1 I.E. CÁRDENAS CENTRO MÓDULO DE CIENCIAS SOCIALES CICLO V GRADO DÉCIMO 2 TABLA DE CONTENIDO pág. 1. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.4.1. 1.4.2. 1.5. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS GENERALES LOS CENSOS DE POBLACIÓN ESTADÍSTICAS VITALES ENCUESTAS DEMOGRÁFICAS MOVIMIENTOS POBLACIONALES Medición del movimiento migratorio y crecimiento real de la población Factores condicionantes de los movimientos naturales RELACIÓN DEMOGRAFÍA Y DESARROLLO SOCIAL 6 6 7 7 7 7 7 8 2. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.6.1. 2.6.2. 2.6.3. 2.6.4. 2.6.5. 2.6.6. 2.6.7. 2.6.8. 2.6.9. 2.6.10. USO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES BIODIVERSIDAD DISMINUCIÓN DE LA DIVERSIDAD LOS RECURSOS NATURALES CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE EDUCACIÓN Y CONSERVACIÓN PROBLEMAS AMBIENTALES DEL MUNDO Los residuos producidos por el ser humano Efecto invernadero La lluvia acida Destrucción de la capa de ozono El calentamiento global y cambios climáticos Abuso de pesticidas y otras sustancias tóxicas Destrucción de tierras vírgenes y bosques tropicales Erosión del suelo Escasez de agua potable Residuos nucleares 10 10 11 13 13 14 15 15 16 17 17 18 19 20 21 21 21 3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. DESARROLLO SUSTENTABLE Y DESARROLLO SOSTENIBLE ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES UN DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL RESPETUOSO CON EL MEDIO AMBIENTE JUSTIFICACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE CONDICIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 22 23 24 25 25 4. EXPANSIONISMO, NACIONALISMO E IMPERIALISMO EN EL SIGLO XIX 4.1. EL NACIONALISMO EN EUROPA 4.1.1. Unificación de Italia 4.1.2. Unificación de Alemania 4.1.3. La Paz Armada: relaciones internacionales entre 1871-1914 4.2. EL IMPERIALISMO COLONIAL 4.2.1. Factores o causas 4.2.2. Formas de dominación colonial 4.2.3. La formación de los imperios coloniales 4.2.4. Los principales imperios coloniales europeos 4.2.4.1. Imperio británico 4.2.4.2. Imperio francés 4.2.4.3. Imperio alemán 4.2.5. Nuevas potencias imperialistas: EE.UU. y Japón 4.2.5.1. El imperialismo norteamericano 3 26 26 27 27 27 28 28 29 29 30 30 30 30 31 31 4.2.5.2. El imperialismo japonés 4.2.6. Consecuencias del Imperialismo colonial EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS 31 32 33 5. 5.1. 5.1.1. 5.1.2. 5.1.3. 5.1.4. 5.2. 5.2.1. 5.2.2. 5.2.3. 39 39 39 40 40 42 43 43 45 48 PRIMERA Y SEGUNDA GUERRAS MUNDIALES PRIMERA GUERRA MUNDIAL Antecedentes de la primera guerra mundial Características de la I Guerra Mundial Personajes importantes Consecuencias de la I Guerra Mundial SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Introducción Comienzo De La Guerra Repercusiones EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS 49 6. DESCOLONIZACIÓN Y CONFLICTOS ACTUALES 6.1. CAUSAS DE LA DESCOLONIZACIÓN 6.1.1. Factores Internos 6.1.2. Factores Externos 6.2. CONFLICTOS ACTUALES 6.2.1. El tercer mundo los problemas del subdesarrollo 6.2.2. El Neocolonialismo 6.2.3. El Subdesarrollo 6.2.4. Oriente próximo. 6.2.4.1. Los países árabes: descomposición del Imperio Turco 6.2.4.2. La creación del estado de Israel 6.2.4.3. El Tercer Mundo y el movimiento no alineado 52 52 52 52 52 52 53 53 54 54 54 54 7. 7.1. 7.1.1. 7.1.2. 7.1.3. 7.1.4. 7.1.5. FORMAS DEL ORDEN MUNDIAL EN EL SIGLO XX RELACIÓN ENTRE PAÍSES DESARROLLADOS Y PAÍSES EN DESARROLLO Mundo desarrollado Mundo subdesarrollado Algunos Datos Estadísticos Importantes El aumento de las desigualdades Los principales factores que condicionan el subdesarrollo 55 55 55 56 56 56 57 8. 8.1. 8.2. 8.2.1. 8.2.2. REGIMENES DEMOCRÁTICOS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES CREADAS DURANTE LA GUERRA FRÍA SEGURIDAD NACIONAL Y SEGURIDAD CIUDADANA Seguridad Nacional Seguridad Ciudadana 59 59 64 64 64 9. 9.1. 9.2. DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN (COLECTIVOS) DERECHOS DE SECTORES PARTICULARMENTE VULNERABLES MECANISMOS DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DE DERECHOS HUMANOS 65 65 66 4 10. 10.1. 10.2. LIBERTAD HUMANA Y RESPONSABILIDAD LIBERTAD LA RESPONSABILIDAD 67 67 67 PRUEBA TIPO ICFES 68 BIBLIOGRAFÍA 75 5 1. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS GENERALES El análisis demográfico es importante en todo tipo de estudios económicos y sociales, todas las teorías hacen manejo de este aspecto, hasta el punto que se considera la población como la principal fuente de recursos del Estado, es por esto que es necesario analizar todos los tópicos que en materia demográfica se susciten, es el Estado quien está en la obligación de hacer uso de controles, de no hacerlo, más difícil será satisfacer sus necesidades. La mayor densidad poblacional se da en los estratos socioeconómicos más bajos incidiendo en el crecimiento acelerado de la población. Para los estudios relacionados con la planificación administrativa, ya sean a corto plazo como Planes de Desarrollo o períodos más largos como el caso de los Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial, la variable socio – demográfica es el eje a partir del cual se valora el nivel de vida de la comunidad, tomando como referente básico la calidad de los servicios públicos domiciliarios y sociales que recibe, para luego en función del crecimiento poblacional futuro, plantear las soluciones que requiere en materia de infraestructura para mejorar sus condiciones de vida. Para poder analizar el estado y la dinámica de una población, la Demografía requiere de la observación, el registro y la recolección de los sucesos que le ocurren a la población en un período de tiempo y espacio geográfico definido. El registro de estos eventos puede realizarse una sola vez o en forma secuencial, a medida que los eventos se producen. Las principales fuentes de información demográfica son: técnicas similares desde 3000 años A.C. Los censos modernos emergen lentamente en Europa alrededor del siglo XVII. • Censos • Estadísticas Vitales • Encuestas demográficas 1.1. LOS CENSOS DE POBLACIÓN Según las Naciones Unidas, un censo se define como el conjunto de operaciones que involucran reunir, elaborar y publicar los datos demográficos, económicos y sociales; estos, corresponden a Esta es una de las estrategias de recolección de información más antiguas. Según se ha investigado, existen registros de la realización de 6 1.4.1. Medición del movimiento migratorio y crecimiento real de la población. Para medir el movimiento migratorio en números absolutos se utiliza el denominado Saldo Migratorio, que no es más que la diferencia entre las personas llegadas a un lugar y los que se marchan, esto es, entre inmigrantes y emigrantes. Este cálculo puede ser negativo en el caso de que existan más emigrantes que inmigrantes o positivo en el caso contrario. todos los habitantes de un país o territorio definido y referido a un momento determinado o a ciertos periodos de tiempo determinado (Naciones Unidas, 1998). El censo de población constituye una actividad estadística de gran utilidad para el país o territorio específico donde se realiza, ya que es la principal fuente de datos básicos sobre su población, datos necesarios para el adecuado funcionamiento de la gestión socioeconómica y política de un pueblo. SM = I - E 1.2. ESTADÍSTICAS VITALES Sin embargo, con los números absolutos no podemos realizar comparaciones entre distintos lugares debido a que cada uno tiene un tamaño y una población diferentes, por eso se utiliza la Tasa de Saldo Migratorio, que pone en relación el saldo migratorio con la población absoluta de ese lugar expresándose en tantos por ciento. Se entiende por estadísticas vitales la información recogida, recopilada, procesada y publicada en forma numérica sobre nacimientos, defunciones, muertes fetales, matrimonios, nulidades matrimoniales y divorcios durante un periodo específico. TSM = (I-E) x 100 /nº medio de habitantes 1.3. ENCUESTAS DEMOGRÁFICAS Para calcular el Crecimiento Real de la Población de un lugar determinado, no solamente hay que tener en cuenta los nacimientos y las defunciones, sino también las llegadas y salidas de gentes a ese lugar. Por lo tanto para hallar este resultado habrá que sumar el Crecimiento Natural con el Saldo Migratorio, teniendo en cuenta el signo de ambos ya que pueden ser negativos, al igual que el resultado final. Una técnica más reciente en el proceso de recolección de datos demográficos consiste en encuestas por muestreo que tienen como uno de sus objetivos recopilar información demográfica. Por medio de éstas se trata de obtener la información de una pequeña porción (muestra) de la población que debe representar a la totalidad, y los resultados interesan en la medida en que son un medio para inferir o generalizar resultados hacia la población total o a una buena parte de ella. CRP = CN ± SM = CRP = (N-M) ± (I-E) 1.4. MOVIMIENTOS POBLACIONALES 1.4.2. Factores condicionantes de los movimientos naturales. Los movimientos migratorios son causados por la conjunción de diferentes factores, tanto repulsivos, que invitan a salir de su lugar de origen a los individuos, como atractivos, que los invitan a desplazarse hasta el lugar de destino. Los principales causantes de los movimientos migratorios se pueden resumir en los siguientes: A escala nacional o local, la población puede aumentar o disminuir, además de por los movimientos naturales, por los movimientos migratorios, que son los desplazamientos humanos de larga duración de un lugar de origen a otro de destino. Dentro de los movimientos migratorios podemos distinguir dos componentes principales dependiendo de si el sujeto va a un lugar o sale de él. Así cuando el individuo abandona su lugar de origen se contabiliza como emigrante, mientras que cuando llega al lugar de destino se le considera como inmigrante. Existe un tercer componente dentro de las migraciones, que se produce cuando individuos emigrados vuelven pasado un tiempo a su lugar de origen, denominándoles retornados. a) Económicos: La falta de trabajo en el lugar de origen, y las expectativas de mejores condiciones de vida y la demanda de mano de obra en el destino favorecen las migraciones desde países menos desarrollados hacia los más desarrollados. Ejemplo de este tipo de migraciones la 7 c) Problemas humanos: La actividad humana también es causa de las migraciones. Las guerras (como en el caso de la antigua Yugoslavia); las persecuciones religiosas (que provocaron movimientos importantes de personas durante la Edad Moderna), políticas, étnicas, etc; la colonización y posterior descolonización de nuevas tierras por parte de los países europeos; el tráfico de esclavos; etc. protagonizaron los europeos del Sur (portugueses, españoles, italianos, griegos, turcos), que tras la II Guerra Mundial emigraron hacia los países del Norte de Europa que demandaban mucha mano de obra para su reconstrucción, como Alemania, Países Bajos, Francia, Suiza, Austria, etc. Actualmente este tipo de migraciones se da entre los países pobres del Sur (África, Latinoamérica...), hacia los países del ricos del Norte (Europa, EE.UU.). d) Socioculturales: La atracción de la ciudad para vivir, que hace que muchos habitantes del medio rural decidan su cambio de residencia para ofrecer mayores oportunidades a sus hijos. También se da el caso contrario, personas que viven en las ciudades y deciden trasladarse al medio rural para combatir el estrés urbano. b) Catastróficos: La erupción de un volcán, un terremoto, incendios, inundaciones, etc. pueden provocar la huída masiva de población desde su lugar de residencia hacia otros lugares. Tras estas catástrofes la población suele perder todas sus pertenencias, las tierras de labor, sus viviendas, etc. por lo que decide emprender una nueva vida en otro lugar. 1.5. RELACIÓN DEMOGRAFÍA Y DESARROLLO SOCIAL medios de subsistencia, los recursos medioambientales y el desarrollo es la demografía. El estudio de la población requiere dos tipos de análisis. En primer lugar, el de la estructura demográfica, que consiste en una fotografía de las características de una población en un momento dado, y que estudia variables como: el tamaño de la población, su distribución espacial y su composición rural o urbana; su composición por edades y género; la actividad económica por sectores, género y edad; la composición por clases sociales, etc. En segundo lugar, el análisis de la dinámica demográfica, esto es, de los movimientos de la población, a través de variables como la natalidad, la mortalidad y las migraciones. Todos estos factores están estrechamente interrelacionados entre sí. A su vez, presentan diversas relaciones causa-efecto con los procesos de desarrollo social y económico, relaciones sobre las que diferentes autores y enfoques teóricos han proporcionado explicaciones divergentes. La división del mundo entre países ricos y pobres, sea cual sea la terminología utilizada (países desarrollados y en desarrollo), ha sido objeto de estudio por parte de los economistas, que han creado la especialidad de la economía del desarrollo con el fin de analizar las causas del Disciplina que estudia tanto la estructura como la dinámica de la población, en relación con los 8 crecimiento económico y estudiar las políticas más adecuadas para alcanzar mejores niveles de bienestar. Aunque esa distinción siempre ha sido patente a lo largo de la historia, el interés por el desarrollo es relativamente reciente, naciendo prácticamente después de la II Guerra Mundial, con el proceso de descolonización. La emergencia de los nuevos países independientes puso de manifiesto las débiles estructuras económicas creadas durante la época colonial y las dificultades que afrontaban para conseguir que sus economías prosperasen. La doctrina del mercantilismo, que dominó el pensamiento económico en la mayor parte de los países de Europa durante los siglos XVII y XVIII, consideraba ventajoso el hecho de que un país contara con una población grande y creciente, aunque no faltaron quienes preferían que la población fuese pequeña pero que, en cambio, estuviera bien alimentada. Para Adam Smith, el fundador de la Economía Política Clásica, la población, en términos de su crecimiento, aparece como beneficiosa para el desarrollo; en cambio, Malthus asume una posición contraria, pues considera que la población constituye un obstáculo. No sin cierta prudencia se hicieron algunas conjeturas en la dirección de que el examen de los planteamientos que a favor o en contra del crecimiento poblacional se realizaron dentro de la teoría económica clásica, constituye un importante punto de partida para avanzar hacia lo que, a la postre, se habría de denominar “determinantes y consecuencias de los factores demográficos”. Entre los determinantes se examinan aquellos factores que explican el comportamiento de las variables demográficas: fecundidad, mortalidad y migraciones, mientras que, con relación a las consecuencias, se examinan los impactos que sobre las variables económicas ejercen factores demográficos como el crecimiento de la población, su estructura por edades y dinámica, así como el comportamiento diferencial de los diferentes grupos etarios, etc. En un examen detallado de lo que está vigente en la era de la globalización, las perspectivas de los estudios de población se enriquecen con el examen de los temas de la “población y pobreza en la era de la globalización”, el “rostro femenino de la pobreza” y la “perspectiva de género”; las relaciones entre “pobreza y empleo”, y finalmente uno de los aspectos de más reciente data en el tratamiento de las relaciones entre población y desarrollo: el tema de la vulnerabilidad. De particular trascendencia en ese examen son los problemas concernientes a la migración internacional. Buscando los antecedentes históricos de los estudios de población desde el enfoque de las relaciones entre población y desarrollo, se aprecia que en una perspectiva histórica, la polémica sobre las relaciones entre las tendencias demográficas y el proceso de desarrollo, o más concretamente, la relación entre población y desarrollo, ha estado matizada por interpretaciones contrapuestas, y conducentes, en términos del impacto, beneficioso o no, del crecimiento de la población sobre el crecimiento económico. Los aspectos más relevantes de las consecuencias se refieren a cuestiones tales como: 9 - - - - El impacto que ejercen el crecimiento y el tamaño de la población, tanto sobre la ocupación como en términos de la distribución del ingreso. El efecto del crecimiento y el tamaño de la población sobre los cambios tecnológicos y la productividad. La influencia del crecimiento y el tamaño de la población sobre el desarrollo industrial y el tamaño del mercado. El efecto del crecimiento y el tamaño de la población sobre el ahorro y la inversión, tanto pública como privada. En síntesis, todo esto, conduce a reconocer que los temas planteados sobre los determinantes y consecuencias de los factores demográficos y la transición demográfica, aparecen como eslabones importantes del planteamiento y estudio de las interrelaciones y mutua dependencia entre las variables socioeconómicas y las demográficas, o dicho de otra manera, entre población y desarrollo social y económico. 2. USO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES El aumento constante de la población humana está determinando un impacto cada vez mayor sobre los recursos naturales, ya sea para satisfacer necesidades básicas: alimentación, vivienda, educación (pulpa para papel), como para mejoras en la calidad de vida: recreación, vías de comunicación, depósito de residuos, etc. Los incrementos en las tasas de deforestación, en las pérdidas de suelos agrícolas o de potencial valor agrícola, en la eliminación de especies de fauna nativa de sus habitats ya sea por cacería o por competencia con ganado doméstico, etc., está llevando a una constante pérdida de especies, muchas de ellas sin llegar a conocerse su valor actual o potencial para uso humano. De aquí la necesidad de comprender que la supervivencia de una sola especie, la humana, depende en gran medida de la supervivencia de otras especies ya sea por su participación en la formación de suelos, por mantener la fertilidad de estos, por su valor forrajero, alimenticio, de control de otras especies perjudiciales al hombre, etc. Por tanto existe la necesidad de compatibilizar el uso de los recursos naturales renovables de manera continua con la conservación de los mismos, lo que implica ciertamente mantener la mayor diversidad biológica posible. 