Informe Siniestralidad Vial - Primer Semestre 2016

Anuncio
Unidad Nacional de Seguridad Vial
Presidencia de la República
Informe Semestral de Siniestralidad Vial
(Hasta el 30 de junio de 2016)
Sistema de Información Nacional de Tránsito
(SINATRÁN)
RESUMEN

El resultado a nivel de todo el país muestra un descenso del 16,4% en el total de fallecidos
en siniestros de tránsito si lo comparamos con el primer semestre del año pasado,
registrándose 219 fallecidos en 2016. Se acentúa la disminución semestral de fallecidos en
siniestros de tránsito evidenciada en los últimos 5 años.
Tabla 1 – COMPARATIVA 1ER SEMESTRE 2015 – 1ER SEMESTRE 2016
Variación
respecto a 1er
semestre 2015
(%)
Variación
respecto a 1er
semestre 2015
(cantidad)
10.681
- 12,1%
- 1.470
13.718
- 14,3%
- 2.286
219
- 16,4%
- 43
1.813
- 11,6%
- 238
11.686
- 14,6%
- 2.005
Consumo de combustibles en
estaciones de servicio de
805.282,3
todo el país (m3)
- 0,6%
- 4.854,8
+ 7,2%
+ 113.419
Indicador
Total de siniestros de tránsito
Total de lesionados en
siniestros de tránsito
Fallecidos en siniestros de
tránsito
Heridos graves en siniestros
de tránsito
Heridos leves en siniestros
de tránsito
Ingreso de turistas al país
1er
Semestre
2016
1.691.384
2
Gráfico 1 – EVOLUCIÓN FALLECIDOS SINIESTROS DE TRÁNSITO
Primer semestre – Período 2011 al 2016

En los primeros 6 meses del 2016 resultaron lesionadas por siniestros de tránsito un total
de 13.718 personas. Del total de lesionados mencionado anteriormente, 219 resultaron
fallecidos (1,6%), 1.813 fueron heridos graves (13,2%) y 11.686 heridos leves (85,2%). Las
219 personas fallecidas evidencian una disminución del 16,4% (43 fallecidos menos)
respecto a igual período del año 2015, esta disminución supera la máxima reducción
registrada de 9,7% en el año 2012.

Durante el denominado período crítico, desde las 20 horas del viernes hasta las 8 de la
mañana del lunes, se registró el 42,9% del total de fallecidos.

Del total de fallecidos, un 50,2% resultó como consecuencia de un siniestro ocurrido en
ciudades y el restante 49,8% en rutas. Se observa una disminución del 32,9% semestral de
la cantidad de fallecidos en ciudades, mientras que en rutas la cantidad de fallecidos
aumentó 13,5% semestral.

Al analizar el modo de transporte en el cual se trasladaba la persona que resultó fallecida,
se observa una disminución de la participación de los motociclistas aunque permanece por
encima del 45% del total de fallecidos. Cuando este análisis se hace exclusivamente en
ciudades, los motociclistas alcanzan al 61,8% de los fallecidos, mientras que los peatones
representan el 19,1% y los ciclistas el 9,1%; si sumamos estos tres últimos mencionados,
encontramos que los usuarios vulnerables (motociclistas, ciclistas y peatones) representan
en ciudades, el 90% del total de fallecidos.

Si analizamos cada modo de transporte, se observa que la mayor disminución se registró
en la participación de los fallecidos que circulaban en motocicletas, con una baja del
28,9%. También se observa una disminución del 22,2% en los peatones fallecidos.
3
Tabla 2 – FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO
Comparativa 1er Semestre 2015 – 1er Semestre 2016
Según Modo de Transporte
Modo de Transporte
MOTOCICLETA
AUTO Y CAMIONETA
PEATÓN
BICICLETA
CAMIÓN
OMNIBUS
OTRO
TOTAL
1er semestre
2015
142
54
45
18
2
0
1
262
1er semestre
2016
101
64
35
17
0
0
2
219
Variación
absoluta
-41
+10
-10
-1
-2
0
+1
-43

Se reiteran patrones de edades de los fallecidos ya vistos en semestres anteriores, las
franjas etarias de mayor incidencia son: más de 70 años y de 20 a 24 años. Se acentúa la
participación del primero mencionado, representando el 17,8% del total de los fallecidos,
mientras que el segundo alcanza el 13,2%. Se destaca la reducción de víctimas mortales
respecto al mismo período del año 2015, específicamente en el rango entre 30 a 34 años,
pasando de 22 a 9 fallecidos. Por otro lado, se mantiene la elevada participación de los
grupos mayores de 65 años, alcanzando el 25,1%. También es alta la incidencia de los
grupos que van de 15 a 29 años, los cuales representan el 29,2%.

