Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje

Anuncio
Cooperativismo, Cooperativa,
Recolección Selectiva y Reciclaje
– Una Guía Práctica
INFORME
Prof.-Dr. Márcio Magera
Marzo de 2008
San José, Costa Rica
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Créditos
Consultor: Prof.-Dr. Márcio Magera
Foto portada: Prof.-Dr. Márcio Magera
Revisión del texto en portugués: Jéssia Picichelli de Arruda Sampaio
Traducción: Ricardo González Rodríguez
Revisión de la traducción al español: André Zampaulo (Brasil) y Bernal Guillén
Contreras (Costa Rica)
Revisión final: Programa CYMA
Comisionado por el Programa Competitividad y Medio Ambiente (CYMA). La
revisión del texto estuvo a cargo del equipo del Programa CYMA.
Las ideas expresadas por el autor y recopiladas en el presente informe no
necesariamente representan las opiniones oficiales del Programa CYMA o de las
entidades que forman parte de él.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
2
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Agradecimientos
Me gustaría, en particular, agradecer al Ing. Wilfried Hülstrunk, Director del
Programa Competitividad y Medio Ambiente, y a la Ing. Sandra Spies, por la
invitación a realizar este trabajo, al Dr. Bernardo Monge, uno de los promotores de
mi misión a Costa Rica, a Nicolás Poltera, Lucrecia Navarro, Walter Araya y Marco
Antonio Castro por su apoyo.
Durante mi primera visita a Costa Rica, en septiembre de 2006, conocí a muchas
personas que compartieron conmigo datos e informaciones, sin los cuales no
podría haber cumplido con los objetivos de mi misión en Costa Rica. Quiero
agradecer, en especial, a las siguientes personas: Jorge Hernández, Alexander
Mata, Marco Meneses, Adriana Soto, Xinia Escalante, Hernán Redondo, Jorge
Rojas, Erick Jiménez, Juan Carlos Salas, Victoria Rudín, Jens Hönerhoff, Dieter
Mutz, Peter Thomas, Shirley Soto, Jorge Isaac Herrera Paniagua, Fernando
Matamoros, Henry Chavarría, María Teresa Lechado, Jorge Mena.
Muchas asociaciones, instituciones y empresas me facilitaron informaciones y me
ofrecieron una excelente acogida, a las cuales estoy muy agradecido: el Ministerio
de Salud, Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ), Acepesa,
Rosure, el centro de acopio Escazú Recicla, Fedemur, la Asociación de
Recuperadores de Tirrases (ARET), Bandera Azul Ecológica, el Corredor Biológico
del Río María Aguilar, Recoprimax, Gente Reciclando, el Grupo Vicesa y el Centro
de Transferencia y Transformación de Materiales.
También quiero agradecer las personas que me ayudaron a ordenar todas las
ideas, informaciones y conocimientos en el papel. A mi querida amiga Jéssia
Picichelli de Arruda Sampaio, que, con mucho cariño, hizo las debidas
correcciones de texto. Al profesor Ricardo González Rodríguez quien no midió sus
esfuerzos a la hora de la traducción de los diferentes capítulos. Y finalmente a los
revisores de la versión en español, André Zampaulo y Bernal Guillén, por la
dedicación en un tiempo récord.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
3
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Índice
Agradecimientos
3
Acrónimos y Abreviaturas
8
1.
Cooperativismo: conceptualización
9
2.
El origen del cooperativismo
16
3.
Las cooperativas y sus clasificaciones
22
4.
Cooperativas de selección de residuos sólidos urbanos
28
4.1.
El camino para la implantación de una cooperativa
30
4.2.
La gestión administrativa de la cooperativa
36
4.2.1. Cálculo de la distribución del remanente entre los cooperativistas – un
estudio de caso
39
4.3. Orientaciones prácticas para la separación de los materiales en los
galpones
46
4.4.
5.
Galpones de selección – inversión necesaria
Recolección Selectiva – un cambio de actitud
57
66
5.1.
Modelos de recolección selectiva
67
5.2.
Una recolección selectiva eficiente
68
5.2.1. Desarrollo y estructura de la gestión de la recolección selectiva
69
5.2.2. Pasos básicos importantes para la implantación de la recolección
selectiva:
70
5.3.
6.
Recomendaciones para un sistema de recolección selectiva
Bibliografía
77
80
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
4
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Anexos
87
Anexo 1. Modelo de gestión administrativa referencial en el segmento de
selección y reciclaje de los residuos sólidos urbanos – Fotos de la
Cooperlínia Ambiental do Brasil – 2006
87
Anexo 2. Estructura Organizacional en Red de la Gestión Administrativa de
las Cooperativas de Reciclaje de Residuos Sólidos Urbanos
105
Anexo 3. Documentos y Relaciones Laborales en la Cooperativa
106
Anexo 4. Organigrama de la Cooperativa
108
Anexo 5. Resultados de trabajos en grupo durante el Seminario Internacional
“Mejora de las Condiciones de Vida de los Recicladores de Residuos en
América Latina y el Caribe. Del 11 al 13 de Julio de 2005, Buenos Aires,
Argentina
110
Índice de Tablas
Tabla 3.1
Diferencias entre las varias formas de sociedad económica
24
Tabla 3.2
Comparación entre las condiciones de trabajo del trabajador
cooperativista, del trabajador mercantil y del trabajador de las
cooperativas y asociaciones
25
Acciones para la formación y capacitación del grupo de
trabajadores de una nueva cooperativa
33
Tabla 4.1
Tabla 4.2
Ejemplo de distribución del remanente en una cooperativa según
la función de los cooperativistas
40
Tabla 4.3
Grado de responsabilidad según la función ejercida por el
cooperativista
43
Factores limitantes y sus respectivos pesos para la
implementación de la recolección selectiva
70
Tabla 5.1
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
5
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Índice de Figuras
Figura 5.1
Diagrama del proceso de implementación de la recolección
selectiva
73
Figura 5.2
Interrelación de los tres ejes del desarrollo sostenible: el medio
ambiente, la sociedad y la economía
74
Figura 5.3
Esquema de la cadena mercado del reciclaje
76
Índice de Ilustraciones
Ilustración 4.1 Banda eléctrica de transporte de productos reciclables, modelo de
selección ideal
47
Ilustración 4.2 Silos, modelo de selección manual de baja productividad
48
Ilustración 4.3 Sistema de selección por medio de una bancada. Modelo
inadecuado y de baja productividad
49
Ilustración 4.4 Almacenamiento correcto de los productos reciclables diversos 54
Ilustración 4.5 Modelo correcto de almacenamiento y empaque de productos
reciclables
55
Ilustración 4.6 Modelo correcto de almacenamiento de PET
56
Ilustración 4.7 Modelo correcto de almacenamiento de cartón (Centro de Acopio
de San Rafael de Heredia)
57
Ilustración 4.8 Unidad de selección Cooperlínia Ambiental do Brasil – Paulínia,
SP, Brasil.
59
Ilustración 4.9 Unidad de selección Cooperlínia Ambiental do Brasil – Paulínia,
SP, Brasil.
60
Ilustración 4.10 Prensa empacadora de 200 kilos.
61
Ilustración 4.11 Local de almacenamiento de los productos seleccionados.
62
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
6
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Ilustración 4.12 Barriles y baldes utilizados provisoriamente para almacenar los
productos que se seleccionó en la banda, después de ese
proceso, el material es prensado (empacado).
63
Ilustración 4.13 Productos que llegan inadvertidamente a la cooperativa (pilas,
baterías y bombillos) y que deben ser almacenados de forma
correcta y enviados a ser tratados adecuadamente lo más rápido
posible.
64
Ilustración 4.14 Productos que llegan inadvertidamente a la cooperativa (residuos
hospitalarios) y que deben ser almacenados de forma correcta y
enviados a ser tratados adecuadamente lo más rápido posible 65
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
7
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Acrónimos y Abreviaturas
ACV
CYMA
GIR
GTZ
MAG
MIDEPLAN
MINAE
MINAE-DIGECA
MINAE-ACCVC
MINSALUD
MINSALUD-DPAH
PYMEs
SETENA
Análisis de Ciclo de Vida
Programa Competitividad y Medio Ambiente, formado por una
plataforma interinstitucional – MIDEPLAN, MINAE, MINSALUD y CICR
– y apoyado por la GTZ para desarrollar la Gestión Integral de los
Residuos Sólidos en Costa Rica
Gestión Integral de Residuos
Cooperación Técnica Alemana
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
Ministerio de Ambiente y Energía
MINAE - Dirección de Gestión de Calidad Ambiental
MINAE - Área de Conservación de la Cordillera Volcánica Central
Ministerio de Salud
MINSALUD - Dirección de Protección al Ambiente Humano
Pequeñas y Medianas Empresas
Secretaría Técnica Nacional Ambiental
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
8
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
1. Cooperativismo: conceptualización
“El ser humano no es sólo un individuo en búsqueda de su
realización, de forma independiente y autónoma de aquello
que ocurre a su alrededor, sino alguien preocupado con las
realizaciones del conjunto”1
Toda palabra significa o quiere decir alguna cosa, teniendo su conceptu
popularizado, y eso es la señal de que ese entendimiento abrió camino para nuevas
ideas, y las personas pasan a comprender mejor su realidad en la sociedad en que
viven. La etimología de la palabra “cooperativa” viene del latín cooperare – operar
simultáneamente, prestar colaboración, trabajar en conjunto para un fin común.
Según Boschi, la cooperativa puede ser entendida sobre varios aspectos, siendo uno
de ellos:
“Desde el punto de vista jurídico, la cooperación es una
forma asociativa de organización, en la cual los derechos y
deberes de los asociados cooperadores son por ellos
insertos en el estatuto social. Desde el punto de vista
económico, la cooperación es una forma de elevar la
ganancia anual del cooperador. Desde el punto de vista
político, es un modelo social democrático de corrección del
liberalismo capitalista” (2000, p. 83).
Se encuentran también en los diccionarios de lengua portuguesa definiciones que
buscan dar un entendimiento del cooperativismo como doctrina económica aplicada
a una sociedad, dentro de un contexto social:
“Cooperativa: Sociedad cuyo capital es formado por las
cuotas de los asociados, que, en cooperación, buscan el
1
En Zaneti, 2006, p.84.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
9
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
propio beneficio, reduciendo costos de operación,
proporcionando asistencia técnica, garantizando mercado y
precios compensadores sea en la compra, sea en la venta de
productos y bienes” (KOOGAN LAROUSSE, 1978).
“Cooperativa: Asociación de carácter social y económico, sin
objetivo de lucro, generalmente destinada a organizar a los
sectores de la producción, del consumo y del crédito,
pudiendo extenderse a otros campos de actividad, buscando
la realización de un programa común anticapitalista y de
combate al monopolio” (AURÉLIO, 2001).
Tenemos también una concepción sobre el aspecto jurídico, de Maria Helena Diniz,
que conceptúa el vocablo “cooperativa” dentro del derecho civil como:
“Asociación sobre la forma de sociedad con un número
abierto de miembros, que tiene por objetivo estimular el
ahorro, la adquisición y la economía de sus asociados
mediante la actividad económica. Es una forma de
organización de actividad económica, teniendo por finalidad
la producción agrícola o industrial o la circulación de bienes y
servicios...realiza, por lo tanto, operaciones con sus propios
socios que son clientes, cuyos resultados les son atribuidos,
constituyendo un reembolso de aquello que, en aquellas
operaciones, compete a cada uno, siempre atendiendo a los
deberes asumidos en el contrato social. Es regida por los
principios de la mutualidad, pues sus decisiones no
obedecen a la fuerza del capital invertido por cada uno de los
cooperadores, sino, subjetivamente, por el valor de la
persona natural o jurídica que la componen, poco importando
el `quantum` de su contribución material en los negocios
comunes...La cooperativa busca una ayuda para la obtención
de fines económicos, y no la interposición lucrativa de las
sociedades” (BOSCHI, 2000, p.83).
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
10
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
La definición de la ACI – Alianza Cooperativa Internacional2 – y la de la OIT –
Organización Internacional del Trabajo – es importante en este contexto, visto que el
objetivo de esta obra está justamente en abordar las cuestiones de los trabajadores,
los sistemas de cooperativistas; en el caso específico, un estudio de las cooperativas
de trabajadores del sector de reciclaje de la basura:
“La cooperativa es una asociación autónoma de personas,
unidas voluntariamente, para atender sus necesidades y
aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, por
intermedio de una empresa colectiva y democráticamente
controlada” (ACI, 1995).
“Es una asociación de personas que se unieron
voluntariamente para realizar un objetivo común, a través de
la formación de una organización administrativa y controlada
democráticamente, realizando contribuciones equitativas
para el capital necesario y aceptando asumir de forma
igualitaria los riesgos y beneficios del emprendimiento en el
cual
los
socios
participan
activamente”
(OIT,
Recomendación nº 127, 1966).
En cuanto a la su naturaleza, la cooperativa es así definida:
“Las cooperativas son sociedades de personas, con forma y
naturaleza jurídica propias, de naturaleza civil, no sujetas a la
quiebra, constituidas para prestar servicios a los asociados,
distinguiéndose de las demás sociedades por las
características” (ACI, 1995).
Cuando la primera cooperativa fue oficialmente instituida, el año de 1844, en
Inglaterra, sus inventores3 establecieron una plataforma de valores y principios que
Entidad no gubernamental que coordina el movimiento cooperativista en los cinco continentes,
creada en 1895 y actualmente localizada en Ginebra, Suiza.
3
Los inventores del cooperativismo de la ciudad de Rochdale en Inglaterra, el año de 1844: Benjamin
Jordan, Benjamin Rudman, Charles Horwarth, David Broks, George Healey, James Banford, James
2
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
11
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
son aún hoy los orientadores del cooperativismo. Son siete los
principios
orientadores que vienen siendo constantemente ajustados de acuerdo con la
diversidad cultural de la sociedad y las transformaciones socioeconómicas.
Según Tesch, la redacción final4 de los Principios de los Pioneros de Rochdale
quedó así resumida:
1- Adhesión libre y voluntaria – Las cooperativas son organizaciones abiertas a
todas las personas aptas a usar sus servicios y dispuestas a aceptar las
responsabilidades como socios, sin discriminación de ningún tipo (social, de
género, étnica, política o religiosa).
2- Control democrático por los socios – Las cooperativas son organizaciones
democráticas controladas por sus socios, quienes participan activamente en el
establecimiento de sus políticas y en la toma de decisiones. En las
cooperativas singulares los socios tienen igualdad en la votación (un socio, un
voto), independientemente del volumen de cuotas-partes.5
3- Participación económica de los socios – Los socios contribuyen de forma
equitativa y controlan democráticamente el capital de sus cooperativas. Parte
de este capital es de propiedad común de las cooperativas. Los socios
destinan los remanentes a los siguientes propósitos: desarrollo de las
cooperativas (posibilitando la formación de reservas, parte de estas pudiendo
ser indivisibles); retorno a los socios en la proporción de sus transacciones
con las cooperativas. En este caso, es importante relatar que tanto lo
sobrante como la formación de reservas la cooperativa sólo se conseguirá con
la obtención de lucro6.
4- Autonomía e independencia – Las cooperativas son organizaciones
autónomas para ayuda mutua, controladas por sus miembros. Sin embargo,
en acuerdo operacional con otras entidades, inclusive gubernamentales, o
recibiendo capital de origen externo, ellos deben hacerlo en términos que
Daly, James Maden, James Monock, James Smithies, James Standrind, James Tweedale, James
Willkinson, John Bent, John Collier, John Garsid, John Holt, John Hill, John Kershaw, John Sconcroft,
Joseph Smith, Miles Ashworth, Robert Taylor, Samuel Ashworth, William Cooper, William Mallalieu,
William Taylor e Samuel Tweedale (TESCH, 2000, p.124).
4
Último ajuste ocurrido en 1995, en Viena, en el Congreso do Centenario del Cooperativismo.
5
“El capital social será subdividido en cuotas-partes, cuyo valor unitario no podrá ser superior al mayor
salario mínimo vigente en el país, siendo que ningún asociado podrá subscribir más de 1/3 (un tercio)
del total de las cuotas-partes...” Esta formatación está prevista en la Ley brasileña. Con relación a
Costa Rica puede haber otra posición prevista en la legislación nacional.
6
El término “lucro” no es usado en el cooperativismo, ya que su doctrina objetiva lo remanente (lucro)
como necesidades humanas, siendo ella dividida con sus integrantes en iguales partes, y también
siguiendo los principios del cooperativismo.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
12
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
preserven el
autonomía.
control democrático por los socios y que mantengan su
5- Educación, entrenamiento e información – Las cooperativas proporcionan
educación y entrenamiento a sus socios, dirigentes electos, administradores y
funcionarios, de modo que contribuya efectivamente para su desarrollo.
6- Cooperación entre cooperativas – Las cooperativas atienden sus socios más
efectivamente y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando juntas, por
medio de estructuras locales, regionales, nacionales e internacionales.
7- Preocupación con la comunidad – Las cooperativas trabajan por el desarrollo
sostenible de sus comunidades, por medio de políticas aprobadas por sus
miembros (2000, p.125).
Como doctrina, el cooperativismo busca evidenciar la mejoría del nivel de vida de su
cooperativista; es la solidaridad del bien común, poniendo fin a los intereses
individuales, creando, así, una política de grupo que busca realizar aspiraciones y
objetivos comunes, promoviendo la armonía social por medio de la participación por
funciones y nunca por el capital empleado. En este contexto, el cooperativismo le
transfiere los resultados económicos al consumidor, que es el productor y el
consumidor, reduciendo con eso los niveles que se interponen entre la producción de
mercaderías y bienes, hasta su llegada al consumidor. Son doce las virtudes de la
doctrina del cooperativismo:
š
Vivir mejor, socializando las dificultades y problemas del grupo.
š
Pagar en dinero, evitando las deudas y teniendo ganancia económica.
š
Ahorrar sin sufrimiento, atendiendo prioritariamente a las necesidades de los
cooperativistas, definiendo políticas de reinversión del remanente.
š
Sustituir a los parásitos, ahuyentar a los intermediarios en la compra y en la
venta de productos y servicios.
š
Estimular la vida saludable de sus socios.
š
Integrar a las mujeres en las cuestiones sociales, resaltando la importancia de
la participación femenina en la toma de decisiones de la cooperativa.
š
Educar económicamente al pueblo, pues esa educación es una alternativa a la
pobreza.
š
Facilitar a todos el acceso a la propiedad, pues es esencial unir esfuerzos
para conquistar los medios de producción.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
13
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
š
Reconstituir una propiedad colectiva para tener acceso a la propiedad.