2.1. BIODIVERSIDAD Por diversidad biológica se considera el número de especies y su frecuencia en un área determinada. El estudio de la biodiversidad puede realizarse a diferentes niveles: de genes, de especies, de poblaciones, de comunidades, de ecosistemas o de biomas. 10 La riqueza de especies de un sitio dado, sin influencia antrópica, está determinada por la composición de su flora y fauna y su interacción entre estos y los factores bióticos y abióticos. El estudio de la biodiversidad debe por lo tanto combinar conocimientos de biología evolucionista y ecología con los de biología aplicada y de políticas públicas (Ehrlich & Wilson, 1991). A pesar de los conocimientos actuales es mucho lo que resta estudiar aún, sólo 1.400.000 especies, entre plantas, insectos y microorganismos, son conocidos actualmente y las cifras de las estimaciones varían significativamente entre 10.000.000 y 100.000.000 de especies (Ehrlich & Wilson, 1991). Así por ejemplo, los avances en los estudios taxonómicos de los hongos, nemátodos, hormigas, solamente, cada uno altamente diverso, el número de especies aumentará sensiblemente. 2.2. DISMINUCIÓN DE LA DIVERSIDAD Numerosas causas naturales o antrópicas pueden conducir a una disminución de la diversidad en un grupo taxonómico particular, reduciendo a ese grupo a unas pocas especies; otras veces la extinción puede abarcar grupos completos. El número de especies que actualmente está en peligro de desaparecer es muy elevado, presentando una mayor posibilidad aquellas que constituyen los últimos representantes de grupos anteriores, o por el contrario, especies relativamente recientes. En los conceptos actuales se considera amenazada o en peligro de extinción a aquella especie (o grupo) con alta probabilidad de extinción en los próximos pocos años o décadas. Cuando la extinción ocurre localmente, por ejemplo en un sector de un bosque, las especies pueden reintroducirse por invasión desde las áreas contiguas e iniciar la etapa de recuperación. Actualmente la mayor causa de pérdida de biodiversidad es la destrucción antrópica de hábitats naturales. La deforestación de selvas tropicales en Misiones, la eliminación del bosque semiárido para instalar monocultivos (expansión de la frontera agropecuaria), modificación de los bosques abiertos y matorrales áridos por extracción de lefia o de madera para lefia, caza indiscriminada de fauna silvestre por su piel, etc. constituyen unos de los tantos ejemplos que pueden citarse. Debe tenerse en cuenta que una sola especie, la humana, compite con el resto de las especies por recursos similares: suelo, agua, nutrientes, etc., por lo que resulta inevitable el conflicto entre intereses del hombre (producción agropecuaria rentable) y diversidad de especies. Es decir entre actividades agrícolas en general y conservación. Los pastizales naturales y los bosques son quizás los ecosistemas más profundamente impactados para introducción de sus tierras a cultivo. Si se considera que aproximadamente el 1,8 % de los bosques remanentes se pierden cada año (N. Myers, 1989), que áreas de selvas tropicales como San Pablo (Brasil) han reducido a menos del 10% su masa boscosa (Mauro, 1968), que en la Argentina en el período 1600-1950 se estima que desapareció el 40% de los bosques naturales (Roig, 1989), que la exportación legal de especies, como recurso no alimentario, de fauna nativa de la Argentina alcanzó en 1978 la cantidad de 3.400.000 ejemplares y de 6.200.000 en 1979 (72.257 de guanacos y 1.270.000 de iguanas) (Mares y Ojeda, 1984) y que en 13 años (1972-1984) Argentina exportó 38.041.494 mamíferos silvestres, o sus productos, 11 por un total de $ 1.5 mil millones (Ojeda y Mares, 1989); se comprende la urgente necesidad de manejar racionalmente los recursos naturales renovables en el marco de la conservación. Un punto de particular interés lo constituye la denominada erosión genética. Esta es la perdida de variabilidad genética por perdida de especies de relativo valor actual; por perdida de especies salvajes parientes de las cultivadas cuyo potencial genético podría utilizarse para mejorar a estas últimas; por desaparición dentro de una misma especie de subespecies, razas o variedades, con una composición genética distinta, y por ende, con exigencias ecológicas también distintas, etc. Tal el caso de la pérdida de maíz teosinte (Zea mais ssp. mexicana), que crece normalmente marginal a los campos de maíz (Zea maiz), por aumento en el uso de la tierra que lleva los cultivos de maíz ya sobre las banquinas. El conflicto producción (agropecuaria) - diversidad biológica es continuo, más aún en habitats de mayor diversidad como bosques y selvas. En ellos la deforestación por tala o quema permite incorporar al cultivo, generalmente monocultivo con especies exóticas, grandes superficies cuyos rendimientos, si bien espectaculares los primeros años, van rápidamente decayendo hasta hacerse necesario el aporte externo de energía (como fertilizantes). Cuando el costo de la fertilización es elevado se opta por aumentar la superficie cultivada deforestando mas selva. Se crea así un círculo de destrucción del ecosistema sin solución de continuidad. Algo semejante ocurre con los matorrales pedemontanos de Mendoza que son quemados a fin de eliminar el estrato arbustivo y favorecer la expansión del herbáceo graminoso de coirón (Stipa spp.). Para mantener esta comunidad secundaria de pastizal y para obtener brotes verdes tiernos palatables, es necesario quemar periódicamente al campo llegándose así desde un matorral con 53 especies a un pastizal con sólo 18 especies de las cuales una, el coirón, es la dominante (Martínez Carretero, 1987). Además a la pérdida de especies vegetales debe sumársele la pérdida de aves y mamíferos que habitan en el matorral. Ante la compleja realidad de la conservación de la biodiversidad, una aproximación hacia la solución consiste en reconocer claramente los beneficios y los costos que para el hombre significa la preservación de las diversas especies (de valor o no actual), de su compromiso ético y moral con ellas como especie dominante absoluta, de su compromiso con generaciones futuras y que, finalmente, con un mínimo sacrificio económico, sin llegar al máximo de productividad agrícola, se puede alcanzar importantes niveles de conservación de la biodiversidad natural. Toda actividad humana que implique elaboración, génesis, transformación, flujo, etc. de productos de la naturaleza o de sus derivados que tiendan a satisfacer necesidades del hombre, constituye una actividad económica. Bajo esta premisa la tala de un bosque para obtención de leña, la quema periódica de matorrales para lograr pastizales destinados a la ganadería extensiva, la introducción de especies exóticas (la cabra en áreas montañosas propias de la llama y el guanaco, por su adaptación a ambientes cada vez más empobrecidos), etc. constituyen actividades económicas. Los resultados de estas actividades deben ser analizados a nivel macroeconómico y desde la óptica de la ecuación dinámica del patrimonio (Activo - Pasivo = Patrimonio Neto). Es aquí donde deben buscarse las restricciones necesarias para que aquellos factores de la naturaleza, como sus funciones, aun no conocidos (beneficios potenciales o futuros), y por ende no cuantificables, puedan regular externamente esta ecuación y permitir tomar decisiones contrarias aún en aquellas actividades económicas, cuyos resultados positivos, lleven en este momento al incremento del P. Neto. 12 2.3. LOS RECURSOS NATURALES lado cuando la tasa natural de renovación es, comparativamente, relativamente alta se trata de recursos naturales renovables. Un recurso sería no renovable porque las condiciones en las cuales se dieron los procesos que lo origino no existen actualmente o bien son de extremadamente lenta ocurrencia (por ejemplo metalogénesis); en cambio sería renovable porque sus procesos de origen ocurren bajo las condiciones ambientales actuales. Al hablar del patrimonio natural de una región o país, se hace referencia a su riqueza en flora, fauna, suelos, minerales y paisajes. Es decir a los diferentes elementos generados por la naturaleza sin intervención del hombre. En un sentido más amplio se considera como recurso natural no sólo la existencia material de ellos sino también aquellas funciones cumplidas por la naturaleza que permiten satisfacer necesidades humanas, por ejemplo la purificación del aire por los bosques y selvas, regulación de escurrimientos superficiales por la vegetación natural, entre otros. Se considera como recurso natural a aquellos recursos que el hombre va encontrando en el medio físico y biológico natural, o modificado en función del avance de sus conocimientos científicostecnológicos, y que permiten satisfacer necesidades humanas. Es decir que el concepto de recurso natural es de carácter social antes que natural. El hecho de satisfacer necesidades humanas, actuales y futuras, relaciona la generación de recursos al avance del conocimiento científico y tecnológico, por lo que es también un concepto dinámico. Un aspecto importante en el manejo de los recursos naturales es conocer la velocidad de renovación de cada recurso, a fin de extraer de él la renta anual sin llegar a afectar la existencia misma del recurso. Sin embargo esto no condiciona a que un recurso sea renovable o no, pues numerosos ejemplos ilustran que aun conociendo su tasa de renovación el recurso suele considerarse como no renovable, ejemplo bosques de Prosopis en la zona árida Argentina, en las cuales las condiciones ecológicas han ido cambiando y naturalmente comprometiendo su regeneración. 2.4. CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE El concepto de conservación ha venido ajustándose permanentemente. Así pues de una idea netamente proteccionista (por ejemplo de intangibilidad) se llega a la de conservar mediante el uso racional. Es decir lograr la conservación de los recursos naturales manteniendo los procesos ecológicos esenciales, preservando la diversidad genética y aprovechando en forma sostenida las En su acepción más simple se considera que cuando la tasa natural de renovación de un recurso es muy lenta, comparada con la escala humana, se puede decir que es un recurso natural no renovable. Aunque por ejemplo los bosques de maderas duras poseen tasas de maduración ecológica de entre 150-200 años, recién serán renovables a dichos lapsos de tiempo. Por otro 13 especies y ecosistemas. Este margen de uso de los recursos naturales renovables se conoce como zona de máximo rendimiento sustentable o de máxima capacidad de explotación. Otro aspecto que debe tenerse en cuenta es el recurso suelo. Suele ocurrir que determinadas políticas de subsidios condicionan la asignación de recursos en detrimento de la actividad agrícola y en favor de la urbanización. Esto se relaciona también con déficits en pautas técnicas de ordenamiento territorial que determinan un cambio en el uso de la tierra. Es conveniente aquí considerar otro término de uso cada vez más frecuente: desarrollo sustentable. Es decir considerar la sustentabilidad pero en función del desarrollo (espacio-temporal) de un área determinada. Para ello es menester comprender que la sustentabilidad del desarrollo no depende sólo de variables a nivel microeconómico sino de factores sociales y macroeconómicos. Por ejemplo un plan de desarrollo forestal puede técnicamente estar basado en la sustentabilidad del mismo, pero simultáneamente pueden dictarse políticas de expansión de la frontera agropecuaria (quizás urgidas por la necesidad de recursos para afrontar la deuda externa) que atentarán inevitablemente contra la sustentabilidad del plan forestal original. Por otra parte la alteración de ecosistemas naturales excede largamente los límites políticos entre regiones y países, de allí la necesidad de encarar el desarrollo sustentable a través de la cooperación, interregional, internacional, y dejando de lado la antigua premisa de la inagotabilidad de los recursos naturales. En este sentido polos de desarrollo regionales, por lo general con leyes conservacionistas, suelen contribuir indirectamente a la sobreexplotación y pérdida de especies en áreas vecinas. Enfocar filosóficamente el manejo integrado de los recursos naturales lleva implícito, por un lado, desechar definitivamente la idea de considerar a los recursos naturales como un stock inagotable, como fuente de extracción ilimitada y por otro lado considerar su uso para satisfacer necesidades humanas. De esta manera a medida que se va conociendo la capacidad de un ecosistema de recibir y acumular productos locales, originados por el uso humano de sus recursos, e importados (de otros ecosistemas), de los requerimientos ecológicos de sus especies, de las interrelaciones dinámicas entre ellas, etc., permite el desarrollo de tecnologías apropiadas que lleven al uso sustentable por un lado, y a la disminución de procesos de degradación (de pastizales a matorrales , de bosques a fachinales, de desertificación, etc.) por el otro. 2.5. EDUCACIÓN Y CONSERVACIÓN Ante la compleja realidad del uso indiscriminado de los recursos naturales, la alternativa válida en el 14 mediano y largo plazo para revertir esta situación pasa fundamentalmente por la educación de tipo formal y con carácter regional. Esto es formar al individuo desde su ingreso escolar en el conocimiento y valoración de los diferentes recursos naturales de su región, de manera que adquiera no sólo conocimientos sobre ellos sino también un compromiso sobre su preservación. Sin embargo coexiste más de una realidad interactuando en relación con los recursos naturales. Por un lado la presión descontrolada (demanda: de leña, de pieles, etc.), la falta de formación de una conciencia de conservación y de uso conservacionista, la necesidad de un tiempo (+ - largo) para que las generaciones formadas con este marco de compromiso lleguen a ser decisores en relación a los recursos naturales y, por otro, la falta de formación, de compromiso (a veces), de mesura en decisiones sobre recursos naturales en situación crítica o con escasa información sobre ellos que presenta parte de la dirigencia actual. Por ello surgen como fundamentales los folletos, mensajes (radiales, televisivos y escritos), las conferencias-debate públicas, etc. que vayan proveyendo información general y particular para ciertos recursos (suelo, agua, etc.), que ayuden a los decisores por un lado y que generen, por otro, susceptibilidades en la población, de manera que esta última actúe como buffer ante decisiones drásticas o equivocadas. Es pues una tarea permanente, por la que el individuo y la sociedad deben conocer y comprender las potencialidades y limitaciones del ambiente y los recursos naturales de su región, de manera de poder usufructuarlos sin comprometer su conservación. Para ello las actividades curriculares y extracurriculares deben orientarse, con un enfoque regional, hacia la comprensión de las delicadas relaciones existentes entre los seres vivos y entre ellos y su ambiente. Surge entonces como prioritaria la formación de los docentes. 2.6. PROBLEMAS AMBIENTALES DEL MUNDO 2.6.1. Los residuos producidos por el ser humano. Se puede considerar basura todo aquello que ha dejado de ser útil y, por tanto, tendrá que eliminarse o tirarse. La basura se clasifica en tres diferentes categorías: 1. Basura orgánica. Se genera de los restos de seres vivos como plantas y animales, ejemplos: cáscaras de frutas y verduras, cascarones, restos de alimentos, huesos, papel y telas naturales como la seda, el lino y el algodón. Este tipo de basura es biodegradable. 2. Basura inorgánica. Proviene de minerales y productos sintéticos, como los siguientes: metales, plástico, vidrio, cartón plastificado y telas sintéticas. Dichos materiales no son degradables. 3. Basura sanitaria. Son los materiales utilizados para realizar curaciones médicas, como gasas, vendas o algodón, papel higiénico, toallas sanitarias, pañuelos y pañales desechables, etcétera. Esta última es a la que realmente se considera como basura, ya que en ella se da la presencia de microorganismos causantes de enfermedades, por tanto, debe desecharse en bolsas cerradas y marcadas con la leyenda basura sanitaria. 15 Los desechos inorgánicos pueden reciclarse o reutilizarse, y los orgánicos, convertirse en fertilizantes, abonos caseros o alimento para algunos animales. Lamentablemente, la mayoría de las actividades que el ser humano desempeña son generadoras de basura. El problema principal consiste en la cantidad de desechos producidos, y que en la mayoría de las ocasiones ni siquiera se cuenta con los espacios suficientes para recibirlos. 2.6.2. Efecto invernadero. ¿Has visitado alguna vez un invernadero? En ellos la luz del Sol entra por los plásticos que a su vez impiden que la energía salga, manteniendo en el interior la temperatura adecuada para cultivar frutas, hortalizas o flores. En la Tierra ocurre un proceso similar. La atmósfera retiene gran parte de la energía solar que ingresa en ella. La energía del Sol atraviesa la atmósfera en forma de ondas de luz. Cerca del 70% de esa energía es atrapada por las capas de la atmósfera y sólo el 45% alcanza la superficie terrestre a pesar de la nubosidad. Esta porción de energía mantiene la temperatura ideal para la vida en un promedio de 15 °C. La energía que no alcanza a llegar a la superficie sufre cambios en su recorrido: es absorbida por la capa de ozono y las nubes y reflejada hacia el espacio exterior. Desde el inicio de la Revolución Industrial, ocurrida a finales del siglo XVIII, los gases emitidos a la atmósfera por acción humana, como el dióxido de carbono que tiene la capacidad de atrapar la energía solar, se han incrementado significativamente. Por ello, una mayor proporción de los rayos solares son retenidos en la Tierra aumentando el promedio de la temperatura global. Desde que se comenzaron a quemar combustibles fósiles como el carbón, el gas y el petróleo, el contenido de CO2 en la atmósfera pasó de 280 partes por millón, antes de la Revolución Industrial, a 380 en la actualidad. En sus proyecciones, los científicos establecen que lugares como Holanda, Bangla Desh, Miami, Río de Janeiro y parte de New York quedarían sepultadas bajo las aguas del mar; entre otras consecuencias. 