En los primeros 6 meses se realizaron algo más de 8.000 espirometrías a conductores que
participaron en siniestros de tránsito, el 93,8% de los casos arrojó resultado cero (sin
presencia de alcohol). Lo anterior implica que a más de 500 de los conductores que
participaron en siniestros de tránsito, se les detectó presencia de alcohol. De ellos, más del
50% tenía presencia de alcohol superior a 1,2 gramos/litro.

Mientras que en los días hábiles el porcentaje de controles con resultado positivo se
mantiene en el entorno al 3,6%, los días sábados aumenta hasta un 12,1% y los domingos
alcanza casi el 17%. Se mantiene la clara correlación entre el patrón de consumo de
alcohol durante los fines de semana y la participación en siniestros de tránsito fatales.
Siendo estos dos últimos días, aquellos en los cuales mueren más personas en siniestros de
tránsito.

En el caso de motociclistas que participaron en un siniestro de tránsito, el uso de casco de
protección en todo el país se incrementó levemente, pasando a estar en el entorno del
78,3%, aunque con grandes diferencias entre los distintos departamentos.
4
Nota técnica:
1) Se entiende siniestro de tránsito como aquel que resultó de la colisión y otro tipo de
impacto con implicación de al menos un vehículo en movimiento, que tenga lugar en una
vía pública o privada a la que la población tenga derecho de acceso, y que tenga como
consecuencia al menos una persona lesionada. Es un evento donde participan una o más
causas identificables y que puede ser evitable o prevenible. Fuente: UNIT – ISO 39.001:2012
Sistema de Gestión de la Seguridad Vial – Requisitos con orientaciones para su uso.
2) Según criterios internacionales, se considera persona fallecida en siniestro de tránsito
aquella que muere en el acto o durante los 30 días siguientes al día del siniestro (Fuente:
Organización Mundial de la Salud – OMS, Naciones Unidas – UN, Observatorio
Iberoamericano de Seguridad Vial – OISEVI).
3) Los datos que se presentan en este informe corresponden al período comprendido entre el
1° de enero al 30 de junio del año 2016.
4) Estos datos son preliminares y están sujetos a modificaciones, al no haber transcurrido aun
los 30 días calendario contando desde el último día del semestre.
5
LAS PERSONAS
LESIONADOS
En el primer semestre del 2016 resultaron lesionadas como consecuencia de 10.681 siniestros
de tránsito, un total de 13.718 personas, incluyendo 219 fallecidos, 1.813 heridos graves y
11.686 heridos leves.
Tabla 3 – LESIONADOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO
URUGUAY
1er Semestre 2016
Lesionados
Heridos
13.499
Según resultado
Total
Incidencia
Incidencia
semestral
Fallecidos
(%)
(%)
98,4%
219
1,6%
13.718
Los datos preliminares de este primer semestre del año 2016, muestran una disminución tanto
en la cantidad de siniestros de tránsito, así como también de personas lesionadas. Si lo
comparamos con el primer semestre del año 2015, se observa que la cantidad de siniestros de
tránsito ha disminuido un 12,1%, mientras que la cantidad total de lesionados disminuyó
14,3%.
6
Tabla 4 – LESIONADOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO
Comparativa 1er Semestre 2015 – 1er Semestre 2016
Según Departamento
Lesionados en siniestros de tránsito
DPTO.
