Prof. Daniel Echaiz / www.echaiz.com BALOTARIO SOBRE LA LEY

Anuncio
Prof. Daniel Echaiz / www.echaiz.com
BALOTARIO SOBRE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES
1. ¿Cuál es el efecto jurídico de la perdida de la pluralidad de socios?
a. Se disuelve, la sociedad, de pleno derecho apenas pierde la pluralidad.
b. Se disuelve, la sociedad, de pleno derecho, si pasados seis meses no se
reconstituye la pluralidad.
c. Se puede demandar su disolución apenas pierde la pluralidad.
d. Se puede demandar su disolución, si pasados seis meses no se reconstituye la
pluralidad.
e. Se convierte en una sociedad irregular.
2. ¿Desde cuándo le son exigibles a la sociedad los convenios entre socios o entre éstos y
terceros?
a. Desde que son celebrados.
b. Desde que son elevados a escritura pública.
c. Desde su inscripción en Registros Públicos.
d. Desde que le son comunicados a la sociedad.
e. Dichos convenios no le son exigibles a la sociedad.
3. Si existiese contradicción entre alguna estipulación de un convenio entre socios (o
entre éstos y terceros) y el pacto social o el estatuto ¿qué sucede?
a. El convenio entre socios o entré estos y terceros es nulo.
b. La Ley General de Sociedades no establece nada al respecto.
c. Se tiene que modificar el estatuto y el pacto social para adecuarlo al convenio.
d. Prevalece el convenio entre socios o entré estos y terceros.
e. Prevalece el pacto social o el estatuto.
4. ¿Qué actos sí obligan a la sociedad?
a. Aquellos celebrados por quienes no están autorizados para ejercer la
representación de la sociedad, y comprendidos o no dentro de su objeto social.
b. Aquellos celebrados por quienes no están autorizados para ejercer la
representación de la sociedad, pero comprendidos dentro de su objeto social.
c. Aquellos celebrados por quienes no están autorizados para ejercer la
representación de la sociedad, pero no comprendidos dentro de su objeto social.
d. Aquellos celebrados por sus representantes y celebrados dentro de los límites de
sus facultades, y comprendidos o no dentro de su objeto social.
e. Aquellos celebrados por sus representantes y celebrados fuera de los límites de
sus facultades, pero comprendidos dentro de su objeto social.
Prof. Daniel Echaiz / www.echaiz.com
5. ¿Desde cuándo el riesgo del bien aportado es de cargo de la sociedad?
a. Desde que se verifica su entrega.
b. Desde que se eleva a escritura pública la minuta.
c. Desde que se celebra el pacto social.
d. Desde que se inscribe la sociedad.
e. Desde que se hace la valorización del bien.
6. ¿Cuál es una característica de la pretensión de nulidad del pacto social?
a. Se tramita por el proceso de de conocimiento.
b. Se dirige contra los accionistas.
c. Puede ser iniciada por cualquier persona.
d. Caduca a los diez años de inscrita la escritura pública de constitución en el
Registro.
e. No procede cuando la causa de ella ha sido eliminada por efecto de una
modificación del pacto social o del estatuto.
7. ¿Qué asunto no abarca el convenio arbitral adoptado por los socios o accionistas de
una sociedad en el pacto social o estatuto?
a. Las controversias que pudiera tener la sociedad con sus socios o accionistas.
b. Las controversias que pudiera tener la sociedad con sus directivos,
administradores y representantes.
c. Las
controversias
que
surjan
con
los
socios,
accionistas,
directivos,
administradores y representantes que se incorporen a la sociedad.
d. Las
controversias
que
surjan
con
los
socios,
accionistas,
directivos,
administradores y representantes que al momento de suscitarse la controversia
hubiesen dejado de serlo.
e. La convocatoria a juntas de accionistas o socios.
