corriente Alivia con el frío y las compresiones Alivia con el calor por encima del sitio del dolor. 2. Dolor de amputación : Pueden ser En el muñón En la extremidad que falta. Puede haber percepción de la extremidad que falta sin dolor. 3. Ulceras tróficas en las lesiones de nervios periféricos : Se presenta fundamentalmente en el pie a nivel del talón, cabeza del primer metatarsiano y borde externo del pie. En las manos aparecen en los pulpejos y comienzan con ampollas con líquido transparente, después pequeñas úlceras. Son de forma redondeadas, borde grueso y calloso, mas elevado que el nivel de la piel con fondo profundo cubierto por granulaciones de color gris pálido, crecen lentamente y sangran poco, secreción líquida escasa de olor desagradable. 77 Lesiones nerviosas de miembros superiores : Cubital Mediano Radial Puede lesionarse en : Axilas (raro) Axila Axila Codo Codo Surco radial Muñeca Antebrazo Cerca o debajo del codo Si la lesión es en antebrazo Parálisis de los pronadores Si la lesión es en la axila Parálisis del hay parálisis del cubital y flexores de la muñeca tríceps y anconio, el supinador largo y corto anterior con perdida de la en la mano hay parálisis de la - y parte del braquial anterior. Hay flexión del 4to y 5to dedo eminencia tenar con pérdida de pérdida total de la ex tensión de y perdida de la flexión de la posición del pulgar. Hay - - la mano flexión del codo débiles la mano. atrofia de los músculos interóseo - la supinación solo se puede hacer Si es en la muñeca y atrofia de la cara anterior del en flexión puede hacer en flexión hay alteración de los mov. brazo, alteraciones sensitivas Parálisis de extensores de muñeca finos de manos y dedos del tipo de anestesia y pérdida y extensor largo de los dedos. Per atrofia muscular, manos en del sentido articular en dedos. dida para la extensión de muñeca garras, anestesia y trastornos afectos, con hiperestesia a la codo o por debajo de este. tróficos como edemas. presión profunda, dolor en el Parálisis de los extensores de mu pulpejo de los dedos. - ñeca, debilidad a la supi nación, atrofia del dorso de la mano. Posición de la mano péndula, codo en semiflexion y mano pronada. Tratamiento Masaje : realizar fricciones Sujeción : Férula con muñeca Sujeción : Férula con mucuidadosamente en 4to y - flexionada y mano pronada ñeca en flexión total, dedo 5to dedos libres, pulgar en abducción. Estímulos eléctricos Estímulos eléctricos Estímulos eléctricos con electrodos indiferentes en el surco radial. Movimientos activos Movimientos activos Mov. de extensión de muñecas y dedos. Ejercicios : Separación y aproximación Coger pelota de goma y apretarla Movimiento de los 5 dede los dedos y coger hoja de sostener objetos de diferentes - dos (manos en pronación papel con ambas manos. Ex- diámetros, cerrar y abrir la mano con dedos en flexión). tensión de dedos, colocar in- suavemente, tocar pulpejos de los Elevar cada dedo por sedice y meñique por delante dedos con el pulpejo del pulgar, parado y luego unirlos, del medio y anular tocar piano, poner y quitar obje- tocar piano, empujar obtos. jetos sobre la mesa, ejercicios de muñeca con polea Músculos que inerva Flexor del carpo, flexor y pronador redondo, palmar mayor Tríceps braquial, supinador del abductor del meñique, flexor profundo del dedo índice antebrazo. Extensores de muñeca Flexor profundo de los flexor largo del pulgar, flexor y dedos dedos palmar menor flexor superficial de los dedos, y aductor del pulgar y abductor corto del pulgar 78 Nota Hay trastornos motores, va- Hay trastornos motores, contrac- Priman los trast. motores somotores, sensitivos, trófi- turas musculares, cambios óseos no hay alteraciones sencos y secretorios importan- y causalgia mas frecuente. sitivas en músc. y articutes laciones, no cambios óseos frecuentes. Tratamiento de las lesiones de nervios periféricos de miembros superiores Nervio cubital Función motora: Aproximación y separación de los dedos entre si, flexión proximal y extremo distal de los dedos, abducción de mano y pulgar, flexión y abducción del meñique. Función sensitiva: Parte interna del brazo y antebrazo, 4to y 5to dedo. Síntomas Trastornos motores: No flexión de la falange proximal ni extensión distal del anular y el meñique, no se produce la aducción del pulgar en extensión. Trastornos sensitivos: Anestesia de acuerdo a la inervación Examen físico: Atrofia de la región hipotenar e interosea, mano en garra, predominio de los músculos antagonistas y parálisis de los agonistas Tratamiento 1. farmacológico: Vitaminoterapia. 