1er semestre 1er semestre
Variación (%)
2015
2016
ARTIGAS
CANELONES
CERRO LARGO
COLONIA
DURAZNO
FLORES
FLORIDA
LAVALLEJA
MALDONADO
MONTEVIDEO
PAYSANDU
RIO NEGRO
RIVERA
ROCHA
SALTO
SAN JOSE
SORIANO
TACUAREMBO
TREINTA Y TRES
TOTALES
365
2.315
609
388
345
177
405
369
1.249
5.306
873
216
450
415
648
564
293
729
288
16.004
278
1.960
423
348
295
203
315
262
1.205
4.559
654
209
430
313
603
565
275
606
215
13.718
-23,8%
-15,3%
-30,5%
-10,3%
-14,5%
14,7%
-22,2%
-29,0%
-3,5%
-14,1%
-25,1%
-3,2%
-4,4%
-24,6%
-6,9%
0,2%
-6,1%
-16,9%
-25,3%
-14,3%
FALLECIDOS
Del total de lesionados, 219 personas resultaron fallecidas, lo que representa el 1,6%.
Según Mes y Jurisdicción
Fue enero el mes en el cual se registraron más fallecidos en el semestre, con un total de 44
personas; seguido de marzo con 43 víctimas mortales.
7
En el caso de los fallecidos, si se distingue según la jurisdicción, el 50,2% resultó como
consecuencia de un siniestro ocurrido en ciudades y el restante 49,8% se registró en rutas. Se
observa una disminución del 32,9% respecto a idéntico periodo del año pasado de la cantidad
de fallecidos en ciudades, mientras que en rutas la cantidad de fallecidos aumentó 13,5%.
Gráfico 2 – FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO
Según Mes
8
Gráfico 3 – FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO
Según Mes y Jurisdicción (acumulados)
CIUDADES
15
RUTAS
14
20
29
29
10
ENERO
FEBRERO
19
15
18
MAYO
JUNIO
20
8
MARZO
22
ABRIL
Gráfico 4 – FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO
Según Mes y Jurisdicción
CIUDADES
29
15
ENERO
RUTAS
29
20
10
FEBRERO
14
MARZO
22
20
15
19 18
8
ABRIL
MAYO
JUNIO
9
Gráfico 5 – FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO
Según Jurisdicción
RUTAS
CIUDADES
50,2%
49,8%
A su vez, fue mayo el mes en el cual murieron más personas en ciudades, siendo 22, y por otro
lado, enero y marzo fueron los meses en los cuales murieron más personas en rutas, siendo 29
los fallecidos en cada uno de ellos.
Si comparamos la distribución de fallecidos según jurisdicción con iguales período de tiempo
de años anteriores, se observa que la cantidad de víctimas mortales registradas en ciudades en
este primer semestre fue la menor de los primeros semestres de los últimos 5 años (110
fallecidos), mientras que en rutas se constató un incremento si se compara con el año 2015,
que lo llevo al mismo guarismo del año 2014 (109 fallecidos).
A su vez, si acompañamos la evolución de la cantidad de fallecidos en ciudades y analizamos su
incidencia en el total de los fallecidos durante los primeros semestres de los últimos 5 años, la
de este año fue la menor participación en dicho período, alcanzando únicamente el 50,2%
(habiendo sido de 54,8% en 2013, 60,2% en 2014 y 63,4% en 2015).
Respecto de la evolución mensual de la mortalidad, teniendo una media mensual de
aproximadamente 37 personas fallecidas, se destaca abril por ser el de menor registro (casi un
25% inferior a la media mensual), 28 fallecidos. Opuestamente, se encuentra enero con un
valor casi 20% superior a dicha media mensual, alcanzando los 44.
A su vez, comentar que si comparamos el comportamiento de la cantidad de fallecidos por
mes en idéntico período de años anteriores, se observa un valor atípico en abril, ya que se
registraron 28 fallecidos, casi la mitad de la media mensual de dicho mes en los últimos 5 años
(49 fallecidos).
10
Según Departamento
En lo referido a la distribución territorial, el 54,8% de los fallecidos en siniestros de tránsito se
registraron en la región conformada por los siguientes 4 departamentos: Montevideo,
Canelones, San José y Maldonado. Este resultado es inferior al primer semestre de 2015,
habiendo sido 61,5%, aunque igualmente se mantiene la alta concentración de fallecidos en
esa zona del país.