8. ¿Cuál es una causal de extinción del proceso de constitución de una sociedad por oferta
a terceros?
a. Si los fundadores gastan más de lo necesario para la inscripción de la sociedad en
el Registro.
b. Si la asamblea de suscriptores modifica el programa de constitución.
c. Si no se logra el mínimo de suscripciones en el plazo previsto en el programa.
d. Si la asamblea de suscriptores no nombra al gerente y a los integrantes del
directorio de la sociedad.
e. Si algún suscriptor hace uso del derecho de separación.
Prof. Daniel Echaiz / www.echaiz.com
9. ¿A quién no deben dar aviso los fundadores sobre la extinción del proceso de
constitución de una sociedad por oferta a terceros?
a. A los suscriptores
b. A las empresas bancarias o financieras que hubiesen recibido depósitos.
c. A las personas con las que hubiesen contratado bajo la condición de constituirse
la sociedad.
d. Al Registro donde se hubiese depositado el programa.
e. A la Cámara de Comercio de Lima.
10. ¿Cuál es el límite de los beneficios de los fundadores cuando se trate de participación
en las utilidades?
a. No puede exceder de la décima parte de la utilidad distribuible anual, durante
toda la vida de la sociedad.
b. No puede exceder de la décima parte de la utilidad distribuible anual, que
aparezca de los estados financieros de los primeros 5 años, en un periodo máximo
de 10 años.
c. No puede exceder de la quinta parte de la utilidad distribuible anual, en un
periodo máximo de 10 años.
d. No puede exceder de la quinta parte de la utilidad distribuible anual, en un
periodo máximo de 5 años.
e. No puede exceder de la quinta parte de la utilidad distribuible anual, durante toda
la vida de la sociedad.
11. ¿Quiénes son los fundadores en la constitución simultánea de una sociedad?
a. Aquellos que suscriben el programa de fundación.
b. La empresa bancaria o financiera receptora de la suscripción.
c. Aquellos que forman la asamblea de suscriptores.
d. Los primeros administradores de la sociedad.
e. Aquellos que otorguen la escritura pública de constitución y suscriban todas las
acciones.
12. ¿Qué ocurre con las acciones no pagadas de un accionista?
a. Se puede ejercer, respecto de ella, el derecho de voto.
b. Se puede ejercer, respecto de ellas, el derecho de suscripción preferente de
nuevas acciones.
c. Son computables para formar el quórum de la junta general.
d. Son computables para establecer la mayoría en las votaciones.
Prof. Daniel Echaiz / www.echaiz.com
e. Se pagan, amortizándolas con los dividendos que genere la parte pagada de las
acciones del socio moroso.
13. ¿Quién asume la responsabilidad del pago de acciones no pagadas en el caso de una
cesión de éstas?
a. El cesionario.
b. El cedente.
c. El cesionario y cedente solidariamente.
d. La sociedad.
e. El directorio.
14. ¿Qué ocurre cuando las acciones son colocadas por un monto inferior a su valor
nominal?
a. Se consideran pagadas íntegramente a su valor nominal cuando se cancela su
valor de colocación.
b. Se consideran no pagadas íntegramente a su valor nominal, dándole un plazo
de 30 días al suscriptor para que cancele lo restante.
c. Se consideran no pagadas íntegramente a su valor nominal, por lo que la
sociedad tiene que pagar lo restante.
d. Se consideran no pagadas íntegramente a su valor de nominal, dándole un
plazo de 60 días al suscriptor para que cancele lo restante.
e. Se anula la colocación, y se vuelven a ofertar.
15. ¿Qué es la prima de capital?
a. El valor al que se colocan las acciones.
b. La suma que se obtenga en la colocación de acciones sobre su valor nominal.
c. La suma que obtenga un accionista en la venta de sus acciones sobre su valor
de compra.
d. La diferencia que obtiene un accionista si el valor al que compró sus acciones es
inferior a su valor de venta.
e. La diferencia que se obtiene si el valor de colocación de la acción es inferior a
su valor nominal.