16 2.6.3. La lluvia acida. Recuerda que la acidez se mide en una escala que va de 0 a 14, siendo 0 el extremo ácido y 14 el extremo básico. Un pH de 7 es neutro. El limón, por ejemplo, tiene un pH de 2,3. La lluvia no contaminada se caracteriza por ser ligeramente acida y tener un pH entre 5 y 6. Esto se debe a que el aire contiene naturalmente óxidos que reaccionan con el agua suspendida en la atmósfera dándole su carácter levemente ácido. A lo largo de la historia de la Tierra la lluvia, debido a su carácter ácido, ha desgastado rocas superficiales, penetrado en otras hasta que las ha consumido y ha dejado cavernas enormes. El problema actual concerniente a la lluvia acida se debe a la actividad industrial humana. La combustión de combustibles fósiles produce óxidos de nitrógeno y dióxido de sulfuro, gases que desembocan a la atmósfera. Ellos reaccionan con el agua suspendida en las nubes y forman ácido sulfúrico y ácido nítrico. La lluvia acida puede viajar en la atmósfera incluso de un continente a otro arrastrada por los vientos. Lluvia acida en la naturaleza. La lluvia acida que cae en los ecosistemas naturales mata las plantas y los animales, contamina las aguas superficiales y subterráneas y daña el suelo. La acidez tiene la capacidad de corroer diversas sustancias, entre ellas algunas tóxicas, como el aluminio, que pueden llegar a las fuentes de agua. Si los animales toman esa agua pueden enfermar e incluso morir. Además, los suelos pueden perder su fertilidad si la acidez se torna excesiva pues los microorganismos y las plantas no toleran rangos extremos de acidez. Los daños causados al ambiente pueden llegar a ser irreversibles cuando una especie desaparece, por ejemplo. Además, afectan la economía cuando los suelos dejan de ser fértiles y se pierden fuentes de agua. Lluvia acida en las ciudades. La lluvia acida que cae en las ciudades afecta las fachadas de los edificios, las tuberías, los cables, daña estatuas y afecta las partes metálicas de ventanas y automotores. Estos daños severos ocasionan pérdidas económicas sustanciales. 2.6.4. Destrucción de la capa de ozono. Los Efectos que el hombre ha ejercido en la Atmósfera, a partir de la Revolución Industrial, han significado drásticos y perceptibles cambios en su composición, amenazando todo el Biosistema. El ozono, ubicado en la Estratosfera como capa entre 15 y 30 km. de altura, se acumula en la atmósfera en grandes cantidades, y se convierte en un escudo que nos protege de la radiación ultravioleta que proviene del sol haciendo posible la vida en la Tierra. El Gas Ozono está en un continuo proceso de formación y destrucción, ya que al poseer tres átomos de Oxígeno que se liberan a la atmósfera siempre uno de ellos se une a una molécula de Oxígeno y forma nuevamente Ozono, este último, después de absorber rayos UV se divide formando una molécula de oxígeno y liberando un átomo de oxígeno, proceso cíclico que se repite constantemente. 17 Durante los últimos años, la capa de ozono, se ha debilitado formando un verdadero agujero, que en algunos sectores ha producido disminuciones de hasta el 60% en la cantidad de ozono estratosférico. Este desgaste se debe al uso de un componente químico producido por el hombre, los clorofluorocarburos (CFC) de productos, como los aerosoles, disolventes, propelentes y refrigerantes. La acción de estos gases en la Estratosfera libera átomos de Cl a través de la radiación UV sobre sus enlaces moleculares; cada átomo de Cl destruye miles de moléculas de Ozono transformándolas en moléculas de dioxígeno. Otros compuestos que afectan la capa de ozono por contener cloro (Cl) son el metilcloroformo (solvente), el tetracloruro de carbono (un químico industrial) y sustancias que contengan bromo (Br), como los halones, utilizados para extinguir el fuego. El nivel excesivo de la radiación UV (especialmente la A y la B) que llegue a la superficie de la Tierra puede perjudicar la salud de las personas, en patologías como: aparición de cáncer de piel; lesiones en los ojos que producen: cataratas, la deformación del cristalino o la presbicia; y deterioro del sistema inmunológico, influyendo de forma negativa sobre la molécula de ADN donde se ven afectadas las defensas del cuerpo, las cuales generan un aumento en las enfermedades infecciosas, que pueden aumentar tanto en frecuencia como en severidad, tales como: sarampión, herpes, malaria, lepra, varicela. A nivel de fauna, el aumento de los rayos UV daña a los ecosistemas acuáticos se ha visto que el daño en algunas zonas de aguas claras alcanza hasta 20 mts. de profundidad, siendo su consecuencia la pérdida de fitoplancton (base de la cadena alimenticia marina). Esto es muy perjudicial, porque una disminución en la cantidad de organismos puede provocar una reducción de los peces y afectar el resto de la cadena trófica. Así, por ejemplo, bajo el agujero de la capa ozono en la Antártica la productividad de este conjunto de organismos acuáticos disminuyó entre el 6 y el 12%. También, estos rayos provocan problemas en peces, crustáceos y anfibios durante sus primeras etapas de desarrollo, afectando sus capacidades de reproducción, por lo tanto reduciendo el tamaño de la población. Además, al escasear el fitoplancton (que son organismos fotosintéticos) los océanos perderían su potencial como recolector de CO2, contribuyendo aún más al efecto invernadero. A nivel de flora, está provocando importantes cambios en la composición química de varias especies de plantas (arroz y soya) y árboles (coníferas). Además, está alterando el crecimiento de algunas plantas e impidiendo su proceso de fotosíntesis. Así, por ejemplo, se está viendo afectado el rendimiento de las cosechas. La mejor forma de asumir una actitud responsable es el fomento y el desarrollo de una educación sustentada en valores y principios ambientales para que nuestras generaciones futuras puedan disfrutar de este maravilloso planeta llamado Tierra. 2.6.5. El calentamiento global y cambios climáticos. En los últimos cien años la temperatura media del planeta ha aumentado 0,6 °C y la tendencia es que e n los próximos años siga elevándose. La corriente del Golfo se llama así por originarse a la altura del golfo de México. Esta corriente cruza el Atlántico, calienta las costas europeas incluida Islandia y Groenlandia. 18 Medio grado puede parecer insignificante; sin embargo, los cambios en el clima mundial han sido evidentes. Cada vez son más las zonas que sufren de sequías, por lo que hay escasez de agua potable y las tierras que antes eran fértiles ya no lo son. Sin embargo, hay regiones del planeta que se han visto beneficiadas con este fenómeno. Es el caso del Reino Unido en cuyo suelo se están cultivando la vid y otras plantas de clima mediterráneo. Otro efecto del calentamiento global es el deshielo de los casquetes polares, lo que causa un aumento en el nivel de los océanos, poniendo en peligro las poblaciones que habitan en las costas. A medida que los océanos se calientan las tormentas se tornan más fuertes, pues la velocidad del viento aumenta, lo mismo que la condensación de humedad en las tormentas. Esto desencadena fuertes precipitaciones que cada vez causan más inundaciones en todos los continentes. Tal vez oíste acerca del huracán Katrina que golpeó primero en la Florida en septiembre de 2005, siguió su curso hacia el golfo de México y causó daños catastróficos en la ciudad de Nueva Orleans. Tan sólo tres semanas después llegaron a las zonas costeras de Estados Unidos el huracán Rita y luego el huracán Wilma, el más intenso que se haya registrado hasta el momento. Los científicos predicen que la intensidad de los huracanes seguirá en aumento a medida que el calentamiento de la atmósfera incremente. Hay dos lugares en la Tierra que son especialmente sensibles a los efectos de la elevación de la temperatura, el Ártico y la Antártida. Aparentemente ambas regiones son iguales pues la presencia de hielo y nievees una constante. Sin embargo, el casquete de hielo de la Antártida tiene un espesor de tres kilómetros, mientras que el del Ártico tiene un grosor promedio de tres metros. Esta diferencia se debe a que la Antártida es tierra rodeada de océano. Sucede lo contrario en el Ártico, en donde el océano está rodeado por tierra. Esto causa que el Ártico sea en extremo sensible a los cambios de temperatura, y es allí donde los científicos están viendo los mayores efectos del cambio climático global. Pero los efectos del calentamiento global no son sólo evidentes en el Ártico y la Antártida, también son visibles en las regiones que se ubican al norte del Círculo Polar Ártico. Esta región permanece congelada la mayor parte del año, y a este suelo que constantemente está congelado se le llama permafrost. En esta capa hay almacenadas grandes cantidades de carbono. Se estima que en la región de la tundra siberiana hay alrededor de 70 000 millones de toneladas de carbono almacenadas. Debido al aumento de la temperatura el permafrost se ha comenzado a derretir y el carbono ha comenzado a liberarse. Se calcula que la cantidad de carbono presente en los suelos siberianos es diez veces la cantidad de carbono emitido anualmente por las actividades humanas. 2.6.6. Abuso de pesticidas y otras sustancias tóxicas. Pesticidas o plaguicidas son los términos que se aplican a los agentes químicos usados en el control de plagas (insectos, malas hierbas, enfermedades de las plantas). El uso extensivo de pesticidas sintéticos derivados de los hidrocarburos clorados ha tenido efectos colaterales desastrosos para el medio ambiente. Estos pesticidas son muy 19 persistentes y resistentes a la degradación biológica. Muy poco solubles en agua, se adhieren a los tejidos de las plantas y se acumulan en los suelos, en el fondo de las corrientes de agua y los estanques, y en la atmósfera. Una vez volatilizados, se distribuyen por todo el mundo, contaminando áreas silvestres a gran distancia de las regiones agrícolas. Son ingeridos por los herbívoros o penetran directamente a través de la piel de organismos acuáticos como los peces y diversos invertebrados, y se concentran aún más al pasar de los herbívoros a los carnívoros. Interfieren en el metabolismo del calcio de las aves, adelgazando las cáscaras de los huevos y malogrando su reproducción. Como resultado de esta situación, algunas grandes aves depredadoras y piscívoras se encuentran al borde de la extinción. comprobado. El PCDD puede encontrarse en forma de impureza en conservantes para la madera y el papel y en herbicidas. El agente naranja, un defoliante muy utilizado, contiene trazas de dioxina. Existen otras muchas sustancias tóxicas cuya fabricación, procesado, distribución, uso y eliminación representan un altísimo riesgo para el medio ambiente y la salud humana. La mayoría son productos químicos sintéticos que penetran en el medio ambiente y persisten en él durante largos periodos de tiempo. En los vertederos de productos químicos se producen concentraciones significativas de sustancias tóxicas. Si éstas se filtran al suelo o al agua, pueden contaminar el suministro de agua, el aire, las cosechas y los animales domésticos. Muchos de estos productos han sido asociados a defectos congénitos humanos, abortos y enfermedades orgánicas. A pesar de los riesgos conocidos, el problema aun no se encuentra en vías de solución. Se han fabricado más de 4 millones de productos químicos sintéticos nuevos en los últimos quince años, y cada año se crean entre 500 y 1000 nuevos productos más. 2.6.7. Destrucción de tierras vírgenes y bosques tropicales. Un número cada vez mayor de seres humanos comienza a invadir las tierras vírgenes que quedan, incluso en áreas que eran El uso de insecticidas basados en hidrocarburos halogenados como el DDT está disminuyendo con rapidez en todo el mundo desarrollado, aunque siguen usándose en grandes cantidades en los países en vías de desarrollo. Otro grupo de compuestos íntimamente vinculado al DDT, los bifenilos policlorados (PCB), se han utilizado durante años en la producción industrial, y han acabado penetrando en el medio ambiente. Su impacto sobre el hombre y la vida silvestre ha sido similar al de los pesticidas. Debido a su extremada toxicidad, el uso de PCB ha quedado restringido a los aislantes de los transformadores y condensadores eléctricos. El PCDD es el más tóxico de otro grupo relacionado de compuestos altamente tóxicos, las dioxinas o dibenzo-paradioxinas. El grado de toxicidad para el hombre de estos compuestos carcinógenos aún no ha sido consideradas más o menos a salvo de la explotación. La insaciable demanda de energía ha impuesto la necesidad de explotar el gas y el petróleo de las regiones árticas, poniendo en peligro el delicado equilibrio ecológico de los ecosistemas de tundra y su vida silvestre. Los bosques tropicales, sobre todo los del sudeste de 20 Asia y los de la cuenca del río Amazonas, están siendo destruidos a un ritmo alarmante para obtener madera, despejar suelo para pastos y cultivos, para plantaciones de pinos y para asentamientos humanos. En la década de 1980 se llegó a estimar que las masas forestales estaban siendo destruidas a un ritmo de 20 hectáreas por minuto. Otra estimación daba una tasa de 2 destrucción de más de 200 000 km al año. En 1993, los datos obtenidos vía satélite permitieron determinar un ritmo de destrucción de casi 15 2 000 km al año, sólo en la cuenca amazónica. La deforestación tropical podría llevar a la extinción de hasta 750 000 especies vegetales, lo que representaría la pérdida de toda una multiplicidad de productos: alimentos, fibras, fármacos, tintes, gomas y resinas. Además, la expansión de las tierras de cultivo y de pastoreo para ganado doméstico en África, así como el comercio ilegal de especies amenazadas y productos animales podría representar el fin de los grandes mamíferos africanos. industria, los pantanos, la expansión de las ciudades y al desarrollo de la red de carreteras. La erosión, junto a la pérdida de los bosques y las tierras de cultivo, reduce la capacidad de conservación de la humedad de los suelos y convierte en desérticas las tierras que antes eran productivas. 2.6.9. Escasez de agua potable. Los problemas de erosión también están agravando el creciente problema mundial del abastecimiento de agua. Las 2.6.8. Erosión del suelo. La erosión del suelo se está acelerando en todos los continentes y está poblaciones humanas en expansión requieren sistemas de irrigación y agua para la industria. La expansión está agotando hasta tal punto los mantos acuíferos subterráneos que empieza a penetrar en ellos agua salada a lo largo de las áreas costeras, principalmente en Estados Unidos, Israel, Siria y los estados árabes del Golfo. En áreas tierra adentro, las rocas porosas y los sedimentos se compactan al perder el agua, ocasionando problemas por el progresivo hundimiento de la superficie; este fenómeno es ya un grave problema en Texas, Florida y California. El mundo experimenta también un progresivo descenso en la calidad y disponibilidad del agua. En muchas regiones, las reservas de agua están contaminadas con productos químicos tóxicos y nitratos. Casi el 75% de la población rural del mundo y el 20% de su población urbana carece de acceso directo a agua no contaminada. Las enfermedades transmitidas por el agua afectan a un tercio de la humanidad y matan a 10 millones de personas al año. degradando entre la quinta y la tercera parte de las tierras de cultivo de todo el mundo, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento global de víveres. Por ejemplo, la erosión está minando la productividad del 34% del total de las tierras de cultivo de EE.UU. En el Tercer Mundo, la creciente necesidad de alimentos y leña han tenido como resultado la deforestación y el cultivo de laderas con mucha pendiente, lo que ha producido una severa erosión de las mismas. Para complicar aún más el problema, hay que tener en cuenta la pérdida de tierras de cultivo debido a la 2.6.10. Residuos nucleares. Aunque las pruebas nucleares atmosféricas, fuente importante de lluvia 21 conservan su carácter tóxico de 700 a 1 millón de años. La seguridad de un almacenamiento durante periodos geológicos de tiempo es, al menos, problemática; entre tanto, los residuos radiactivos se acumulan, amenazando la integridad del medio ambiente. Para reducir la degradación medioambiental y salvar el hábitat de la humanidad, las sociedades deben reconocer que el medio ambiente es finito. Los especialistas creen que, al ir creciendo las poblaciones y sus demandas, la idea del crecimiento continuado debe abrir paso a un uso más racional del medio ambiente, pero que esto sólo puede lograrse con un espectacular cambio de actitud por parte de la especie humana. El impacto de la especie humana sobre el medio ambiente ha sido comparado con las grandes catástrofes del pasado geológico de la Tierra; independientemente de la actitud de la sociedad respecto al crecimiento continuo, la humanidad debe reconocer que atacar el medio ambiente pone en peligro la supervivencia de su propia especie. radiactiva, han sido prohibidas por la mayoría de los países, la radiación nuclear sigue siendo un problema medioambiental. Las centrales nucleares liberan pequeñas cantidades de residuos radiactivos en el agua y la atmósfera, pero el principal peligro es la posibilidad de que se produzcan accidentes nucleares, que liberan enormes cantidades de radiación al medio ambiente, como ocurrió en Chernobil, Ucrania, en 1986. Un problema más grave es del almacenamiento de los residuos nucleares, que 3. DESARROLLO SUSTENTABLE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Los términos desarrollo sostenible, desarrollo perdurable y desarrollo sustentable se aplican al desarrollo socioeconómico, y su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992). Es a partir de este informe cuando se acotó el término inglés sustainable development, y de ahí mismo nació la confusión entre si existe o no diferencia alguna entre los términos desarrollo sostenible y desarrollo sustentable. A partir de la década de 1970, los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón, 2006:20). La única diferencia que existe entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable es la traducción al español del término inglés: en el caso mexicano se tradujo como desarrollo sostenible y en otros países de habla hispana como desarrollo sustentable, pero nótese que siempre guarda la misma esencia y significado que se dio en el informe de Bruntland, donde se define como sigue: 22 El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas. Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana. Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana. 3.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES El concepto de desarrollo sostenible refleja una creciente conciencia acerca de la contradicción que puede darse entre desarrollo, primariamente entendido como crecimiento económico y mejoramiento del nivel material de vida, y las condiciones ecológicas y sociales para que ese desarrollo pueda perdurar en el tiempo. Esta conciencia de los costos humanos, naturales y medioambientales del desarrollo y el progreso ha venido a modificar la actitud de despreocupación o justificación que al respecto imperó durante mucho tiempo. La idea de un crecimiento económico sin límites y en pos del cual todo podía sacrificarse vino a ser reemplazada por una conciencia de esos límites y de la importancia de crear condiciones de largo plazo que hagan posible un bienestar para las actuales generaciones que no se haga al precio de una amenaza o deterioro de las condiciones de vida futuras de la humanidad. El desarrollo sostenible se aceptó exclusivamente en las cuestiones ambientales. En términos más generales, las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas: económica, ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la cumbre mundial en el 2005, se 23 refieren a los tres componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente". La puesta en práctica del desarrollo sostenible tiene como fundamento ciertos valores y principios éticos. La Carta de la Tierra presenta una articulación comprensiva e integral de los valores y principios relacionados a la sostenibilidad. Este documento, el cual es una declaración de la ética global para un mundo sostenible, fue desarrollado a partir de un proceso altamente participativo global, por un período de 10 años, iniciado en la Cumbre de Río 92, y el cual culminó en el año 2000. La legitimidad de la Carta de la Tierra proviene precisamente del proceso participativo el cual fue creado, ya que miles de personas y organizaciones de todo el mundo brindaron su aporte para encontrar esos valores y principios compartidos que pueden ayudar a las sociedades a ser más sostenibles. Actualmente existe una creciente red de individuos y organizaciones que utilizan este documento como instrumento educativo y de incidencia política. La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (Unesco, 2001) profundiza aún más en el concepto al afirmar que "... la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos"; Se convierte en "una de las raíces del desarrollo entendido no sólo en términos de crecimiento económico, sino también como un medio para lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral y espiritual". En esta visión, la diversidad cultural es el cuarto ámbito de la política de desarrollo sostenible. En la misma línea conceptual se orienta la organización mundial de ciudades (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, CGLU) con la Agenda 21 de la cultura. El "desarrollo verde" generalmente es diferenciado del desarrollo sostenible en que el desarrollo verde puede ser visto en el sentido de dar prioridad a lo que algunos pueden considerar "sostenibilidad ambiental" sobre la "sostenibilidad económica y cultural". Sin embargo, el enfoque del "desarrollo verde" puede pretender objetivos a largo plazo inalcanzables Por ejemplo, una planta de tratamiento de última tecnología con gastos de mantenimiento sumamente altos no puede ser sostenible en las regiones del mundo con menos recursos financieros. Una planta de última tecnología "respetuosa con el medio ambiente" con altos gastos de operación es menos sostenible que una planta rudimentaria , incluso si es más eficaz desde un punto de vista ambiental. Algunas investigaciones parten de esta definición para argumentar que el medio ambiente es una combinación de naturaleza y cultura. El sitio "Desarrollo sostenible en un mundo diverso" trabaja en esta dirección integrando capacidades multidisciplinarias e interpretando la diversidad cultural como un elemento clave de una nueva estrategia para el desarrollo sostenible. 3.2. UN DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL RESPETUOSO CON EL MEDIO AMBIENTE El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas: 24 • • • Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social es financieramente posible y rentable. Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes. Supondría, tomando el ejemplo de una empresa, tener en cuenta las consecuencias sociales de la actividad de la misma en todos los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general. Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero. Incluye un análisis de los impactos derivados de la actividad considerada en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones. Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables. 3.3. JUSTIFICACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse, como del hecho de que una creciente actividad económica sin más criterio que el económico produce, tanto a escala local como planetaria, graves problemas medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles. 3.4. CONDICIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sostenibles. 1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación. 2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente. 3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible. Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de un crecimiento demográfico. RESPONDE…… 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Qué es desarrollo sustentable. Qué constituye el desarrollo sustentable. De qué otra manera es llamado el desarrollo sustentable. Porqué surge el desarrollo sustentable. Cuáles son las características del desarrollo sustentable. Sabes que es la Agenda 21?. Sabes que dice la Carta de la Tierra?. Sabes lo que es la Cumbre de Río?, de que se habló allí?. 25 4.1. EL NACIONALISMO EN EUROPA 4. EXPANSIONISMO, NACIONALISMO E IMPERIALISMO EN EL SIGLO XIX La Segunda Revolución Industrial (aproximadamente 1850/70-1914) coincidió con cambios políticos muy profundos en Europa. El liberalismo se extendió de forma muy amplia por el continente y las masas, hasta entonces alejadas de la política, tuvieron un protagonismo cada vez mayor: desarrollo del movimiento obrero (sindicatos), extensión del sufragio (universal, democracia…). También los pueblos de Europa asumieron como suyo el ideal nacionalista por el cual cada nación (comunidad con lengua, cultura , signos de identidad propios…) aspiró a convertirse en Estado. Eso supuso, de una parte, el logro de la unificación de viejas naciones fragmentadas hasta entonces políticamente (Alemania, Italia); de otra, la crisis de estados plurinacionales como los imperios de Austria-Hungría, Otomano o turco, y Rusia. También los estados europeos se lanzaron a la carrera colonial con el ánimo de ocupar y explotar territorios hasta entonces apenas explorados de África y Asia (Imperialismo colonial). En la Europa continental, el liderazgo lo asumió la nueva Alemania desde 1870. En cambio, Gran Bretaña siguió siendo la principal potencia marítima y colonial mundial. La rivalidad entre las potencias europeas fue a más y acabó por desencadenar en 1914 la Primera Guerra Mundial. El nacionalismo tiene su origen histórico en la resistencia de los pueblos de Europa a la ocupación napoleónica a principios del siglo XIX. Por tanto, tiene un origen, en parte, de resistencia a los avances del liberalismo, aunque pronto el nacionalismo también adoptó una posición no sólo conservadora, sino también progresista. La nación, para los nacionalistas, tenía su razón de ser en la pertenencia a un mismo pueblo o comunidad, que compartía un pasado, una lengua y una cultura propias comunes. Los nacionalistas liberales, además, consideraban que dentro de esa entidad nacional, los ciudadanos podían ejercer sus derechos y deberes políticos reconocidos en una constitución. Durante el siglo XIX el nacionalismo fue la ideología que sirvió de apoyo a movimientos de liberación nacional de algunos pueblos sometidos a otros estados, por ejemplo, el caso de Grecia (sometido al Imperio Otomano o turco). En otros lugares, en cambio, fue la ideología utilizada para unir en un único estado naciones hasta entonces divididas en varios estados, caso de Italia y Alemania. Una tercera dimensión del nacionalismo, es el nacionalismo imperialista, el que justificó que los estados europeos conquistasen y colonizasen países de otros continentes bajo el argumento de la 26 superioridad de la civilización europea y el beneficio que de este hecho podrían obtener los pueblos colonizados (imperialismo colonial). 4.1.1. Unificación de Italia. Italia estaba dividida protestante, este proyecto se veía con recelo y se aspiraba a una unidad alemana más modesta (Pequeña Alemania), que excluyese a la todopoderosa Austria, y bajo el liderazgo de Prusia (dinastía de los Hohenzollern). Al final fue éste el proyecto que triunfó gracias a la habilidad del político alemán Bismarck. En 1866 Prusia derrotó a Austria en la batalla de Sadowa, y en 1870, hizo lo mismo con Francia (batalla de Sedán). El rey Guillermo I de Prusia pasó a ser emperador o kaiser de la nueva Alemania unificada (II Reich). en varios estados. El reino de Piamonte-Cerdeña, con su rey Víctor Manuel II y su Primer Ministro Cavour, fueron los impulsores de esa unidad. El reino de Piamonte, apoyado por Francio, logró expulsar a Austria de Lombardía. Posteriormente los pequeños estados del centro de Italia se unieron a Piamonte. Más tarde fue el Reino de las Dos Sicilias (sur) el que fue incorporado gracias a la acción del líder revolucionario progresista Garibaldi. En 1861 ya Víctor Manuel II se encontró con fuerzas suficientes para proclamarse Rey de Italia. En 1866 los italianos ocuparon el Véneto (Venecia) y en 1871 se logró ya la definitiva unificación italiana cuando se ocuparon los Estados Pontificios, pese a la resistencia del Papa. Roma pasó a ser ya la capital del nuevo estado italiano unificado. 4.1.3. La Paz Armada: relaciones internacionales entre 1871-1914. Tras la batalla de Sedán, Alemania adquirió la primacía, que no hegemonía, entre las potencias europeas continentales. El principal objetivo de Bismarck fue preservar la paz, con el ánimo de que Alemania pudiese desarrollarse, a la vez que evitar cualquier intento de revancha de Francia, resentida moralmente tras su derrota y la pérdida de Alsacia y Lorena. Para tal fin Bismarck tejió varios sistemas de alianza entre potencias europeas (sistemas bismarckianos) en los que se integraron Alemania, Austria-Hungría y Rusia. Todos ellos tuvieron como objetivo marginar, aislar a Francia. De todos modos todos los sistemas se deshicieron por la rivalidad que Rusia y Austria-Hungría tenían en los Balcanes. Rusia, estado eslavo, aspiraba a liderar y apoyar el nacionalismo de los pueblos eslavos de los Balcanes sometidos al Imperio de Austria-Hungría. De hecho la Primera Guerra Mundial acabó desencadenándose en esta región. 4.1.2. Unificación de Alemania. Alemania estaba dividida en 39 estados agrupados en la Confederación Germánica, unidad política sin poder real relevante. Los pasos hacia la unidad alemana empezaron por la economía. En 1834 se estableció una unión aduanera (Zollverein) entre los estados alemanes del norte. Sobre la unidad alemana había dos grandes concepciones políticas: por un lado Austria aspiraba a unir a todos los estados alemanes bajo su liderazgo (Gran Alemania) donde la preponderancia la tendría la dinastía de los Habsburgo y la comunidad católica alemana del sur; en el norte, 27 afectará íntegramente a África y Asia, principalmente en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Las colonias se configuran así como territorios dependientes económica y administrativamente de la metrópoli colonizadora. La llegada de Guillermo II al trono imperial alemán supuso un giro de la política europea. En 1890 prescinde de Bismarck y se lanza a una carrera armamentística que suscita recelos en casi todas las potencias europeas. Es ahora Alemania la que va a sufrir el sistema de alianzas en su contra. Así se construye la Triple Entente entre Francia, Rusia y Gran Bretaña. Frente a ella se mantiene la Triple Alianza de Alemania, Austria-Hungría e Italia. No obstante, ya se verá que la Triple Alianza será un bloque más frágil e Italia, cuando se inicia la Primera Guerra Mundial, se desdice de sus compromisos anteriores. 4.2.1. Factores o causas. Podemos distinguir varios: • El crecimiento de la población en Europa: la revolución demográfica produjo a finales del siglo XIX crecimientos de población insospechados por el brusco descenso de la mortalidad. El éxodo rural ya no era suficiente escape. La colonización de los estados, por tanto, pudo ser apoyada por abundante mano de obra de la metrópoli. Este periodo se conoce comúnmente como la Paz Armada porque, pese al enorme desarrollo y crecimiento de los ejércitos gracias a la moderna tecnología industrial, no hubo apenas guerras en Europa. Se llegó a pensar que la paz estaba asegurada para siempre. No obstante, seguía habiendo disputas, y de hecho éstas fueron a más a principios del siglo XX: disputa sobre el dominio colonial, la carrera armamentística, búsqueda de aliados y apoyo a movimientos nacionalistas de liberación, etc. • La Segunda Revolución Industrial (gran capitalismo): hay necesidad creciente de buscar nuevas y más abundantes materias primas, ganar nuevos mercados para la exportación a causa del proteccionismo, etc. • Las tensas relaciones diplomáticas entre las potencias: la persuasión se convirtió en un instrumento de las relaciones internacionales. Los estados más poderosos aspiraron a controlar puntos estratégicos y determinados territorios para aumentar su prestigio y fuerza. 4.2. EL IMPERIALISMO COLONIAL • El deseo de explorar: ahora estaba más extendido porque la técnica (navegación, transporte terrestre…) permitía llegar a lugares hasta entonces poco o nada explorados por el hombre occidental, por ejemplo, el centro de África. • La creencia en la superioridad de la raza blanca: el hombre occidental, prepotente y autoritario, se creó llamado a transmitir por la fuerza los avances de su civilización y cultura a pueblos más atrasados. También las grandes confesiones cristianas (Iglesia Católica, iglesias protestantes…) potenciaron su labor de evangelización en estos territorios con el apoyo de las metrópolis. En general, la comunicación y el transporte se hicieron mundiales no sólo por las mejoras técnicas y una mentalidad más abierta y audaz, sino también por algunas grandes construcciones civiles. La más espectacular fue, a mediados del siglo XIX, la apertura del Canal de Suez, que hizo mucho más El colonialismo es un proceso que en Europa se remonta a principios de la Edad Moderna y la expansión por las costas africanas, asiáticas y América. Ahora es diferente. La tecnología industrial, la existencia de poderosos estados y el ideal o concepto de superioridad moral del hombre occidental llevan a una carrera colonial que ya 28 directa la comunicación entre Europa y Asia y África oriental. colonización, por ejemplo, Argelia. El territorio pasaba a formar parte administrativa del mismo Estado, incluso con representación política en el propio parlamento. España también siguió ese modelo en Sahara Occidental. 4.2.2. Formas de dominación colonial. Las potencias colonizadoras se valieron de distintas fórmulas para la dominación de los territorios colonizados. En unos casos, otorgaron ciertos derechos a la población colonizada, en otros respetaron a las autoridades establecidas aunque sometiéndolas a su soberanía. • Dominio: sistema típicamente británico empleado en territorios de colonización con población mayoritariamente blanca, como Canadá, Australia y Nueva Zelanda. El vínculo con la metrópoli era a través de un gobernador que se limitaba a llevar la política exterior bajo la dependencia del gobierno de la metrópoli. • Concesión: áreas, normalmente puertos comerciales, que el gobierno local cede o alquila a una potencia extranjera colonizadora. El caso más típico es el de los puertos abiertos en China a las potencias occidentales. 4.2.3. La formación de los imperios coloniales. Entre finales del siglo XIX y principios del XX, la rivalidad colonial se centró en Asia y África. Gran Bretaña y Francia formaron los imperios más extensos aunque otras potencias como Alemania, Bélgica e Italia, aunque algo tarde, también protagonizaron su expansión colonial. Otros estados europeos de vieja colonización durante la Edad Moderna (España, Portugal y Holanda), en cambio, perdieron buena parte de sus colonias. Fuera de Europa occidental otros estados también protagonizaron la carrera colonial: Rusia, en Asia Central y Extremo Oriente; Japón, en Corea y Pacífico en detrimento de China. Caso singular es el de EE.UU. que, si bien no tuvo colonias propias, si inició una política de expansión e influencia política y económica en América Latina y el Pacífico. Las formas de dominación colonial fueron las siguientes: • Colonia: se impuso en territorios donde la propia metrópoli impuso su propio gobierno (Gobernador). Es propia de zonas muy atrasadas y fue empleado con frecuencia por Gran Bretaña en África. El reparto de colonias produjo muchas tensiones que hay que interpretarlas en el contexto de las relaciones internacionales del momento (sistemas bismarckianos, Triple Alianza, Triple Entente…). De forma pactada, aunque no sin tensiones, fue el reparto de África que se hizo básicamente en la Conferencia de Berlín de 1885. Se reconoció un área de libre comercio (explotación) y navegación en África central y la creación del Estado Libre del Congo bajo control del rey Leopoldo II de Bélgica, pero de otra parte también ratificó las ocupaciones por la fuerza que se habían hecho por las potencias en otras regiones africanas. En Asia, el • Protectorado: se mantenía el gobierno autóctono para asuntos internos pero la metrópoli controlaba las relaciones externas, el Ejército y también el orden público. Fue utilizado por Francia con cierta frecuencia (Marruecos) y de forma más excepcional por Gran Bretaña, en zonas de mayor desarrollo (India, Birmania…). • Territorios metropolitanos: es un sistema empleado por Francia en aquellas zonas donde había un poblamiento europeo desde la 29 expansionismo tuvo un gran impulso tras la apertura del Canal de Suez (empresa internacional participada por varios estados, pero especialmente por Gran Bretaña y Francia). India pasó a ser colonizada por los británicos e Indochina por los franceses. China mantuvo formalmente su independencia política aunque las potencias lograron abusivas concesiones y a aceptar el librecambismo por la fuerza. 