Tabla 5 – FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO
Según Departamento y Jurisdicción
DEPARTAMENTO
ARTIGAS
CANELONES
CERRO LARGO
COLONIA
DURAZNO
FLORES
FLORIDA
LAVALLEJA
MALDONADO
MONTEVIDEO
PAYSANDU
RIO NEGRO
RIVERA
ROCHA
SALTO
SAN JOSE
SORIANO
TACUAREMBO
TREINTA Y TRES
TOTAL
JURISDICCIÓN
CIUDADES
RUTAS
6
1
6
33
4
4
6
4
2
2
2
1
0
6
5
2
6
10
48
4
4
9
3
1
0
2
0
5
8
0
3
10
2
5
3
6
2
4
110
109
TOTAL
Incidencia (%)
7
39
8
10
4
3
6
7
16
52
13
4
2
5
8
13
7
9
6
3,2%
17,8%
3,7%
4,6%
1,8%
1,4%
2,7%
3,2%
7,3%
23,7%
5,9%
1,8%
0,9%
2,3%
3,7%
5,9%
3,2%
4,1%
2,7%
219
11
Tabla 6 – FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO
Comparativa 1er Semestre 2015 – 2016
Según Departamento
DEPARTAMENTO
MONTEVIDEO
CANELONES
ROCHA
RIO NEGRO
CERRO LARGO
RIVERA
COLONIA
DURAZNO
FLORIDA
MALDONADO
FLORES
SALTO
PAYSANDU
SORIANO
TACUAREMBO
TREINTA Y TRES
ARTIGAS
SAN JOSE
LAVALLEJA
Cantidad de fallecidos
1er semestre
1er semestre
Variación
2015
2016
absoluta
76
52
-24
61
39
-22
10
5
-5
7
4
-3
11
8
-3
4
2
-2
11
10
-1
5
4
-1
7
6
-1
17
16
-1
3
3
0
8
8
0
12
13
+1
6
7
+1
8
9
+1
3
6
+3
4
7
+3
8
13
+5
1
7
+6
En la tabla anterior se observa un listado de los Departamentos del país, en el cual se compara
la cantidad de fallecidos registrada en el primer semestre del año 2015 y del año en curso,
ordenado según la diferencia obtenida en valores absolutos (notación:¨-¨ disminución, ¨ + ¨
incremento).
12
Según Sexo y Edades
En lo que respecta al sexo de las personas que fallecieron, se modificó levemente el patrón
respecto de los años anteriores, el 72,6% de los fallecidos fueron hombres y el restante 27,4%
mujeres.
En cuanto a las edades, en términos absolutos la mayor cantidad de fallecidos en este período
corresponde al rango de 70 años y más, siendo 39 las personas fallecidas (representan un
17,8% del total, idéntica cantidad de fallecidos al primer semestre del año 2015). Se mantiene
la proporción de peatones entre los fallecidos mayores de 70 años, siendo casi la mitad de los
fallecidos de dicha franja etaria.
También se observa otro máximo relativo en la franja etaria entre 20 y 24 años, (repitiendo lo
sucedido en años anteriores), 29 fueron los fallecidos en dicha franja, lo que representa un
13,2% del total. A su vez, agregar que las franjas de 25 a 29 años y de 50 a 54 años, tienen una
incidencia de 9,1% respectivamente.
Gráfico 6 – FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO
0a4
5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 y
más
0,5%
7,3%
4,1%
5,9%
9,1%
5,0%
6,4%
5,5%
4,1%
9,1%
6,8%
1,4%
0,9%
2,7%
13,2%
17,8%
Según Franjas etarias
Sin
Dato
Si se agrupan rangos de edades, se observa que el 38,8% de los fallecidos tenía entre 15 y 39
años. Cabe destacar la creciente participación de las franjas que van de 65 a 69 años y de más
de 70 años, los cuales sumados alcanzan el 25,1%.
13
Al igual que en el primer semestre del año 2015, se registró nuevamente un descenso de los
fallecidos en el rango entre 15 y 19 años, lo cual significó un descenso del 25% a igual período
del año pasado.