16. ¿Cuál es una característica de la acción?
a. Es divisible.
b. Tienen diferente valor nominal.
c. Pueden dar derecho a más de un voto.
d. Se crean únicamente en el pacto social.
e. No requieren ser pagadas íntegramente para ser emitidas.
Prof. Daniel Echaiz / www.echaiz.com
17. ¿A quién considera la sociedad como propietario de la acción?
a. A quién alegue ser propietario de la acción mediante carta notarial.
b. A quién tenga un contrato que señale que ha adquirido la acción.
c. A quién asista a las juntas de accionistas.
d. A quién aparezca como tal en la matrícula de acciones.
e. A quién aparezca como tal en los Registros Públicos.
18. ¿Qué información no se anota en el libro de matrícula de acciones?
a. La creación de acciones
b. Las transferencias de acciones.
c. Los gravámenes y derechos sobre las acciones.
d. Las limitaciones a la transferencia de las acciones.
e. Los acuerdos de la junta general.
19. ¿Qué derecho tiene el propietario de una acción sin derecho a voto?
a. Percibir el dividendo preferencial.
b. Intervenir en las juntas generales.
c. Votar en las juntas generales.
d. Fiscalizar la gestión de los negocios sociales en la forma establecida en la ley y
el estatuto.
e. Impugnar cualquier acuerdo societario.
20. ¿Cuál es la diferencia entre la obligación adicional y la prestación accesoria?
a. Que las obligaciones adicionales se pueden establecer en el pacto social.
b. Que las obligaciones adicionales pueden ser a favor de otros accionistas, de la
sociedad o de terceros.
c. Que las obligaciones adicionales pueden estar a cargo de todos o algunos
accionistas.
d. Que las obligaciones adicionales no puede integrar el capital.
e. Que las obligaciones adicionales deben constar en los certificados, anotaciones
en cuenta o cualquier otra forma de representación de las acciones sobre las
que recae la obligación.
21. ¿Qué afirmación es correcta con respecto a las acciones?
a. Las acciones en cartera pueden representar máximo el 50 % del número total
de las acciones emitidas.
b. Puede otorgarse a ciertos accionistas la opción de suscribir nuevas acciones.
c. Pueden crearse acciones que concedan el derecho a recibir un rendimiento sin
que existan utilidades distribuibles.
Prof. Daniel Echaiz / www.echaiz.com
d. Se pueden enajenar acciones antes de la inscripción registral de la sociedad o
del aumento de capital correspondiente.
e. Se puede prohibir de manera absoluta la transferencia de acciones.
22. ¿Cuál de éstos no puede ser un aporte a la sociedad anónima?
a. Bienes dinerarios.
b. Derechos susceptibles de valorización económica.
c. Bienes muebles e inmuebles.
d. Servicios
e. Bienes no dinerarios.
23. ¿Quiénes están sometidos a los acuerdos de la junta general de accionistas?
a. Todos los accionistas.
b. Todos los accionistas menos los disidentes.
c. Todos los accionistas menos los que no participaron de la reunión.
d. Todos los accionistas menos los disidentes y los que no participaron de la
reunión.
e. Todos los accionistas menos los que impugnan el acuerdo.
24. ¿Cuándo el directorio, o en su caso la administración, no tiene la obligación de
convocar a junta general de accionistas en una sociedad anónima?
a. Cuando lo ordena la ley.
b. Cuando lo establece el estatuto.
c. Cuando lo acuerda el directorio por considerarlo necesario al interés social.
d. Cuando lo solicite un número de accionistas que represente cuando menos el
veinte por ciento de las acciones suscritas con derecho a voto.
e. Cuando lo soliciten los acreedores de la sociedad.