š
Establecer un precio justo, siendo el trabajo (remunerado) y los precios
definidos sin intención especuladora.
š
Eliminar el lucro capitalista, objetivando la producción como necesidades
humanas. (En este caso, se nota una incoherencia, porque si la propia
cooperativa no es lucrativa será cerrada por razones obvias).
š
Abolir los conflictos, dado que el asociado es dueño y usuario de la
cooperativa.
La definición y los principios del sistema de cooperativa evidenciados en este
capítulo se vuelven importantes para contextualizar y servir de comparación con los
resultados y observaciones encontrados en las asociaciones y cooperativas visitadas
en Costa Rica que actúan en la recuperación de residuos sólidos. Ninguna de ellas
puede ser considerado una verdadera cooperativa y, en muchos casos, bajo el
manto de la legalidad, vienen empobreciendo las condiciones de trabajo de sus
asociados. Estas asociaciones que se denominan “cooperativas” o asociaciones
hieren algunos de los principios de Rochdale y tampoco poseen una gestión
administrativa colectiva ni eficiente.
En este caso, no ocurre el principio de autonomía e independencia para una gestión
más democrática, una vez que todo el trabajo administrativo (el intelectual que exige
conocimiento en varias áreas de la administración) lo acaban realizando otras
personas que no forman parte de la asociación, o que pueden aún realizarlo,
monopolizando la gestión emprendedora de la cooperativa, sin transmitir a los
miembros informaciones importantes como el precio de venta de los productos y la
gestión administrativa. Julius K. Nyerere enfatiza eso muy bien, cuando dice que
instituciones y gobierno tratan a las personas como si ellas no tuviesen ideas
propias:
“Para que las personas sean capaces de progresar, ellas
necesitan tener poder. Necesitan ser capaces de controlar
sus propias actividades dentro de la estructura de sus
comunidades; necesitan participar, no sólo del trabajo físico,
sino también en el desarrollo económico, en su planeamiento
y en la determinación de prioridades. En el momento, aun los
gobiernos más bien intencionados se distancian muy
fácilmente de la convicción de la necesidad del desarrollo
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
14
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
social y actúan como si las personas no tuviesen ideas
propias” (en, IPÊ, 1997, p.83).
En ese contexto de orden y desorden, el chatarrero acaba por aprovecharse de esa
estructura fantasiosa y sin metas administrativas, utilizando su poder de negociador
para comprar los residuos valorizables de las cooperativas/asociaciones por precios
exageradamente bajos, quedándose con el mayor valor en ese proceso. Cuando el
chatarrero o intermediario7 vende a las industrias o a los exportadores, por ser en
gran cantidad, también sale ganando, o sea, en esta cadena económica agregada
gana el chatarrero y la industria interna (pocas existentes en el país) y el sector
externo; pierden el recolector, la cooperativa, la asociación y el país (Costa Rica),
cuando dejan millones de toneladas de materias-primas, que podrían ser utilizadas
en las industrias nacionales o aun fomentar una política de aplicación de capital en la
creación de fábricas costarricenses en este segmento, ejemplo para otras naciones
que adoptasen esa política de importación de chatarra para financiar su crecimiento
económico. Ese es el caso de China – crecimiento económico en 2006 del 10%
aproximadamente - India, Canadá, EE.UU. y Japón, entre otras naciones que
dependen de materia prima para sostener su crecimiento. Ésa es una política de
“gana y pierde” para el gobierno de Costa Rica y para toda su población, dado que
los beneficiados de esa situación poseen la cadena productiva de productos y
tecnología, estructuras fundamentales para el desarrollo pleno de una nación,
mientras el mercado consumidor de Costa Rica genera una dependencia. Esa
situación es preocupante a medio y a largo plazo. En caso de una crisis
internacional, como las registradas en las décadas de 80 y 90, los países que posean
una política de importación de productos de consumo popular arriba de su capacidad
de producción interna sufrirán. Otro reflejo inmediato de las crisis es la oferta de los
productos, la cual tiende a disminuir (y el precio de ellos a subir) ocasionando
trastornos inconmensurables para la población, dejándola más pobre y rehén de una
situación provocada por la economía de mercado mundial.
Agente económico que compra los materiales reciclables de las microempresas, cooperativas o
asociaciones e incluso de los recolectores de la calle para revender a empresas recicladoras o para el
mercado externo.
7
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
15
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
2. El origen del cooperativismo
El cooperativismo, así como otras formas de asociaciones, tuvo su origen en la
necesidad que tiene el ser humano de ser solidario para alcanzar un bien común. La
ayuda mutua ya era practicada por los pueblos más antiguos, cuando salían en
búsqueda de alimentos y vivían en comunidades para sobrevivir frente a las
adversidades del medio ambiente. Más adelante, en la Edad Media, era común la
unión de agricultores, artesanos y mercaderes en corporaciones de oficios8, como
relata Huberman:
“Las poblaciones de las ciudades en lucha, dirigidas por las
asociaciones de mercaderes organizados, no eran
revolucionarias en el sentido que prestamos a la palabra. No
luchaban para derribar sus señores, sino apenas para
hacerlos abandonar algunas de las prácticas feudales ya
gastadas por el uso, que constituían un estorbo decisivo a la
expansión del comercio” (1986, p.31).
Esta unión de objetivos e intereses comunes se intensifica a partir de la definición del
modo capitalista de producción (Revolución Industrial, siglo XVIII).
En este escenario, se desarrollan teorías y doctrinas cooperativistas para hacer
frente a los problemas traídos por el sistema capitalista de producción, como bien
relató Miranda, “[...] La explicación para el ensayo, surgimiento y realización de las
organizaciones cooperativas, así como para la aparición del pensamiento ‘precursor’
del cooperativismo y el posterior desarrollo de la doctrina cooperativista, debe
buscarse a partir de la evolución del modo capitalista de producción. Mejor dicho, el
desarrollo del capitalismo pone en evidencia variables que posibilitan el desarrollo de
“Las corporaciones de oficio se involucraban también en cuestiones sociales y religiosas, tanto como
en las económicas. Controlaban la vida de sus miembros en toda sus actividades: personales, sociales,
religiosas y económicas. Aunque regulasen cuidadosamente la producción y la venta de mercaderías,
las corporaciones de oficio se mostraban más preocupadas con la salvación espiritual de sus miembros
que con la obtención de ganancias...así, las corporaciones de oficio ejercían una poderosa influencia
como sustentadoras del status quo en las ciudades medievales” (HUBERMAN, 1986, p.31).
8
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
16
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
manifestaciones sociales, económicas y políticas específicas y la colocación de
problemas, que suscitarán análisis por parte de las Ciencias Humanas” (1973, p.3).
No obstante, no se pretende, ni es necesario, estudiar el desarrollo del modo de
producción capitalista para el entendimiento del cooperativismo. Por eso, sólo serán
citados algunos de los principales precursores del cooperativismo, sus ideas y
contribuciones para el mejor entendimiento de la evolución del cooperativismo que se
definió dentro del modo de producción capitalista y acabó propiciando un escenario
fértil a la aparición de los reformadores sociales de los siglos XVII, XVIII y XIX.
Uno de los primeros que registraron algo próximo al cooperativismo fue el holandés
radicado en Inglaterra, P. C. Plockboy, cuando, en 1659, publicó un panfleto de
extenso título “Ensayo sobre un proceso que les haga felices a los pobres de esta
nación y a los de otros pueblos, consistiendo en reunir cierto número de hombres
competentes en reducida asociación económica, o pequeña república, en la cual
cada uno conserve su propiedad y pueda, sin necesidad de recurrir a la fuerza, ser
empleado en la categoría de trabajo a la cual tenga más capacidad” (MIRANDA,
1973, p.8). Abajo tenemos, resumidamente, los principales reformadores/precursores
del cooperativismo:
š
Conde de Saint-Simon (1760-1825), cuyo nombre era Claude-Henri, nació en
París, luchó en la guerra de la Independencia de los Estados Unidos. A su
regreso a Francia se adhirió a la revolución, lo arrestaron y, después de su
liberación, resolvió estudiar Medicina. El año de 1802 comienza a escribir
sobre política, economía y filosofía, obras que pasan a revolucionar el
pensamiento de la época. Para él, los cambios político-sociales son
determinados por el avance de la ciencia, de la moral y de la religión. Teorizó
una sociedad dominada por científicos e industriales; su lema fue: “A cada uno
según su capacidad, a cada capacidad según su trabajo”.
š
Robert Owen (1772-1858) nació en Montgomeryshire, País de Gales,
representante del socialismo utópico, describía la cooperación en el sentido
opuesto a la competición. Estaba a favor del precio justo, en contra de la
competencia y el lucro, que consideraba los males que provocaban las
injusticias sociales. Pasó a incentivar la formación de ciudades – cooperativas,
o comunidades autónomas de trabajadores, como una de las soluciones para
los problemas sociales que afligían la época. Como relató Singer, “en 1817,
Owen presentó un plan al gobierno británico para que los fondos de sustento
de los pobres, cuyo número estaba multiplicándose, en vez de meramente
distribuírselos, se los invirtieran en la compra de tierras y construcción de
Aldeas Cooperativas” (2002, p. 25). La primera cooperativa owenista la creó
George Mudie, en 1821, cuando reunió a un grupo de periodistas y gráficos
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
17
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
con el objetivo de crear su propio periódico, The Economist, fruto del trabajo
cooperado.
š
Charles Fourier (1772-1837) nació en Besançon, Francia. Era hijo de un
negociante de tejidos y, luego a los 17 años, abandonó los estudios y fue a
trabajar como dependiente, cuando entonces escribió su primera obra: “Teoría
de los cuatro movimientos y de los destinos generales”, en la que defendía un
orden social natural y acusaba al industrialismo por las desigualdades sociales
existentes. Decía que se eliminarían los sentimientos de odio a través de la
multiplicidad de relaciones que venían de la reunión de hombres de diversas
condiciones sociales.
š
William King (1786-1865), médico de profesión, nació en Inglaterra, definió
cooperativa como una sociedad de auxilios mutuos. Creía que con la
cooperativa el trabajador no haría huelga y aquella les ofrecería a los
operarios la posibilidad de organizar su fuerza de trabajo.
š
Philippe J. B. Buchez (1796-1865) nació en Francia, se hizo filósofo y político,
discípulo de Saint-Simon. Incentivaba la creación de asociaciones de
trabajadores que buscaban mejores condiciones sociales.
š
Jean-Joseph-Charles-Louis Blanc (1812-1882) nació en Madrid, España.
Después de estudiar en París, fue profesor y político que estuvo en evidencia
en la Revolución de 1848, en Francia, cuando influenció la formación de
cooperativas de operarias francesas, preconizando la reunión de trabajadores
de un mismo ramo de producción apoyado por el Estado. Su trabajo dio origen
al movimiento “blanquista”, de la mayor importancia política.
š
Luigi Luzzati (1841-1927), político y economista italiano, participó del
movimiento cooperativista que surgió en Europa en el siglo XIX.
š
Charles Gide (1847-1932), economista francés, partidario del movimiento
cooperativista e impulsor de la “Escuela o Tendencia” cooperativa de Nimes,
fue el autor de las 12 verdades/doctrinas de la cooperación.
Los reformadores/precursores arriba referidos fueron, en gran parte, los
responsables por la filosofía del cooperativismo surgida e implantada oficialmente en
la ciudad de Rochdale, Manchester (Inglaterra), el 21 de diciembre de 1844, cuando
veintiocho tejedores crearon la “Sociedad de los Probos Pioneros de Rochdale”,
teniendo al hombre como principal finalidad y no el lucro. Ese movimiento surgió
porque los tejedores buscaban alternativas económicas ante las dificultades que
estaban teniendo en ese momento, por la falta de oportunidad de trabajo, hecho
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
18
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
generado por la implantación de máquinas a vapor en el sector productivo, sin
considerar la propia situación de miseria y explotación a que el sistema capitalista de
la época exponía a sus trabajadores, con la adopción de jornada de trabajo arriba de
dieciséis horas al día, explotando el trabajo de niños y mujeres en condiciones
infrahumanas. Ese escenario fértil de degradación y explotación del trabajo por el
capital hizo que surgiera la primera cooperativa de consumo oficialmente instalada
en el mundo occidental.
La constitución de esa pequeña cooperativa de consumo, en el entonces barrio
pobre de Rochdale, fue motivo de escarnio por parte de los comerciantes, pero luego
en el primer año de funcionamiento el “Almacén de Rochdale” ya contaba con 1.400
asociados. El cooperativismo creció y creó su propio espacio, definiendo una nueva
forma de trabajo y desarrollo social. El éxito de esa iniciativa comenzó a influenciar a
trabajadores de otros países, como Francia, que, ya el año de 1848, creó la primera
cooperativa de trabajo. Su actividad era confeccionar uniformes para los ciudadanos
que formaban parte de la Guarda Nacional Francesa (SDS, 1999). Desde entonces,
el cooperativismo progresó y conquistó su espacio y reconocimiento de los
gobiernos, dado que era una forma bastante difundida en la generación de puestos
de trabajo y renta, principalmente en los días actuales, cuando la globalización de la
economía ha provocado una reducción de los puestos de trabajo, vía adopción por
las empresas de una política de mayor intensificación del uso de nuevas tecnologías
en los sectores productivos y de servicios. Como relató Marx, la composición
orgánica del capital tiende a concentrar sus fuerzas en el capital constante
(máquinas y tecnología), dejando el capital variable (trabajo/sueldo) en segundo
plano; pero, el capitalista se olvida de que las máquinas no consumen y que, por lo
tanto, el sistema tendrá siempre crisis por demanda: sobran productos y faltan
consumidores (potencialmente poseedores de dinero) para hacer el mercado viable
económicamente. En ese contexto universalista tenemos el aumento de la pobreza
mundial y la exclusión llegando a números insoportables, cuando tenemos más de
dos tercios de la población del planeta fuera del considerado mundo del consumo
capitalista. De las 100 mayores economías del mundo, el 47% está compuesto por
multinacionales, y el comercio posee el 70% de empresas de ese tipo. Y la
concentración continúa, cuando tenemos, según el Banco Mundial (2000), en los
países pobres donde viven el 85% de la población mundial, el 22% del rendimiento
mundial, mientras el 15% de la población de los países más ricos ostenta el 75% del
rendimiento mundial.
La conceptualización académica es aún más contundente con relación a las
cooperativas y al cooperativismo moderno en la era de la globalización de los
mercados. Según Magera y Pagotto (Unicamp, 2005), la cooperación sigue un orden
neoliberal contemporáneo, y el espíritu emprendedor empezó a formar parte de los
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
19
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
métodos de administración y de gerencia con el objetivo de reducir costos, aumentar
la producción y la productividad, aliados a la intensificación del uso de nuevas
tecnologías y métodos administrativos, y utilizados como forma de captación
subjetiva de los agentes trabajadores. Las técnicas de flexibilizar el trabajo utilizando
la “tercerización” acaban por empobrecer la organización del trabajo y, en este
contexto, se vienen incentivando las cooperativas, incluso como socios del Estado,
las universidades y los sindicatos, a que adhieran a esa nueva concepción de
dominio del capital. Las cooperativas, por lo tanto, pasaron a funcionar como
empresas comunes que “tercerizan” servicios y propician la reducción de gastos con
la gestión de la fuerza de trabajo, por medio de la reducción de los encargos de los
trabajadores, cuyo único objetivo es perpetuar el control de la producción y de los
lucros del gran capital.
Las cooperativas constituyen, por lo tanto, un apéndice de esas actividades y una
alternativa de trabajo, que representan, para el trabajador, un cambio en la
transformación social. Las cooperativas comienzan a funcionar como dispositivo
ideológico, por medio del cual están ocultas las causas de la crisis y atenuadas las
contradicciones sociales. Los trabajadores organizados sobre estas condiciones
acaban por ser vendedores de mercancías y no propiamente de su fuerza de trabajo.
Pero, al trabajar con medios de producción propios y al reproducir su propia fuerza
de trabajo, es posible que las cooperativas creen más valía, o sea, acaben por
apropiarse del propio trabajo excedente. Pueden transformar la producción artesanal
- la cooperativa - en una pequeña producción capitalista que puede llegar, incluso, a
explotar el trabajo ajeno o perder los medios de producción y convertir a sus socios
cooperativistas en trabajadores asalariados en otras empresas. Por lo tanto, es
imprescindible el entendimiento de esas cuestiones para no dejar que las
cooperativas de reciclaje de residuos sólidos urbanos que están formándose en todo
los países sean más una contradicción capitalista.
Las cooperativas, así como otros tipos de organización colectiva, se transforman en
medios eficaces en respuesta a la crisis por trabajo y renta del sistema capitalista,
pero su utilización debe ser de forma natural y de orden moral, para desarticular la
organización de los sindicatos, los cuales fragmentan a los trabajadores en
cooperativas en sus más variados segmentos, y para dejar de ser también
instrumentos que ocultan el peso de la crisis, descargándolo directamente sobre
estos trabajadores. Y aquí está la contradicción del sistema: utilizar la cooperativa
como válvula de escape de los problemas seculares del sistema capitalista o
proponer una nueva forma de organización que le podrá llevar al trabajador su
independencia económica y social. Por lo tanto, en este contexto, como relata
Pagotto “las cooperativas han cumplido la función de perpetuar lo que viene
tornándose lugar común en el proceso productivo: la pobreza del trabajo, una
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
20
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
explotación más airada de la clase trabajadora por medio de la “tercerización” y de la
subcontratación” (Unicamp, 2005).
Esas formas de organización de trabajo dinamizan sectores de la sociedad
minimizando la barbarie resultante del contexto de desempleo estructural; pero,
cuando son concebidas como elementos esenciales de transformación social, en
verdad lo que ocurre es la plena adecuación de sus estructuras al sistema capitalista.
En cuanto forma de trabajo, la cooperación expone los elementos contradictorios de
una producción colectiva, sobre el control de los trabajadores, en el interior de la
reproducción ampliada del capital.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
21
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
3. Las cooperativas y sus clasificaciones
Las cooperativas son clasificadas en cuanto a su forma y tipo, atendiendo los
objetivos de los cooperativistas y siguiendo la legislación pertinente. Según Tesch,
esta clasificación también depende de la lógica, la cultura y las concepciones de
quienes las constituyen. La identificación es importante justamente para relacionar lo
que es realmente una asociación cooperativa, diferenciándose, por lo tanto, de
aquella utilizada por algunos empresarios que acaban usando ese instrumento legal
para huir de responsabilidades sociales y laborales.