Según modo de transporte
Del total de fallecidos en el país durante el primer semestre del año, algo menos de la mitad
circulaba en una motocicleta al momento del siniestro (46,1%), manteniéndose la incidencia
de los motociclistas en la mortalidad en el tránsito. Lo siguen quienes circulaban en auto o
camioneta, representando el 29,2%.
A su vez, se observa que los peatones continúan teniendo una incidencia superior al 15% en el
total de fallecidos, alcanzando 35 peatones fallecidos en este semestre; situación que se
reitera al compararla con primer semestre del año pasado.
Gráfico 7 – FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO
Según modo de transporte que utilizaban
Todo el país
46,1%
MOTOCICLETA
29,2%
AUTO o CAMIONETA
16,0%
PEATÓN
7,8%
BICICLETA
OTROS
0,9%
14
Tabla 7 – FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO
Comparativa 1er Semestre 2015 – 1er Semestre 2016
Según Modo de Transporte
Modo de Transporte
MOTOCICLETA
AUTO Y CAMIONETA
PEATÓN
BICICLETA
CAMIÓN
OMNIBUS
OTRO
TOTAL
1er semestre
2015
142
54
45
18
2
0
1
262
1er semestre
2016
101
64
35
17
0
0
2
219
Variación
absoluta
-41
+10
-10
-1
-2
0
+1
-43
De la tabla anterior, se observa una disminución del 28,9% de los fallecidos que circulaban en
una motocicleta y de un 22,2% de los peatones fallecidos. Por otro lado, se nota un
incremento del 18,5% de los que circulaban en auto o camioneta.
Respecto de la disminución absoluta de fallecidos según modo de transporte, del total
acumulado de aquellos modos en los cuales disminuyó la cantidad de fallecidos (54 fallecidos
menos en total), los motociclistas representan el 76% de los mismos, mientras que los
peatones representan el 18,5%.
15
Gráfico 8 – VARIACIÓN CANTIDAD DE FALLECIDOS EN SINIESTROS
Según modo de transporte en todo el país
Comparativa 1er Semestre 2015 – 1er Semestre 2016
0
1
OTRO
AUTO Y
CAMIONETA
-1
OMNIBUS
-2
BICICLETA
-10
CAMIÓN
MOTOCICLETA
-41
PEATÓN
10
Cuando este análisis se hace exclusivamente en ciudades, los motociclistas alcanzan 61,8% de
los fallecidos, mientras que los peatones representan el 19,1% y los ciclistas el 9,1%; si
sumamos estos tres últimos, encontramos que los usuarios vulnerables (motociclistas, ciclistas
y peatones) representan en ciudades, el 90% del total de fallecidos.
Gráfico 9 – FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO
Según modo de transporte que utilizaban
En ciudades
61,8%
MOTOCICLETA
19,1%
PEATÓN
BICICLETA
9,1%
AUTO o
CAMIONETA
9,1%
OTROS
0,9%
16
Se observa que, si bien se mantiene el patrón en lo referido a la mayor incidencia de
motociclistas en los fallecidos en ciudades, durante este semestre se estabilizó la participación
de la motocicleta en siniestros fatales, alcanzando el 61,8%. También destacar la incidencia de
los peatones en la cantidad total de fallecidos en ciudades, idéntica situación a la observada en
el primer semestre del año pasado alcanzando nuevamente casi el 20%.
En el caso de rutas, las personas fallecidas que circulaban en auto o camioneta representan
casi la mitad de los que resultaron víctimas fatales. Los motociclistas alcanzan el 30,3% del
total de los fallecidos, evidenciando una notoria reducción si lo comparamos con el primer
semestre del año pasado (45,8%).
Gráfico 10 – FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO
Según modo de transporte que utilizaban
En Rutas
49,5%
AUTO o CAMIONETA
30,3%
MOTOCICLETA
12,8%
PEATÓN
6,4%
BICICLETA
OTROS
0,9%
Es de destacar que durante este primer semestre, no hubieron fallecidos que circulaban en
camiones ni en ómnibus. Lo anterior no significa que estos últimos (camiones – ómnibus) no
hayan participado de siniestros fatales, ya que dichos modos de transporte se vieron
involucrados en 31 de los 202 siniestros fatales ocurridos durante este primer semestre (15,3%
del total de siniestros fatales registrados).