25. ¿Qué cantidad de acciones representadas se requiere que concurran a la junta general
para que haya un quórum calificado en una sociedad anónima?
a. 50% de las acciones suscritas con derecho a voto en primera convocatoria, y
cualquier número de acciones suscritas con derecho a voto en segunda
convocatoria.
b. 3/5 partes de las acciones suscritas con derecho a voto en primera convocatoria, y
50% de las acciones suscritas con derecho a voto en segunda convocatoria.
c. 3/5 partes de las acciones suscritas con derecho a voto en primera convocatoria, y
2/5 partes de las acciones suscritas con derecho a voto en segunda convocatoria.
d. 2/3 partes de las acciones suscritas con derecho a voto en primera convocatoria, y
3/5 partes de las acciones suscritas con derecho a voto en segunda convocatoria.
Prof. Daniel Echaiz / www.echaiz.com
e. 2/3 partes de las acciones suscritas con derecho a voto en primera convocatoria, y
2/5 partes de las acciones suscritas con derecho a voto en segunda convocatoria.
26. ¿En qué supuestos se suspende el derecho de voto de un accionista?
a. Cuando éste impugna un acuerdo societario.
b. Cuando éste no pague sus dividendos pasivos en el plazo establecido.
c. Cuando éste asuma el cargo de administrador de la sociedad.
d. Cuando éste no asista reiteradamente a las juntas generales.
e. Cuando éste haya gravado sus acciones.
27. ¿Qué pacto no es nulo en una sociedad anónima?
a. La exclusión del derecho de separación o hacer más gravoso su ejercicio.
b. La exclusión de responsabilidad de la sociedad principal respecto de las
obligaciones de la sucursal.
c. La emisión de certificados de acciones antes de la inscripción registral de la
sociedad o del aumento de capital correspondiente.
d. La irrevocabilidad del cargo de gerente o que imponga para su remoción una
mayoría superior a la mayoría absoluta.
e. La limitación temporal de transferencia de acciones.
28. ¿Por quién o quienes, únicamente, puede hacerse representar un accionista en una
junta general de una sociedad anónima cerrada?
a. Solo por otro accionista.
b. Por otro accionista, su cónyuge, o un ascendiente o descendiente de primer
grado.
c. Por otro accionista, o por un director o gerente.
d. Por otro accionista, su cónyuge, o por un director o gerente.
e. Por otro accionista, un director o gerente, o un ascendiente o descendiente de
primer grado.
29. ¿En qué tipo societario no hay limitaciones para la transferencia de acciones?
a. Sociedad anónima cerrada.
b. Sociedad anónima abierta.
c. Sociedad comercial de responsabilidad limitada.
d. Sociedad colectiva.
e. Sociedad civil.
30. ¿Cuál es el efecto jurídico de no respetar el derecho de adquisición preferente?
a. Las acciones pasan a propiedad de la sociedad.
b. La transferencia es eficaz frente a la sociedad.
Prof. Daniel Echaiz / www.echaiz.com
c. La transferencia es ineficaz con respecto a la sociedad.
d. La transferencia es nula.
e. Se suspende el derecho de voto de estas acciones.
31. ¿Cuál es una característica de una sociedad anónima abierta?
a. Mínimo 20 socios.
b. Directorio facultativo.
c. Acciones inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores.
d. Derecho de adquisición preferente.
e. Está supervisada por la Superintendencia de Banca y Seguros.
32. ¿Con cuántos días de anticipación al de la celebración de la junta general, deben estar
inscritas en la matrícula de acciones, las acciones con derecho a voto de un nuevo
accionista en la sociedad anónima abierta para poder participar en la junta general?
a.
24 horas.
b.
2 días.
c.
5 días.
d.
1 semana.
e.
10 días.
33. ¿En qué supuesto no es necesario hacer una reducción de capital?
a. Cuando se reembolse el valor de las acciones de un accionista que haga uso del
derecho de separación.
b. Cuando la sociedad adquiere sus propias acciones con cargo al capital.
c. Cuando lo acuerda la junta general.
d. Cuando las pérdidas hayan disminuido el capital en más del cincuenta por ciento y
hubiese transcurrido un ejercicio sin haber sido superado.
e. Cuando son anuladas las acciones no pagadas del socio moroso.