4.2.4. Los europeos principales imperios destacamos, en Asia, Indochina (Annam, Tonkín, Cochinchina, Laos y Camboya), y en África: Marruecos, Guinea, Senegal, Túnez, Argelia, Chad, parte del Congo y Madagascar. También tuvo territorios en América (Martinica, Guayana…), Índico (Madagascar, Reunión…) y Pacífico (Nueva Caledonia). coloniales 4.2.4.1. Imperio británico. Con diferencia, el más extenso del mundo, con casi 35 millones de kilómetros cuadrados. Se extendió por todos los continentes, océanos y mares principales. Gran Bretaña fue, hasta la Segunda Guerra Mundial, la gran potencia marítima mundial. La construcción del Imperio compensó la frustración nacional de la derrota frente a Prusia en la Guerra de 1870. No obstante, el expansionismo francés frecuentemente chocó con Gran Bretaña, ante la que normalmente cedió, como en la Crisis de Fashoda (1898) en el reparto del centro de África, donde no logró unir sus colonias occidentales y orientales por el empeño británico de hacer lo mismo de norte a sur. Desde finales del siglo XVIII, Gran Bretaña ya contaba con un imperio importante, pese a la pérdida de las colonias norteamericanas que dieron origen a EE.UU. Este imperio se amplió y se consolidó durante todo el siglo XIX y principios del XX. Durante el siglo XIX controló puntos estratégicos de mares y océanos: Gibraltar, Malta, Santa Elena, Malvinas, Mauricio, Ceilán, Hong Kong…. Gran Bretaña contaba con colonias en estos continentes: 4.2.4.3. Imperio alemán. Se incorporó tarde a la carrera colonial. Bismarck incluso había visto el reparto colonial como una forma de compensar a Gran Bretaña y especialmente a Francia por su marginación en la política europea. Guillermo II, en cambio, sí quiso crear un extenso imperio colonial pero, al estar ya muy avanzado el reparto, sus aspiraciones chocaron con los dos grandes imperios ya establecidos. • América: Canadá, Guayana… • Oceanía: Australia, Nueva Zelanda… • Asia: India, Ceilán, Birmania… • Africa: imperio continuo de norte a sur (Egipto, Sudán, Somalia, Uganda, Rhodesia y Unión Sudafricana. Además, en occidente, Gambia, Sierra Leona y Nigeria. 4.2.4.2. Imperio francés. Constituyó el segundo gran imperio colonial con unos 11 millones de kilómetros cuadrados. Entre sus colonias 30 Pacífico. No obstante, el expansionismo norteamericano en sentido estricto es el imperialismo, proceso por el cual EE.UU. extiende su dominación por América Latina, por aplicación de la doctrina Monroe (“América para los americanos”), y el Pacífico. La gran diferencia en relación con las potencias europeas, es que EE.UU. no crea colonias, simplemente ocupa y administra territorios distantes que normalmente incorpora a la Unión o quedan bajo la administración federal. Así, por ejemplo, EE.UU. compra Alaska a Rusia y finalmente la incorpora como un nuevo estado. También se incorporará a la Unión el archipiélago de Hawai. En el caso de otros territorios, esta incorporación no se produce (Puerto Rico, canal de Panamá, Guam, Filipinas…). EE.UU. ejerce una gran influencia política y económica en América Latina y es frecuente que intervenga en la política de estos estados, incluso con la ocupación por tropas, principalmente en Centroamérica. Con la Conferencia de Berlín (1885), Alemania consiguió las colonias de Namibia, Tanganica, Togo y Camerún. En Oceanía también consiguió algunos territorios insulares (parte de Nueva Guinea, Carolinas, Marianas…). También se benefició de ventajas comerciales en China. 4.2.5. Nuevas potencias imperialistas: EE.UU. y Japón. Los dos estados no europeos que se incorporaron a la Revolución Industrial en el siglo XIX, EE.UU. y Japón, también realizaron una expansión territorial en busca de nuevos mercados, mejores y más baratas materias primas. No obstante, sus expansionismos presentaron características algo diferentes en relación con el de los estados europeos. 4.2.5.2. El imperialismo japonés. Japón entra en la modernidad de forma súbita tras el triunfo de la denominada Revolución Meiji. Se pasa casi automáticamente del feudalismo de los samurais a una sociedad industrializada que precisará de nuevos mercados y que se dotará de un estado imperial militarista. 4.2.5.1. El imperialismo norteamericano. EE.UU. La zona de expansión natural de Japón va a ser hacia el continente, especialmente Corea, China, Manchuria…, y hacia los archipiélagos e islas del sur, especialmente Formosa. Tras la Guerra Chinojaponesa de 1894-1895, obtuvo amplias posesiones en la península de Corea y la isla de Formosa. El triunfo sobre China animó a más conquistas logró su independencia de Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. Entonces, las trece colonias de la costa del Atlántico constituían un pequeño territorio en medio de Norteamérica. Ya en pleno siglo XIX se inicia la Conquista del Oeste, el proceso por el que los EE.UU. van agregando nuevos estados a la Unión y se expanden hacia el oeste, hasta llegar al 31 territoriales. De otra parte el expansionismo japonés en Extremo Oriente chocó con los intereses de Rusia. La rivalidad acabó en la Guerra Rusojaponesa (1905). Por primera vez en la Historia, una potencia no occidental derrotó a una occidental, hecho por el cual Japón aumentó su presencia en Asia continental y se situó en una situación de privilegio, como aliada de Gran Bretaña, con vistas a la Primera Guerra Mundial. Cambios sociales. En algunos lugares los antiguos dirigentes indígenas fueron apartados del poder mientras en otros, por ejemplo en los protectorados, pasaron a estar al servicio de la metrópoli colonizadora. También surgió una clase media indígena vinculada a la Administración colonial. Adopción de lenguas y modelos culturales occidentales. Así surge la “aculturación”, proceso por el cual se produce la profunda modificación de la cultura indígena por la presión colonizadora. 4.2.6. Consecuencias del Imperialismo colonial. La presencia occidental de las potencias imperialistas transformó las sociedades indígenas. Los valores, las formas de organización social, económica y políticas de estas últimas cambiaron de forma radical. Entre las consecuencias más relevantes podemos citar las siguientes: Ciertas mejoras sanitarias y de alimentación que se traducen en un aumento de la población por disminución de la mortalidad. Brutal explotación económica de las colonias por las metrópolis: obtención de materias primas baratas, mercado para la venta de manufacturas de la potencia colonial, etc. Creación de fronteras artificiales que fueron el origen, tras la descolonización, a estados independientes también artificiales, sin relación con grupos étnicos y tribales. 32 EVALUACION DE COMPETENCIAS Los componentes de esta prueba de sociales son: el tiempo y la cultura. El espacio, el territorio, el ambiente y la población. El poder, la economía y las organizaciones sociales. debido en parte, a su estable crecimiento poblacional. b) No existe un crecimiento poblacional en los países desarrollados debido al control de natalidad. c) Hay un incremento en los países desarrollados causado por las altas tasas de natalidad. d) Existe un incremento en la población poblac del planeta debido principalmente a las innovaciones tecnológicas. sis de la urbanización y del 1. El análisis crecimiento de una ciudad involucra muchas variables, desde el proceso histórico de ocupación hasta las actividades económicas predominantes. Para dar cuenta de la estructura de un área urbana y de las dinámicas que la afectan, sería adecuado plantear un estudio que contemplara: a) El desarrollo del centro histórico y su similitud con la evolución de otras ciudades del mundo. b) Los parámetros que establece el Estado y guían su desarrollo y sus relaciones regionales. c) La evolución física ca y social de la ciudad y el proceso de ampliación de las redes de servicios. d) La modificación reciente de la ciudad y los establecimientos comerciales de origen extranjero. Superpoblación mundial (Millones de habitantes) 3.. La densidad de la población, según la información del mapa nos hace afirmar que: a) El mayor reparto demográfico, se manifiesta en países aíses desarrollados. b) Los países pobres concentran un menor índice de población. c) La mayor distribución demográfica, está concentrada en los países asiáticos. d) Las zonas de menor densidad demográfica, están en los centros industriales. 2. La figura muestra el crecimiento de la población de acuerdo al nivel de desarrollo desarr de los países y el total mundial. Si las tendencias expresadas en ésta, se relacionan con la creciente acumulación del capital, se puede inferir que: 4. El punto de partida moderno para estudiar los procesos de urbanización ha sido la revolución industrial, por el impacto ambiental y urbanístico que generó en las áreas de las ciudades. La construcción de esas grandes fábricas provocó efectos migratorios en muchas capas de la población campesina, que ahora estaban retados por el salario como nuevo sistema de remuneración de la fuerza de trabajo en una economía de mercado. La transformación de las ciudades obedeció a la anarquía con que crecieron. Ese desarrollo urbano fue ocasionado ionado por: a) La población de países desarrollados tiende a tener una alta renta per cápita, 33 7.. La ciudad de Bogotá, como la mayoría de las grandes ciudades del mundo, presenta problemas de contaminación ambiental por gases y desperdicios químicos, debido a la incorrecta disposición de basuras, el ruido de los vehículos y por algunos elementos perturbadores de la visión. En la presente coyuntura la Secretaría de Tránsito y el DAMA DAM adelantan controles a los vehículos sobre las emisiones de gases. La mejor opción para disminuir los efectos devastadores contra el medio ambiente podría encontrarse en: a) Seleccionar y adaptar los posibles lugares elegidos, para la disposición de los residuos duos orgánicos e inorgánicos. b) Imponer una serie de sanciones económicas y penales, a los dueños de fuentes contaminadoras. c) Planear y ejecutar políticas ambientales y educativas, para el manejo de los residuos y otros contaminantes. d) Organizar el reciclaje desde d la perspectiva privada como una medida económica importante. a) Los procesos sociales que la clase burguesa industrializada recogía para sus intereses. b) Las operaciones del capital privado, orientado por la búsqueda del máximo rendimiento en la productividad fabril y en las cercanías de los barrios obreros con c respecto a los sitios de producción. c) La ausencia total de políticas de ordenamiento territorial, que crearon zonas industriales en lugares previstos pero también en número incalculable. d) Las transformaciones efectuadas en el ambiente circundante y sus re repercusiones en la estructura espacial y sociocultural. 5.. Las repercusiones del fenómeno climático del "niño" son incalculables por los efectos sobre el litoral pacífico colombiano, el incremento de la temperatura exterior del mar y las modificaciones del nivel medio, además de los cambios climáticos en buena parte del país, alterando el ciclo hidrológico que modifica el abastecimiento de agua potable y de energía hidroeléctrica. Una estrategia real para enfrentar el fenómeno natural en torno al suministro del líquido vital sería: 8.. Estados Unidos, Alemania, Japón, Reino Unido y Francia, determinan casi la mitad del comercio mundial, siendo los cinco países más representativos del crecimiento económico con relación a los 188 restantes. Estados Unidos, además de ser el país más rico, con un ingreso real per cápita de US$ 22.130, es también la nación comercial más importante del mundo. a) Aumentar las represas y embalses para que proporcionen mayor cantidad de agua. b) Incrementar los niveles de comprensión del problema y crear planes de contingencia sobre el uso racional del producto. c) Acordar con los países vecinos, que no tienen ese problema, un negocio para que nos vendan agua a menos precio. d) Incrementar el precio del agua a los estratos altos para que financien a los de menos recursos económicos y penalizar a los despilfarradores. Una de las siguientes afirmaciones justifica este liderazgo porque está relacionado con: a) la multiplicidad de inmigrantes que proporcionan mano de obra barata e ilegal, generando mayores intereses. b) La situación geopolítica y sus privilegios en relación con países europeos y asiáticos. c) El manejo del comercio que genera dinero, empleo y estimula imula la producción de bienes, que se pueden vender en el extranjero. d) La explotación que ejerce sobre muchos países pobres quienes le solicitan dinero prestado para financiar sus industrias y garantizar el mejor rendimiento de su producción. CONTESTE LA PREGUNTA 6 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE GRÁFICO 6.. En la figura los aviones se encuentran encuen a: a) 30° de longitud oeste. b) 30° de longitud norte. c) 30° de longitud este. 9. En la segunda nda mitad del siglo XX en Colombia y como consecuencia de una guerra civil d) 30° latitud sur. 34 generalizada, aparece el paramilitarismo para reemplazar la autoridad del Estado, en aquellos lugares en donde la fuerza pública no hace presencia y para proteger los bienes de los particulares. Se discute en estos diálogos con la guerrilla, la aceptación de este movimiento como fuerza política que aporte elementos para la paz. De acuerdo con estas afirmaciones se puede explicar como un fenómeno: a) Contra los partidos y movimientos políticos. b) De justicia privada contra la delincuencia y la guerrilla. c) Privado, contra los narcotraficantes para aplicarles justicia. d) De los particulares contra la presencia extranjera en Colombia. d) Buscar que las Naciones Unidas ejerzan acciones de justicia pertinentes contra el terrorismo y prevengan la guerra mundial. 11. El rechazo a la masificación de las sociedades orientales, las condiciones geográficas que favorecían las comunidades marítimas y la vida económica; dieron a la antigua Grecia un papel como primera civilización que desarrolló y valoró al ser humano en sus libertades. Estimularon a los Helenos a sobresalir como soldados, marinos, artesanos, atletas. Hacia el siglo VI a. C., construyeron un proceso para que no se unificaran en un solo Estado y fortalecieron procesos de comunicación, definiendo de esta forma una filosofía de él: a) Individualismo. b) Racionalismo científico. c) Idealismo pitagórico. d) Pragmatismo. 10. El ataque terrorista a las "torres gemelas" en el World Trade Center de Nueva York y al Pentágono en Washington, el 11 septiembre 2001, que parece una expresión de rechazo a la posición hegemónica de los Estados Unidos y fruto de los resentimientos y odios creados en guerras anteriores. Según algunos analistas políticos, no se debe justificar bajo ninguna posición ideológica cultural. Fue una acción anárquica producida con aviones comerciales secuestrados, contra el centro económico y estratégico de esta potencia mundial. Este hecho considerado como una ruptura de la historia universal, ha llamado a la intervención del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Tampoco permite apoyar la guerra mundial que se puede desencadenar y con ella, seguramente destruir recursos económicos y vidas humanas. Se acusa al líder multimillonario Ossama Ben Laden y al estado islámico de Afganistán, con la milicia de los talibán, como enemigo declarado del imperialismo estadounidense. Según esta problemática, la mejor forma de contribuir a una salida política, en la presente coyuntura sería: 12. Una serie de teorías con validez científica se refieren a la procedencia del hombre americano; una de ellas afirma que es originario de Mongolia, región central de Asia; y que al cruzar el estrecho de Bering llegó y pobló la parte norte de América y luego se extendió a todo el continente. Esa región está rodeada por extensas zonas de hielo. La sustentación de esta teoría tiene explicación por las características raciales y semejanza, con los primitivos pobladores americanos, la similitud de herramientas e instrumentos de uso doméstico y otras coincidencias. Estos argumentos se validan por: a) Las condiciones propicias para el cultivo de pastos en los terrenos cercanos, en los dos continentes. b) El paso natural en que se convertía el estrecho, por su congelamiento en un periodo del año. c) Las condiciones de las mareas daban facilidad para construir embarcaciones como fuente de transporte. d) La presencia de muchas islas en la zona que facilitaba el paso en poco tiempo y acortaba las distancias. a) Perseguir a los musulmanes y particularmente a Ossama Ben Laden como posibles responsables del acto terrorista. b) Impulsar una guerra apoyada por la OTAN, contra Afganistán, por su posible vínculo con el atentado. c) Bombardear las posiciones palestinas en el Medio Oriente, porque muchos de sus habitantes celebraron la noticia difundida por televisión. 13. La región como concepto e instrumento de análisis geográfico permite diferenciar la superficie terrestre, caracterizando su 35 homogeneidad relativa, en función de un nivel de escala local, nacional o internacional de descripción y de temáticas demográficas, económicas, culturales, políticas o físicas geográficas. De esta manera, para delimitar una región se debe: a) Buscar que en ésta se aprecien similitudes culturales, naturales y económicas. b) Definir un factor que permita que la región delimitada sea homogénea. c) Definir una escala de descripción y análisis junto con la temática a regionalizar. d) Establecer factores interrelacionados que definan los límites regionales. 