Se aclara que cuando en los gráficos anteriores se indica como modo de transporte ¨OTROS¨,
se hace referente a cuadriciclos, tractores o carros.
17
Según día de la semana
Al agrupar los fallecidos según el día de la semana en el cual ocurrió el siniestro de tránsito
fatal, se reitera el patrón visto en años anteriores, donde se registran valores durante los días
sábados (38) y domingos (36) superiores a la media registrada en días de semana (29).
También se observa un valor atípico registrado los días lunes, con 35 fallecidos.
Gráfico 11 – FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO
Según día de la semana
38
35
31
24
LUNES
MARTES
MIERCOLES
26
JUEVES
36
29
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO
Cuando se compara la cantidad de fallecidos según día de la semana con idéntico período del
año 2015, se observa que la mayor disminución ocurrió los días martes, pasando de 36 a 24
fallecidos (33,3% inferior), mientras que los días domingos disminuyó un 28,6% y los sábados
un 25,5%.
En lo que se denomina como período crítico, que va desde las 20 horas del viernes hasta las 8
horas del lunes, se registró en este semestre un total de 94 personas fallecidas, lo que
representa el 42,9% del total de fallecidos (incidencia levemente superior a la registrada el año
anterior, 39,2%).
Lo anterior confirma nuevamente una distribución de fallecidos/día de la semana no tan
desigual como en años anteriores, aunque a pesar de lo anterior, es válido remarcar que la
siniestralidad fatal los fines de semana es superior al resto de los días.
18
Según momento del fallecimiento
En lo que respecta a cuando se produjo el fallecimiento de la persona en relación al momento
de ocurrencia del siniestro, en concordancia con los criterios de estadísticas internacionales de
siniestralidad en el tránsito (Fuente: Organización Mundial de la Salud – OMS, Naciones Unidas
– UN, Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial – OISEVI), se realiza un seguimiento de
los lesionados incluyéndose como fallecidos a todos aquellos que mueren hasta 30 días
después de ocurrido el siniestro.
Del total de personas fallecidas en este semestre (219), el 58% murió en el sitio del siniestro y
un 26% dentro de las siguientes 24 horas, sumando 84%. El 16% restante fallecieron luego de
las 24 horas de ocurrido el siniestro y dentro de los 30 días siguientes.
Gráfico 12 – FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO
Según momento del fallecimiento
4,1%
3,7%
En el sitio
Hasta 24hs
Entre 1 y 6 días
8,2%
Entre 7 y 14 días
Entre 15 y 30 días
26,0%
58,0%
19
EVOLUCIÓN
A los efectos de evaluar la evolución y tendencias, se consideran los datos de fallecidos en
siniestros de tránsito en todo el país en los primeros semestres de los últimos 6 años,
diferenciando según la jurisdicción de ocurrencia del siniestro.
El resultado a nivel de todo el país muestra una tendencia decreciente en el total de fallecidos
registrados en los primeros semestres, siendo el total de este primer semestre del 2016, el
menor registro de los últimos 6 años (319, 288, 290, 274, 262 y 219).
Del total de fallecidos, el 50,2% fue en un siniestro de tránsito ocurrido en ciudades y el otro
49,8% sucedió en rutas.
Gráfico 13 – FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO
Primer Semestre / Período 2011 – 2016
Rutas
144
109
131
109
Ciudades
96
109
175
2011
179
2012
159
165
2013
2014
166
110
2015
2016
20
La reducción de los fallecidos en este semestre se evidenció particularmente en las ciudades,
siendo 33% inferior del mejor guarismo registrado en dicha serie histórica. Por otro lado, se
discontinuó la reducción mantenida, referente a los fallecidos en rutas, la cual aumentó 13,5%
respecto del mejor registro obtenido, pasando de 96 en el año 2015 a 109.
Gráfico 14 – EVOLUCIÓN MENSUAL FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO
Primer Semestre / Período 2011 – 2016
Todo el país
En el gráfico anterior se representan los valores mínimos, máximos y promedios mensuales de
la cantidad de fallecidos ocurridos durante los primeros semestres del período 2011 al 2015.