En cuanto a la forma, las cooperativas pueden ser:
š
Abiertas – son las que admiten todo tipo de personas que quieran asociarse,
sin cualquier impedimento o criterio.
š
Cerradas – son las que admiten solamente personas asociadas a una misma
profesión, empresa, sindicato u objetivo común. Muchas veces este tipo de
cooperativa ofrece toda la infraestructura para su funcionamiento, de manera
que el cooperativista sea un mero agente de trabajo.
En cuanto al tipo, se pueden clasificar las cooperativas en:
š
Cooperativas de producción y/o servicio – los asociados tienen posesión de
los medios de producción o servicios. Estas asociaciones negocian producto
y/o servicios generados por la cooperativa y no la fuerza de trabajo. Además,
dividen el resultado de acuerdo con la contribución (de trabajo) de cada uno y
asumen los riesgos empresariales pertinentes a la actividad económica. Son
personas asociadas a una determinada ocupación profesional, con la finalidad
de mejorar la remuneración y las condiciones de trabajo de forma autónoma.
Éste es un segmento complejo, dado que los integrantes de cualquier
profesión pueden organizarse en cooperativas de trabajo.
š
Cooperativas de mano de obra – su razón de ser es de proveer mano de obra
para empresas, prestando trabajos muchas veces temporales y sin mucha
calificación. Venden la fuerza de trabajo y no el fruto de éste.
š
Organizaciones comunitarias de producción – son grupos de personas que
viven en la misma región, con el objetivo de cooperación colectiva. Como
ejemplos, podemos citar: las Comunas de China; los Kibutz de Israel y las
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
22
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Cooperativas de Producción Agropecuaria de Brasil, formadas por los
trabajadores rurales.
š
Cooperativas de trabajo mixtos – son las que representan más de un objeto de
actividad. Son asociaciones que proveen mano de obra para empresas y, al
mismo tiempo, producen bienes y servicios para el mercado. Según Tesch, lo
importante en este tipo de cooperativa es “la observancia de los elementos
conceptuales que identifican las cooperativas de trabajo, los principales de
ellos: la prestación colectiva de trabajo, la ayuda mutua y el provecho común
de los resultados del trabajo, y que no haya vínculo de subordinación,
alejándose de la relación de trabajo en la forma de empleo” (2000, p.42).
Las características propias de estas cooperativas están establecidas por la
legislación que adopta cada país, y su constitución exige un número mínimo de
asociados regidos por un estatuto confeccionado y aprobado por los pares y debe
seguir las determinaciones legales vigentes en el país. Esta legislación tiene como
principio mantener los ideales del cooperativismo de Rochdale.
El cooperativismo surgió de una necesidad social, sin amparo legal, tomó fuerza e
inspiró a generaciones y, frente a un sistema político-económico que es muchas
veces excluyente, encontró una forma de sobrevivir dignamente. Tales sociedades
colectivas hicieron nacer los pensadores y reformadores doctrinarios del
cooperativismo. Sin embargo, sin una fiscalización para mantener su jurisprudencia,
el cooperativismo lo pueden usar empresarios que buscan solamente obviar las leyes
del trabajo, utilizando la cooperativa para encubrir una subcontratación por medio de
subsidios y la falta de pago de la ley fiscal de recaudación, es decir, tanto de orden
tributaria como laboral.
El ejemplo del cooperativismo brasileño9, que está presente en los veintisiete estados
de la federación, volviéndose una importante fuerza económica para el país, con
6094 cooperativas de casi todos los sectores económicos: agropecuario, de crédito,
consumo, educación, habitación, turismo y ocio, infraestructura, minerales,
producción, salud y trabajo, abarcando a más de 5 millones de asociados y
representando en el mercado de trabajo la generación de 169 mil empleos directos y
Hoy el cooperativismo atiende a 11 millones de brasileños que son usuarios de las cooperativas
médicas y más de 3 millones que son usuarios de las cooperativas odontológicas. Es 5 mil el número
de flota propia de vehículos de las cooperativas de trabajo y transporte; 11 mil es el número de
alumnos que frecuentan escuelas - cooperativas; 10 mil son las unidades residenciales que están
siendo construidas por las cooperativas habitacionales; 1701 son las cooperativas situadas en las
grandes capitales del país. (OCB, 2004).
9
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
23
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
más de 1 millón de indirectos. Hoy las cooperativas brasileñas son responsables por
un volumen de transacciones económicas del orden del 6% del PIB, es decir
alrededor de US$ 50 mil millones de dólares10. Este porcentaje es un número
pequeño si se compara con el de otros países como Estados Unidos, 35%; Francia,
40%; Italia, 35% etc. (OCB, 2004).
La sociedad cooperativa posee una forma de composición de las relaciones de
trabajo, administrativas y económicas diferentes de la sociedad mercantil y, por lo
tanto, cabe resaltar esas principales evidencias para el mejor entendimiento de la
gestión de las cooperativas o asociaciones similares a ellas. En la Tabla 3.1 se
resumen las principales diferencias entre ellas:
Tabla 3.1
Diferencias entre las varias formas de sociedad económica
Sociedad cooperativa
Sociedad mercantil
Cooperativas que están
formándose en varios
países
de
América
Central y Sur
El principal es el hombre.
El principal es el capital.
Lo principal es sacar al
ciudadano de las calles y
darle un trabajo (renta),
aunque sea precario.
Cada cooperativista
cuenta un voto.
Cada acción o cuota
cuenta un voto.
Los cooperativistas
poseen poca o ninguna
participación en las
decisiones de orden
administrativa y
económica.
El control es democrático. El control es proporcional
al capital.
El control lo ejerce una
institución (social, ONG,
de consultora, capitalista).
Es una sociedad de
personas, que funciona
democráticamente.
Es una sociedad de
capital que funciona
jerárquicamente.
Sociedad mixta: funciona
a la vez jerárquicamente y
democráticamente.
Los resultados retornan a
Los dividendos retornan a Los resultados retornan a
10
Cambio oficial del día 05/01/2007, R$ 2,15.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
24
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
los socios,
proporcionalmente a las
operaciones.
los socios,
proporcionalmente al
capital invertido.
los socios,
proporcionalmente a su
producción.
Valora al trabajador y sus
condiciones de trabajo y
vida.
Contrata al trabajador
como empleado
subordinado.
En virtud de las
condiciones sociales de
su existencia, muchas de
las cooperativas no
valoran al trabajador,
condicionándolo a un
trabajo precario.
Fuente: Elaborado por el autor, con base en sus experiencias empíricas. Trabajos y
consultorías realizados en Costa Rica, Venezuela, Chile, Argentina y Brasil.
En la Tabla 3.2, se hace una comparación para verificar las diferencias entre el
trabajador cooperativista y el trabajador empleado en una empresa mercantil, y entre
esos y el trabajador encontrado en las cooperativas y asociaciones, buscándose
mostrar que las cooperativas estudiadas no son asociaciones cooperativas, o que
estas asociaciones estudiadas no están encuadradas totalmente en las doctrinas
cooperativistas, que siguen los principios rochdaleanos, o la propia legislación sobre
cooperativas, o ni siquiera atienden a las leyes trabajadoras vigentes en sus países
de origen.
Tabla 3.2
Comparación entre las condiciones de trabajo del trabajador
cooperativista, del trabajador mercantil y del trabajador de las
cooperativas y asociaciones
Trabajador cooperativista Trabajador mercantil
Cooperativas estudiadas
No hay grado de
subordinación entre los
trabajadores.
Hay grado de
subordinación en la mayor
parte de los casos
observados.
El trabajador está
subordinado a un
empleador.
Participa de las decisiones No participa de las
y reglas de funcionamiento. decisiones.
Participan, en parte, de
las decisiones.
Recibe anticipación de
resultados, según la
Reciben anticipación de
resultados, según la
Recibe sueldo de
acuerdo con su contrato
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
25
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
producción.
de trabajo.
producción, o poseen
rendimientos fijos.
Debe tener sus
rendimientos unidos a las
leyes formales del país.
Su contrato es individual, Las asociaciones y
firmado por el
cooperativas, en su
empleador.
mayoría, forman parte de
la economía informal.
Puede constituir los Fondos
Cooperativos para
satisfacer los espacios
mínimos de descanso
anual, ahorro, seguros etc.
Los empleados reciben
derechos sociales
garantizados por ley del
trabajador.
No poseen los Fondos
Cooperativos; las sobras
son divididas a los
cooperativistas y, en
algunos casos, ese Fondo
se usa para pagar deudas
de la cooperativa.
Fondo social y de
asistencia técnicaeducacional obligatorio.
Seguro de accidentes
gerenciado por el
gobierno.
Desconocen o no
atienden: Seguro, Fondo
social y de asistencia
técnica-educacional.
Fuente: Elaborado por el autor, con base en sus experiencias empíricas. Trabajos y
consultorías realizados en Costa Rica, Venezuela, Chile, Argentina y Brasil.
Analizando las dos tablas anteriores, se verifican fuertes evidencias de que las
cooperativas de trabajadores del sector de selección y reciclaje no se constituyen,
según la doctrina cooperativista, en cooperativas, a pesar de que están oficialmente
instaladas como tales o como asociaciones, y ese escenario se extiende por todos
los países de América Central y del Sur. No se pretende cuestionar el trabajo social
de las instituciones sociales que están montando y buscando proveer toda la
infraestructura para la formación de estas cooperativas; además, se intenta elucidar
que una gestión más profesional en lo que se refiere a la selección y reciclaje de la
basura urbana, como la vienen haciendo otros países, podría traer un mayor
beneficio socio-profesional para los agentes involucrados en este proceso. Aquí está
el gran desafío para el poder público y las instituciones: ver en ese proceso un
mecanismo eficiente de resultados no solamente sociales o ambientales, sino buscar
evidenciar el resultado económico, dado que éste es el único que, en el momento de
la conciencia humana, podrá mantener ese conjunto de nuevos emprendedores
(personas asociadas a ese segmento) a continuar su lucha diaria para dar destino
adecuado a los residuos de la modernidad.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
26
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
27
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
4. Cooperativas de selección de residuos
sólidos urbanos
Antes de formar una asociación, cooperativa o abrir una microempresa para
seleccionar y reciclar residuos sólidos urbanos es necesario el conocimiento de la
realidad local y regional. El levantamiento de informaciones generales sobre el
negocio es de suma importancia para el éxito (del proyecto). Ese análisis preliminar
para la composición del Plan de Negocio11 deberá evidenciar la política de la ciudad
y sus reales condiciones de implantación, orientando el planeamiento con base en la
realidad local. Se debe crear también un plan de contingencia para eventuales
dificultades que, con seguridad, aparecerán, y las cuales, con acciones previamente
planeadas, se podrán atenuar o aun evitar. A continuación, algunos datos
importantes para el levantamiento de las informaciones necesarias para el proyecto:
a) La población y la renta media – La generación de residuos sólidos es
directamente proporcional a la población de una ciudad o de una región. La
renta media también es otra variable que ayuda en cambiar la composición
de la basura urbana, cuando la renta es mejor, o sea, alta, el consumo por
productos que llevan embalajes aumenta y, por tanto, la basura es más “rica”
en productos reciclados.
b) La composición económica también ayuda a tener un resultado mejor,
cuando la mayor parte de la generación de riqueza del municipio viene del
sector industrial y de servicio. Las empresas podrán participar del proyecto
por medio de patrocinio o de la donación de los residuos para las
asociaciones y cooperativas. Las ciudades y regiones con atractivo turístico
presentan mayores intereses en participar del proyecto, cuyo objetivo
principal es mejorar su imagen en el mercado de consumo.
c) La participación de las principales instituciones y organizaciones que
trabajan con actividades sociales y de apoyo de inclusión socioeconómica es
El Plan de Negocios, básicamente, define objetivos alcanzables y mensurables; analiza el mercado
potencial; describe el grupo de gerentes y otros administradores; proyecta gastos e ingresos; sugiere
estrategias de marketing; contiene un sumario ejecutivo; describe tendencias micro y
macroeconómicas del ambiente nacional e internacional; es flexible para implantación y alteración.
11
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
28
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
importante, teniéndose en cuenta la herencia cultural, las clases sociales
existentes y el poder local.
d) El perfil de los recolectores de materias reciclables de la calle será
fundamental para el entrenamiento y capacitación para el proyecto de
implantación de las cooperativas/asociaciones.
e) La estructura comercial existente en la ciudad y región también es
importante para definir las estrategias de acción en el proyecto. Los
productos reciclables pasan por diversos intermediarios hasta que llegan a la
empresa que irá a transformarlos en los nuevos productos.
f) La cadena comercial de ese segmento está compuesta por recolector,
dueños de chatarrería, chatarreros, negociantes, medianas y grandes
empresas de transformación, las que utilizan residuos como materia-prima
para fabricar sus mercancías y las empresas exportadoras.
Con las informaciones bien definidas sobre el negocio se consigue llegar al potencial
de la empresa con más precisión y con un menor margen de error. El volumen
potencial de selección y su comercialización pueden determinar el número de
puestos de trabajo que el proyecto puede crear, así como su calidad. Los ingresos y
los gastos son también las variables principales definidas en la composición del
comienzo: cuanto más grande es el ingreso y más pequeños son los gastos, el
resultado brindará más oxígeno al proyecto.
Los ingresos originados por las ventas de los productos seleccionados dependen de
la cantidad comercializada, del tipo y también de la calidad de los residuos (los
residuos sucios o sin prensar poseen valor menor de mercado). Las cooperativas y
asociaciones pueden también comercializar otros tipos de mercancías encontradas
en la basura urbana tales como: teléfonos antiguos, utensilios domésticos, objetos
personales, libros, cuadernos, etc. Las cooperativas pueden proporcionar ferias, los
fines de semana, para la venta de los productos encontrados en la basura o durante
el proceso de separación y selección de los residuos sólidos urbanos que ellas
reciben diariamente.
La cooperativa también puede recibir otros tipos de subsidios, tales como:
donaciones de empresas o entidades sin fines lucrativos, transferencia de partidas
del gobierno municipal o federal, incorporación a fondo perdido, valores que se
deberán sumar al ingreso para mejorar su contabilidad.
Los gastos son procedentes principalmente de los costos operacionales, o sea,
relativos a la recolección selectiva, selección, administración, mantenimiento de los
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
29
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
equipamientos, artículos de consumo interno y la comercialización de los productos
separados; y no podemos dejar de lado los impuestos y tasas municipales y
estatales, que, lamentablemente, en muchos países, aún se le cobra a esa categoría
profesional.
4.1. El camino para la implantación de una
cooperativa
La implantación de un proyecto de esa magnitud, que involucra varios actores
sociales, el sector público y el privado, para alcanzar el debido éxito, deberá tener la
aprobación y la participación de buena parte de la sociedad civil en todas las fases
de su desarrollo.
La recolección selectiva también forma parte de esta política y será tratada con más
detalles en el próximo capítulo.
La primera y principal parte del proyecto es que la población separe sus residuos en
sus residencias, correctamente: La basura seca de la húmeda. Se comprende como
basura seca los productos inorgánicos (lata de hierro, aluminio, embalajes en
general, plástico, papel, cartón, vidrio), y como húmeda los orgánicos (resto de
comida, cáscaras de frutas, poda de jardín). Las escuelas e instituciones podrán
ayudar a la concienciación para que la población dé importancia a la recolección
selectiva y su resultado, tanto para el medio ambiente como para la economía del
municipio. Conviene utilizar el marketing como herramienta para divulgación de los
resultados y metas, pero es necesario entender que la participación popular no se
obtiene con acciones fragmentadas, sino con realimentación constante de los
propósitos y metas predeterminadas en el proyecto y en el plan de negocios. Una de
las estrategias que viene dando resultado es estimular la participación de los grupos
sociales involucrados con el proyecto y mostrar que, con los recursos economizados
en el proyecto de reciclaje de los residuos sólidos urbanos, el impuesto cobrado a los
moradores, las tasas de morada y recolección de la basura pueden disminuir, fruto
del gasto menor que la municipalidad alcanzará con la recolección y la disposición
final de los residuos urbanos, sin tener en consideración la cuestión ambiental que
traerá ganancias para todo el país y también para el planeta.
Según el IPT (2003), la educación ambiental se desarrolla a lo largo del proceso de
construcción de la cooperativa, dividiéndose en dos fases principales. La primera,
que provoca su divulgación, “es la difusión y enraízamiento del proyecto de
cooperativa, cuando la intención principal es lanzar las bases del proyecto, buscar la
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
30
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
comprensión de la comunidad destacando la importancia socioambiental”. La
segunda, que provoca el involucramiento, “es de lanzamiento y operacionalidad de la
recolección selectiva, cuando se desea ampliar la participación e informar a la
población sobre el porqué, cómo y cuándo participar” (IPT, 2003, p.47).
En esta fase del proyecto es importante fomentar seminarios y conferencias sobre el
tema e invitar a todos los actores involucrados en el proceso. Se debe crear un grupo
de apoyo para administrar todas las actividades, pudiendo formarlo los ciudadanos
comunes, técnicos, poder público, sector privado, representantes de los movimientos
sociales, instituciones religiosas, ONGs, etc. En fin, cualquier persona que quiera
ayudar a formar una cooperativa en la ciudad, cuyo objetivo principal, inicialmente,
no sea solamente generar empleo y renta, sino resultados que se sentirán más
acentuadamente dentro de una política ambiental más justa y moral para todos los
seres vivos de este planeta.
Las fases y acciones iniciales para poner en marcha el proyecto implican una
secuencia racional de actitudes y una fuerte participación de un grupo de apoyo
debidamente formado por la sociedad representativa de los intereses comunes de la
población. A continuación, una sugerencia de los pasos de implantación:
ƒ
Voluntad política.
ƒ
Diagnóstico de la basura.
ƒ
Elaboración de un Plan de Negocios.
ƒ
Discusión con la comunidad sobre el proyecto que se pretende instalar en la
ciudad.
ƒ
Formación de un grupo de apoyo.
ƒ
Mercadeo para la divulgación local y regional.
ƒ
Participación del gobierno municipal.
ƒ
Realización de conferencias y seminarios.
ƒ
Realización de reuniones en condominios, iglesias, empresas y asociaciones.
ƒ
Creación de un Plan de Educación Ambiental en las escuelas, en los barrios,
en las comunidades y entidades representativas.