34. ¿Qué acuerdo de la sociedad colectiva requiere unanimidad?
a. La remoción de los administradores.
b. El nombramiento de los administradores.
c. La prórroga de la duración de la sociedad.
d. La exclusión y la separación de socios.
e. La emisión de obligaciones.
35. ¿Cual no es una característica de la sociedad colectiva?
a. Responsabilidad solidaria e ilimitada.
b. Razón social.
c. Duración indeterminada.
Prof. Daniel Echaiz / www.echaiz.com
d. Los socios tienen beneficio de excusión.
e. Limitaciones a la transferencia de participaciones.
36. Para la transferencia de las acciones o participaciones (según sea el caso) de los socios
colectivos en la sociedad en comandita se requiere:
a. Acuerdo por mayoría absoluta de todos los socios, colectivos y comanditarios.
b. Acuerdo unánime de todos los socios, colectivos y comanditarios.
c. Acuerdo unánime de los socios comanditarios y acuerdo por mayoría absoluta de
los socios colectivos.
d. Acuerdo unánime de los socios colectivos y acuerdo por mayoría absoluta de los
socios comanditarios.
e. Las acciones o participaciones son de libre transferencia.
37. ¿En qué supuesto el socio comanditario asume responsabilidad ilimitada?
a. Si aporta su profesión u oficio.
b. Si consienten que su nombre figure en la razón social.
c. Si transfiere sus participaciones o acciones no acorde a ley.
d. Si infringe las disposiciones del estatuto.
e. Si comete actos dolosos contra la sociedad.
38. ¿Qué derechos tiene el acreedor de un socio de una sociedad comercial de
responsabilidad limitada?
a. Solicitar la liquidación de la participación que le corresponda al socio deudor en la
sociedad.
b. Solicitar la disolución de la sociedad respecto del socio deudor.
c. Solicitar la extinción de la sociedad respecto al socio deudor.
d. Embargar y percibir lo que por beneficio o liquidación le corresponde a todos los
socios.
e. Embargar y percibir lo que por beneficio o liquidación le corresponde al socio
deudor.
39. ¿Cuál no es una característica de la sociedad comercial de responsabilidad limitada?
a. Su capital está dividido en participaciones.
b. El número máximo de socios es veinte.
c. No se puede constituir usufructo, prenda y medidas cautelares sobre las
participaciones.
d. Hay derecho de adquisición preferente.
e. Basta que lo soliciten socios que representen por lo menos el 20% del capital para
celebrar una junta general.
Prof. Daniel Echaiz / www.echaiz.com
40. ¿En qué tipo societario el capital debe estar pagado íntegramente al momento de la
celebración del pacto social?
a. Sociedad civil.
b. Sociedad comercial de responsabilidad limitada.
c. Sociedad anónima.
d. Sociedad en comandita por acciones.
e. Sociedad colectiva.
41. ¿Que se requiere para la modificación del pacto social de una sociedad civil?
a. Mayoría simple computada por capitales aportados.
b.
Mayoría simple computada por personas.
c. Mayoría calificada computada por capitales aportados.
d. Mayoría calificada computada por personas.
e. Acuerdo unánime de los socios.
42. ¿Qué tipo societario requiere una denominación social?
a. Sociedad en comandita por acciones.
b. Sociedad en comandita simple.
c. Sociedad comercial de responsabilidad limitada.
d. Sociedad civil.
e. Sociedad colectiva.
43. ¿Qué acto es necesario realizar en caso de hacer una emisión de obligaciones?
a. Otorgar una garantía específica.
b. Constituir un sindicato de obligacionistas.
c. Que la emisión se inscriba en Registros Públicos.
d. Que se realice en varias etapas y en varias series.
e. Que se vendan en la Bolsa de Valores.