2. Postural: órtesis; férulas estáticas para hiperestender las articulaciones metacarpofalangicas e intrfalangicas, se emplea un elástico para separar el pulgar de la mano. 3. Medios físicos: Estímulos eléctricos, campo magnético. 4. Terapia ocupacional. Nervio radial Causas de lesión: Fractura del tercio medio del humero. Función motora: Extensión y abducción del pulgar. Función sensitiva: Parte posterior del brazo y antebrazo y dorso externo de la mano Síntomas Motores: Imposibilidad para extender el antebrazo, mano y dedos fundamentalmente el pulgar. Sensitivos: Escasos. Examen físico: No reflejo tricipital, mano péndula, al levantar cae pesadamente, no puede serrar el puño con fuerza. Tratamiento: 1. Farmacológico: Vitaminoterapia. 2. Postural: Órtesis Dinámica: Mantiene la mano en extensión y realiza flexoestensión de los dedos Estática: En extensión de dedos y muñeca Las férulas deben usarse todo el día aunque la noche es fundamental porque predomina el tono flexor 3. Medios físicos: Campo magnético y electroestimulación. 4. Terapia ocupacional: Ejercicios pasivos al inicio para corregir arco articular y comenzar el movimiento 79 Nervio mediano Función motora: Inerva pronadores del antebrazo. Flexores de muñeca y dedos e interviene en todos los movimientos del pulgar. Función sensitiva: Toma la mitad cutánea externa de la mano. Síntomas: Motores: No hay flexión de los dedos 1ro, 2do y 3ro ni pronación, no hay flexión de muñeca. Examen físico: Mano de predicador, mano de simio por atrofia de la musculatura tenar, no hay flexión distal del dedo índice. Tratamiento: 1. Farmacológico: Vitaminoterapia. 2. Tratamiento postural: Férula dinámica que mantiene el pulgar en abducción. 3. Tratamiento con medios físicos. 4. Terapia ocupacional. Durante el tratamiento de las lesiones de nervio periférico se debe tener en cuenta los estudios de neuroconduccion inicial evolutivo y final. 80 Lesiones de miembros inferiores : Nervio crural Síntomas Parálisis del cuádriceps y sartorios anestesia y arreflexia rotuliana Nervio ciático Pérdida de la flexión dorsal del pie y débil dad para la inversión, parálisis y atrofia, de los 2/3 inferiores del lado interno de la pierna y dorso del pie, alteración de los reflejos, desaparece el sentido articu lar de pie y dedos. Tratamiento Férula : Rodilla en extensión por el día con Férula : Se coloca pie en flexión dorsal e ] férula dorsal, por la noche evitar la presión inversión directa. sobre el cuádriceps paralizado y mantener férula. Estimulo eléctrico. X X Ejercicios : Paciente en decúbito prono con flexión de - Extensión de dedos y flexión de tobillo. rodilla 10 grados, decúbito lateral sobre el lado sano, con flexión de rodilla 90 grados y tratar de extenderla. Reeducación de la marcha X X Nota : Los trastornos vasomotores, secretorios y tróficos son mas marcados en las lesiones de los nervios cubital, mediano y ciático mayor. Los trastornos vasomotores se caracterizan por Hiperhemia o cianosis a veces en forma de mancha con disminución de la temperatura en 2 - 3 grados centígrados, si hay sección completa no se produce eritema en la lesión, si es parcial si se produce. Los trastornos secretorios si hay sección completa hay anhidrosis, si hay sección incompleta se produce hipohidrosis, si hay irritación se produce hiperhidrosis. Los trastornos tróficos se caracterizan por : Adelgazamiento de la piel, uñas quebradizas amarillentas, sin brillos con estrías transversales, en los huesos hay osteoporosis y adelgazamiento dela cortical. Síndrome de interrupción nerviosa. 1. Síndrome de interrupción completa : Parálisis completa. Atrofia rápida y marcada. Pérdida rápida de los reflejos OT Anestesia total. Trastornos vasomotores, tróficos y secretorios que aparecen tardíamente. EMG : Inmediatamente luego de la lesión se pierde electroexitabilidad y al final de la 3ra semana se manifiesta por una reacción completa de degeneración, cronaxia prolongada considerablemente. 2. Síndrome de interrupción parcial : Parecía en diferentes grados. Se conserva la sensibilidad al dolor profundo y temperaturas extremas. 81 Aparece dolor y parestesia al palpar el tronco nervioso por debajo del sitio de la lesión. Puede haber dolor espontáneo por debajo del sitio de la lesión. Trastornos vasomotores, tróficos y secretores son menos marcados. EMG : Signos de reacción incompleta de degeneración, cronaxia prolongada. 