Después de realizar esas acciones, el próximo paso es la constitución del grupo de
recolectores que formarán parte de la cooperativa. Lo primero será el registro de
todos los actores involucrados en el proceso y de quienes quieran formar parte del
comienzo, donde todos deberán ser informados sobre los propósitos y metas del
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
31
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
proyecto. Con el registro12 tendremos el perfil del recolector y sus necesidades reales
en el proceso de capacitación y entrenamiento para sus futuras actividades dentro de
la cooperativa y también material suficiente para la selección de aquellos que
iniciaron el proyecto, dado que el número de recolectores que se adherirán al
proyecto deberá ser superior a la capacidad de oferta en la cooperativa. Después de
la elección es preciso que todos pasen por una capacitación (entrenamiento) y
también será necesario que ellos vuelvan a estudiar y que concluyan sus estudios. El
futuro de la cooperativa va a depender de cómo ellos la administren, y sólo tendrá
éxito si la gestión es eficiente, con el mínimo de errores y con profesionalismo.
¡Todos necesitan concienciarse de que la cooperativa es un negocio13 y que, por
tanto, tiene que haber resultados positivos, siendo todos responsables por el éxito o
fracaso, “El hombre tiene es del tamaño de sus sueños”, por eso vamos a soñar en
grande!
El grupo escogido para trabajar en la cooperativa debe participar diariamente de
entrenamiento (tres horas). Los objetivos en esta fase inicial son capacitar a los
recolectores para que se involucren en el proceso de toma de decisiones, y también
construir una identidad para el grupo, y crear condiciones para los recolectores
integrándose con la prensa local, tornando la comunicación una herramienta de
apoyo al desarrollo de las metas de la cooperativa. En esta fase de capacitación es
importante introducir el concepto de redes de cooperativismo, mostrando que las
cooperativas del mismo segmento deben trabajar en conjunto, pues tendrán mayores
oportunidades de obtener éxito por el mayor volumen de venta de productos
seleccionados y también por el intercambio de informaciones.
A continuación, una sugerencia de acciones para la formación y capacitación del
grupo de trabajadores de una nueva cooperativa, elaborado por el autor con base en
la guía práctico del IPT (2003):
El registro debe contener el nombre completo, dirección, edad, ocupación antes de entrar para el
negocio de la basura, si tiene hijos, estado civil, grado de escolaridad, lugar de nacimiento. En fin,
datos importantes para caracterizar el perfil de ese asociado.
13
Conjunto de personas con objetivos comunes que se unen para procesar energía, materiales e
informaciones (conocimiento), con metas de generar productos o servicios para satisfacer a las
necesidades de supervivencia y crecimiento económico de la sociedad y principalmente del propio
emprendedor.
12
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
32
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Tabla 4.1
Pasos
1°
Acciones para la formación y capacitación del grupo de trabajadores
de una nueva cooperativa
Tema
Autoconocimiento.
Autoestima.
Contexto histórico del
segmento del
Ciudadano.
2°
Economía solidaria
Conceptualización de
cooperativismo.
Gestión de negocios.
Proceso de
implantación de la
cooperativa.
Cooperativismo
aspectos legales y
jurídicos.
3°
Medio ambiente y el
consumo
descontrolado.
Contenido
Tiempo
(mes)
En esta fase es importante que los
miembros del grupo transfieran sus
experiencias de vida. El contexto
histórico de la formación y generación
socioeconómica de los actores
involucrados en el proceso. El grupo
necesita trabajar la autoestima de los
recolectores de la calle, mostrando que
existe un mundo diferente y mejor, aun
trabajando con y en los residuos.
3
En esta fase se inician las actividades
que irán a dar subsidios para la creación
de la cooperativa o asociaciones. En ella
deben contenerse los estudios y análisis
de la comunidad donde la cooperativa
irá a actuar; los contenidos y
dimensiones de las actividades que cada
uno irá a desempeñar dentro de la
asociación; los procedimientos
organizacionales de la cooperativa, tales
como: asambleas, votación, entre otros
ejercicios prácticos que contribuyen a la
formación de una buena relación interna
entre los cooperativistas.
2
Conceptualización ambiental de los
productos incluidos en la selección.
3
La importancia del reciclaje para el
planeta.
Productos reciclables:
plástico, vidrio,
Cómo funciona el mercado del reciclaje.
aluminio, papel, acero.
Los principales factores que están
Salud y seguridad
involucrados en el proceso y resultado de
Diagnóstico del
la cooperativa.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
33
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
mercado de reciclaje.
Nociones básicas de seguridad y salud
en el trato con productos que pueden
estar contaminados y provocar
enfermedades.
Entrenamiento básico de primeros
auxilios.
Entendimiento de economía básica.
Nociones básicas de administración y
gestión.
4°
Visitas técnicas.
Participación en
cursos, seminarios y
conferencias sobre el
tema.
Visita a empresas que trabajan con el
reciclaje de los productos separados y
seleccionados en la cooperativa.
Siempre
Visita a rellenos sanitarios y vertederos a
cielo abierto.
Visita a otras cooperativas o
asociaciones que trabajan con el mismo
tema.
Promoción y patrocinio de la interacción
e integración con otras asociaciones.
5°
Formación de los
grupos de trabajo
interno y externo.
Organización del galpón, limpieza en los
baños, oficina, área de trabajo.
Siempre
Conferencias sobre seguridad y salud en
el trabajo.
Estudio del itinerario del camión para la
recolección de los productos que serán
seleccionados.
Capacitación de los recolectores,
alfabetización.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
34
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Conferencias en escuelas y entidades
sociales.
Administración, finanzas.
División del remanente y resultado del
período.
Control de la frecuencia y trabajo de
organización de los recolectores.
Divulgación de los resultados
económicos y ambientales.
Articulación institucional.
Selección y beneficiamiento; separación
de los materiales; control de las
existencias; empaque; prensa y balanza.
6°
Creación de un
Regimen Interno (R.I.)
Creación de las reglas de buena
convivencia, periodicidad de las
reuniones de trabajo y orientaciones
generales que deben estar contempladas
en el R.I.
Siempre
7°
Definición de
responsabilidades.
Capacidades y habilidades de cada uno,
de acuerdo con su historial.
1
8°
Legalización de la
cooperativa o
asociación.
Regularización de los documentos
individuales de cada recolector y también
la formalización de la cooperativa con la
creación del Estatuto Social.
2
9°
Elaboración del
manual de
procedimientos.
Establecimiento de las rutinas de trabajo,
tales como horario, obligaciones etc., o
sea, normas generales aceptadas por
todos.
1
Las sugerencias presentadas son sólo bases para la orientación de la implantación
de la asociación o cooperativa, debiendo el grupo de trabajo tener en consideración
las condiciones del lugar geográfico y físico de la implantación y la cultura
predominante. El cronograma de acciones se lo debe seguir con flexibilidad
administrativa; los primeros resultados no siempre son los esperados, pero eso no
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
35
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
debe debilitar el ánimo de los actores involucrados en el proyecto. Las experiencias
de implantación de varios proyectos han mostrado que, con perseverancia,
aplicación de capital y sociedad, es posible la superación de todas las adversidades
que surgen.
4.2. La gestión administrativa de la cooperativa
El componente administrativo de una organización es la clave fundamental al éxito
de ella. Durante el ciclo de vida de los productos y de las empresas, muchos
presidentes y directores se olvidan del “deber de casa”, y acaban llevando sus
negocios a la quiebra. En un mundo cada vez más competitivo, en que las empresas
no se llevan con la ética y la moral, o sea, todo es aceptado en el “mundo de los
negocios”, no hay espacio para diletantes o empresas de gestión ineficientes. Es
como en un partido de fútbol: “¡Quien no hace el gol, no gana!”.
La complejidad de la administración frente al mercado global ha llevado a muchos
empresarios, en este inicio de siglo, a la desesperación. Sin saber bien qué hacer,
acaban tomando decisiones equivocadas, que, desgraciadamente, llevarán al
desperdicio de su dinero y de sus accionistas. Porter, en su análisis de la
competencia, lleva al ejecutivo a imaginar su empresa en una situación de peligro
constante, cuando incluso el cliente y sus abastecedores son considerados
enemigos; por tanto, en ese universo competitivo no se perdonarán los errores, y la
falta de una visión estratégica para los negocios se sentirá en la ganancia y en el
lucro de la empresa.
Para prepararse para ese mercado global y competitivo existen algunas técnicas que
pueden ayudar en la gestión más eficiente y de calidad a las organizaciones. La
primera es conocer el propio negocio y el mercado donde él está inserto. Esta
primera providencia lleva al gestor a preparar los objetivos de forma racional e
inteligente, usando proyectos, plan de negocios, ferias, visitas a la competencia y a
desarrollar nuevas tecnologías respecto a lo que hace su empresa. Realizar
investigaciones de mercado para levantar el potencial y también el perfil de los
clientes es una acción importante que lleva a la buena gestión.
La segunda técnica es poseer un buen plan de logística para sus negocios. Ese
sistema permitirá que la empresa pueda atender todos sus objetivos con calidad y
rapidez, haciendo la vida de los clientes más confortable con relación al tiempo y a
los compromisos de entrega. Un buen plan de logística permite el crecimiento de la
empresa en escala global.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
36
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
La tercera técnica es tener un departamento de gestión de personas que pueda
aplicar un plan de carrera y estar siempre recordando a los involucrados en el
negocio de que la empresa depende de todos para su éxito y que, por tanto, todos
son fundamentales para que ella pueda alcanzar sus metas y compromisos. En este
caso, el alineamiento de todos los involucrados en los objetivos alrededor del foco
del negocio es fundamental para la longevidad de la organización.
La cuarta y última técnica es poseer un departamento comercial actuante, que no
piense solamente en las ventas, sino también en la fidelidad de los clientes. El
mercado cada vez más igual, con productos iguales y precios también, objetiva como
consecuencia el diferencial que mantendrá al cliente comprando de la empresa, la
acogida con calidad y perfección, herramientas que hacen la diferencia hoy en día.
Aquí está el gran desafío del administrador moderno: no pensar solamente en el
resultado financiero, sino también en el bienestar de sus colaboradores y clientes,
para alcanzar un lugar en el mercado.
En este contexto, las cooperativas de selección y reciclaje de residuos sólidos
urbanos, por ser clasificadas también como un negocio, necesitan encuadrarse en
esa política de gestión eficiente. Después de ser escogido el grupo que irá a trabajar
en el galpón y de su entrenamiento (capacitación), los miembros necesitan crear
normas de gestión interna de trabajo, las cuales facilitarán la convivencia y la
armonía democrática en la división de los bienes conquistados con el resultado del
trabajo de todos.
Es fundamental que la cooperativa se divida en sectores, o sea, cree funciones
diferenciadas dentro del proceso de trabajo. En la parte operacional quedarán los
operadores que trabajan en la separación y selección de los residuos que serán
comercializados. En esta fase del proceso, tenemos al operador de máquinas, que
prensará el producto seleccionado (empaque).Todos los lotes deberán contener una
etiqueta con los datos de aquel material, como por ejemplo: día, nombre del
operador, origen de la chatarra, peso, nombre del producto-clasificación. Esas
informaciones serán importantes para identificar el producto, si el lote viene a tener
algún problema en el futuro. Todos esos lotes se deben registrar en una planilla, en
un programa de computadora, que quedará en la oficina de la cooperativa.
En el proceso de creación de funciones, el ejecutivo de la cooperativa, que podrá ser
su presidente o cualquiera que tenga más conocimiento para atender tal función,
debe establecer nombres para las funciones, como por ejemplo: seleccionador A,
seleccionador B, prensador A, prensador B, administrador A, administrador B,
director operacional, administrador A, administrador B, coordinador de gestión de
personas, apoyo A, apoyo B, director administrativo y comercial, director presidente.
En fin, establecerá criterios y normas de remuneración por el grado de
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
37
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
responsabilidad, que sean lo más democráticos posibles y aprobados por
unanimidad en las asambleas realizadas en la cooperativa.
Existen algunas formas de división del resultado de las cooperativas. Algunas dividen
el remanente (lucro) por las horas trabajadas, y cada hora posee una constante
diferente para cada categoría, función y trabajo. Otras dividen el remanente
igualitariamente a sus asociados, independiente de las horas trabajadas,
productividad y función. Algunas dividen el remanente (resultado líquido o lucro) por
la productividad de cada cooperativista. Todas, de alguna forma, acaban
distribuyendo el resultado a sus asociados, pero, a lo que parece, la forma más justa
y que viene dando resultados positivos es la distribución por la función (grado de
responsabilidad) y horas de trabajo (cantidad de horas trabajadas en el mes) en la
cooperativa. Veamos un ejemplo práctico de cómo se realiza esa división:
a) En primer lugar es importante que la cooperativa tenga un control de horas
trabajadas, de cada cooperativista: día del mes, entrada, salida, total de horas
trabajadas en el día. La hoja deberá contener el nombre de todos los
cooperativistas y la firma del consejero fiscal, en el final de cada día.
b) La cooperativa deberá tener el control de sus Costos Fijos y de los
Variables14.
c) En el informe mensual, el resultado líquido, que es el lucro del periodo (pero
en cooperativismo se llama remanente), irá para la formatación del valor hora,
que es igual para todos los asociados.
d) Se debe definir la función de cada categoría de trabajo y cuál es el porcentaje
que tendrá cada función con relación al resultado líquido.
e) Es importante que todas esas reglas de convivencia de trabajo sean
aprobadas por los socios en las asambleas de la cooperativa con sus socios.
Costo Fijo es el que no varía con la producción; se considera constante en el tiempo, tal como:
alquiler, costos administrativos, salarios, algunos impuestos. Ya los Costos Variables son los que varían
con la producción mensual, normalmente están junto a los productos y servicios realizados. Ejemplos:
materia prima, energía eléctrica, algunos impuestos proporcionales a la producción.
14
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
38
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
4.2.1. Cálculo de la distribución del remanente entre los
cooperativistas – un estudio de caso
Variables y datos utilizados:
Valor total remanente del mes: $ 10.000,00
Número total de horas trabajadas por todos los socios en el mes 5.870
Se estipuló que cada actividad dentro de la cooperativa posee cierto grado de
complejidad y exigencia de conocimiento y experiencia. En la planilla a seguir, los
valores estipulados para cada función ejercida en la cooperativa: el seleccionador A
recibe el 80% más de las horas por él trabajadas, y el director presidente recibe el
400% más de las horas por él trabajadas.
Al final, se suma el total de horas acumuladas de los debidos porcentuales recibidos
por cada uno, de acuerdo con sus funciones y responsabilidades.
Total de horas con las diferencias atribuidas a la función: 11.829
Para encontrarse el valor hora, hay sólo que dividir el remanente por el valor total de
las horas, con aumento de las atribuciones de las funciones; por tanto, el valor hora,
en este caso específico, queda en $ 0,8454 ($ 10.000,00/11.829). Ese valor varía de
un mes a otro, porque depende del remanente, de la cantidad de horas efectuada por
el cooperativista y de los gastos fijos y variables de la cooperativa.
Si tomamos al seleccionador A como ejemplo para el cálculo, tenemos: el asociado
trabajó 180 horas en el mes de enero de 2007. Se aumenta ese valor por la
gratificación que su función recibe en la cooperativa (80% en este caso) y se obtiene
324 horas. Cuando multiplicamos ese total por el valor hora de ese mes ($ 0,8454)
tenemos el valor recibido por el cooperativista: $ 273,90. Ese valor recibido por el
asociado es neto. Todos los descuentos sobre el valor recibido por el cooperativista
ya fueron efectuados antes del valor total neto, que, en este ejemplo, fue de $
10.000,00.
Por tanto, en este caso, el valor bruto de la ganancia del mes fue $ 20.000,00, pero
se descontaron los impuestos, cargas sociales, los gastos variables y los costos fijos
que la cooperativa posee.
Por eso es importante la buena gestión de las cooperativas de reciclaje de residuos
sólidos urbanos. Los rendimientos que los cooperativistas llevarán para sus casas
están directamente asociados a la ganancia, o sea, los valores comercializados de
los productos que fueron seleccionados por los socios, sumados a la agilidad en el
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
39
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
volumen y calidad de los materiales, son los que definirán sus respectivos
rendimientos (salarios) en el final del mes. Ese modelo da resultado, porque coloca el
socio como el gran fomentador de sí. El cooperativista, en ese sistema, recibe lo
proporcional a su trabajo y grado de responsabilidad dentro del negocio.
Para mantener una cierta armonía de trabajo y productividad es importante también
implantar un sistema de evaluación entre los socios de la cooperativa. Esa
evaluación es mensual y funciona de manera que todos evalúan a todos. Al final de
cada ejercicio (mes), el socio recibe una ficha en la que constan los nombres de los
miembros de la cooperativa y, en el reverso él evalúa con notas de O a 10 a cada
compañero de trabajo. Es importante que se mantenga el anonimato de las
evaluaciones; solamente el resultado final de cada uno será publicado, y el
compañero que obtenga una puntuación abajo de 50%, por tres meses seguidos, o
reciba puntuaciones bajas constantemente, será susceptible de recibir una
advertencia verbal/escrita y, si es el caso, incluso su alejamiento de la cooperativa.
Ese modo de administración, vía evaluación, se vuelve importante, porque los
compañeros pueden alejar a aquel socio que no quiere trabajar mucho o que sigue
creando líos todo el día, perjudicando el buen caminar de la cooperativa.
El proceso de evaluación individual y colectivo ya es bien común en las
organizaciones y refleja bien el nuevo modelo de gestión de trabajo del siglo XXI.
Las empresas acaban por concordar en que el proceso de evaluación no es para
echar al colaborador, sino para retroalimentarlo para que su desempeño mejore y él
pase a integrarse con más facilidad al equipo de trabajo dentro de la corporación. Sin
embargo, todo el proceso de evaluación sirve para medir comportamientos y
calidades profesionales y que, por lo tanto, también se utiliza para echar a las
personas indeseables al sistema.
A continuación se muestra un ejemplo de cómo puede ser una planilla de distribución
del remanente. La clasificación de la bonificación por función y responsabilidad es
tan sólo una sugerencia ya que corresponde a cada cooperativa establecer su
política de cargos y rendimientos de acuerdo con su cultura y necesidad local.
Tabla 4.2
Ejemplo de distribución del remanente en una cooperativa según la
función de los cooperativistas
Función del cooperativista
Seleccionador A
Porcentaje de bonificación sobre las
horas trabajadas al mes.