También se identifica la evolución de la cantidad de fallecidos mensuales registrada durante el
primer semestre del año en curso. Se observa que en todos los meses se han registrado
valores inferiores a los promedios mensuales de dicha serie histórica, e inclusive en algún caso
inferior al mínimo encontrado.
21
FACTORES DE RIESGO
Alcohol en conductores
Los datos que se presentan corresponden a las espirometrías realizadas a los conductores que
participaron en siniestros de tránsito. Se trata de todos aquellos conductores a los que se les
pudo realizar el examen en el lugar del siniestro, ya que en ciertos casos por la gravedad de las
lesiones o por la urgencia del traslado hacia un centro de asistencia médica no resultó posible
que el funcionario policial actuante realice el procedimiento.
De un total de algo más de 8.000 controles realizados a conductores que participaron en
siniestros en todo el país en este primer semestre, en el 93,8% de los casos no se les detectó
presencia de alcohol.
Eso implica que algo más de 500 conductores que participaron en siniestros de tránsito en el
primer semestre del 2016, presentaron alcohol en sangre, representando el 6,2% restante, se
evidencia así un descenso de 13,9% de la proporción de conductores con alcohol participantes
en siniestros de tránsito.
Gráfico 15 – RESULTADOS DE ESPIROMETRÍAS A CONDUCTORES
PARTICIPANTES EN SINIESTROS
Todo el país
0 g/l
6,2%
93,8%
22
Otra característica relevante de este factor de riesgo está vinculada al día de la semana. Los
datos del 2016 confirman que se mantiene el patrón de presencia de alcohol en conductores, y
su participación en siniestros de tránsito durante los fines de semana ya visto para los años
anteriores.
Mientras que en los días hábiles, los conductores con alcohol que participaron en un siniestro
de tránsito se ubican en el entorno al 3,6% del total, los días sábado crece hasta un 12,1% y los
domingos sube hasta un máximo del 16,9%. Es decir que el porcentaje de conductores que
participaron en siniestros a los cuales se les detectó presencia de alcohol es casi 5 veces
superior en un domingo respecto a un día hábil de la semana. Durante los días sábados, dicha
relación es más de 3 veces superior.
Se observa también que la proporción de conductores con espirometrías positivas
participantes en siniestros de tránsito los días viernes disminuyó casi un 40% al compararlo
con idéntico período del año 2015.
Gráfico 16 – RESULTADOS DE ESPIROMETRÍAS A CONDUCTORES
PARTICIPANTES EN SINIESTROS
Según día de la semana
14,5%
16,9%
3,6%
12,1%
3,4%
3,7%
3,5%
3,5%
3,8%
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
23
Uso de cascos de protección en motociclistas
De un total de más de 9.500 personas que viajaban en motocicleta y que participaron en un
siniestro de tránsito durante el primer semestre del año, el 78,3% llevaba colocado un casco
protector. Dicho valor muestra un leve incremento si lo comparamos con idénticos períodos
de años anteriores. La diferenciación por departamento se puede ver en el gráfico siguiente.
Gráfico 17 – USO DE CASCOS DE PROTECCIÓN EN MOTOCICLISTAS
PARTICIPANTES EN SINIESTROS
Según Departamento
24
Nuevamente, se observa un valor anómalo en uno de ellos (Cerro Largo), en el cual el uso de
casco de protección en motociclistas que participaron en siniestros de tránsito es inferior a la
tercera parte del valor medio de uso nacional. A su vez, Canelones se mantiene con un
porcentaje apenas superior al 50% de uso de protección de los motociclistas siniestrados. Por
otro lado, destacar a Rivera y Artigas, quienes mantienen porcentajes superiores al 95%.
Es válido aclarar que estos datos refieren al universo de motociclistas, independiente del
resultado o grado de lesión que sufrieron como consecuencia del siniestro.
De los motociclistas fallecidos durante este primer semestre (101), únicamente el 59,4%
utilizaba el casco de protección al momento del siniestro y menos del 13% utilizaba al
momento del siniestro la vestimenta de alta visibilidad reglamentaria. Complementariamente,
de los 101 motociclistas fallecidos, el 28,7% fueron consecuencia de una caída o despiste,
mientras que el 67,3% resultaron siendo víctimas mortales debido a una colisión con otro
vehículo, el restante 3,9% fue resultante de una colisión con obstáculo en calzada o atropello
de animal.