3. Síndrome de regeneración : Recuperación del tono muscular. Reacción degeneración se hacen parciales. Movimientos activos que comienzan por las partes proximales de la Se recuperan los reflejos. extremidad y luego por las distales. Desaparece la atrofia. Pares craneales : 1. Trigémino 5 par : Ramas : N. Oftálmico : parte anterior del cuero cabelludo, frente, párpado superior, dorso de la nariz, mucosa nasal, seno frontal, etmoide y esfenoide, órbita y parte de la duramadre. N. Maxilar superior : piel del párpado superior, labio superior, ala de la nariz, paladar blando, dientes, maxilar superior, gran parte de la duramadre. N. Maxilar inferior : (parte motora del nervio), toma región temporal, mentón inferior , mejilla, barbilla, labio inferior, encías inferiores, los 2/3 anteriores de la lengua. Cuadro Clínico : Afectación motora : se observa parálisis o paresia muscular de la masticación. Afectación sensitiva : hay disminución de la sensibilidad, dolor en forma de ataque (neuralgia) que comienza bruscamente , punzante, aumentando con diferentes estímulos, ej. tacto, ruido, luz, etc. Hay contractura muscular. Neuralgia Esencial Neuralgia unilateral . Unilateral, afecta una sola rama en genera l Se acompaña de disminución de la sensibili Etiología desconocida Etiología : procesos inflamatorios y tumores Aparece luego de la 4ta semana, con diminu- dad, trastornos motores y debilidad del refleción de la sensibilidad, no trastornos moto - jo corneano. res. 82 Nervio Facial (7mo par) : 1. 2. 3. Rama oftlamica (inerva) Parte anterior del cuero cabelludo. Frente. Parpado superior. Dorso de la nariz. Mucosa nasal. Rama maxilar Piel del parpado superior. Labio superior. Ala de la nariz. Paladar blando. Rama mandibular (parte motora) Región temporal. Mentor inferior. Mejilla. Barbilla. Seno frontal. Etmoide y esfenoide. Órbita Parte de la dura madre Dientes. Mxilar superior. Gran pare de la dura madre. Labio inferior. Encías inferiores. 2/3 Anteriores de la lengua Cuadro Clínico : Parálisis o paresia de músculos de la mímica facial. Puede haber : sequedad ocular, hiperacusia (fundamentalmente para los tonos bajos), trastornos del gusto y secreción salival, lagrimeo (depende del sitio de la lesión). 3 Nervio Glosofaríngeo( 9no par) : Cuadro clínico : Rama sensitiva Rama motora Afecta la mucosa faríngea, trompa de EusLa interrupción completa se caracteriza por taquio, cavidad timpánica, región amigdatrastornos de la deglución. lina, 1/3 posterior de la lengua. Se explora con la boca abierta mandando Se caracteriza por : Neuralgia de la región a vocalizar la : A_E. amigdalina y trompa de eustaquio, que auSi esta afectada la parte motora hay desplamenta al toser o tragar, ausencia del reflezamiento de la pared posterior de la larínge jo faríngeo, pérdida del gusto del 1/3 posal lado opuesto. Signo de VERME. teror de la lengua. Zonas de tratamiento de la sensibilidad 1. Zona autónoma : recibe enervación de 1 solo nervio ( por lesión de este se produce anestesia total para todos los tipos de sensibilidad) 2. Zona mixta : Recibe enervación del nervio afectado y de vecinos ( por lesión del nervio se produce hipoestesia). Parálisis facial : Objetivos del tratamiento 1. Apoyo psicologico. 2. Lograr simetría facial. 3. Aliviar el dolor. 4. Disminuir la contractura muscular. 5. Recuperar el tono muscular 83 Tratamiento 1. Primeros 21 dias o 15 dias. Oclusión del ojo (7-10 primeros dias). Para evitar resequedad y lesiones corneales Tratamiento medico : Esteroides pregnisona de 60-80mg disminuir paulatinamente la dosis, Vitaminoterapia Vit B12 de depósito .intramuscular en dias alternos Calor. Masaje. Ejercicios pasivos. Acupuntura: Magnetoterapia por puntos acupunturales Trataiento fisiatrico. Medios fisicos: Calor infrarrojo en el lado sano para disminuir la contractura. Quinesioterapia: Ejercicios de la mimica facial frente al espejo (imitar sonidos, seguir objetos con la vista, fruncir el ceño sin provocar fatiga muscular. 2. Segunda etapa que dura aproximadamente 11 días. vitaminoterapia. Medios fisicos Calor infrarroro más masaje estimulante en el lado afectado y relajante en lado sano. CDD: Con mascara de Bergonie por puntos motores electrodos planos de 90x120 mm ó 100 160 mm intensidad de 0.1 a 0.5 10 mtos 2` 1` 2` 1` CDD con mascara DF CP LP RS (invertir polaridad). Ejercicios de la mímica facial. 