80
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
40
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Seleccionador B
50
Prensista A
90
Prensista B
85
Administrativo A
150
Administrativo B
100
Director operacional
200
Coordinador administrativo y financiero
200
Coordinador de recursos humanos y 200
contable
Director administrativo y comercial
300
Director presidente de la cooperativa
400
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
41
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
42
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
El grado de responsabilidad por función dentro de una cooperativa de selección de
residuos sólidos urbanos puede quedar así dividido:
Tabla 4.3
Grado de responsabilidad según la función ejercida por el
cooperativista
Función
Responsabilidad
Grado de importancia dentro de
la cooperativa
Seleccionador
A
Separar el material en la
banda o en bodegas de
trabajo. (Se espera que ese
socio ya esté entrenado y
capacitado para el trabajo,
inclusive
con
alguna
experiencia del segmento)
Es la función que determina la
producción de la cooperativa, o
sea, cuántas toneladas serán
separadas al mes. Cuanto más
seleccionadores, mayor será la
producción final de la cooperativa.
Seleccionador
B
Separar el material en la Su importancia es la misma del
banda. (Está aún en fase de seleccionador
A,
pero,
por
experiencia.)
tratarse de un nuevo socio, su
productividad es menor.
Prensador A
Coger el material que fue
seleccionado en la banda y
llevárselo a la prensa.
Trabajar en la prensa,
empacando los materiales,
etiquetándolos y llevándolos
para el local apropiado.
Prensador B
Prensar
los
materiales Su importancia es la misma del
seleccionados. (Está aún en prensador A, pero, por tratarse de
fase de experiencia.)
un nuevo socio, su productividad
es menor.
Administrativo
A
Trabajar
en
la
parte
operacional, identificando los
problemas, y apuntar las
posibles soluciones, cubrir a
los socios que necesitan
ausentarse del trabajo, y
El material empacado tiene un
valor mayor de mercado y, si está
bien compactada e identificada,
puede traer resultados mejores
para la cooperativa.
El administrativo hace el registro
de todas las operaciones de la
cooperativa, el cual después será
llevado a la oficina para alimentar
el programa de control de
proceso.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
43
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
hacer también la parte
burocrática, tal como: llenar
informes, recibir material que
será seleccionado etc.
Administrativo
B
Trabajar
en
la
parte
operacional, identificando los
problemas, y apuntar a las
posibles soluciones, cubrir a
los socios que necesiten
ausentarse del trabajo, y
hacer también la parte
burocrática tal como: llenar
informes, recibir material que
será
seleccionado
etc.
(Tiene la misma función, del
Adm. A, pero está en
experiencia, por tanto, debe
ser acompañado siempre
por un socio más antiguo.)
Su importancia es la misma del
administrativo A. El administrativo
hace el registro de todas las
operaciones de la cooperativa, el
cual después se llevará a la
oficina,
para
alimentar
el
programa de control de proceso.
Director
operacional
Observar y ayudar en la Es el responsable por la
operación y administra del producción y por el buen andar
sector
operacional del sector.
(seleccionado).
Coordinador
administrativo
y financiero
Sustituir los socios en la Controla la caja, flujo de capital y
ausencia y ayudar al director posibles planos de contingencias.
administrativo y comercial a
preparar los documentos
para la asamblea, además
de
controlar
la
parte
financiera de la cooperativa
(Y como un comodín.)
Coordinador
Recibir
todas
las Es el socio que detenta todas las
de
RH
y informaciones
sobre
el informaciones de la cooperativa y
contable
sector
operacional
e las opera para el bien común.
informatizarlas. Acompañar
visitas y marcar reuniones
con los socios. Hacer el
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
44
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
papel de relaciones públicas.
Realizar la conclusión final
del
resultado
de
la
cooperativa, así como los
informes de análisis de
productividad
física
y
contable. Crear políticas
para minimizar conflictos
entre asociados y actuar de
forma
objetiva
en
los
intereses de la colectividad.
Director
administrativo
y comercial
Gestionar las cuestiones
económicas y sociales, con
el objetivo de proporcionar el
crecimiento económico y un
buen resultado para los
socios de la cooperativa.
Representar la cooperativa
en eventos sociales. Vender
bien
los
productos
seleccionados.
Fomentar
sociedades y patrocinadores
para el bien de la sociedad.
(Esa función puede ser
realizada por el director
presidente de la cooperativa,
con quien debe trabajar en
conjunto.)
Es el agente principal para el
trampolín
del
crecimiento
económico y social de la
sociedad. Él será el gran
conocedor de los negocios y
deberá poseer libre tránsito entre
los asociados.
Director
Presidente
Realizar
las
mismas
actividades que el director
administrativo comercial y,
sobre todo, ser el embajador
de la cooperativa. Ser el
instigador que realimentará
a todos con informaciones y
trazará, en conjunto (con
miembros), las estrategias y
objetivos de la cooperativa.
Es el aglutinador de ideas, el
mentor de todo el proceso
operacional/administrativo.
Proporciona armonía y confianza
a los asociados. Hay simpatía y
conocimiento,
herramientas
esenciales para el buen andar del
proceso.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
45
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
4.3. Orientaciones prácticas para la separación
de los materiales en los galpones
Los recolectores socios de las cooperativas de selección de residuos sólidos
urbanos, después del entrenamiento y la capacitación, o por la propia experiencia
que ya poseían de las calles, ya deben conocer los productos que serán
seleccionados en los galpones. No obstante, son necesarias informaciones
adicionales sobre los varios materiales y sobre las prácticas más adecuadas de
manejo, objetivando mayores rendimientos para la cooperativa.
En el inicio de la operación, los tipos de productos seleccionados quedan
alrededor de diez a veinte, pero, con el paso del tiempo, adquiriendo más
experiencia y debido a la exigencia del mercado que solicita nuevos artículos, las
cooperativas tienden a aumentar el número de productos seleccionados y, con
eso, aumentan su ganancia y la posibilidad de disminuir sus residuos (restos que
irán para el relleno sanitario). Existen dos maneras aceptables de promover la
selección de los residuos sólidos urbanos; la banda, donde la basura es conducida
continuamente, de forma manual, con los parámetros de la velocidad de la banda
y el tipo. Ese modelo permite un promedio diario de 150 a 200 kilos de productos
seleccionados por cooperativistas. Ya con los silos o bancadas los materiales que
van a ser seleccionados se aglutinan, y el propio cooperativista tira los tipos a la
separación manual. El volumen diario así seleccionado, por cooperativista, no
pasa a 100 kilos.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
46
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Ilustración 4.1
Banda eléctrica de transporte de productos reciclables, modelo de
selección ideal
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
47
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Ilustración 4.2
Silos, modelo de selección manual de baja productividad
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
48
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Ilustración 4.3
Sistema de selección por medio de una bancada. Modelo
inadecuado y de baja productividad
Las negociaciones para la comercialización de los materiales seleccionados deben
ocurrir con los compradores registrados y, siempre que sea posible, la cooperativa
debe desarrollar nuevos compradores potenciales. Es importante que el director
comercial de la cooperativa tenga en cuenta las siguientes preocupaciones a la
hora de concluir un negocio: la honestidad y confiabilidad del comprador, el
historial de la negociación, la disponibilidad de transporte, la facilidad de logística,
el grado de favorecimiento exigido, el volumen, la política ambiental y de
responsabilidad social de la empresa, la forma de pago y los precios practicados.
A continuación se presentarán las principales familias y tipos de materiales
reciclables encontrados con más frecuencia en los residuos sólidos urbanos
(clasificación brasileña). Es muy importante conocer los tipos y características de
esos materiales, para facilitar la estructura de la recolección selectiva, y también
las etapas de selección y venta de los reciclables. En total son cuatro familias con
73 artículos, pudiendo subir, dependiendo de la composición de los residuos
sólidos urbanos existente en el local donde será implantada la cooperativa.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
49
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Familia de los Plásticos
1- PEAD BOLSA LECHOSA - AP
2- PEAD BOLSA LECHOSA ESCRITA - AP
3- PEAD BOLSA MIXTA
4- PEBD BOLSA COLORIDA - AP
5- PEBD BOLSA CRISTAL - AP
6- PEBD BOLSA CANELA - AP
7- E.V.A CRISTAL - AP
8- PEBD CRISTAL INDUSTRIAL - AP
9- PEBD BOLSA CRISTAL II - AP
10- PP BOLSA COLORIDA - AP
11- PP BOLSA CRISTAL - AP
12- PEAD NATURAL RECIPIENTE
13- PEAD LECHOSO RECIPIENTE
14- PEAD MIXTO RECIPIENTE
15- PEAD LUBRIFICANTE RECIPIENTE
16- PEAD NATURAL ESCR RECIP
17- PP NATURAL RECIP
18- PP DIVERSOS RECIPIENTES
19- RAFIA (RETAZOS)
20- RAFIA (BOLSAS)
21- PP TAPAS
22- BIG - BAG (RETAZOS)
23- BIG - BAG (BOLSAS)
24- BIG - BAG ENTEROS 1,20MT
25- BIG - BAG ENTEROS 1,50MT
26- BIG - BAG ENTEROS 1,60MT
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
50
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
27- BIG - BAG ENTEROS 1,80MT
28- BIG - BAG ENTEROS 2,00MT
29- PS VASO
30- PET CRISTAL RECIPIENTE
31- PET VERDE RECIPIENTE
32- PET DIVERSOS RECIPIENTES
33- PET ACEITE RECIPIENTE
34- PET VIRGEN GRANULADO
35- PVC
36- DUROPOR
37- P.V.C II
38 - ESPUMA
39- PLÁSTICO MIXTO
40- MANGUERAS
41- BALDES Y PALANGANAS
42- MESAS Y SILLAS
Familia del Papel y Cartón
1- CARTÓN ONDULADO
2- CARTÓN MIXTO
3- REVISTA
4- ARCHIVO
5- PERIÓDICO
6- TETRA PACK
7- PAPEL DE OFICINA
8- PAPEL BLANCO
Familia de los Vidrios
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
51
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
1- VIDRIO AÑICOS – blanco y de colores
2- VIDRIO DE PERFUME
3- VIDRIO ENTERO
Familia de los metales (Hierros y no ferrosos)
1- ALUMINIO (LATAS)
2- ALUMINIO (BLOCO)
3- ALUMINIO (PERFIL)
4- ALUMINIO (OLLA)
5- ALUMINIO MARMITEX
6- ALUMINIO (DIVERSOS)
7- COBRE FORRADO
8- COBRE LIMPIO
9- BRONCE
10- ANTIMONIO
11- METAL / MIXTO
13- INOX
14- CHATARRA DE HIERRO
15- LATA DE HIERRO
16- CHATARRA COMPUTADORA
El almacenamiento de los productos seleccionados debe seguir un orden que
facilite su locomoción y acomodo en el galpón. A continuación se presentan
algunas técnicas básicas sobre el almacenamiento de los materiales reciclables:
Papel y Cartón
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
52
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
El papel debe ser almacenado en un local cubierto, para evitar la absorción de
agua de la lluvia, debidamente prensado en fardos de hasta 40 kilos, para facilitar
su locomoción y amontonamiento. Separados por tipo y características los fardos
deben contener una etiqueta de identificación, mostrando la procedencia del
material, el día en que fue procesado en el galpón y los cooperativistas
responsables por su tratamiento. El papel mojado tiene menos valor de mercado,
por lo tanto es necesario poseer en el galpón un local apropiado para su
almacenamiento, incluso para evitar el riesgo de incendio.
Plástico
El plástico también debe tener un local cubierto, pero, si no lo posee, su
exposición al tiempo no debe ser superior a seis meses (degradación del material
por la acción de los rayos solares). El material es altamente inflamable; debe, por
lo tanto, quedarse lejos de locales sin protección contra incendio. Los fardos de
plásticos también deben ser de aproximadamente 40 kilos, para facilitar su
locomoción y amontonamiento, y todos con etiqueta de identificación
(estandarizada por la cooperativa).
Vidrio
La chatarra de vidrio es previamente seleccionada, pudiendo ser almacenada en
cajas o barriles. Al contrario de las otras familias, el vidrio puede quedarse en
lugares descubiertos. Los vidrios enteros (botellas y láminas) se puede
comercializarlos separadamente de los añicos, que serán triturados y vendidos a
granel.
Metales (Ferrosos y no-ferrosos)
Los metales no necesitan quedar almacenados en lugares cubiertos. Es
aconsejable que su fardo no sea superior a 50 kilos, para mejor locomoción y
amontonamiento. El volumen de este material propicia un mejor precio en el
mercado, por kilo comercializado. Los que están en la lista de los más requeridos
por el mercado son: cobre, bronce, aluminio y hierro.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
53
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Ilustración 4.4
Almacenamiento correcto de los productos reciclables diversos
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
54
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Ilustración 4.5
Modelo correcto de almacenamiento y empaque de productos
reciclables
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
55
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Ilustración 4.6
Modelo correcto de almacenamiento de PET
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
56
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Ilustración 4.7
Modelo correcto de almacenamiento de cartón (Centro de Acopio
de San Rafael de Heredia)
4.4. Galpones de selección – inversión necesaria
El galpón de selección es el local en que se depositan los residuos sólidos
urbanos, donde, más tarde, los seleccionarán, agregándose valor a lo que antes
era visto como basura. En ese local de trabajo los socios de la cooperativa irán a
desempeñar sus funciones preestablecidas en el proyecto de acción. Es
importante que ese lugar también reciba visitas de grupos escolares, empresas,
prensa e instituciones, para el conocimiento de las actividades desarrolladas por
los trabajadores ambientalistas que provocan, con su trabajo, “el renacer de la
basura”.
La localización de los galpones depende de la estrategia de la gestión pública en
el trato con los residuos sólidos urbanos, del tamaño del municipio y del volumen
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
57
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
generado en el local. Cuanto más próximo a las localizaciones de las generadoras
de residuos, mejor será el funcionamiento de la Planta de Selección.
El diseño de los galpones depende de los objetivos deseados en el proyecto.
Pero es importante que se busque un patrón deseable, dado que los ambientes
internos y externos deberán traer seguridad y facilidad al proceso del trabajo de
los cooperativistas. Las condiciones mínimas exigidas para un buen
funcionamiento son: un área cubierta, que contemple todos los equipamientos y
los socios trabajando; oficina; comedor/cocina; sanitarios; área para
almacenamiento de los productos recibidos y seleccionados; facilidad de
comunicación; seguridad.
A continuación, el modelo de un proyecto de un galpón para seleccionar 200
toneladas de residuos sólidos urbanos, al mes, con cincuenta socios
cooperativistas, con una retirada prevista para cada uno, en promedio de
$
200,00 por mes (200 toneladas multiplicado por $ 71,00, que es el precio promedio
por tonelada de los productos seleccionados en Costa Rica (10/2006), menos los
costos fijos y variables operacionales de $ 4.200,00 (aproximadamente el 30%).
Ese proyecto es un modelo básico, posibilitando que la inversión sea más cara o
más barata, dependiendo de las condiciones y objetivos estipulados. Artículos de
la inversión:
Infraestructura
Terreno de 2000 metros cuadrados, con valor de mercado (dependiendo del local,
país y condiciones políticas). El terreno lo puede donar a la cooperativa el poder
público, con la aprobación de la sociedad civil.
Construcción de 800m² de área cubierta, con toda la infraestructura - $50.000,00
Montaje de los equipos - $3.000,00
Instalaciones eléctricas hidráulicas - $20.000,00
Muebles y demás equipos operacionales administrativos - $6.000,00
Máquinas y Equipamientos
Banda transportadora de residuos de 25 metros lineares por 1,2 metro de ancho y
1 metro de alto - $8.000,00
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
58
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Prensas de empacadoras (tres unidades), con capacidad para 300 kilos $15.000,00
Balanza con capacidad de hasta 500 quilos - $4.000,00
Camión recolector (pudiendo ser usado, o donado por empresas) - precio
aproximado - $30.000,00
Equipamientos de protección individual: $2.000,00
Barriles de cartón, con 1,5 metros cúbicos cada - $1.500,00
Baldes con estribos con capacidad de 2 metros cúbicos cada (20 unidades) $1.500,00
Carritos transportadores (10 unidades) - $3.000,00
Total del capital invertido - $144.000,00, aproximadamente
Ilustración 4.8
Unidad de selección Cooperlínia Ambiental do Brasil – Paulínia, SP,
Brasil.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
59
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Ilustración 4.9
Unidad de selección Cooperlínia Ambiental do Brasil – Paulínia, SP,
Brasil.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
60
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Ilustración 4.10 Prensa empacadora de 200 kilos.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
61
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Ilustración 4.11 Local de almacenamiento de los productos seleccionados.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
62
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Ilustración 4.12 Barriles y baldes utilizados provisoriamente para almacenar los
productos que se seleccionó en la banda, después de ese proceso,
el material es prensado (empacado).
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
63
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Ilustración 4.13 Productos que llegan inadvertidamente a la cooperativa (pilas,
baterías y bombillos) y que deben ser almacenados de forma
correcta y enviados a ser tratados adecuadamente lo más rápido
posible.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
64
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Ilustración 4.14 Productos que llegan inadvertidamente a la cooperativa (residuos
hospitalarios) y que deben ser almacenados de forma correcta y
enviados a ser tratados adecuadamente lo más rápido posible
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
65
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
5. Recolección Selectiva – un cambio de
actitud
El cambio hacia una recolección selectiva implica un cambio de actitud de la
población, o sea, la sociedad, como un todo, debe comprender el entendimiento
global e interdisciplinario de ese nuevo hábito. Dejar los hábitos convencionales
atrás y recibir apoyo operacional, que posibilite el cambio de comportamiento con
relación a la basura, es, sin duda, el gran desafío de las nuevas generaciones.
Antes de que sea una obligación del hombre, se debe ver la recolección selectiva
como una cuestión Moral en respeto a la Naturaleza.
El IPT – Instituto de Investigaciones Tecnológicas – define recolección selectiva
como “un sistema de recogida diferenciado de materiales preseleccionados de los
residuos sólidos en las fuentes generadoras, como domicilios, establecimientos
comerciales, industriales, de servicios e instituciones públicas” (2003, p77). El
CEMPRE – Compromiso Empresarial para el Reciclaje – conceptúa la recolección
selectiva como “la separación en la fuente generadora de los diferentes tipos de
materiales reciclables presentes en la basura...” (1999, p.11). La autora Maria
Brasil va más a fondo en la definición, cuando diserta que “la recolección selectiva
es una de las acciones más eficaces para la reducción del volumen de residuos
generados por la población y por una unidad industrial” (2004, p.64). En la
práctica, esos términos se refieren a la recuperación de materiales reciclables,
como plásticos, vidrios, metales y papel/ cartón. Esos materiales, después de ser
previamente separados por tipo, son comercializados con intermediarios y con las
industrias, las cuales los transforman en nuevos productos a ser reutilizados por la
población.