14. La variedad de las formas de producción que hay en Colombia se explica en parte por la estrecha relación entre la diversidad física de su geografía y los procesos de poblamiento y adaptabilidad de la población, que apropia de diversas maneras las variadas condiciones geográficas. De acuerdo con lo anterior, para describir los procesos productivos de cada región se debe tener en cuenta: a) La diversidad físico-geográfica y la adaptabilidad de la fuerza de trabajo. b) La homogeneidad geográfica, el trabajo y los procesos sociales. c) La distribución de recursos naturales y los procesos de poblamiento. d) La geografía como espacio de los recursos naturales y del capital cultural. comunidades campesinas de ladera de Cundinamarca. 16. El geógrafo norteamericano David Harvey afirma que “podemos tomar diariamente nuestro desayuno sin pensar en la cantidad de gente que participó en su producción, y que todas las huellas de explotación están borradas del objeto, no hay marcas de dedos de la explotación en el pan de todos los días”, la cita anterior intenta mostrar: a) El aprecio que sentimos los habitantes de las ciudades por los campesinos. b) Los ritos religiosos que se practican antes de las diferentes comidas. c) La solidaridad de los habitantes de la ciudad hacia quienes viven en el campo. d) La explotación a la que están sometidos quienes producen alimentos. 17. La revolución francesa fue un proceso social y político que se desarrolló en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la República. Lo anterior significa que la revolución francesa: a) Defendió la existencia de derechos restringidos a los súbditos. b) Promovió la independencia de los Estados Unidos. c) Fomentó la difusión de los principios socialistas. d) Instauró el sistema democrático moderno. 15. A lo largo de la historia, las diferentes civilizaciones y culturas han desarrollado distintas técnicas, herramientas y procesos para suplir sus necesidades, esto hace que las mismas necesidades se suplan de maneras diferentes. Un ejemplo de esta situación en Colombia es que: a) Los países usan poncho y carriel, mientras que las comunidades indígenas usan manta y mochila de lana. b) La necesidad de alimentos como carbohidratos, se suple en la región andina con papa y en el Caribe con plátano. c) Los bogotanos usan ropa apropiada para climas fríos en tanto los caribeños, no necesitan ropa para el frío cuando viajan a Bogotá. d) Las poblaciones ribereñas de las cuencas del pacífico no necesitan arados, como las 18. En el libro de Richard Senett “La Corrosión del Carácter”, el autor indica que "el fracaso es el gran tabú moderno. La literatura popular está llena de recetas para triunfar, pero por lo general callan en lo que atañe a la cuestión de manejar el fracaso. Aceptar el fracaso, darle una forma y un lugar en la historia personal es algo que puede obsesionarnos internamente, pero que rara vez se comenta con los demás". Uno podría pensar que una actitud reflexiva, crítica y constructiva frente a los fracasos propios y ajenos sería necesaria porque: a) Nos permite aprender a ser y a vivir a partir del examen de la experiencia. b) En ningún modo conviene pensar en el fracaso porque negativo. c) La contemplación del fracaso de otros nos produce risa y da poder. 36 Unidos, Francia o México, puede ser considerada como un paso necesario para: a) acabar con las ilusiones y supersticiones religiosas. b) Favorecer la libertad, la igualdad y los derechos humanos. c) Imponer una religión desde el Estado. d) Estimular el libre desarrollo de los mercados. d) El fracaso es inevitable y nada se puede hacer en contra de la fatalidad. 19. Dos teorías que se oponen en el mundo contemporáneo: la primera, pone el acento en el poder redistributivo del mercado y la segunda, hace énfasis en el papel del Estado para promover la equidad. La expresión según la cual "a los que tienen más se le dará más y a los que tienen menos se les quitará incluso lo que tienen" se puede aplicar a la: a) Segunda teoría, porque el Estado apropia recursos a través de los impuestos. b) Primera teoría, porque la mera relación de oferta y demanda no produce equidad. c) Segunda teoría, porque el Estado nunca ha sido un buen redistribuidor de los recursos. d) Primera teoría, porque el mercado posee su "mano invisible" que da ventajas a todos. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA (TIPOIV) 20. Para examinar las creencias de la población en torno al matrimonio, el mejor camino es: a) Preguntar a la Iglesia por las creencias de los fieles católicos. b) Preguntar al Estado por las creencias religiosas de los ciudadanos. c) Interrogar a algunos matrimonios sobre sus creencias. d) Diseñar una encuesta, organizar el muestreo, aplicar e interpretar. Si 1 y 2 son correctas marque A. Si 2 y 3 son correctas marque B. Si 3 y 4 son correctas marque C. Si 2 y 4 son correctas marque D. Este tipo de preguntas se utilizan para poner en consideración una situación en la que es necesario tener en cuenta dos posibles consecuencias, dos posibles aplicaciones o dos condiciones para definirla adecuadamente. Estas preguntas constan de un enunciado y cuatro opciones o posibilidades de respuesta relacionadas con él, identificadas con los números 1,2,3 y 4. Una combinación de estas opciones la responden correctamente: 23. El analfabetismo y la explosión demográfica son causas del retardo en el desarrollo económico y cultural de América Latina. La raíz del mal consiste en la falta de una infraestructura necesaria y los cambios en el sistema educativo. América latina tiene un promedio de 20% de analfabetismo. Los factores que no contribuyen a superar estos problemas son: 1) La mayoría de los niños reciben instrucción primaria hasta la edad de 11 años. 2) Las estrategias pedagógicas están cambiando las habilidades básicas como lectura, escritura y matemáticas. 3) Las inversiones en educación no superan a las que se hacen en otras áreas de inversión social. 4) las tasas de analfabetismo en adultos están siendo reducidas. 21. Para estudiar las ideas de la población sobre el Estado y la justicia, un científico social debe: a) Realizar encuestas, entrevistas, estadísticas y revisar su biografía secundaria porque se obtienen muchas perspectivas directas e indirectas. b) Consultar la opinión autorizada de científicos sociales, porque son autoridades académicas indiscutibles. c) Medir la opinión de la gente sobre sus creencias, porque se deriva de lo que la misma gente piensa d) Indagar las ideas de los organismos del Estado sobre el tema, porque el Estado es la entidad que sabe de todo. 22. Según las interpretaciones sociales más sólidas en torno a la modernidad y el desarrollo de la democracia, la separación de la Iglesia y del Estado, como la que existe en los Estados 24. La revolución comunista dirigida por Mao Tsé-Tung en China se basó en un ejército de campesinos que lucharon desde sus comienzos contra la opresión de los terratenientes y de la 37 ideología feudal. Tenía sólidas bases entre los trabajadores y por eso logró conquistar desde 1948 todo el territorio y creó la República Popular. La revolución fue drástica y socializó la propiedad privada; tuvo éxito en la política de industrialización. De una forma directa el ascenso del socialismo soviético contribuyó al éxito revolucionario de China. De las contradicciones con el sistema capitalista se puede afirmar: 1) El imperialismo como fase superior del capitalismo defiende la propiedad privada. 2) El comunismo basado en el marxismo se propuso una alianza obrera y campesina. 3) El pensamiento maoísta se difundió en el territorio chino por ir en contra de Confucio. 4) El socialismo ruso apoyó el comunismo socializado. bachillerato masculino tenía una mejor preparación. La mujer recibía instrucción para el desempeño de funciones de madre y esposa; aún así era un privilegio que se reducía a pequeños sectores sociales. El currículo se basaba en religión, lectura y escritura; más unos escasos conocimientos de geografía e historia. En ese año señalado, se fundó el Instituto Pedagógico Nacional que le dio espacio al magisterio femenino. Según la anterior afirmación podemos deducir que: 1) El máximo límite de la educación era el bachillerato. 2) Existía delimitación entre la educación masculina y femenina. 3) La mujer podía realizar estudios de magisterio. 4) La educación en Colombia se orientaba al hogar. 25. Todavía en 1927 y los colombianos cuestionábamos la educación femenina y el 38 5. PRIMERA Y SEGUNDA GUERRAS MUNDIALES 5.1. PRIMERA GUERRA MUNDIAL El conflicto militar que comenzó como un enfrentamiento localizado en el Imperio Austro-Húngaro y Serbia el 28 de julio de 1914; se transformó en un enfrentamiento armado a escala europea cuando la declaración de guerra austro-húngara se extendió a Rusia el 1 de agosto de 1914; Finalmente, pasó a ser una guerra mundial en la que participaron 32 naciones. Veintiocho de ellas, denominadas aliadas o potencias asociadas y entre las que se encontraban Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos, lucharon contra la coalición de los llamados Imperios Centrales, integrada por Alemania, Austria-Hungría, Imperio Otomano y Bulgaria. No obstante, las causas profundas del conflicto remiten a la historia europea del siglo XIX, concretamente a las tendencias económicas y políticas que imperaron en Europa desde 1871, año en el que fue fundado el II Imperio Alemán, y este Estado emergió como una gran potencia. Entre 1914 y 1918 se desarrolló en Europa la mayor conflagración hasta entonces conocida. Motivada por conflictos imperialistas entre las potencias europeas, la "gran guerra", como se denominó originalmente a la primera guerra mundial, implicó a toda la población de los estados contendientes, así como a la de sus colonias respectivas. Se puede decir entonces que el origen de la primera contienda mundial debe buscarse en la existencia de dos grandes bloques antagónicos: la Triple Alianza (Alemania, Imperio austro-húngaro e Italia) y la Triple Entente (Francia, Gran Bretaña y Rusia), aunque su causa inmediata fue el asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando de Austria el 28 de junio de 1914 por Gavrilo Princip, un nacionalista serbio. Viena, que consideraba con recelo el engrandecimiento de Servia, se apresuró a culparla del magnicidio y exigió satisfacciones como preámbulo de su declaración de guerra el 28 de julio. Rusia, erigida en campeona de los países eslavos frente a Austria, proclamó la movilización general, mientras Alemania, que había dado seguridades a su aliada para una ayuda total en caso de conflicto con Rusia, envió un ultimátum a este país, y otro a Francia como advertencia y más tarde la declaración de guerra a ambos países. Por su parte, Inglaterra, que vacilaba en comprometerse con sus aliados, reaccionó al exigir Alemania a Bélgica paso libre para sus tropas. 5.1.1. Antecedentes de la primera guerra mundial. Fueron varios los enfrentamientos que sirvieron de preludio a la primera guerra mundial, entre ellos se pueden mencionar: 39 1.-La guerra franco-prusiana. En 1870 Francia fue vencida por el ejército prusiano, disciplinado y bien armado, mandado por Moltke. Se completó la unidad de Alemania y los príncipes de muchos Estados reconocieron como emperador a Guillermo. La derrota y las pérdidas territoriales colocaron a Francia en situación tirante con Alemania. 2.-La liga de los tres emperadores. La máxima ambición del canciller de hierro alemán Bismarck, era mantener aislada a Francia. Se vio realizada en 1873 mediante la Liga de los Tres Emperadores: el de Alemania, el estado más fuerte del continente. 3.- La Triple Alianza. En los Balcanes, el enfrentamiento de los intereses rusos y austríacos condujo en 1878 a la disolución de la Liga de los Tres Emperadores. En 1879 la alianza entre Alemania y Austria-Hungría se hizo más fuerte y en 1882 se amplió con Italia. En 1887 Alemania y Rusia firmaron un tratado mediante el cual estrecharon sus relaciones. 4.- La Triple Entente. El nuevo emperador de Alemania Guillermo II destituyó a Bismarck y no renovó el tratado con Rusia, lo que aprovechó Francia que estaba aislada para aliarse con Rusia en 1894. En 1904 se alió también con Inglaterra. Poco después se aliaron también Inglaterra y Rusia, con lo que en 1907 quedó terminada la Triple Entente. El cerco de Alemania era ya un hecho. 5.- Las primeras descargas. El camino hacia la catástrofe de 1914 pasó por Marruecos y los Balcanes. En el Marruecos francés intentaron hacerse valer los intereses comerciales alemanes, la consecuencia entre otras, fue la crisis de Agadir de 1911. La debilidad de Turquía llevó a sus amigos a la ruina. 5.1.2. Características de la I Guerra Mundial. Fueron muchos los elementos que caracterizaron la I guerra mundial, pero podemos decir que: - Durante la I guerra mundial surgió el gas tóxico y el lanza-llamas. - Gran Bretaña utilizó artistas oficiales de guerra para consignar la contienda. - Los soldados disponían de fusiles que podían alcanzar un blanco a una distancia máxima de 800 mts. - Francia y Estados Unidos realizaron en 1909 los primeros intentos en aviación militar. - Durante la guerra entre el imperio otomano e Italia se llevó a cabo las primeras misiones de aviación militar en 1911. 5.1.3. Personajes importantes. Durante los cuatro años que duró la primera guerra mundial fueron muchas las personas que intervinieron activamente, tanto en los campos de batalla, como en la planificación de las estrategias bélicas, a continuación se presentan algunos de esos personajes y sus principales acciones: - Archiduque Francisco Fernando de Austria: heredero de la Corona imperial austríaca, fue asesinado en la ciudad de Sarajevo (Bosnia). Austria responsabilizó a Serbia del atentado y en el mes de Julio le declaró la guerra. 40 - Helmuth Von Molke: ejecutó un plan contra Francia y Rusia. - Erich Von Falkenhaym: general alemán que hizo frente a la ofensiva anglo-francesa. - A.V Sam Sonov y P.K. Rennen Kampf: generales que derrotaron al ejército Austríaco. - Paul Von Hinderburg y Erich Ludendorff: derrotaron al ejército ruso en las batallas de Tannanberg. Ludendorff solicitó al gobierno un armisticio. - Guillermo II: Emperador d Baviera huyó a los países bajos por el levantamiento contra el Rey. - Simuts: general que recibe el mando de las fuerzas aliadas que sé encargarían de la invasión de África Oriental. - Ferdinand Foch: general encargado de la coordinación de las operaciones aliadas en el último esfuerzo de los alemanes. - Phillipp Petain: General francés a quien fue confiada la defensa de Francia en el ataque realizado por Falkenhayn en su contra. - Laur Gueórguievich Kornilov: General de las fuerzas rusas que lucharon contra los alemanes. - Armando Díaz: general italiano que reemplazó al general Cadorna. - Alejandro: era el hijo de Constantino, ejercía autoridad sobre la presidencia del gobierno. - Rey Constantino: favoreció a los imperios centrales a pesar de su declarada neutralidad. - Eleuterios Venizelos: declaró la guerra a Alemania y Bulgaria el 3 de noviembre. Se convirtió en el presidente del gobierno el 12 de junio. - Abdulah Ybn Husagn: dirigió con su papá la rebelión de Hiyad, posteriormente es nombrado por los británicos el Rey de Hiyad. - Nivelle-Henri Philippe Pétain: ante el fracaso de Nivelle contra los franceses es reemplazado en su cargo por el general Henri Philippe Pétan. - Thomas Edward Lawrence: dirigió la rebelión árabe contra los turcos. - Edmund Allenby: dirigió las fuerzas que intentaron conquistar Gaza (Palestina). - Sir Edward Grey: primer visconde de Fallodon, propuso el 26 de junio que Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia se reunieran en una conferencia para arbitrar en la disputa Austro-Serbia, pero Alemania declinó dicha oferta. - Conde Alfred Von Schlieffen: fue el jefe del Estado mayor alemán desde 1891 hasta 1907. Elaboró el Plan Schlieffen. - Joseph Joffre: Dirigió a los franceses para que rodearan a Paris y atacaran al primer ejército alemán. - Maximilian Spee: causó importantes daños en las instalaciones francesas. - Alexi Aleséieuich Brusilov: estaba unido a las tropas rusas. - August Von Mackensen: lanzaron un fuerte ataque sobre Serbia desde Arabia-Hungría. - Sir Ian Hamilton: bombardeó los fuertes turcos de los estrechos, en Febrero de 1915. - Douglas Haig: intenta romper las líneas de los alemanes en el oeste mediante una ofensiva masiva en la región del río Somme. - Henri Philippe Pétain: defendió a la ciudad de la batalla de Verdún que estaba al mando de los alemanes. - Robert Georges Nivelle: reemplazó a Joffre como comandante general de los ejércitos franceses del norte y del noreste en el mes de noviembre. - Thomas Woodrow Wilson: presidente de los Estados Unidos de Norte América, estuvo vinculado con las negociaciones de paz. Al estallar la guerra en Europa el presidente Wilson proclamó formalmente la neutralidad de Estados Unidos. Esta declaración no evitó que surgieran tendencias favorables a uno u otro bando contendiente en el país. El presidente Wilson jugó UN destacado papel en la Conferencia de Paz celebrada en París en 1919 tras la derrota de Alemania. 