3. Tercera etapa (previa electromiografia evolutiva) que dura 10 y 21 dias. EE (strom) 20 - 30 contracciones. Ejercicios activos de la mímica facial. Polineuritis : Las afectaciones de los nervios periféricos se caracterizan por : 1. Alteraciones sensitivas, motoras, tróficas, bilateral, simétricas a predominio distal. 2. Etiología general. Etiología. 1. Tóxica. Alcohólica. Arsénico Saturnismo. Etc. 2. Infecciosa. Infección bacteriana. Virus. Parásitos. Difteria. 3. Dismetabólica. D. M. 84 Avitaminosis. Tratamientos nutricionales generales. 4. Criptogénetica. Cuadro clínico : General. 1. Trastornos motores : a. Paresia o parálisis flácida a predominio distal, bilateral y simétrico. b. Disminución o ausencia de reflejos D.T. c. Amiotrofía de inicio rápido. d. Electromiografía : Trazado rápido. e. Hipo excitabilidad farádica. 2. Trastornos sensitivos. a. Parestesias. b. Dolor continuo o intermitente de predominio nocturno ( a veces se acompaña de calambres). c. Dolor producido por diferencias mecánicas. Por Pr profundas masa musculares. Por estimulación superficial mediante pequeñas variaciones térmicas. 3. Trastornos tróficos. a. Atrofia muscular. b. Trastornos vasomotores : Sequedad y sudoración permanente con cianosis. c. Deformidad articular. 4. Otros : a. Trastornos orgánicos de los sentidos. b. Trastornos psiquiatricos. Nota : En la polineuritis alcohólica y diabética la toma es a predominio de miembros inferiores en ambos puede haber mal perforante plantal. 85 Enfermería en rehabilitación. Prescripción de sillas de ruedas Factores a considerar para la selección de un sillón de ruedas. 1. Tamaño de la silla 5. Técnica de propulsión 2. Seguridad. 6. Estilo de vida. 3. Diagnostico y pronostico. 7. Costo. 4. Técnica de traslado. Tamaño. Depende del paciente. Standard adulto (útil para la mayoría de los adultos. Intermedia Junior (útil adultos pequeños y muchacho grandes). Infantil (útil niños hasta 6 años). Silla de crecimiento (periodo de crecimiento entre 6 y 12 años). Factores de traslado. Ancho y profundidad del asiento. Altura del asiento desde el suelo. Altura adecuada de los brazos que permitan el cómodo descanso de los antebrazos del paciente sin caída ó aducción excesiva del hombro. Estribos adaptados para proporcionar la distancia ideal de la fosa poplítea a los talones. Seguridad. Presencia de frenos, Ruedas traseras colocadas mas posteriormente (ej. amputados bilateral de miembros inferiores que tienen el C.G.C. mas elevados) evitando su inestabilidad. Colocación del peso en los estribos en sillas de rueda normales para compensar la variación del C.G.C. Cinturón colocado en las caderas, cintura o al tórax. Diagnostico y pronostico Distrofia muscular progresiva : Puede anticiparse la debilidad futura del tronco se compensa con respaldo reclinable o semireclinable. Si debilidad del cuello : Respaldo de la silla con extensión de la cabeza. Si periodo en cama prolongado : Silla semireclinable durante los estadios iniciales de rehabilitación. (evita hipotensión postural) Si trastornos sensitivos por debajo de L5 : Almohada de espuma de goma (4 pulgadas grosor en forma de herradura); cojines rellenos de agua resina, gel o aire. Técnicas de traslado. Se necesitan frenos. Traslado anterior o deslizamiento : Estribos desplegados (permite la colocación de la silla lo mas cerca de la superficie hacia o desde la que se mueve el paciente). Traslados laterales hacia el brazo de la silla de ruedas : Tabla deslizante ó no. Traslado en posición de pie : Usar 1 estribo simple desplazable si constituye un Brazos desplegables. problema. Estribo móvil. 86 Técnicas de propulsión. (Influye en la selección del estribo y rueda de mano). Hemipléjico : desplazan la silla con su brazo normal, estribo desplegable en el lado sano. Propulsión en una sola rueda : Triplejía (con debilidad en MsIs y en una superior). Hemipléjico con amputación de la extremidad inferior normal. Pacientes con poca capacidad de aislamiento (cuadriplejicos ó en artritis de la mano) : Se colocan proyecciones verticales del anillo de la mano. Propulsión por batería. (pacientes que tienen disminución del F. M. por control de los brazos. Estilo de vida. Para hacer posible la circulación a través de ciertos elementos arquitectónicos de la casa, el medico necesita que la familia le informe para indicar modificaciones en la silla de ruedas. Conocer ancho de las puertas y que al