La educación ambiental es la principal política a ser implantada en los municipios,
para que haya una buena recolección selectiva (adhesión maciza de la sociedad).
Se debe orientar bien a la población para separar en casa la basura seca
(inorgánica) de la húmeda (orgánica). Esa forma o modelo de política ambiental
traerá grandes beneficios para las etapas posteriores – logística y selección en los
galpones. Existen otros medios por los cuales se lleva todo el material recolectado
en las residencias (seco y húmedo) a los galpones, donde los cooperativistas
realizan la selección. Ese modelo es económicamente más viable, pero se
necesita adaptar la infraestructura de los galpones para recibir los residuos
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
66
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
orgánicos y evitar la contaminación de los asociados. En ese caso específico
también hay una preocupación constante, por lo tanto, es probable que (ese
modelo) no atienda a las condiciones mínimas de seguridad y calidad de trabajo.
5.1. Modelos de recolección selectiva
Recolección selectiva “puerta a puerta” o domiciliar
Los vehículos recolectores recorren las residencias en días y horarios
preestablecidos en un calendario anual. La recolección convencional (de residuos
orgánicos) deberá ocurrir en días diferentes y se utilizan, si es el caso,
contenedores de distintos colores. En Brasil, por ejemplo, para los residuos sólidos
secos se usa el color verde, y para los residuos húmedos el color negro. La
estandarización de colores elegida se debe extender también a las bolsas de la
basura y también a las bolsas distribuidas en los mercados y locales apropiados.
Recolección selectiva voluntaria
En ese tipo de recolección se utilizan contenedores o pequeños depósitos
estratégicamente localizados en vías urbanas de gran concentración para recibir
voluntariamente los productos previamente seleccionados en las residencias. En
este modelo se puede adoptar el cambio de los productos reciclables por algún
bien o beneficio. Pero esa política acaba por volver más onerosa la gestión
ambiental del municipio. Lo mejor es utilizar la prensa para el convencimiento de la
actitud como un bien colectivo, y con la cual todos ganarán.
Recolección selectiva por recolectores de la calle
La participación de esos actores es fundamental para el proceso de reciclables.
Anónimamente ellos son responsables por gran parte de los productos que son
reutilizados en las industrias de ese segmento. El papel del gobierno es incluir ese
“agente ambiental” en una asociación o cooperativa y tornar su trabajo más
productivo y con calidad, además de proporcionarle unas condiciones sociales y
una ganancia bastante más atractiva.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
67
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Todos esos modelos de recolección selectiva, a partir del momento de la
adopción, necesitan ser constantemente monitoreados y retroalimentados, con el
objetivo de evaluar el desarrollo del programa. Algunos parámetros técnicos se
utilizan como indicadores: la inversión en mercadeo (campaña de divulgación del
programa), el costo de la operación de los vehículos que realizan la recolección
selectiva en la ciudad (combustible, manutención, operador, infraestructura), la
cantidad recolectada de materiales reciclables (kilo/funcionario/hora), el costo
operacional de selección, el costo operacional total de la recolección selectiva
para el municipio y el ingreso obtenido con la comercialización de los productos
recolectados y seleccionados en los galpones.
Adoptando una política de gestión permanente es posible que sean identificadas
las posibles fallas en el programa, para que se pueda corregirlas. Las variables
regionales pueden ser un factor de disonancia entre los modelos de recolección
selectiva y sus respectivos resultados, pero, por los datos económicos, financieros
y contables es posible verificar la calidad y monitorizar los objetivos
preestablecidos en el proyecto.
5.2. Una recolección selectiva eficiente
La sostenibilidad ambiental, social y económica de proyectos de esa naturaleza
necesitan el involucramiento de la población, de entidades de la sociedad civil, de
empresas, de órganos públicos, en fin, de los sectores que componen el ámbito de
toma de decisiones en una ciudad. Y son actos como contactos personales,
conferencias, reuniones, distribuciones de materiales explicativos, calificación
profesional de los recolectores, infraestructura y divulgación en la prensa que
llevan un proyecto de recolección selectiva a alcanzar buenos resultados.
Utilizando esa estrategia es más fácil alcanzar el objetivo de posibilitar una mayor
y más duradera motivación, para la anclamiento de los nuevos valores y hábitos
introducidos en la población.
En ese contexto, la recolección selectiva, y posterior selección de los residuos
sólidos urbanos, es una de las soluciones apuntadas para la problemática
ambiental de los residuos; pero, para que eso se realice, se hace necesario el
compromiso del administrador público y de toda la sociedad en la construcción de
políticas públicas orientadas hacia una gestión más participativa de todos los
agentes involucrados, o no, con la gestión de los residuos sólidos urbanos,
tornando la recolección selectiva una acción conjunta y de gran valía para el
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
68
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
municipio, cuando se entiende con eso la dimensión de los beneficios
potencialmente generados por ese proceso.
Las ventajas proporcionadas por la recolección selectiva son: la intendencia gana,
por generar más oportunidades y mejor calidad de vida para una parcela
significativa de su población; hay ventajas con relación a los costos con la
operación del sistema de limpieza una vez que, con la recolección selectiva, parte
de los residuos gana otro destino, permitiendo economías (costos de logística,
aterramiento, trasbordo etc.); los recolectores también obtienen ventajas, cuando
salen de la informalidad y pasan a ser reconocidos por su trabajo como agentes
ambientales y económicos, alcanzando resultados personales, cuando consiguen
comprar terrenos y construir sus propias casas; las empresas ganan, cuando
compran materia prima reciclada por valores menores que las vírgenes, y obtienen
con eso un nuevo ciclo de negocios, generando empleos y renta a muchos
excluidos; la sociedad, a su vez, gana por participar de un programa que
proporciona un ambiente de mejor calidad y que defiende la inclusión social y la
preservación ambiental de su ciudad, de la región y del país.
5.2.1. Desarrollo y estructura de la gestión de la recolección
selectiva
Se debe orientar a la población a que haga la separación de los productos secos
(reciclables) de los húmedos (orgánicos) para que, en distintas fechas y locales
indicados, el camión de la municipalidad venga a hacer su recolección. Sin
embargo, lo que se ha visto en Costa Rica es que no hay una política definida y de
continuidad para la separación y recolección de los productos reciclables, con
excepción de algunos cantones, quedando así todo el proceso comprometido,
dejando los resultados por debajo de lo esperado. Por no poseer un sistema
ordenado de trabajo, las municipalidades, cuando efectúan la recolección
convencional, acaban llevando productos reciclables para el relleno, y en la
recolección selectiva también llevan productos orgánicos para que sean
seleccionados en la cooperativa o asociaciones, en un volumen que llega a cerca
del 20% con relación a los residuos seleccionados. No se mantiene un proceso de
recolección selectiva funcionando correctamente, se corre el riesgo de perder la
credibilidad junto a la población y al sector empresarial, sin contar con la dificultad
de retomar todo el proyecto.
A continuación, indicaremos los factores limitantes y los pasos básicos para
implantación de la recolección selectiva, las fallas observadas en algunos
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
69
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
municipios de Costa Rica y las posibles acciones para minimizar o eliminar los
problemas indicados:
Tabla 5.1
Factores limitantes y sus respectivos pesos para la implementación
de la recolección selectiva
Nº. de habitantes
30%
Voluntad política
(ejecutivo y legislativo)
25%
Presupuesto
15%
Logística
10%
Educación ambiental
10%
Infraestructura histórica
10%
Fuente: Desarrollado por el autor y Antonio Carlos (ESAMC)
Analizando los factores limitantes, se nota que en Costa Rica son obtenidas
ventajas en los requisitos: la voluntad política (tanto el ejecutivo como el legislativo
demuestra verdaderas ganas de solucionar la problemática de los residuos
sólidos); la logística (relleno próximo de la ciudad); la facilidad de la aplicación de
la educación ambiental (a pesar de que no posee una política de acción continua y
por el tamaño del municipio) y la infraestructura existente.
5.2.2. Pasos básicos importantes para la implantación de la
recolección selectiva:
1- Presentar el diagnóstico socioambiental de los residuos del municipio a los
moradores y asociaciones de clase para que juntos dispongan un plan de
acción que venga a utilizar los datos e informaciones del diagnóstico en
beneficio del municipio, dado que el trabajo contempla la verificación de sus
potencialidades, debilidades y alternativas de gestión, identificando los
principales agentes involucrados con los residuos en la ciudad, o bien
calificando el mercado local regional.
2- Promover eventos para la discusión de un proyecto que abarque las áreas
social, económica y ambiental, junto a la comunidad, con apoyo de la
municipalidad, empresarios, escuelas y entidades de clases para que,
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
70
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
juntos, patrocinen políticas de sociedad público/privadas, en el sentido de
mejor proveer la gestión de residuos del municipio. Se hace necesario
promover una amplia discusión respecto a una política de gestión de
residuos y reciclaje en el municipio.
3- Formar una comisión, un grupo de apoyo, que se encargará de las
propuestas descritas en el proyecto y fomentará una política de acción.
Deberán formar ese grupo los representantes de la sociedad que estén
involucrados con el proceso de recolección y destino final de residuos y con
los problemas sociales.
4- Capacitación y calificación de los agentes involucrados con los residuos
sólidos del municipio.
5- Elaboración y divulgación del material de enseñanza de cómo separar y
reciclar los residuos generados por la población y las entidades públicas y
privadas. Esa guía deberá estar presente en las escuelas, comercio,
instituciones públicas, condominios, locales público/privados, y su
divulgación deberá alcanzar toda la prensa de la ciudad. Junto con esa guía
se debe montar un calendario, semestral o anual, indicando los días de la
semana en que se realizará la recolección selectiva y se atenderán los
locales. En ese boletín informativo se indicarán los locales de los
contenedores para entrega voluntaria de los residuos secos y de los
húmedos. Tal como está siendo utilizado en Brasil, se sugiere adoptar para
la recolección selectiva el color verde para los residuos secos (reciclables) y
el color negro para los residuos orgánicos. Esas informaciones deberán
constar en la guía, con colores y de fácil interpretación. En la divulgación de
la recolección selectiva también se utilizarán vallas publicitarias y carteles
que serán divulgados por la ciudad y puntos de gran circulación de turistas
y moradores.
6- Acompañar todas las fases del planeamiento y ejecución del proyecto,
buscando desarrollar acciones estratégicas con relación a su aplicabilidad.
Se deberá lanzar el proyecto a cada semestre, continuamente, siempre con
una nueva fase de implementación y novedades a todos los agentes
involucrados. Se deberán estipular metas para los asociados y las
cooperativas, acompañando cada fase y promoviendo la inclusión social
mediante la educación escolar. En esa fase es importante también
determinar dónde se colocarán los contenedores recolectores de secos y
húmedos, teniendo en consideración la logística y el número de
transeúntes.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
71
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
7- Planear una acción de educación ambiental, no solamente con los
moradores fijos, sino también con los fluctuantes (pendulares y turistas). La
educación ambiental para los moradores podrá desarrollarse con
actividades como: teatro en las escuelas y locales públicos; entrevistas y
debates con agentes ambientales, por radio y televisión, distribución de
material didáctico impreso (algunos en otros idiomas). En esos productos
de divulgación estarán indicadas las ventajas que todos tienen con la
recolección selectiva y el reciclaje de los residuos generados. El balance
ambiental del municipio lo expondrá el resultado de la recolección selectiva
y del reciclaje de los residuos sólidos y también de las otras acciones.
8- Haciendo evaluaciones y reajustes periódicos de todo el proceso, inclusive
con encuestas populares respecto al funcionamiento de la recolección
selectiva y a la importancia de las cooperativas de reciclaje como
generadores de empleo y economía de dinero público.
9- Realimentar el programa con políticas de acción pública, en el sentido de
fomentar la cultura de la recolección selectiva y crear condiciones de
agregación de valor en los productos seleccionados por las cooperativas o
asociaciones, con el objetivo de generar más empleos y una cadena de
mercado en el área del reciclaje de residuos sólidos en Costa Rica.
A continuación se muestra un diagrama del proceso de recolección selectiva, que
se podrá adoptar como matriz en la implantación del proyecto.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
72
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Figura 5.1
Diagrama del proceso de implementación de la recolección
selectiva
RECOLECCIÓN
SELECTIVA
Diagnóstico
Perfil de la población, de los residuos y del mercado
Planificación
Definición del modelo, de las estrategias y de las sociedades
Implantación y Monitoreo
Instalación de los contenedores, apoyo logístico, divulgación en la
prensa
Resultados económicos,
sociales y ambientales
Por tanto, el sistema de gestión de administración de residuos reciclables y la
política de recolección selectiva deben tratarse en tres dimensiones, para que se
pueda obtener un mejor provecho en los resultados del proyecto: Económico,
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
73
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Social y Ambiental. La adopción de esa visión orientadora traerá al proyecto una
condición más realista del escenario universal en que viven millares de
recolectores e indigentes que sobreviven de la basura, en Costa Rica y en todo el
mundo. De esta forma, es necesario adoptar políticas de gestión pública de
administración de residuos sólidos con una visión más orgánica y menos ortodoxa.
Figura 5.2
Interrelación de los tres ejes del desarrollo sostenible: el medio
ambiente, la sociedad y la economía
Ambiental
Social
Económico
Social – En la dimensión social se deben atender algunas premisas básicas, tales
como: generación de empleo y renta, que propicia la ciudadanía; capacitación
profesional; educación escolar; igualdad y oportunidad; solidaridad; rescate de la
autoestima de los recolectores y agentes involucrados con la basura; inclusión
social del recolector informal (principalmente de los que trabajan en las calles);
disminución del grado de precariedad de ese segmento; eliminación de los
aprovechadores que son los chatarreros, los cuales explotan a los recolectores de
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
74
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
chatarra que trabajan en las calles; promoción de la solidaridad entre las
personas, asociación como forma de trabajo en grupo.
Ambiental – En la dimensión ambiental el proyecto tiene como principios básicos:
el mejor destino para los residuos sólidos y húmedos del municipio; aumento de la
vida útil de los rellenos sanitarios; proveedor de materia prima para las empresas,
por el reciclaje; preservación de los recursos naturales; mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes del municipio; disminución de la contaminación
ambiental; economía de energía, agua y materia prima.
Económico – El alcance debe ser micro y macroeconómico, y como puntos
orientadores podemos citar: facilidad en la comercialización por medio de red de
cooperativas; retornos económicos considerados a los asociados; difusión y
valorización de los productos de la cadena productiva de residuos sólidos;
estímulo del espíritu emprendedor de los asociados; desarrollo de habilidades y
técnicas de administración de negocios; visión crítica sobre los valores
individualistas y competitivos del sistema capitalista; ganancia en escala de
producción.
En el sistema de evaluación del proyecto de recolección selectiva y reciclaje de
los residuos sólidos se puede indicar un fluxograma de acción y reacción. Los
indicadores de presión del sistema que también funcionan marginalmente y dan
contornos al proceso de reciclaje son:
Materia prima – calificación; transformación; reutilización; logística
Mercado – oferta; demanda y mercadeo
Público – productor; transportador; reciclador; comprador y consumidor.
En el ambiente de los indicadores de presión también está la política
cambiaria, los dictámenes mundiales con relación al Medio Ambiente y las
consecuencias ambientales que viene sufriendo el planeta Tierra. La postura y las
decisiones tomadas por los gobiernos mundiales dependerán mucho de esas
variables, lo que traerá reflejos al mercado de reciclables, no sólo en Costa Rica,
sino en toda parte donde se reutilizan residuos sólidos urbanos. Seguidamente,
uno de los modelos mercadológicos formales de reciclaje que funciona en buena
parte de los países, considerándose las fases del proceso e integración de los
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
75
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
varios agentes involucrados en la cultura de la recolección y selección de los
residuos sólidos.
Figura 5.3
Esquema de la cadena mercado del reciclaje
Generadores:
Industria
Comercio
Institución
Población
Industrias y
Recolección
Selectiva
cooperativas
Cadena del
mercado del
reciclaje
Recolectores
Empresas de
recolección de
residuos
Transformación
Sociedad
Recolectores
intermediarios
empresas
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
76
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
5.3. Recomendaciones para
recolección selectiva
un
sistema
de
Estructurar el proyecto de recolección selectiva del municipio con un
programa que defina las siguientes acciones:
1- Efectuar la recolección de los residuos, a lo máximo, tres veces por semana,
excepto en las áreas comerciales, cuando lo ideal sería todos los días de la
semana.
2- Realizar la recolección selectiva dos veces por semana, con día y horario
definidos siendo en los centros comerciales y áreas más densamente urbanizadas
de tres veces por semana. En los condominios, fincas, estancias y playas habrá
una ruta especial de la recolección de residuos no tradicionales que atienda a las
necesidades reales.
3- Adecuar la flota de vehículos que atenderá las vías más estrechas de la ciudad
y que obedecerá a un proyecto de carrocería con jaula móvil en los camiones de la
recolección selectiva, evitando que la carga no quede totalmente acomodada, y un
cobertor, para evitar la pérdida de material por la lluvia.
4- Estandarizar todos los contenedores distribuidos por la ciudad con colores
diferentes para los residuos secos (reciclables) y para los residuos húmedos
(orgánicos), como también dimensionar mejor a los basureros y recipientes, por
medio de un análisis de la demanda de los principales puntos.
5- Dejar la responsabilidad de la recolección selectiva de chatarra a cargo de la
cooperativa. Cuando el propio asociado hace la recolección de su “sustento”, se
nota un mayor compromiso e involucramiento con el resultado del proceso.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
77
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
6- Estandarizar los colores de las bolsas utilizadas para acomodar los materiales
reciclables. Una opción, practicada en Brasil, es usar el color verde para los
inorgánicos y el negro para los orgánicos e inertes. La estandarización de colores
trae un resultado más satisfactorio para todo el proceso y el involucramiento de la
población, cuando se nota que el programa sigue un orden disciplinar, con
periodicidad y un sistema de gestión eficiente.
7- Promover un calendario semestral de la recolección selectiva, el cual
contemplará las áreas central y periférica, obedeciendo rigurosamente al proyecto
de gestión de residuos sólidos del municipio.
8- Divulgar el sistema de recolección selectiva en el municipio por los siguientes
medios (prensa): radio, TV, diarios, vallas publicitarias, volantes, trípticos, carteles,
panfletos. Se pueden promover asociaciones con iglesias y escuelas para que, en
conjunto, traigan una política de educación ambiental.
9- Realizar junto al mapa de la recolección selectiva del municipio, un nuevo
estudio de las áreas generadoras de chatarra.
10- Incentivar sociedades con supermercados y otras redes comerciales, para
mejor captación de materiales reciclables (socios cooperativistas trabajando
dentro de esos locales estratégicos).