44. ¿Cuál no es una característica de las obligaciones?
a. Pueden representarse por títulos, certificados, anotaciones en cuenta o en
cualquier otra forma que permita la ley.
b. Las representadas por títulos y certificados pueden ser nominativos o al portador.
c. Las representadas por títulos y certificados tienen mérito ejecutivo.
d. Las representadas por medio de anotaciones en cuenta se rigen por las leyes de la
materia.
e. Tienen que contener garantías específicas.
45. ¿Cuáles no es una facultad del representante de los obligacionistas?
a. Presidir las asambleas de obligacionistas.
Prof. Daniel Echaiz / www.echaiz.com
b. Ejercer la representación legal del sindicato de obligacionistas.
c. Asistir con voz y voto a las deliberaciones de la junta de accionistas o socios.
d. Vigilar el pago de los intereses y del principal de las obligaciones.
e. Cautelar los derechos de los obligacionistas.
46. ¿Qué ocurre si en una transformación se pasa de un tipo societario de responsabilidad
ilimitada a un tipo societario de responsabilidad limitada?
a. Los socios asumen responsabilidad limitada por las deudas contraídas antes de la
transformación.
b. Los socios asumen responsabilidad ilimitada por las deudas sociales contraídas
antes de la transformación.
c. No se puede pasar de un tipo societario de responsabilidad ilimitada a un tipo
societario de responsabilidad limitada.
d. Los socios asumen responsabilidad ilimitada por las deudas contraídas antes y
después de la transformación.
e. Los socios asumen responsabilidad limitada por las deudas contraídas antes y
después de la transformación.
47. ¿Cuál es una característica de la transformación?
a. No puede haber una transformación de una sociedad a una persona jurídica no
societaria.
b. La transformación modifica la participación porcentual de los socios en el capital
de la sociedad.
c. El acuerdo de transformación se publica por diez veces.
d. La sociedad en liquidación puede transformarse siempre que revoque el acuerdo
de disolución y no haya iniciado el reparto del haber social entre sus socios.
e. El acuerdo de transformación no da lugar al ejercicio del derecho de separación.
48. ¿Desde cuándo entra en vigencia la fusión de sociedades?
a. Desde que el directorio aprueba el proyecto de fusión.
b. En la fecha fijada en los acuerdos de fusión.
c. Desde que se eleva a escritura pública el acuerdo de fusión.
d. Desde que se inscribe la escritura pública en el Registro.
e. Desde que se liquida la sociedad o sociedades incorporadas o absorbidas.
49. ¿Cuándo estamos ante una fusión simple?
a. Cuando la sociedad absorbente es propietaria de todas las acciones o
participaciones de las sociedades absorbidas.
b. Cuando se fusionan sociedades en liquidación.
Prof. Daniel Echaiz / www.echaiz.com
c. Cuando se fusionan dos o más sociedades para constituir una nueva sociedad
incorporante.
d. Cuando una o más sociedades son absorbidas por otra sociedad existente.
e. Cuando la fusión se da solo entre dos sociedades.
50. ¿Cuál de las afirmaciones no es correcta con respecto a la escisión?
a. Por la escisión una sociedad fracciona su patrimonio en dos o más bloques para
transferirlos íntegramente a otras sociedades o para conservar uno de ellos.
b. Los socios o accionistas de las sociedades escindidas reciben acciones o
participaciones como accionistas o socios de las nuevas sociedades o sociedades
absorbentes, en su caso.
c. Se puede pactar que uno o más socios no reciban acciones o participaciones de
alguna o algunas de las sociedades beneficiarias.
d. Se entiende por bloque patrimonial: un activo o un conjunto de activos de la
sociedad escindida; el conjunto de uno o más activos y uno o más pasivos de la
sociedad escindida; y, un fondo empresarial.
e. Se requiere acordar la disolución de la sociedad o sociedades que se extinguen por
la escisión.