hallarse abiertas permitan el paso de la silla. Añadir a la silla piezas estrechadoras (disminuyan su ancho). Anchar el diámetro de las puertas retirando los marcos. Características de la silla de rueda. Hemipléjico. Silla de adultos Standard : Ruedas anteriores : 8 pulgadas con fundas semineumáticas. Ruedas traseras : 24 pulgadas con llantas neumáticas y ejes sólidos. Estribos : Desplazables, desplegables oscilante con sujeta talones. Brazos : almohadillas removibles, regulables desplazables. Respaldo : fijo. Almohadón : 2 pulgadas. Doble aro en una sola rueda (del lado sano), ayudándose con el pie sano. Frenos : El aro interno gira hacia a dentro. El aro externo gira hacia a fuera. Parapléjico : Silla de adulto Standard : Ruedas anteriores : 8 pulgadas con fundas semineumáticas. Ruedas traseras : 24 pulgadas con llantas neumáticas con aire y ejes sólidos. Estribos : Desplazables, desplegables oscilante con sujeta talones. Brazos : almohadillas removibles, regulables desplazables y desmontables. Respaldo : fijo. Cojín especial : Llenado con aire, gel, agua, resina o goma espuma. Barandillos de asiento. Frenos : Angulo de 90 grados en relación asiento espaldar. Ancho depende de la constitución del paciente. Altura por debajo de la axila. Cuadripléjico : Silla intermedia Junior. Ruedas anteriores : 8 pulgadas con fundas semineumáticas. Ruedas traseras : 14 pulgadas mas posteriores. Estribos : Desplazables, desplegables oscilante con sujeta talones. 87 Brazos : almohadillas removibles, regulables desplazables y desmontables. Respaldo : Reclinable Frenos : Tablas de asiento. Almohada en herradura. Ruedas para la mano con proyecciones verticales ; cabezal que se ajusta al inicio del manubrio. Angulo de 85 grados en relación asiento espalda, altura llega al hombro. Silla destinada para una mujer cuadriplejica de talla pequeña con una lesión del 6to al 7mo segmento cervical y que emplea una tabla deslizante para trasladarse. Amputado : Silla de amputado bilateral MsIs Silla de adulto tipo estrecho. Hasta tanto no se disponga de una silla de amputado se colocan sacos de arena en estribos de una silla normal para compensar las variaciones del CGC. Sugerencias para la adquisición de sillas de ruedas para instituciones. Sillas de peso ligero y plegables. Fácil de impulsar. Util para la mayoría de los pacientes Con frenos, red para equipajes. Estribos. Brazos y estribos movibles Respaldos reclinables . Para centros de rehabilitación, UCI, salas de Apoyo de piernas elevadas. ortopedia. Tratamiento postural. Parapléjico Fláccido : Decúbito supino : Sacos de arena, rollitos debajo de trocánter mayor en ambos lados y debajo de la rodilla (zona poplítea), con ligera flexión. Tabla de apoyo plantal (pielera). Decúbito prono : Se vira con ayuda de las manos, colocar almohadillas por debajo del abdomen, pies fuera de la cama, piernas abiertas para que no se dañen los testículos, colocar el pene de lado, mujeres con mamas voluminosas protegerlas. Decúbito lateral : Igual que el hemipléjico colocar almohadas por debajo del muslo. Cuadripléjico / parapléjico espástico. Presenta aducción extrema de los miembros, usar almohadas entre las piernas y fijar por encima de las rodillas, colocar una almohada en la parte superior del tórax favorece la respiración. El decúbito supino no es muy recomendable, favorece las ulceras. Posición que se recomienda decúbito prono por ser relajante, posibilidad de ulcera solo en rodillas y parte anterior de la tibia. Se le da la comida cruzando los brazos y apoyo de las manos en hombros. Decúbito lateral : Una pierna se fija para el borde de la cama y la otra se pone hacia atrás, colocar una almohada detrás. Hemipléjico : EL caso agudo debe estar acostado en decúbito lateral sobre le lado indemne evitando el apoyo en la zona afectada. Decúbito supino : (60 % del tiempo) : Articulación hombro y codo en ángulo de 90 grados. Colocar almohadas entre tronco y brazos para mantener posición 90 grados. 