11- Exhibir la capacitación técnica operacional de los funcionarios de la
Municpalidad y de la cooperativa en lo que se refiere a la recolección convencional
y selectiva, cobrando mayor responsabilidad e involucramiento de esos agentes
que son importantes para el proceso de gestión y que, desgraciadamente, no
están comprometidos con el resultado económico de la cooperativa. Por
desconocimiento o ignorancia, acaban promoviendo una recolección sin mucha
calidad.
12- Elaborar una ley municipal contra la recolección clandestina y la actuación de
chatarreros de otros municipios que vienen a “robar” la chatarra de la ciudad o
trabajar en la informalidad.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
78
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
13- Gestionar una mejor fiscalización de los chatarreros fijos y móviles de la
ciudad y región.
14- Crear un servicio telefónico para sugerencias, reclamaciones y denuncias
sobre el destino de los residuos del municipio.
15- Promover una amplia discusión con la población, para la instalación de un
relleno sanitario que atienda a toda la región, contemplando a las otras ciudades o
cantones vecinos.
16- Incluir el aceite de cocina como artículo por recolectar en las residencias, dado
que ya existe un mercado para ese producto (biocombustible, jabón).
Adoptando todos esos nuevos hábitos dentro de un Programa de Gestión
Integrada de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), los resultados del programa de
recolección selectiva atenderá a los varios actores involucrados en el contexto,
tanto público como privado, y el Medio Ambiente será el gran ganador,
proporcionando un desarrollo sostenible a Costa Rica.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
79
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
6. Bibliografía
ABREU, Maria de Fátima. Do lixo à cidadania, estratégias para a ação. Edição
Unicef do Brasil, 2001
ACEPESA. Empresas Acopiadoras y Recicladoras, em Costa Rica, San José, 2004
ALVES, Giovanni. O novo (e precário) mundo do trabalho. SP: Boitempo Editora,
2000
ARENDIT, J. Ednilson. Urbanização, geração de resíduos sólidos e perspectivas da
reciclagem no Município de Campinas. Tese de doutoramento apresentada ao
programa de pós-graduação em Ciências Sociais da Pontifícia Universidade Católica
de São Paulo PUC, 1998
BARBOSA, F. Alexandre. O mundo globalizado, política, sociedade e economia. SP:
Contexto, 2001
BIDONE, Francisco e Povinelli J. Conceitos básicos de resíduos sólidos. SP: EESCUSP, 1999
BONAR, Verônica. Plástico reciclar! São Paulo, Scipione, 1996
BOSCHI, Glauco B. Cooperativa de trabalho urbano e a terceirização da atividade
fim. Dissertação de mestrado apresentada a PUC- SP, faculdade de Direito, 2000
BRIDGES, William. Um mundo sem empregos. SP: Makron Books, 1995
BURNIE, David. Fique por dentro da ecologia. SP: Cosac & Naify, 2001
CONTRERAS C. Fernando. Única mirando al mar. 20° edição. Farben, San José,
CR, 2005
CALDERONI, Sabetai. Os bilhões perdidos no lixo. SP: Humanistas, 1997
CALDERONI, Sabetai. Perspectivas econômicas da reciclagem do lixo no município
de São Paulo. Tese de doutoramento apresentada ao departamento de geografia
da Universidade de São Paulo, USP SP: 1996
CARDOSO, Rosa, C. I. Estado e meio ambiente no Brasil: do descobrimento à
industrialização. Dissertação de mestrado, apresentada no Departamento de
Geografia da Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas USP –SP, 1991
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
80
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
CEMPRE. Guia da coleta seletiva de lixo. SP, Cempre, 1999
COCCO, Giuseppe. Trabalho e cidadania. SP: Cortez, 2000
COELHO, T. Rivaldo. A reciclagem do plástico, negócios e meio ambiente.
Dissertação de mestrado apresentado no programa de pós-graduação em
administração da Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, PUC, 1999
COOPERLÍNIA AMBINETAL DO BRASIL. Consultas e dados, 2006
DIEESE – Departamento Intersindical de Estatística e estudos sócio-econômicos.
Pesquisa DIEESE, nº 7, SP: 1993
DIESSE – Boletim de conjuntura, C.N.T.I. ano VI, 2001
DIEESE (dieese.org.br); Focos gerenciamento (focoservices.com/); e FGV
(fgvsp.br/). SP: 1998
DOMBROWSKI, Osmir et al. Mapa do trabalho informal – perfil socioeconômico dos
trabalhadores informais na cidade de São Paulo. SP: Perseu Abramo, 2000
DOMINGUES, Jr. Paulo. População de rua, cooperativa e construção de uma
“cidadania” (um estudo de caso sobre a COOPAMARE – Cooperativas dos
Catadores Autônomos de Papel, Aparas e Materiais Reaproveitáveis – Ltda).
Dissertação de mestrado apresentada na PUC –SP, Faculdade de Administração,
1998
DORINI, P. Raquel. Desenvolvimento sustentável como responsabilidade social das
empresas – um enfoque ambiental. Dissertação de mestrado apresentada ao
programa de pós-graduação em administração da Pontifícia Universidade Católica
de São Paulo PUC, 1999
DUSTON, Thomas, E. Recycling Solid Waste – The First Choice for Private and
Public Sector Management. London, Quorum Books, 1993.
FEDEMUR. Desechos Sólidos en Costa Rica. San José, 2006
FERREIRA, Lima, R. Direito Cooperativo Tributário. Max Limonad, 1997
FIGUEIREDO, M. Paulo. A sociedade do lixo. 2º ed. SP: Unimep, 1995
FONTANELLA, Denise. O lado (des) humano da terceirização. BA: Casa da
Qualidade, 1994
FLORISBELA, dos Santos, Anna Lúcia. Estudio para un proyecto piloto en el marco
del proyecto sectorial “Cooperaciones para el Reciclaje” en Costa Rica. GTZ, 2005
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
81
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
FOLADORI, Guilhermo. Limites do desenvolvimento sustentável. SP: Unicamp,
2001
FRANCO, Maria A. R. Planejamento ambiental, para a cidade sustentável. SP:
Fapesp, 2000
FREIRE, Paulo. Pedagogia do oprimido. 31ª edição RJ: Paz Terra, 1987
HAWKEN, Paul et alii. Capitalismo natural, criando a próxima revolução industrial.
SP: Cultrix, 1999
HOLANDA, Sergio B. Raízes do Brasil. 3ª ed. SP: Companhia das Letras, 1997
IBAMA. Educação para um futuro sustentável. DF: Edições Ibama, 1999
INTERNET. Banco Mundial (worldbank.org/); IBGE (ibge.gov.br/);
IPT. Cooperativa de catadores de materiais recicláveis. Sebrae, SP, 2003
IRION, J. E. Cooperativismo e economia Social. Ed. STS, 1997.
IPT. Instituto de Pesquisas Tecnológicas. Manual de gerenciamento integrado (do
lixo). 2ª edição. SP: IPT, 2000
KANITZ, Stephen. O novo ciclo de crescimento. 14ª ed. SP: Makron Books, 1994
LEFF, Enrique. Epistemologia ambiental. SP: Cortez, 2001
LEGASPE, R. Luciano. Reciclagem: a fantasia do Eco-capitalismo – um estudo
sobre a reciclagem promovida no centro da cidade de São Paulo observando a
economia informal e os catadores. Dissertação de Mestrado apresentada ao
departamento de pós-graduação da Faculdade de Geografia da Universidade de
São Paulo USP, 1996
MAGERA, Marcio C. Terceirização. 2ª edição RJ: Papel Virtual, 1999
MAGERA, Marcio C. O novo complexo da reestruturação produtiva no Brasil. RJ:
Papel Virtual, 2001
MAGERA, Marcio C. Os empresários do lixo: um paradoxo da modernidade. Editora
Átomo, SP, 2º edição, 2005.
MAGERA, Marcio C. VERDES – Viabilidad Económica del Reciclaje de Residuos
Sólidos, versión 1.5 CR, año 2007. Software.
MARIA, Brasil Anna e Fátima Santos. Equilíbrio Ambiental. Faarte SP, 2004
MARTINS, Eliseu. Contabilidade de custos. SP: Editora Atlas, 1988. Cap. 18, pag.
225
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
82
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
MATTOSO, Jorge. O Brasil desempregado. 2ª Ed. SP: Perseu Abramo, 1999
MIRANDA, Vera M. H. Doutrina e empresa cooperativas: contribuição para o
estudo do cooperativismo na região de Araraquara. Tese de doutoramento
apresentada ao departamento de Filosofia e Ciências Humanas da Faculdade de
Filosofia Ciências e Letras de Araraquara. SP: 1973
NETTO, S. José. O uso do plástico e a preservação do meio ambiente. SP:
Almagesto, 1990
NOVAES, Washington. A década do impasse, da Rio-92 à Rio+10. SP: Estação
Liberdade, 2002
OIT, Promoción de las Cooperativas, informe V (2), 89. Conferencia Internacional
del Trabajo, junio 2001.Ginebra 2001.
OLIVEIRA, Flávio J. Guia pedagógico do lixo. SP: Panamco, 1998
POCHMANN, Marcio. O emprego na globalização. SP: Boytempo editora, 2001
PORTER, Michael E. Estratégia competitiva: Técnicas para análise de indústrias e
da concorrência. 14ª ed. RJ: Campus , 1986. Cap. I, II e III
PORTER, Michael E. Vantagens competitivas. 11ª ed. RJ: Campus, 1989.
Cap. I, II, III, IV
Programa CYMA; Centro Nacional de Producción Más Limpia. Reporte Nacional de
Manejos de Materiales 2006. Costa Rica
Programa CYMA; MAGERA, Marcio C. Reciclaje y empreendimientos en la gestión
de residuos sólidos en Costa Rica. San José Costa Rica, 2006
Programa CYMA; MAGERA, Marcio C. VERDES – Viabilidad Económica del Reciclaje
de Residuos Sólidos, versión 1.5 CR, año 2007. Software.
QUESADA, Vivas Rosalía e Veja, Sibaja María Lourdes. Estudio de factibilidad para
la creación de una microempresa para la reutilización de desechos sólidos en el
Cantón de Alajuelita. Universad Nacional, Facultad de Ciências Socialis. Heredia,
CR, 2003
REINFELD, V. Nyles. Sistemas de reciclagem comunitária – do projeto à
administração. SP: Makron Books, 1994
SANTOS, S. Boaventura, et alii. Produzir para viver – os caminhos da produção não
capitalista. RJ: Civilização Brasileira, 2002
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
83
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
SCHEIDER, J. O. Democracia Participativa e Autonomia Cooperativa. Unisinos,
1991
SECRETARIA DO MEIO AMBIENTE. Conceitos para se fazer educação ambiental.
SP: 2º edição, Secretaria do Meio Ambiente, 1997
SECRETARIA
DO
MEIO
AMBIENTE.
Em
direção
ao
mundo
da
vida:
Interdisciplinaridade e educação ambiental. SP: Secretaria do Meio Ambiente, 1998
SINGER, Paul e Souza A. A economia solidária no Brasil. SP: Contexto, 2000
SOARES, José de Lima. Sindicalismo no ABC paulista: reestruturação produtiva e
parceria. Ed. Outubro, 1998
SOUZA, V. F. Fátima. Sobrevivendo das sobras: as novas formas de miséria
humana. RJ: Centro de filosofia e ciências humanas, dissertação de mestrado,
1995
TESCH, Walter. Dicionário básico do cooperativismo. Produção independente, SP:
2000
ZANETI, Izabel. As sobras da modernidade. Famurs, RS, 2006
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
84
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Lista de sitios Web de interés de Costa Rica
Programa Competitividad y Medio Ambiente entre MINAE, MISALUD, MIDEPLAN
y la GTZ
www.programacyma.com
Ministerio de Salud, Dirección de la Protección al Ambiente Humano
www.netsalud.sa.cr/ms/dpah/index.htm
Ministerio del Ambiente y Energía
www.minae.go.cr/
Centro de Gestión Tecnológica y e Informática Industrial - CEGESTI
www.cegesti.org/
Fundación Centro de Productividad Nacional - CEPRONA
www.ceprona.org/
Mercado de Residuos y Subproductos Industriales de Costa Rica
www.cicr.com/mersi
Instituto de Fomento y Asesoría Municipal - IFAM
www.ifam.go.cr/
Proyecto: Modelo Informático sobre la Gestión Integral de Residuos Sólidos
Municipales de Costa Rica (Proyecto OPS-IFAM)
200.91.94.154/ceprona/ifam/default.asp
Unión de Gobiernos Locales - UNGL
http://www.ungl.org/
Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
85
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
www.acepesa.org
Comisión para la Cooperación Ambiental
www.cec.org
Centro Nacional de Producción Más Limpia
www.cnpml.or.cr
Programa Ambiental Regional para Centroamérica
www.proarca.org (15 guias para municipalidades)
Página de la GTZ con respecto al tema de los residuos sólidos (solo en inglés)
www.gtz.de/en/themen/umwelt-infrastruktur/abfall/878.htm
Documentación del Proyecto GIRESOL, cooperación técnica chilena-alemana en
la X Región chilena
www.giresol.cl
Portal de información sobre la Gestión Integral de Residuos Sólidos en México
www.giresol.org
Documentos para la planificación municipal de residuos sólidos
www.wastekeysheets.net/index.php
Página sobre residuos sólidos del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y
Ciencias del Ambiente (CEPIS) de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS)
www.cepis.ops-oms.org/sde/ops-sde/bv-residuos.shtml
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
86
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Anexos
Anexo 1. Modelo de gestión administrativa referencial en el segmento de
selección y reciclaje de los residuos sólidos urbanos – Fotos de la
Cooperlínia Ambiental do Brasil – 2006
Galpón de selección de los residuos sólidos urbanos, con 1000 m² de área
construida, capacidad de producción mensual alrededor de 150 toneladas, con 30
cooperativistas. Retirada mensual media de US $ 300,00.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
87
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Parte interna del galpón.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
88
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Parte interna del galpón – organización, limpieza y eficiencia.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
89
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Parte interna del galpón – distribución de las áreas de trabajos con racionalidad.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
90
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Almacenamiento correcto de los productos seleccionados.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
91
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Cooperativista prensando y empaquetando los residuos seleccionados en la banda.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
92
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Material proveniente de la recolección selectiva llegando a la cooperativa.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
93
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Cooperativista controlando los productos que fueron seleccionados y prensados.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
94
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Bolsas grandes (bag), donde se colocan los envases de PET.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
95
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Empacado correcto de los plásticos con una etiqueta de identificación.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
96
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Área de control y administración.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
97
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Resultados estadísticos y administrativos de la cooperativa – expuestos para
conocimiento de todos.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
98
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Productos de uso domiciliar que llegan a las cooperativas: duchas, teléfonos,
radios, televisores, teclados de computadora, juguetes, mangueras, impresoras
etc.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
99
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Organización sistémica de trabajo de los cooperativistas y limpieza del galpón
(aunque se esté trabajando con residuos sólidos, no hay ningún material tirado en
el local de producción.).
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
100
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Material seleccionado y almacenado con una protección en contra de las acciones
del tiempo.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
101
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
PET almacenado correctamente adquiere mayor aceptación por el mercado
comprador, por lo tanto, posee precios mayores.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
102
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Barriles donde se colocan los productos seleccionados.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
103
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Socios de la cooperativa junto con su presidente (José Carlos), para una reunión
semanal.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 2258-8782.
Fax(506) 2258-8998
104
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Anexo 2. Estructura Organizacional en Red de la Gestión Administrativa de las Cooperativas de Reciclaje de
Residuos Sólidos Urbanos
G.R.C
Gestión en Red de las Cooperativas
Centro de
seleccionados
Centro Estratégico de
Operaciones
Administrativas
Centro de Cooperación
y Asociativismo
Captación de Socios
Central de Negocios
Recolectores
Salud
Infraestrutura
Núcleo Organizacional
Selección
Educación
Producción
Mecanismo de Operación
Medio Ambiente
Habitación
Montaje
Plan Estratégico
Servicios
Crédito
Pre-Operación
Organización Política
Producción
Consumo
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 258-8782 ext 105.
Fax(506)258-8998
105
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Anexo 3. Documentos y Relaciones Laborales en la Cooperativa
El socio de una cooperativa de trabajo posee una ficha de matrícula debidamente
numerada, conteniendo todos los datos catastrales, a los registros de admisión y
dimisión, además del control de movimiento del capital
(cuota - parte).
El registro de la cooperativa en los órganos oficiales exige los siguientes
documentos:
El acta de constitución;
Lista nominativa de los socios fundadores;
Estatuto social;
Regimiento interno (si lo hay);
Documentos personales de todos los miembros de la directiva, consejo de
administración (si lo hay) y consejeros fiscales, además de la declaración de
Impedimento mercantil;
Documentos de la sede de la institución.
Los tributos que tiene que pagar la cooperativista dependen de la política fiscal de
cada país.
Los tributos que tiene que pagar el cooperado dependen del estatuto interno de
cada cooperativa y también de las Leyes internas del país.
El período para jubilación es el mismo que en la iniciativa privada.
Si un cooperativista sale de la cooperativa, él tiene que recibir los derechos del
socio. Cuando él sale o cuando es dispensado, responde por su cuota parte, o
sea, él tiene derecho a los remanentes (recibir) y/o perjuicio (pagar) del período en
actividad, sin embargo él tiene que aguardar el cierre del balance anual, la
aprobación de la Asamblea General Ordinaria (AGO) para, entonces, saber cuál
será su obligación o derecho con la cooperativa.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 258-8782 ext 105.
Fax(506)258-8998
106
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
La adhesión a la cooperativa es voluntaria, pero el pretendiente a socio tiene que
presentar un requerimiento solicitando su ingreso. Después de ser aceptado, firma
su Ficha de Matrícula, el término de disponibilidad de mano de obra y el término
de ciencia estatutaria, además de recibir copia del estatuto social y del regimiento
interno.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 258-8782 ext 105.
Fax(506)258-8998
107
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Anexo 4. Organigrama de la Cooperativa
Asamblea General
Consejo Fiscal
Consejo de
Administración
Gerencia
Colaboradores
Colaboradores
Colaboradores
Socios
Socios
Socios
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 258-8782 ext 105.
Fax(506)258-8998
108
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
La cooperativa es administrada por un consejo formado por socios, cuyo mandato
no debe ser superior a dos años. El consejo lo constituye un presidente, un vicepresidente, un secretario y los otros asociados. El estatuto social define sus
funciones y responsabilidades.