De las colisiones con otro vehículo, el 54,4% fue contra auto o camioneta, mientras que el
23,5% contra un camión, 11,8% contra un ómnibus y el restante 10,3% contra una moto.
25
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones:
1
Este primer semestre de 2016 reafirma la
tendencia a la baja en los principales
componentes de la Siniestralidad Vial.
Se ha registrado una disminución de 2.286
lesionados con 43 fallecidos menos en el país lo
que implica el mayor descenso de los últimos
años.
2
El desarrollo de las Políticas de Seguridad Vial
requiere de un análisis contínuo de los datos
que permitan evidenciar los cambios que se
generan en la siniestralidad y planificar
acciones en consecuencia. Este primer
semestre muestra ese fenómeno con una
distribución diferente de la mortalidad entre
rutas y ciudades.
26
3
Se mantienen las características del Perfil
Epidemiológico de los participantes de
siniestros de tránsito.
Es a destacar que el 90% de los fallecidos en
ciudades fueron motociclistas, ciclistas y
peatones, lo que configura la población más
vulnerable a lesiones graves y muertes en
nuestras vías públicas.
4
Este primer semestre permite evaluar el
impacto que ha representado la puesta en
marcha de la Ley de Alcohol Cero. Los datos
indican que se produjo un 13.9% de descenso
en el número absoluto de espirometrías
positivas, por lo que se refuerza el concepto
de buenas prácticas en las políticas de control
de alcohol y siniestralidad vial.
27
Recomendaciones:
1
Las recomendaciones internacionales de
Naciones Unidas así como la experiencia
nacional en la aplicación de Buenas
Prácticas, son concluyentes en la
necesidad de fortalecer la aplicación de
las normas y leyes que protegen la vida.
Los mejores resultados se obtienen
cuando las acciones se desarrollan de
manera integral e integrada entre los
actores claves.
2
Es necesario fortalecer una polea de
trasmisión (proceso de Planificación) entre
la situación actual basada en los datos que
se presentan y la visión que tenemos de
futuro. Ese Proceso de Planificación incluye
Planes y Metas específicas a alcanzar en
períodos de tiempo medibles a través de
indicadores.
28
3
Las Metas Nacionales en términos de
disminución de la mortalidad constituyen
una construcción colectiva que surge de la
sumatoria de las Metas Departamentales.
En este sentido y para 2016 esperamos
alcanzar un descenso del 10% en la
mortalidad, lo que implica no superar los
455 fallecidos en el año.
4
Para ello es necesario desarrollar en todo el
país las Unidades de Análisis basadas en un
Proceso de Planificación en Etapas y Planes
de Acción. Las acciones a desarrollar
integradas en los Planes de Corto Plazo
implican abarcar tres áreas: ComunicaciónEducación;
Control-Fiscalización
y
Respuestas Sanitarias a los Lesionados.
29
5
La presencia activa de los Agentes de
Tránsito en las vías públicas constituye una
Buena Práctica cuyo impacto se refleja en
los cambios conductuales de la población.
De allí la importancia de establecer los
Planes de Acción coordinadamente entre
las
Direcciones
de
Tránsito
Departamentales y la nueva Policía
Nacional de Tránsito
6
Los Planes de Acción deben incluir el
análisis de Datos Georreferenciados a
través del Portal Geográfico Ciudadano así
como la construcción del Perfil
Epidemiológico Local, para de esa manera
establecer las prioridades. La Base de
Datos SINATRAN es una herramienta de
demostrada utilidad a esos efectos ya que
no sólo establece aspectos vinculados a la
siniestralidad sino que permite construir
los indicadores de los procesos y
resultados.
30
7
En función de lo expuesto es que se establecen las Metas Departamentales con el
objetivo de alcanzar un descenso del 10% en la cantidad de lesionados al culminar el
año 2016. Se muestra en la tabla la cantidad de lesionados en este primer semestre, la
proyección anual y una referencia al estado actual que pretende ser una guía para la
toma local de decisiones.
31
Descargar