88 Colocar almohadas o rodillos entre piernas. Abducción del pulgar. Evitar retropulsión de hombro. En cadera saco de arena o un rodillo para evitar rotación externa. En pie evitar equinismo (colocar pielera). (se le enseña a virarse para decúbito lateral con el brazo sano se lleva el afecto y la pierna sana la afecta. Decúbito lateral (lado indemne). Colocar rollitos por debajo del brazo. Colocar almohada por debajo del muslo. Mantener altura de cadera y ángulo de 90 grados. Manos con rollitos y levantadas a la altura del brazo. Decúbito prono. Pie fuera de la cama. Colocar del arco costal inferior y la espalda una almohada (evitar hiper lordósis). Colocar una almohada debajo del brazo. Cambios de decúbito cada 2 horas. Transferencias : Siempre a través del lado sano. Con la mano sana se sostiene en la silla el brazo y se traslada. Para pasar de silla a coma igual. La cama y la silla deben tener la misma altura (cama suave y dura). ****** Introduce la mano en la camisa y luego el brazo con ayuda de la indemne. Sentado (pasar del decúbito al sentado). Por el lado sano y adoptar la posición igual al sillón de ruedas (ver ancho). Bajar los pisa talones si tiene flexión de cadera y de rodilla para que forme ángulo de 90 grados. Transferencia o traslado Parapléjico (de la silla a la cama y viceversa) Debe coincidir la altura de la silla con la cama Lateral. fijar la silla (frenos) Retirar brazo del lado de la cama Levantar, soportar pie Colocar un brazo del paciente en el sillón y el otro en la cama y se traslada Si nivel de lesión dorsal alto D1-D4 las transferencias se hacen difíciles del sillón a la cama utilizar el trapecio en marco balcánico. De frente ó espalda. Fijar la silla (frenos). (En la cama). Se van colocando las piernas en posición de sentado, de modo que quede de espalda al sillón, hace pulsión y se traslada a la silla. Retira el seguro de la silla y va girando poco a poco la silla y bajando las piernas. Al trasladarse de la silla a la cama, hace pulsión sobre los brazos de la silla luego de colocar las piernas sobre la cama. Por tabla deslizante. Cuadripléjico La transferencia es asistida por dos personas. Uno que lo sujeta por las rodillas y nunca por los pies (para evitar por gravedad deformidad angular de rodilla). 89 Otro que lo sujeta por debajo de la axila (colocándose por detrás del paciente). Hemipléjico. (ó paciente con debilidad generalizada que posee equilibrio en la cabeza y tronco). Traslado rotativo de modo independiente o con ayuda de una persona con esfuerzo mínimo. Evitar la flexión lateral de la rodillas del paciente, con la rodilla del terapeuta sosteniéndole la cadera del paciente e incorporándolo. Luego el paciente debe rotar para cambiar la dirección. Terapia ocupacional : Es una forma de tratamiento que sirve como unión entre el tratamiento medico especifico y la actividad normal y el empleo que incluye todas las formas de actividades físicas, mentales, artísticas, intelectuales, sociales, educacionales y recreativas que llevan al enfermo a la cura o mejoría. Estas actividades se desarrollan dentro de relaciones interpersonales en un ambiente terapéutico, con el propósito de contribuir a la evaluación, utilización funcional de las capacidades residuales y al logro de la máxima independencia e integración social y laboral posible del paciente. Aspectos o principios de interés terapéuticos generales. 1. Como medio de valoración. 2. Como medio para restaurar la salud y función general. 3. Como medio de ayuda para restaurar la función física (localmente). Esto se logra mediante actividades en dependencia de su estado físico - psíquico, edad, sexo y trabajo que desempeñaba anteriormente. 1ro. Mantener o ampliar fuerza muscular. 2do. Mantener o ampliar arco articular. 3ro. Independizar en las actividades de la vida diaria. 4to. Mejorar la coordinación (amplia, media y fina). 5to. Mejorar su estado psicológico. 6to. Desarrollar o mantener tolerancia al trabajo. 4. Como medio de adiestramiento protesico (Miembros superiores) fundamentalmente. 5. Como medio de ayuda para que el enfermo llegue a independizarse (actividades de la vida diaria) (alimentación, vestido, transferencia, adaptación al hogar, actividad cocina, como manejar a los niños, afeitado a través del uso de aditamentos). 6. Como medio de ayuda en el aspecto vocacional, orientarlo y encaminarlo hacia la actividad que le interesa. 7. Beneficio psicológico : Previene el aburrimiento hospitalario y la ansiedad ; mejora trastornos psicológicos (miedo, ansiedad, depresión, trastornos emocionales). Objetivos. 1. Quinéticos : Aumento de la fuerza muscular, aumento de la movilidad articular, mejorar coordinación, favorecer relajación muscular. 2. Psicológicos : Estimular el interés al ejercicio, interés general, la atención, sedante, disminuye tendencias destructivas, dar oportunidad a la propia iniciativa, crear nuevos intereses de trabajo, conservar el habito laboral. 