51. ¿Cuál no es una característica de la sucursal?
a. Es todo establecimiento secundario a través del cual una sociedad se desarrolla.
b. La sociedad responde por las obligaciones de la sucursal.
c.
Tiene personería jurídica independiente de la sociedad.
d. Está dotada de representación legal permanente.
e. Goza de autonomía de gestión en el ámbito de las actividades que la sociedad le
asigna.
52. ¿Cuándo se cancela la sucursal?
a. Por acuerdo del órgano social competente de la sociedad.
b. Cuando lo decida su represente legal permanente.
c. Cuando lo decida la propia sucursal.
d. Cuando la sucursal pierde su pluralidad.
e. Cuando la sucursal no registra ingresos.
53. ¿Cual no es una causa de disolución de la sociedad?
a. Vencimiento del plazo de duración.
b. No realización de su objeto durante un período prolongado.
c. No realización de la junta obligatoria anual.
d. Continuada inactividad de la junta general.
Prof. Daniel Echaiz / www.echaiz.com
e. Resolución adoptada por la Corte Suprema.
54. ¿Qué periodo comprende la liquidación?
a. Desde la disolución hasta la extinción.
b. Desde la disolución hasta el nombramiento de los liquidadores.
c. Desde que los liquidadores asumen sus funciones.
d. Desde el reparto de haberes hasta la extinción.
e. Desde la extinción hasta la inscripción en el registro.
55. ¿Qué afirmación es correcta con respecto a los liquidadores?
a. Su cargo es gratuito.
b. Solo pueden ser personas naturales.
c. Su responsabilidad caduca a los 10 años desde la terminación del cargo.
d. Son designados por la junta general, los socios o, en su caso, el juez.
e. Su cargo es irrenunciable.
56. ¿Qué mecanismos pueden utilizar los acreedores impagos de una sociedad anónima
extinguida?
a. Pueden hacer valer sus créditos frente a los socios, hasta por su patrimonio
personal.
b. Pueden hacer valer sus créditos frente a los socios, hasta por el monto de la suma
recibida por éstos como consecuencia de la liquidación.
c. Por tratarse de una sociedad de responsabilidad limitada, no cuentan con ningún
mecanismo legal.
d. Pueden hacer valer sus créditos frente a los liquidadores, hasta por el monto que
recibieron estos últimos como remuneración.
e. Pueden hacer valer sus créditos frente a los liquidadores y los accionistas, hasta
por su patrimonio personal.
57. ¿Cuándo una sociedad es irregular?
a. Cuando la sociedad no se ha constituido y/o inscrito conforme a ley.
b.
Cuando pierde la pluralidad de socios.
c. Cuando se transforma de una sociedad de responsabilidad ilimitada a otra de
responsabilidad limitada.
d. Cuando realiza actos que extralimitan su objeto social.
e. Cuando no celebra su junta obligatoria anual.
58. ¿Quiénes no pueden solicitar la regularización de la sociedad irregular?
a. Los socios.
b. Los acreedores de los socios.
Prof. Daniel Echaiz / www.echaiz.com
c. Los acreedores de la sociedad.
d. Los administradores.
e. Cualquier persona con legítimo interés.
59. ¿Cuál no es una característica de un contrato asociativo?
a. Debe constar por escrito.
b. Crea y regula relaciones de participación e integración en negocios o empresas
determinadas.
c. Genera una persona jurídica.
d. Se gestiona en interés común de los intervinientes.
e. No está sujeto a inscripción en el Registro.
60. ¿A quién corresponde la gestión del negocio o empresa en un contrato de asociación
en participación?
a. Única y exclusivamente al asociante.
b. Única y exclusivamente al asociado.
c. Al asociante y al asociado conjuntamente.
d. Al administrador que escojan el asociante y el asociado.
e. A quien el asociado decida.
Descargar