El Presidente es quien debe convocar y presidir las asambleas generales y
reuniones.
El Vice presidente sustituye al presidente y forma parte del consejo.
El Consejo Fiscal es el órgano cuya competencia está en el campo jurídico y
financiero. (Asociados responsables por la fiscalización de las actividades de la
cooperativa, y también la de sus dirigentes y miembros.)
El Secretario redacta las actas, trata de las correspondencias y participa del
consejo de administración.
El Consejo de Administración tiene la función de: Crear y dirigir los programas de
trabajos; Establecer metas y objetivos comunes; Deliberar sobre admisión y
dimisión, eliminación y exclusión de asociados; Velar por el cumplimiento de las
normas da cooperativa.
Los Colaboradores o Socios son los propietarios de la cooperativa y al mismo
tiempo son los ejecutores de las funciones, y tienen la responsabilidad de obtener
resultados comerciales por medio de su trabajo.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 258-8782 ext 105.
Fax(506)258-8998
109
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Anexo 5. Resultados de trabajos en grupo durante el Seminario Internacional
“Mejora de las Condiciones de Vida de los Recicladores de Residuos en
América Latina y el Caribe. Del 11 al 13 de Julio de 2005, Buenos Aires,
Argentina
Posteriormente, cuatro grupos de trabajo reflexionaron y debatieron acerca de las
lecciones que podían extraerse de estas experiencias, localizándolos en los
aprendizajes en algunos de los siguientes términos:
Ambientales
o
o
o
o
o
o
o
o
El trabajo de los cartoneros permite el cuidado del ambiente
(ahorro de los recursos naturales; disminución de contaminación y
enfermedades generadas por la disposición final de los rellenos).
Dignificar y reconocer al reciclador como trabajador ambiental.
Por eso es importante enfatizar en la educación y difusión
dirigida a la comunidad y a los municipios sobre el importante papel
ambiental que realizan los recicladores.
Siempre los municipios observan la rentabilidad económica del
trabajo del segregado y el reciclaje y no considera los
importantes beneficios ambientales que genera esta actividad
(ahorro al municipio del dinero destinado a la recolección y relleno,
genera materia prima y fomenta la cultura ecológica en la comunidad
con las campanas de separación, etc.).
Procurar atender el reciclado de los residuos orgánicos, que
constituyen el mayor porcentaje de la composición de los residuos en
ALC y los que más contaminan en la disposición final.
Trabajar junto con los recicladores como parte del sistema
integral de gestión y manejo de residuos.
Los recicladores demuestran tener conciencia de los beneficios
ambientales y económicos resultantes de su trabajo.
Reconocer la importancia del sector informal por sus beneficios:
creación de ingresos, reducción de impactos ambientales y
reaprovechamiento de materias de valor.
Económicos
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 258-8782 ext 105.
Fax(506)258-8998
110
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Diversificar las actividades realizadas para dar seguridad a la
actividad realizada por los recicladores.
Necesidad de incorporación de tecnología para la recuperación
local de residuos recuperados.
Avanzar en la cadena del valor
de los materiales y la
integración en el servicio de aseo público.
Acceso a créditos para el desarrollo de la actividad.
Casos exitosos son los que han manejado conceptos
económicos, antes que sociales.
Uso de crédito por minimización del carbono.
Los residuos recolectados en Puestos de Entrega Voluntaria son de
menor calidad que los obtenidos por el sistema puerta a puerta, por
falta de educación ambiental, encareciendo el proceso de trabajo de
segregación.
El éxito de una iniciativa de desarrollo empresarial depende de la
selección de las áreas de la ciudad atendidas (las áreas de
mayores ingresos económicos generan más residuos y de mayor
calidad).
La estrategia debe considerar la competencia en precios de los
recicladores de la calle, que por su condición de sobre vivencia
tienden a aceptar menores precios por sus productos.
Es necesario crear formas de financiamiento adecuados a las
organizaciones de recicladores.
Sociales
o
o
o
o
o
Incorporación en el ámbito del trabajo.
Incorporar modelos de economía solidaria.
Hacer efectiva la erradicación del trabajo infantil en basureros
construyendo alternativas de trabajo sostenible para integrar a
los familiares adultos.
Acceso a servicios (educación, salud, vivienda, seguridad social).
Identificación de recicladores formales (uniformes, carnes, etc.).
Políticas y Normas
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 258-8782 ext 105.
Fax(506)258-8998
111
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Involucrarse en el proceso de construcción de las políticas
públicas.
Necesidad de contar con una política de estado de separar la
basura en su origen.
Definir estrategias para la implementación de políticas públicas con la
articulación de los organismos públicos afines (ambiente,
salud, social, etc.).
Falta de una Política de Estado que reconozca a los recicladores
como trabajadores.
Necesidad de respetar las particularidades tanto locales, cuantos
provinciales y nacionales.
Las normas son necesarias pero que no se conviertan en trabas
de burocracia.
Las leyes necesitan apoyo y reconocimiento social y político
para que la normativa funcione.
Necesidad de contar con marcos legales regulatorios de la gestión
integral de los residuos sólidos.
Construcción de legislación diferenciada para Políticas Públicas
que incluyan a los recicladores en el sistema público de recolección
selectiva / segregación.
Faltan facilidades para la formalización de las organizaciones de
recicladores.
Es necesaria una política de valorización de los residuos.
Es necesario establecer sistemas de recolección diferenciada.
Falta educación ambiental (generadores y funcionarios) sobre
segregado.
Falta de políticas públicas en las esferas municipales que
atiendan el desempleo y la gestión de los residuos.
Falta de conciencia sócio – ambiental.
Promoción del segregado en la fuente de generación (industria,
comercio, escuelas, hospitales, instituciones).
Incentivos a los medianos y grandes generadores.
Condiciones de trabajo de los recicladores
o
o
A través de la organización de recicladores se genera mejoras
de las condiciones de trabajo (mayores ingresos, cobertura social,
trabajo diurno, etc.).
Habría que mejorar las condiciones de trabajo de los recicladores que
trabajan en los vertederos.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 258-8782 ext 105.
Fax(506)258-8998
112
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
o
o
o
o
o
La mejora de las condiciones de trabajo surge cuando hay
reconocimiento social, agrupación; innovación tecnológica y
en el trabajo en vertederos.
El perfil de las personas que trabajan con los recicladores debe ser
solidario.
Es fundamental dotar de equipos de protección individual
adecuados a los recicladores que están en contacto con residuos
orgánicos, hospitalarios o tóxicos.
Las mejoras de condiciones de trabajo se producen sólo cuando los
recicladores tienen acceso a una adecuada infraestructura y
tecnología.
Dispositivos de almacenamiento temporal.
Relaciones con los actores involucrados
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Divorcio entre los distintos actores debido a que las motivaciones
son muy diversas.
Incorporar los modelos solidarios en la estructura interna de los
grupos de recicladores y en la que vincula a los grupos entre sí.
Definir las responsabilidades de cada uno.
Promover la participación de todos en el proyecto e
implementación de las políticas, programas y proyectos para la
gestión y recuperación de residuos.
Las intervenciones sobre el sector debe promover la alianza y/o
articulación del sector público y del privado con sus diversos tipos
de instituciones.
La política se debe construir permitiendo la integralidad de
factores ambientales sociales, planificación y económicos y técnicos.
Profundizar la comprensión de la diferencia entre formar alianzas
con el sector privado y la economía solidaria en el marco de la
responsabilidad social empresarial.
Alianzas entre generadores y recicladores.
Intervención concertada entre el Estado, el sector privado y los
recicladores; con roles específicos.
Alianza adecuada con los intermediarios y con la industria de
reciclaje.
Encontrar soluciones a intereses contrapuestos de los
recicladores y las empresas de reciclaje, así como entre los
recicladores y los recolectores de los camiones.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 258-8782 ext 105.
Fax(506)258-8998
113
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
o
Casos exitosos han contado con la cooperación de los recicladores,
los municipios y las empresas privadas.
Sostenibilidad
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Las acciones para el sector deben ser materia de una política de
Estado, antes que de una gestión en particular acotada en el
tiempo, que garantice su coherencia y continuidad.
Promover la capacitación de emprendedores en el sector.
Promover la autonomía y autogestión de las organizaciones de
recicladores.
Las agrupaciones de recicladores deben constituirse desde las
bases.
Debilidad de las organizaciones de recicladores.
Las intervenciones con recicladores deben procurar la generación
de empleo y el desarrollo humano integral.
Marginalidad e individualismo original de los recicladores hacen
necesario un plan de educación y asesoría amplio.
Trabajar
con
grupos
de
recicladores
culturalmente
homogéneos.
Capacitación permanente (cooperativismo, gestión empresarial,
competencias técnicas).
Considerar todos los aspectos de una organización (económicofinanciero, comercial, social, político, ambiental).
Las conquistas más significativas se refieren a ejercicio de
ciudadanía, recuperación de la dignidad, de su autoestima y de la
importancia de su trabajo.
Hay una dificultad en lograr que los recicladores logren una gestión
participativa y democrática de sus cooperativas.
Es un desafío crear formas organizacionales de recicladores que
sobrevivan cambios políticos y del mercado.
No hay soluciones universales.
Hay que crear hábitos y responsabilidades en los recicladores
con sentido empresarial y de transparencia.
Valorización de la emancipación de los recicladores.
Erradicación de los basureros y saneamiento ambiental del área.
Formación en competencias laborales (cuestiones jurídicas, de
economía solidaria, de gestión pública, etc.).
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 258-8782 ext 105.
Fax(506)258-8998
114
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Prevención y erradicación del trabajo infantil.
Un tercer bloque temático del Seminario analizó la prevención y erradicación del
trabajo infantil de la gestión de los residuos sólidos. A ese efecto se presentaron
experiencias de intervenciones para prevenir y erradicar el trabajo infantil en los
basureros de países latinoamericanos:
IPEC-OIT y la prevención y erradicación del trabajo infantil de los botaderos de
residuos en ALC, por Guillermo Dema Rey.
La experiencia de los gobiernos locales OIT en la prevención y erradicación del
trabajo infantil en los basureros: el caso de la Zona 3 de Ciudad de Guatemala, por
Álvaro Rodas La experiencia de los gobiernos locales OIT en la prevención y
erradicación del trabajo infantil en los basureros: el caso del botadero “La
Chureca” de Managua, por Helmer Guillén.
El papel de las ONG's en la prevención y erradicación del trabajo infantil en los
basureros: el caso de CARE Honduras y MOVIMONDO en el botadero de
Tegucigalpa, por Carlos Larios.
La Responsabilidad Social Empresarial en la prevención y erradicación del trabajo
infantil en los basureros: el caso de la empresa Azienda Municipale Ambiente
(AMA) de la Municipalidad de Roma para la gestión de los servicios ambientales,
por Laimer Armuzi.
Conclusiones del seminario
Las conclusiones generales del encuentro resultaron de un trabajo colectivo que
comprendió la definición de ejes temáticos luego discutidos en grupos de trabajo y,
finalmente, acordados en un plenario con todos los asistentes.
Las conclusiones generales fueron las siguientes:
š
La creciente presencia, individual o grupal, de los recicladores en las
calles de las ciudades, sumada al desarrollo de programas,
investigaciones y acciones de las organizaciones sociales y
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 258-8782 ext 105.
Fax(506)258-8998
115
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
š
organismos de financiamiento en apoyo a este sector social, han
logrado introducir la problemática de la segregación y el
reciclado en la política de gestión de residuos como un aspecto
necesario a tener en cuenta, desde el punto de vista social y
ambiental.
Más allá del alcance limitado que puedan tener las acciones y
experiencias conocidas de grupos de recicladores, éstas han
contribuido a dar visibilidad al sector y a toda la problemática
asociada.
Respecto de políticas y normas
š
š
š
Es necesario impulsar procesos multiactorales de construcción
de políticas públicas y de normas orientadas a la promoción del
segregado y el reciclaje (generadores, segregadoras, empresas de
reciclaje, organizaciones vecinales y autoridades).
Es imperioso diseñar y ejecutar programas de educación
ambiental:
o
En escuelas, empresas, instituciones.
o
En medios de difusión.
o
Acceso a sitio en Internet con información de casos prácticos,
materiales, etc.
o
Tanto de educación formal como no formal.
o
Motivando la responsabilidad social empresarial.
o
Capacitando a funcionarios y políticos municipales.
Se requiere de normas que:
o
Regulen la gestión integral de los residuos; con especial
énfasis en la promoción del segregado y el reciclaje.
o
Contengan incentivos a los generadores que participen en
programa de minimización, segregado y reciclaje.
o
Graven a los generadores de residuos de manera efectiva.
o
Incluyan como obligatoria la recolección selectiva.
o
Promuevan a las organizaciones empresariales de los
recicladores.
o
Promuevan “parques industriales de reciclaje”.
o
Promuevan esquemas de vigilancia ciudadana de las políticas
públicas de gestión de residuos.
Respecto del acceso al mercado
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 258-8782 ext 105.
Fax(506)258-8998
116
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
š
š
š
š
Es necesario brindar capacitación a recicladores y sus
organizaciones en:
o
Contabilidad.
o
Mercadotecnia.
o
Cadenas de valor.
o
Organización.
o
Aspectos técnicos y legales.
o
Gestión empresarial.
Debiera promoverse mayor manejo de información a los actores de
la gestión de residuos:
o
Promoviendo “bolsas de residuos”, interrelacionadas.
o
Conociendo las características de la demanda local, regional,
nacional e internacional (estudios de mercado).
o
Accediendo a información que permita a los recicladores
diversidad los productos con los que operan.
o
Difundiendo tecnologías adecuadas.
o
Informando sobre fuentes de financiamiento.
Es necesario promover la inversión en tecnología
o
Para mejorar el segregado.
o
Desarrollo de Guías de capacitación sobre aspectos técnicos
o
Para dotarse de medios de transporte adecuados.
o
Para conseguir valor agregado a los residuos.
Es
necesario
desarrollar
procesos
de
simplificación
administrativa.
o
Para la formalización de los recicladores, sus empresas y
organizaciones.
Respecto de la mejora de las condiciones de vida y trabajo
š
š
Se requiere de apoyo económico y tecnológico para:
o
Mejorar la calidad de trabajo dentro de las organizaciones.
o
Poder acceder a programas de micro créditos.
o
Diseñar cadenas productivas locales y regionales.
o
Generar y usar tecnologías de bajo costo.
o
Contar con capital de trabajo para manejar mayores
volúmenes.
Es imprescindible la mejora de equipos y materiales:
o
Dotando de equipamiento e infraestructura para el trabajo.
o
Retribuyendo económicamente el servicio por los gobiernos
locales.
o
Materiales educativos sobre salud y seguridad ocupacional.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 258-8782 ext 105.
Fax(506)258-8998
117
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
Mejorando los vehículos y otras herramientas de trabajo
(equipos).
Se requiere de programas de atención a los sectores vulnerables
de los recicladores y sus familias:
o
Permitiendo el acceso de los niños, mujeres embarazadas y
personas de la tercera edad a exámenes médicos, vacunas y
programas de atención a la salud.
o
Estableciendo condiciones de trabajo acordes a la edad.
o
Contando con horarios de trabajo que les permita tener acceso
a la educación.
o
Accediendo a lugares de contención (niños y personas de la
tercera edad).
Es indispensable promover programas de inclusión y ciudadanía:
o
Posibilitando un reconocimiento social de la utilidad y
necesidad de la labor de los recicladores.
o
Desarrollando programas de prevención de violencia: barrial,
familiar, callejera.
o
Permitiendo su acceso a programas de mejora en condiciones
de vivienda.
o
Beneficiándolos de los programas de alfabetización e
identificación personal.
o
Incorporándolos a los programas de prevención de
drogadicción y alcoholismo.
o
Recibiendo apoyo en aspectos “emocionales” y en mejora de
la autoestima.
o
Posibilitando su participación en instancias públicas de
discusión (foros locales, mesas, etc.).
o
Que se les capacite en ejercer ciudadanía.
o
Uso de metodologías emancipadoras, educación popular.
o
š
š
Respecto de las organizaciones de segregadoras / recicladores:
š
š
š
š
š
Deben procurar mejorar los ingresos de los segregadoras y/o
“garantizarles” trabajo; y, subsidiariamente deben atender los
temas de salud y ambiente.
Deben responder al interés de los segregadoras / recicladores.
Las organizaciones de recicladores deben tener capacidades para
generar incidencia en las políticas públicas.
Los programas y proyectos deben ser construidos conjuntamente
con los recicladores para que sean exitosos.
La organización debe avanzar en mejorar sus negocios.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 258-8782 ext 105.
Fax(506)258-8998
118
Cooperativismo, Cooperativa, Recolección Selectiva y Reciclaje
Una Guía Práctica
Marzo de 2008
š
š
š
š
Debieran poder acceder a especialistas al servicio de la
“organización”.
Se debiera promover el incremento y fortalecimiento de las
organizaciones de segregadoras / recicladores.
Materiales educativos sobre salud y seguridad ocupacional.
Que preserven su independencia respecto de las organizaciones de
apoyo.
Respecto del trabajo infantil:
š
š
š
š
š
Atención integral a la familia:
o
Es esencial el trabajo con la familia entera.
o
En la formación de nuevas cooperativas, incluir el tema desde
el principio.
o
Incluir estas limitaciones dentro de las normas y disciplina de
la organización.
Asegurar un trabajo interinstitucional con metodologías
apropiadas:
o
Fomentar el trabajo interinstitucional e interdisciplinario.
o
Usar metodologías emancipadoras como la educación popular.
Conocimiento y difusión:
o
Hacer efectivo el cumplimiento de los convenios
internacionales.
o
Motivar campañas de difusión por medios de comunicación.
o
Conocer la situación del trabajo infantil asociado a los
residuos.
o
Mostrar como favorece el trabajo no infantil.
Alternativas económicas y / o oportunidades:
o
Mejorando el ingreso del los padres recicladores.
o
Desarrollando alternativas económicas y apoyo a los padres,
en actividades vinculadas a los residuos.
Formación / educación con alternativas:
o
Incentivar a los niños / as y adolescentes a ampliar la visión al
futuro.
o
Desarrollar actividades reflexivas, educativas y recreativas.
o
Tener en cuenta particularidades y aspectos culturales de las
diferentes regiones.
o
Capacitar a docentes para motivar la permanencia en la
escuela.
o
Capacitar a los adolescentes para que éstos puedan brindarle
una mejor calidad de vida a sus niños /as.
www.programacyma.com
Teléfono: (506) 258-8782 ext 105.
Fax(506)258-8998
119
Descargar