41 5.1.4. Consecuencias de la I Guerra Mundial. Se puede puntualizar que las principales consecuencias de tan nefasta guerra fueron: - La muerte de más de 12 millones de personas, equivalente a casi la mitad de los habitantes de Venezuela, y varios millones de heridos, en su mayoría jóvenes, principalmente de Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido. - Las pérdidas materiales fueron enormes se supone que pasó los 186.000 millones de dólares. - En tan sólo las tres primeras semanas de la guerra, los alemanes perdieron 600.000 hombres. - El territorio de Turquía se redujo. El imperio austrohúngaro desapareció y dio lugar a cuatro nuevos Estados: Austria, Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia. - La Primera Guerra Mundial marcó el fin de la supremacía de las potencias de Europa y fortaleció la posición de los Estados Unidos y de Japón. - En casi toda Europa los medios de comunicación, el transporte, los cultivos, los edificios, etc. quedaron destruidos. - Todas las pérdidas ocasionaron una disminución de la producción industrial y agrícola. Las reservas de oro y las inversiones se redujeron, toda Europa entró en una grave crisis económica. - Por el contrario, la contienda generó un intenso desarrollo de los instrumentos y técnicas de guerra: fusiles de repetición, ametralladoras, gases asfixiantes dando origen a la guerra biológica y química, hubo tanques, dirigibles y aviones, también se practicaron los bombardeos a las ciudades. La artillería multiplicó los calibres, aumentó el alcance y mejoró los métodos de corrección. El transporte motorizado se generalizó. - Hubo una intensa participación de la sociedad civil implicándose en operaciones bélicas, de igual forma participaron instituciones como la Cruz Roja donde la mujer desempeñó una gran labor. - A pesar de la labor desempeñada por la Cruz Roja, se desataron grandes epidemias de enfermedades infectocontagiosas. - La acción de los submarinos alemanes provocó el hundimiento de las naves aliadas causando un gran número de bajas; al abandonarse el principio por el cual se permitía la evacuación de las naves civiles antes de su hundimiento. En mayo, un submarino alemán torpedeó al Lusitania, un vapor de pasajeros británico. Éste se hundió en menos de 20 minutos frente a la costa meridional de Irlanda, y fallecieron 1.198 civiles, entre los que se encontraban 128 estadounidenses. El incidente estuvo a punto de anticipar la intervención de Estados Unidos en el conflicto mundial, que se produjo en 1917. 42 - A pesar de los esfuerzos realizados para provocar la paz mundial con el Tratado de Versalles, las potencias vencedoras permitieron que se incumplieran algunos de los términos establecidos lo que provocó el resurgimiento del militarismo y del nacionalismo agresivo de Alemania y de los desórdenes sociales en gran parte de Europa, agudizó la crisis económica, hubo una fuerte agitación social y hubo el resurgimiento de movimientos bélicos producto de graves disputas que quedaron sin resolver. 5.2. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 5.2.1. Introducción - Este partido decidió culpar a los judíos, marxistas y liberales de las desgracias actuales de Alemania, por lo que comenzó una política de persecución y eliminación sistemática de todos estos sectores. Para Hitler los judíos, que controlaban la economía capitalista habían dividido al pueblo germano y habían detenido el crecimiento económico de Alemania, y no le hacía nada bien al país. - Alemania pierde la guerra, el káiser Guillermo I abdica y firma el Tratado de Versalles, admitiendo su inferioridad y se esfuma el imperio alemán. - Los obreros, la pequeña burguesía alemana y el ejército se reúnen en Weimar y deciden adoptar un gobierno de tipo republicano, aceptando que la soberanía de un país reside en el pueblo, y que este debe por lo tanto elegir a sus representantes. Se la conoce como la República de Weimer. - Esta república no contó con el apoyo de los sectores más poderosos, como la burguesía industrial, por que suponían que los obreros podrían formar un duro sector que iría contra sus intereses.(Pensemos que estaba de moda el socialismos de Rusia) - Por otro lado la nueva república aceptaba las disposiciones del Tratado de Versalles y creía conveniente pagar todas las exigencias estipuladas en dicho tratado, actitud que creó una importante resistencia, como la de algunas estrategias económicas que produjo una descontrolada inflación entre 1919 y 1923. Un dólar, llegó a equivaler 4.250.000.000 marcos alemanes, cuando antes costaba 76 marcos. - Hitler cuando consiguió cierto poder y apoyo de algunos militares, dio un golpe político que se conoce como el Putsch de Munich, que fracasó porque aún su poder no estaba consolidado y algunos seguidores lo abandonaron en el camino. Estuvo preso 8 meses y allí escribió su libro cumbre, Mi Lucha, en donde asentó sus ideas y su plan de lucha futuro. Su secretario fue Rudolf Hess que más tarde sería uno de los más importantes líderes del nazismo del Tercer Reich. - En esta etapa aparece un partido nacionalista que dirigido por un líder que arengaba discursos conmovedores, de ideas nacionalistas, les fue devolviendo el orgullo y la fe al pueblo alemán, proponiéndole el rearme militar, la pureza de la raza aria y la unificación de una Gran Alemania. Ese conductor fue: Adolf Hitler, y su partido se denominaba nacionalsocialista o simplemente NAZI. 43 años, él será el conductor -el Furher- y exige una total sumisión y fidelidad a su persona. - Llega el año 1929, comienza la más grande crisis económica mundial del capitalismo en el siglo XX, la Bolsa de Wall Street se derrumba y como un dominó las empresas comienzan a caerse una tras otra, la desocupación toma índices increíbles. A esa situación Alemania no está para nada exenta, y los desocupados alcanzan a 6.000.000 en ese país. - Con la S.S. persiguió y eliminó a todos los opositores "enemigos del Reich" , además quemó libros públicamente y creó los campos de concentración. Armó un aparato publicitario en apoyo a su gobierno y comenzó el Plan de purificación de la raza. En antisemitismo ya estaba un poco arraigado en la población europea, por lo que no fue muy difícil inculcarles este sentimiento de rechazo a gitanos y judíos. Por ejemplo Inglaterra hablaba de la superioridad racial para justificar su política de agresión y dominación imperialista en los países pobres y débiles que tenía sometidos en diversas partes del globo. - Con los judíos comenzó quitándoles diversos derechos civiles, y poco a poco los fue obligando a vivir aislados de la sociedad y encerrados en guetos, que eran sectores dentro de la ciudad, pero cercado por un alambrado y controlados por la policía alemana. El mayor fue el de Varsovia, y famoso por su rebelión, contra los nazi. - La república no logra resultados positivos para paliar la crisis, y comienza a debilitarse. Ante este caos y sin propuestas efectivas el partido NAZI surge como una posibilidad cierta de crecimiento y mejoras económicas el pueblo lo escucha con atención, ven en Hitler una salida rápida y aparecen nuevos adeptos. En las elecciones de 1932 el nazismo consigue el 37% de las bancas en el Parlamento. - Los nazi también son apoyados por una gran masa de campesinos que estaban al borde de la pobreza, la clase media también lo sigue. - En 1933 es nombrado Canciller y su plan comienza a funcionar, toma gran poder y se relaciona con la burguesía industrial, les promete y asegura mucho trabajo en el rearme bélico. - Los campos de concentración que eran cientos, estaban distribuidos por todo el país. Allí se los obligaba a realizar trabajos forzados de cualquier tipo, y recibían una pequeña dosis en calorías de comida diaria, lo que aseguraba que en sólo 6 meses de penurias esos judíos morían de debilidad. (estaba todo calculado, en su Plan: "La Solución Final").Por otro lado no tenían mucha protección contra el helado clima de algunas zonas, por lo que muchos morían de frío. Todos los judíos que se consideraban ineptos para el trabajo como los viejos, chicos y enfermos eran clasificados diariamente y llevados a las cámaras de gas, donde - Organiza grupos violentos y sanguinarios para perseguir a los disidentes al sistema y fueron la guardia personal del furher. Fueron los grupos S.A. y S.S. - Siendo Canciller incendió el Parlamento y culpó a los comunistas, de esta manera justificó la persecución a este sector. Más tarde clausura el Parlamento y crea el Tercer Reich, que durará 1000 44 se los asfixiaba y los cadáveres se los quemaba en grandes hornos. Los muertos llegaron a 6.000.0000 en toda la guerra, donde gran porcentaje fueron eliminados en los últimos 2 años. Inclusive llegó a descuidar la guerra en pos de completar su "Plan" con los judíos. - Luego ocupa la región de los montes sudestes en Checoslovaquia, donde habitaban 3.000.000 de alemanes, y luego extiende su poder a todo ese país. - Económicamente el gobierno de Hitler logró una importante recuperación y su plan se basaba en: Obras públicas importantes, desarrollo de la industria automotriz, parcelas de 125 ha. cada una para que se sean trabajadas por los campesinos y aumentar así la producción agrícola. Producción de armamento bélico. Los desocupados eran incorporados a la milicia alemana. Eliminar todo opositor del sistema, para que la política establecida no se vea entorpecida por estos "enemigos del país". Aplastó a los sindicatos. Controló la prensa pública. 5.2.2. Comienzo De La Guerra. Se puede dividir esta contienda en dos fases: a) desde 1939 a 1941 en donde se desarrolla fundamentalmente en Europa y con dominio de las potencias del eje y b) desde 1942 hasta 1945 la guerra adquiere dimensiones mundiales, con el ingreso de EE.UU. al conflicto. - Hitler perseguía su sueño en la unificación alemana y unidad aria, en realidad estos territorios nunca habían pertenecido a Alemania. - Francia e Inglaterra las dos potencias importantes de Europa veían como Hitler iba ganando terrenos, rompía el Tratado de Versalles, pues se había rearmado e iniciaba su expansión territorial. - Los primeros avances alemanes fueron aceptados por algunas potencias porque entendían que el Tratado de Versalles había sido muy duro con Alemania y era justo que este país recuperara algo de los territorios perdidos. - Por otro lado Hitler luchaba contra el comunismo por lo que les servía como una barrera contra el expansionismo soviético. - En pocas semanas (con el blitzkrieg ó la Guerra Relámpago) toma Polonia y los países aliados le declaran la guerra. - Hitler tiene dos flancos que defender (oriental y occidental) y por lo tanto firma un pacto de no agresión con Rusia (Stalin), y se reparte algunos territorios de Polonia. Rusia recupera territorios que pertenecían al antiguo imperio zarista. 01-09-1945 Soldados alemanes rompen las barreras de la frontera polaca - Hitler ya preparado bélicamente comienza su plan de acción ya declarado en su libro, Mi Lucha, desea anexar Austria, a su imperio, pues allí había muchos alemanes. - Hitler avanza sobre Dinamarca y Noruega que por neutrales le aseguraba puerto para la marina, y los vence fácilmente. Sigue hacia los países bajos y 45 entra en Francia, allí encuentra resistencia de los aliados, pero son superados y 300.000 soldados deben replegarse contra la costa de Dunkerque. Goering, jefe de la aviación trata de aniquilarlos a todos los aliados encerrados en entre esas costas y el canal de la Mancha, pero no puede. Japón podría controlar el Pacifico y amenazar a EE.UU. para que no entre en el conflicto. - En Junio de 1941, organiza dicha operación, ataca a la URSS, luchando contra el comunismo, pero evalúa mal el poderío ruso, los cuales defendieron con gran valor a Stalingrado y el ejército alemán debió replegarse, totalmente desabastecidos y desarmados. Hitler los obliga a resistir pero el crudo invierno los termina por vencer definitivamente, el ejército capitula. 140.000 alemanes fueron muertos, fue la peor derrota sufrida por Alemania. 90.000 soldados se rinden, Hitler pedía que se suiciden. - Ataca a Francia, la que es vencida muy rápidamente. Alemania ocupa París y De Gaulle se refugia en Londres en 1940. En Francia Pataìn arma un gobierno en Vichy. Nace la resistencia francesa, cuya actuación fue sumamente importante durante la guerra, entorpeciendo los planes alemanes. - Paralelamente, Hitler llega a un acuerdo con Mussolini, El Pacto de Acero, donde le da el control del Mediterráneo a cambio de que Italia renuncie a sus intereses en Austria. Junto a Japón forman el Pacto Tripartita o "el eje". Italia entra en guerra y ataca Grecia, luego Egipto, sin consultar a Hitler, quien debe crear el Africa Korps, para ayudarlo, porque sus actuaciones bélicas son mediocres. - Su plan en Egipto era tomar el Canal de Suez que estaba custodiado por fuerzas inglesas, y controlar la ruta hacia oriente. Cuando casi era vencido, recibió apoyo de fuerzas alemanas dirigidas por Rommell (el Zorro del Desierto) e hicieron retroceder a los ingleses. En 1941, los ejércitos italosgermanos se dirigen a Yugoslavia y Grecia, que se rindieron en pocos días, apoderándose de los Balcanes por un par de años. Poco más tarde los alemanes iniciaron una contraofensiva en El Alamein pero sin éxito, finalmente el ejército alemán fue expulsado de esa zona en 1943. - Trata de invadir Inglaterra, pero se encuentra con una feroz resistencia aérea, la RAF, que controla el ataque y retrasa el plan alemán. De todas maneras destruyeron aeródromos, fábricas bélicas, instalaciones de radar, poblaciones con miles de civiles. Hitler acostumbrado a ganar, deja este avance para más tarde y se quiere atacar a Rusia, ignorando el pacto de no agresión con Stalin. - Stalin continua con la anexión de los territorios señalados en el Pacto de No Agresión, y ocupa Rumania, Hitler intervino este país e impuso un régimen pro nazi, apoderándose de las reservas de petróleo de Rumania. Este hecho produjo la rotura de las relaciones con Rusia. - El plan para atacar Rusia, se llamó Operación Barba Roja y consistía en atacar por el norte a Leningrado, por el centro a Moscú y por el sur a Stalingrado. Ocupando esta última ciudad podría controlar el abastecimiento de petróleo del Cáucaso que iban hacia Moscú. También dominando Rusia, - Japón quiere acaparar terrenos (colonias europeas) en Indochina en busca de recursos 46 naturales, como el caucho y petróleo, ya que el Congreso de EE.UU. había decidido caducar el acuerdo del envío de armas. Japón desesperado, sin aviso, bombardea en 7 de diciembre de 1941, por sorpresa la escuadra de aviones en Pearl Harbor en Hawai, destruyendo casi la totalidad de la base. EE.UU. le declara la guerra a Japón, pero sigue neutral en Europa. Hitler convencido que luego de la derrota estadounidense es imposible perder su guerra, le declara la guerra a EE.UU. Italia siguió su ejemplo. EE.UU. ahora ingresa a la guerra mundial. - Por otro lado Alemania tenía una guerra dirigida por Rommel, en el norte de África, cuya actuación contra los británicos había sido excelente, pero luego totalmente desabastecidos, pues Alemania no alcanza a apoyar con suministro a sus tropas, el ejército alemán fue derrotado. - También, en el frente del Pacifico, Japón pierde superioridad militar, al ser derrotada en las batallas del Mar de Coral y Midway, frente a los estadounidenses. - Estos importantes avances propiciaron que los dirigentes de las grandes potencias se reúnan en Teherán (Irán) en diciembre de 1943, donde tomaron una serie de decisiones para el reparto de los territorios conseguidos y tomaron los lineamientos a seguir en la contienda. - Se forma la Alianza de las Naciones Unidas, que se conoció como aliados, integrada por Francia, Inglaterra, EE.UU., China y la URSS. - Como puede observarse se establecen tres frentes de guerra: uno al norte de África dirigido por Montgomery y Einsenhower, contra las fuerzas alemanas dirigidas por Rommel, otro en Rusia o frente oriental, contra las tropas soviéticas (Batalla de Stanligrado) y el tercero en el Pacifico contra los japoneses, que no pudo mantener una guerra prolongada, y perdió pronto su hegemonía militar frente a las tropas dirigidas por el general McArthur. - Los italianos, cuyo conductor era Mussolini, perdieron varias batallas importantes y se debilitaron notablemente, el Eje comenzó a perder fuerzas. Stalin-Roosevelt y Churchill en Teherán (Diciembre de 1943) - Alemania estaba agotada y por el oriente se le avecina el ejército ruso, EE.UU. aliada con Inglaterra, atacaban por el occidente. Perdía muchos hombres y debió utilizar a los extranjeros prisioneros, en las fábricas, pues se necesitaban cada vez más hombres para hacer frente al conflicto. - Alemania desarrolla las bombas volantes, V1 y V2, súper poderosas y muy difíciles de detectar. La V2 podía destruir una manzana en segundos. Los aliados pudieron bombardear las fábricas claves de estos cohetes. También prueba nuevos aviones a reacción muy poderosos. El general británico Bernard Law Montgomery aparece aquí dando órdenes a su Estado Mayor sobre los movimientos diarios de sus tropas en África del Norte. A principios de noviembre de 1942, las fuerzas de Montgomery rompieron las líneas alemanas encabezadas por el mariscal de campo Erwin Rommel en ElAlamein, concluyendo así la cadena de victorias de Hitler en esta región. - EE.UU. e Inglaterra montaron un plan de ataque, y desembarcaron en las costas de Normandía, último bastión alemán fuertemente defendido. El 6 de junio 47 de 1944, conocido como el día -D- y hora -H-. 300.000 aliados desembarcaron en sus costas, fue la mayor invasión naval de la historia. Esta operación la dirigía en Gral. británico Montgomery. - 6-8-1945 EE.UU., por decisión de Harry Truman, EE.UU. arroja la bomba atómica sobre Hiroshima. 3 días después sobre Nagasaki, mueren más de 100.000 japoneses en segundos. Hirohito firma la rendición el 02-09-1945 a bordo del acorazado Missouri. El Gral. MacArthur recibió los documentos de la rendición japonesa. - En 1944 EE.UU libera a Roma, Hitler defiende todo el límite francés con sus últimos recursos bélicos. Forma el "muro Atlántico" y cree que puede contener los ataques aliados. - Hitler sufre un atentado contra su persona en manos de varios dirigentes militares que se oponían a la continuación de la guerra, pero un error, hace que se salve. - Los aliados logran romper el cerco alemán y avanzan hacia Berlín, lo mismo que el ejército ruso. Hitler está atrapado y decide suicidarse con un arma, su amante Eva Braun se envenena, el 30 de abril de 1945. Ambos cuerpos se incineraron en el subsuelo de la Cancillería. 