3. Sociales : Aumenta la sociabilidad, la responsabilidad de grupo, la confianza en si mismo. 4. Laborales : Prevocacionales, orientaciones profesionales. Requisitos para acudir al departamento de terapia ocupacional. 1. Diagnostico correcto y exacto. 2. Objetivos del tratamiento. 3. Información social y medica importante. 4. Finalidad terapéutica. 5. Precauciones. 90 6. Contraindicaciones. Quiropraxia. (manipulaciones) Son movilizaciones pasivas con fines terapéuticos en los cuales se produce un movimiento forzado de una articulación para llevarla a los limites del rango articular anatómico (si va mas allá ocurre la luxación). Tipos : Directas : Se realiza la fuerza directamente sobre le segmento que se va a movilizar (valido para columna). Indirecta : Se realiza una fuerza en una parte del cuerpo y se produce el efecto en otra. Semiindirecta : Mecanismos por los cuales se disminuye el dolor. 1. Efecto mecánico. Restauración de la extensibilidad. Restauración de las relaciones articulares. Reducción de protusiones discales pequeñas. Rupturas de adherencias y las fibras colagenas. 2. Efecto neurofisiológicos. Mecanoreceptores sinoviales mejorando la propiocepción (al actuar sobre los Mecanoreceptores de tendones y ligamentos mejorando la postura). Tono muscular por : Inhibición de la actividad gamma (por estiramiento de fibras estrafocales organotendinosas de Golgi). 3. Activando mecanoreceptores. Tipo 3 (que se encuentran en los ligamentos). 4. Reducción del prolapso discal (si son pequeños). Efectos generales. 1. Terapia craneosacral (actúa a través de una redistribución del LCR que baña las estructuras de la medula que están irritadas. 2. Efecto psicológico. Pasos para tener en cuenta para hacer una quiropraxia. 1. Puesta en posición adecuada (del paciente y el terapeuta) Llevar el movimiento de la articulación hasta donde pueda activamente el paciente. 2. Puesta en tensión (o movilización) desde la anterior hasta donde el terapeuta al continuar pasivamente el movimiento encuentre una resistencia. 3. Manipulación (propiamente dicha) fuerza rápida, no brusca sobre la articulación afectada desde la anterior hasta levar la articulación hasta sus limites anatómicos de movimiento. Puesta en posición (movimiento libre) hasta donde puede el paciente. Puesta en tensión (movilización) pasiva hasta resistencia. Manipulación (hasta el limite anatómico). Mas allá luxación. Regla del no dolor y del movimiento contrario. En columna vertebral (realizar la manipulación con el movimiento contrario a donde haya dolor) 91 En columna vertebral hay movimiento de flexión - anterior, Extensión, rotación izquierda y derecha, flexión lateral derecha e izquierda. Flex . Ant flex Lat I Flex. Lat D Rot I Rot D Ext Ejemplo : Si el paciente tiene dolor a la extensión, rotación derecha, flexión lateral derecha, manipular hacia la flexión anterior y la flexión lateral izquierda. Nota aunque si tiene dolor a tantos movimientos no debe hacerse la manipulación. Desarreglo intervertebral menor. (DIM). Hay un segmento vertebral que por una causa mecánica menor presenta un cuadro doloroso de ligero a moderado en ese segmento sin que el mismo guarde relación con ninguna alteración anatómica y si radiología. Debe ser reversible. Examen de un segmento corporal ante un DIM (signos físicos). a. Por la presión directa sobre las apofisis espinosas. b. Por la presión lateral sobre las apofisis espinosas. c. Por la presión sobre las apofisis articulares posterior y sobre el ligamento posterior. Tener en cuenta (enervación del segmento móvil por el nervio espinal) que tiene rama anterior y rama posterior (Inerva carillas articulares, ligamentos interespinosos). El nervio sino vertebral de Luska inerva a : Fibras mas externa del disco. Ligamento longitudinal posterior, anterior. Este nervio es lo primero que se compromete cuando hay una hernia de disco y tiene fibras simpáticas asociadas. Puede haber dolor radicular por afectación de raíces. cuando hay compromiso de una raíz (diagnostico) 1. Hiperestesia y luego anestesia. 2. Motilidad alterada. 3. Reflectividad alterada (disminución o alterada ) 4- EMG alterado Síndrome metamerico - celulo - periostio - mialgico (de Meni) 1. Cambios sensoriales(de piel y TCS que recubre el miotoma del segmento medular involucrado). Holand (la piel se engruesa es mas sensible y rojiza). 2. Cuerdas musculares álgidas. 3. Se hace mas sensible el periostio. 92 Indicaciones. 1. 2. 3. 4. 5. 6. DIM. Hernias discales pequeñas (en estadio inicial). Artrosis radiocubital distal, del carpo, metacarpiano. Lesiones de meniscos. Epicondilitis. Tarsalgias, metatarsalgias, carpalgias. Contraindicaciones Absolutas. 1. 2. 3. 4. Insuficiencia vertebro basilar (porque provoca infarto del tallo encefálico). Procesos inflamatorios ligeros. Procesos sépticos. Procesos tumorales. Relativas. 1. Hemofilias. 2. Fracturas. Luxaciones. 93 INDICE NEUROLOGICO. INTRODUCCION……………………………………………………………….1 SINDORMES (De sección medular, motores y sensitivos)..................................2 ENFERMEDAD DE PARKINSON...............................................................….8 SINDROME DE GUILLAIN BARRE..........................................................…15 ESCLEROSIS MULTIPLE..............................................................................18 SINDROME HEMIPLEJICO...........................................................................23 REHABILITACION DEL HEMIPLEJICO CRONICO……………………….32 TÉCNICA DE FRENKLEN……………………………………………………35 TECNICA DE FACILITACION NEUROMUSCULAR PROPIOSEPTIVA…37 SINDROME PARAPLEJICO...........................................................................38 SINDROME TETRAPLEJICO ESPINAL........................................................48 REHABILITACION EN PACIENTES ENCAMADOS……………………….51 LESIONES EN LA MEDULA ESPINAL……………………………………..55 ENF. DESMIELINIZANTES Y HEREDODEGENERATIVAS......................59 POLIOMIELITIS ANTERIOR AGUDA......................................................... 63 BIOMECANICA DE LA MARCHA................................................................67 LESIONES DE NERVIOS PERIFERICOS (generalidades).............................73 LESIONES DE MIEMBROS SUPERIORES………………………………….77 LESIONES DE MIEMBROS INFERIORES…………………………………..80 LESION DEL 7mo PC (parálisis facial)………………………………………..82 ENFERMERIA EN REHABILITACION.........................................................85 94 Autor : Dra Solangel Hernández Tápanes Editorial DAEWOO Kurhotel Escambray Agradecemos nos envíe su opinión sobre este material Primera impresión 1997 Segunda impesión 1999 La reproducción fotográfica, electrónica o de otro tipo no se podrá realizar sin el consentimiento de esta Editorial RTD Esta protegido por las leyes de derecho de autor. Agradecemos la mecanografía de este material al Dr. René Esteban Ventura Velázquez. 95 Medicina Física y Rehabilitaciòn para Residentes Neurológico 96 Medicina Física y Rehabilitaciòn para Residentes Medios Físicos 97 Indice . MEDIOS FISICOS CLASIFICACION DE LAS CORRIENTES..................................................…….1 CORRIENTES DE IMPULSOS DE BAJA FRECUENCIA. ELECTROSUEÑO, ELECTROANALGESIA.…………………………….…….5 CLASIFICACION DE LOS CALORES.......................................................….…10 CRIOTERAPIA……………………………………………………………………13 LASER.........................................................……………………………………..14 GALVANIZACION.........................................................................................….23 CORRIENTES DIADINAMICAS...................................................................….29 ULTRA ALTA FRECUENCIA........................................................................…37 CAMPO MAGNETICO.............................................…………………………..41 CALOR INFRARROJO...................................................................................…46 PARAFINA……………………………………………………………………….47 HELIOTERAPIA.............................................................................................…50 RAYOS ULTRA VIOLETAS..........................................................................….51 CORRIENTE INTERFERENCIAL……………………………………………….55 TERAPIA DE ONDA CORTA (DIATERMIA)………………………………….57 DARSONVALIZACION…………………………………………………………62 TERAPIA ULTRASONICA……………………………………………………..65 CLASIFICACION DE LOS MOVIMIENTOS………………………………….68 TAI-CHI…………………………………………………………………………71 98 Autores : Dra Solangel Hernández Tápanes Editorial DAEWOO Kurhotel Escambray Agradecemos nos envíe su opinión sobre este material Primera impresión 1997 Segunda impesión 1999 La reproducción fotográfica, electrónica o de otro tipo no se podrá realizar sin el consentimiento de esta Editorial RTD Esta protegido por las leyes de derecho de autor. Agradecemos la mecanografía de este material al Dr. René Esteban Ventura Velázquez. 99 100 101