5.2.3. Repercusiones. - El 30-04-1945, los rusos toman y destruyen la cancillería alemana en Berlín e izan la bandera roja en el Parlamento alemán, y el 7 de mayo de 1945 los representantes del Estado alemán firman la capitulación sin condiciones, el Tercer Reich había sido derrotado definitivamente. Demográficas: Las estadísticas fundamentales de la segunda guerra mundial la convierten en el mayor conflicto de la historia en cuanto a los recursos humanos y materiales empleados. En total, tomaron parte en esta contienda 61 países con una población de 1700 millones de personas. Se recluto a 110 millones de ciudadanos, más de la mitad de ellos procedían de tres países: la URSS (22-30 millones), Alemania (17 millones) y EE.UU. (16 millones). - En Julio de 1945 se reúnen Churchill, Stalin y Truman en Postdam, cerca de Berlín para consignar un documento final con los siguientes acuerdos: desarme y desmilitarización completa de Alemania, división de Alemania en cuatro zonas, disponer un tribunal para juzgar a los crímenes de guerra. (foto abajo). 60 millones de muertos, de los 6 millones fueron judíos torturados. Durante combates se puede decir que el país con mayor número de muertos fue la URSS cuyas bajas entre personal militar y población civil se cree que superaron 70 millones. Las víctimas militares y civiles de los aliados fueron de 44 millones, en tanto que las potencias del eje perdieron 11 millones de personas. Las víctimas de la guerra contra Japón llegaron a 6 millones. EE.UU. que apenas sufrió bajas entre la población civil, perdió a unos 40000 ciudadanos. Políticas: el mundo quedó dividido en dos bloques, socialista y capitalista, se inicia la Guerra Fría. 48 Territoriales: se modificó el mapa político o territorial de Europa. Diplomáticas: Se creó la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para fomentar la paz, llegar a acuerdos internacionales y solucionar los conflictos por vías pacificas, intentando la unidad entre todos los pueblos del mundo. Económicas: Europa quedó desbastada, sin comunicaciones, sin infraestructuras, sin suelo apto para el cultivo, sin industrias, casi vacía. EVALÚA TUS COMPETENCIAS 5. ¿Cuáles fueron las principales fases de la guerra? ¿Cómo cambiaron las estrategias de combate de una a otra? PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1. ¿Qué caracterizó la política exterior europea antes de la segunda mitad del siglo XIX? ¿Qué cambios se apreciaron durante la segunda mitad? 6. Describe y comenta la fotografía ¿En qué contexto se crea el organismo que alberga el edificio? ¿Qué funciones tuvo? ¿Cumplió con los objetivos para los que se creó? 2. ¿Explica en qué consistió la política exterior de Bismarck? 3. Describe, analiza y comenta la caricatura ¿Qué diferencias tiene la realidad a la que alude con la "Realpolitik" bismarckiana? Sede de la Sociedad de Naciones en Ginebra 7. Analiza y comenta el texto. ¿Quién es Jean Jaurés? “No hay más que una posibilidad de mantener la paz y salvar la civilización, la de que el proletariado reúna todas sus fuerzas y que todos los proletarios franceses, ingleses, alemanes, italianos y rusos pidamos a esos millones de soldados que se junten para que el latido unánime de sus corazones aleje la horrible pesadilla.” Jean Jaurés. Discurso en Lyon. 23 de julio de 1914. Guillermo II devorando al mundo 4. Describe, analiza y comenta la fotografía. 8. Establece y explica las causas que motivaron la Iª G. Mundial. 9. Comenta el siguiente texto y responde a las preguntas. “Muchos veteranos de esta guerra han hablado de lo que recuerdan de los heridos. Pero lo que causó 49 una impresión tan profunda como ésta, fue otro aspecto del conflicto, menos frecuente: la presencia constante de los muertos. En otras guerras anteriores, el conflicto había durado unos pocos días, como máximo. Había tenido un comienzo y un fin, tras el cual se habían enterrado los cadáveres de ambos contendientes. Pero esta guerra era diferente: los combates duraban meses; el fuego de la artillería descuartizaba a los hombres en un instante; y la línea del frente apenas se movía. Por lo tanto, en la línea de trincheras que se extendía desde Suiza hasta el canal de la Mancha estaban esparcidos los restos de tal vez un millón de hombres. Los soldados comían junto a ellos, bromeaban a su costa y les despojaban de todo lo que tenían. (...) SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1. ¿Cuál de estos NO es un antecedente de la segunda guerra mundial? a. Política expansionista de ciertos países. b. Fallo al Tratado de Versalles. c. La guerra civil española. d. Invasión a Polonia. e. Fallo del pacto de no agresión germano – soviético. 2. Se le facilito a Hitler la llegada al poder gracias a: a. La ignorancia de los alemanes. b. El comunismo en ascenso. c. La buena situación económica. d. El fascismo italiano. e. La anexión de la región de Checoslovaquia. Los soldados tenían que seguir adelante en presencia de innumerables cadáveres, algunos conocidos, la mayoría anónimos. Los que eran enterrados a menudo volvían a aparecer durante los bombardeos y, a veces, se les volvía a sepultar para defender, literalmente, las trincheras en las que ellos mismos habían combatido. Muchos recuerdan el hedor de la descomposición y las moscas volando sobre los cadáveres en grandes cantidades, sobre todo durante los meses de verano. Todo el mundo aborrecía las ratas. Resulta difícil imaginar cómo debía de ser un lugar tan espantoso. Todavía hoy se pueden encontrar huesos humanos en los alrededores de Verdún.” 3. Qué países comenzaron una agresiva política expansionista? a. Alemania. b. Japón. c. Italia. d. Ninguna de las anteriores. e. Todas las anteriores. 4. ¿Porque Francia e Inglaterra no se animaban a detener a Alemania? a. Por un pacto secreto de no agresión. b. Porque su anticomunismo ofrecía un contrapeso a la URSS. c. Porque temían un ataque. d. Porque querían un porcentaje de Checoslovaquia. e. Porque la sociedad de las naciones lo prohibía. J. M. Winter. La Primera Guerra Mundial. 1ª Qué diferencias aprecia el autor del texto entre las guerras tradicionales y la 1ª G. Mundial? 2ª Diferencia entre una guerra de trincheras y otra de movimientos. 3ª En qué forma afectó psicológicamente este tipo de guerra a los combatientes? 4ª ¿Qué cambios se produjeron en la actitud frente a la guerra de la población de los países contendientes con el transcurso del tiempo? 5. ¿En qué año se inicia la segunda guerra mundial? a. 1930. b. 1936. c. 1939. d. 1945. e. Ninguna de las anteriores. 10. Explica las consecuencias que se derivaron de la guerra. 11. ¿Qué potencias fueron las protagonistas de los diferentes tratados de paz que se firmaron tras el conflicto? ¿Quiénes fueron sus representantes? ¿Qué posturas defendía cada una? 50 6. ¿Cuál fue la causa inmediata que dio inicio a la segunda guerra mundial? a. La firma del tratado de no agresión germano – soviético. b. La invasión de Polonia. c. La formación del eje y los aliados. d. El ataque al Perl Harbour. e. El lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima c. Italia Vs. Francia. d. Alemania Vs. Francia. e. Alemania Vs. URSS. 12. ¿Qué país bombardeó la base estadounidense Perl Harbour? a. Alemania. b. China. c. Japón. d. Italia. e. Bulgaria. 7. ¿Cuál de estos países NO corresponde al EJE? a. Polonia. b. Croacia. c. Hungría. d. Bulgaria. e. Eslovaquia. 13. ¿En qué lugar Alemania sufrió su primera gran derrota? a. Italia. b. Moscú. c. Stalingrado. d. Kúrsk. e. Normandía. 8. ¿Cuál de estos países correspondía a los aliados? a. Alemania. b. Italia. c. Francia. d. Japón. e. Finlandia. 14. ¿Qué sucedió con Mussolini? a. Fue destruido. b. Fue asesinado. c. Se suicidó. d. Se escondió e. Ninguna de las anteriores. 9. ¿Qué país utilizó como técnica de guerra la guerra relámpago? a. Alemania. b. Italia. c. Japón. d. Estados Unidos. e. URSS. 10. a. b. c. d. e. 15. Donde fue arrojada la primera bomba atómica? a. Iwojima. b. Okinawa. c. Hiroshima. d. Nagasaki. e. Ninguna de las anteriores. ¿Quien ganó en la guerra contra Inglaterra? Inglaterra. Alemania. Francia. Japón. Ninguna de las anteriores. 16. ¿Cuál de estas no corresponde a una consecuencia de la segunda guerra mundial? a. Pérdidas humanas y materiales. b. Cambios políticos y territoriales. c. La creación de la ONU. d. El descubrimiento de las violaciones a los derechos humanos. e. Todas las anteriores. 11. ¿Quienes participaron en la ofensiva llamada OPERACION BARBARROJA? a. Alemania Vs. Inglaterra. b. Japón Vs. China. 51 6. DESCOLONIZACIÓN Y CONFLICTOS ACTUALES Aunque antes de la II Guerra Mundial ya se había producido la independencia de algunos territorios británicos (los dominios) y de algunos territorios más como Egipto o Irak, es a partir de ésta cuando se va a iniciar un proceso que de forma rápida y generalizada va a llevar a la desaparición de los imperios coloniales y a la aparición de nuevos países independientes. Este proceso de descolonización se va a producir en África y en Asia principalmente en los veinte años que van de 1945 a 1965, aunque se concluya en algunos casos otros veinte años después. 6.1. CAUSAS DE LA DESCOLONIZACIÓN El fenómeno de la descolonización e independencia de las colonias europeas en Asia y África es uno de los fenómenos más importantes de nuestro siglo. La situación actual de estos países, en general subdesarrollados, depende en gran medida de la etapa colonial y, por supuesto, de cómo se hizo esa descolonización, de ahí la importancia del fenómeno. Al hablar de la descolonización hay que hablar de las causas o factores que posibilitan ese proceso. Hay 2 factores: Los factores internos, que se producen en los propios países, aunque sean a veces por influencias extranjeras; y los externos que se refieren más a la coyuntura internacional. 6.1.1. Factores Internos. Son entre otros: el sentimiento nacionalista, las nuevas ideologías, factores sociológicos, crecimiento demográfico. 6.1.2. Factores Externos. La coyuntura internacional se va a mostrar claramente favorable al desarrollo de estos movimientos descolonizadores. La Segunda Guerra Mundial, La Guerra Fría, el papel de las iglesias y de la opinión pública europea, La solidaridad de los países descolonizados con los colonizados: la Conferencia de Bandung, la actitud de las potencias colonialistas como Gran Bretaña y Francia, la política de los organismos mundiales, 6.2. CONFLICTOS ACTUALES 6.2.1. El tercer mundo los problemas del subdesarrollo. La plena soberanía alcanzada por las naciones tras la independencia no ha supuesto para la inmensa mayoría de ellas una mejora en las condiciones de vida de sus habitantes. La evolución de muchos países se ha visto frenada por conflictos que son consecuencia de una inestabilidad estructural. A menudo se han sucedido enfrentamientos y golpes y contragolpes de estado, fruto de los partidos políticos que sirvieron en su momento de catalizadores de la independencia. La tendencia al "partido único" ha sido algo a lo que pocos países se han sustraído, justificando así las dictaduras militares y los gobiernos revolucionarios. Los ejércitos han desempeñado frecuentemente un papel protagonista, aunque frecuentemente se ha visto dividido entre una mayoría de soldados analfabetos y una minoría de oficiales aculturados y ligados a la modernidad. Conflictos fronterizos y étnicos como los presentes de Centro-África vienen a completar este panorama. 52 6.2.2. El Neocolonialismo. Se trata de "el dominio o influencia de las grandes potencias sobre países políticamente independientes, para asegurarse la explotación de sus recursos económicos y su fidelidad diplomática. Como el colonialismo, es otra forma de imperialismo, pero, a diferencia de aquel, no violenta, al menos teóricamente, las instituciones soberanas del país dominado; solo se asegura el control económico". No se trata de algo nuevo, ya lo practicó USA en Sudamérica durante el XIX. Se trata de mantener las ventajas económicas, los mercados y los proveedores de materias primas pero sin ninguno de los inconvenientes de sistemas anteriores. 6.2.3. El Subdesarrollo. El término intenta definir algo que solo puede explicarse por la carencia de algo ajeno. No podemos decir que sea una situación igual en todos los países que así catalogamos, pero sí que presentan rasgos semejantes. Términos anexos a este son los de "País en vías de desarrollo" (el fenómeno visto desde el lado economicista) y "Tercer Mundo / No alineados" (visto desde la perspectiva política). El subdesarrollo se manifiesta a través de una serie de rasgos y características; catorce son las características: Insuficiencia alimentaria (menos de 2,600 calorías/día) Graves deficiencias en la población (altas tasas de mortalidad infantil, analfabetismo…) Infrautilización o desaprovechamiento de recursos naturales. Elevado índice de agricultores con baja productividad. Industrialización incompleta o restringida. Hipertrofia y parasitismo del sector terciario. Dependencia económica. Baja renta per cápita. Dislocamiento de las estructuras tradicionales económicas y sociales. Escasa integridad nacional. Debilidad de las clases medias en relación con el reducido porcentaje de población urbana. Paro, subempleo y trabajo infantil. Elevado crecimiento demográfico. Toma de conciencia de su estado. Desde los años ‘50s los países económicamente desarrollados han venido sosteniendo líneas de apoyo a los subdesarrollados; desde los últimos tiempos estas se muestran insuficientes y aparecen voces contrarias a una 53 recuperación artificiosa de estos países que solo acrecentaría las desigualdades: la deuda externa; la solución, parece estar, en lo que algunos han dado en llamar el comercio justo. Aunque este es un problema que atañe directamente a los países desarrollados, que se convierten día a día en la meta de la emigración de los nodesarrollados; parece no encontrarse una solución al problema…. 6.2.4. Oriente próximo. 6.2.4.1. Los países árabes: descomposición del Imperio Turco.- Después de la Primera Guerra Mundial, el Imperio Turco desaparece. Los ingleses y franceses pasan a tutelar la zona, mediante protectorados. Los países árabes van poco a poco adquiriendo la independencia en el Período de Entreguerras. El protectorado es una forma de dominio colonial. La colonia no pertenece a la metrópoli. Es un régimen en el que la metrópoli dirige la política exterior. La política interior es dirigida por un gobierno indígena. 6.2.4.2. La creación del estado de Israel. La creación de este estado en 1948, con apoyo de la ONU, ha originado una fuente de conflictos provocados por las rivalidades árabe-israelíes. Desde principios del siglo XX, la población judía comienza a trasladarse a este territorio, por la tradición. Esta tendencia continúa hasta la SGM. Después de ella, el mundo, que conoce el holocausto judío, apoya la creación del Estado de Israel, para dar una patria a los judíos. Se crea en 1948 y va a ser una fuente de conflictos con los árabes. Egipto, Irak, Líbano, Yemen, Siria, Arabia Saudita y Transjordania forman la Liga Árabe, que se enfrenta en una guerra a Israel. Pero Israel, al contar con el apoyo de EE.UU. está en superioridad y vence, ampliando sus territorios. Hubo varios enfrentamientos más. El consejo de seguridad de la ONU se reunió varias veces y redactó resoluciones, ninguna de las cuales fue nunca cumplida por ningún bando, hasta los años 90. Los árabes se sentaron a negociar porque se les acabó el apoyo soviético. 6.2.4.3. El Tercer Mundo y el movimiento no alineado. Las colonias consiguieron la independencia. Ahora, siendo ya países, tienen muchos problemas. Son independientes políticamente, pero sufren una dependencia económica, que les hace pasar por serias dificultades. Tienen problemas sociales y políticos internos: se dan rivalidades y enfrentamientos entre distintas religiones o etnias, que llevaron muchas veces a regímenes militares dictatoriales. El término Tercer Mundo se impuso como una forma de designar a todos aquellos países que, por encima de su adscripción al bloque occidental y soviético, se identifican con situaciones de dependencia, pobreza o subdesarrollo. En los países tercermundistas va a nacer un movimiento que pretende dar una tercera opción, sin adherirse a ningún bloque. Es el movimiento no alineado o de no alineación. Fue impulsado por los líderes independentistas. 54 Estos líderes convocaron una reunión, la conferencia de Bandung, que reunía a los líderes de países del Tercer Mundo. Esta conferencia intenta recuperar la dignidad de estos países. En el acta final de esta conferencia, se defiende la independencia de los pueblos y la igualdad de las naciones; se rechaza el intervencionismo de las grandes potencias y todas las presiones que puedan ejercer; se defiende el pacifismo como forma de resolver los problemas y se reconoce la necesidad de ayuda para los países subdesarrollados. 7. FORMAS DEL ORDEN MUNDIAL EN EL SIGLO XX La globalización no es solamente económica, sino también cultural. Pretende la homogeneidad en la forma de pensar. La cultura va quedando como mero objeto de curiosidad folclórica. Se van imponiendo parámetros en la forma de vestir, de comer, de escuchar música, de lograr satisfactores. Se globalizan también la delincuencia, el crimen organizado, el tráfico de armas convencionales y de armas nucleares, el juego, la prostitución, el mercado negro de divisas, el lavado de dinero, los paraísos fiscales y la evasión de impuestos. La tarea política central del siglo XXI es la creación de un nuevo proyecto histórico con una perspectiva humanista y de solidaridad, haciendo a un lado la apatía y tratando de recuperar la memoria, para vivir y reconstruir un futuro obteniendo la fuerza de la razón; además, poniendo el avance técnico y científico a disposición y en beneficio de todos los pueblos del mundo. 7.1. RELACIÓN ENTRE PAÍSES DESARROLLADOS Y PAÍSES EN DESARROLLO En los países desarrollados se vive cada vez mejor, pues tiene cubiertas sus necesidades de alimento, educación, salud, así como acceso a una gran variedad de satisfactores. Por su parte naciones subdesarrolladas pretenden reproducir el modelo económico dominante, tratando de alcanzar el nivel de los países ricos como Japón, la Unión Europea y, sobre todo, Estados Unidos, que además de contar con el podes económico tiene el poder militar que lo ha llevado a alcanzar la hegemonía mundial, aunque políticamente necesite de aliados. La diferencia de desarrollo entre países se debe a múltiples causas, no únicamente a las de tipo económico. Esas causas tienen a la vez un origen interno como externo. No todos los Estados tienen el mismo grado de organización social, ni similares estructuras productivas, ni parecidos recursos financieros, ni modos de vida equiparables. En la actualidad, dos realidades contrastan bruscamente: la de los países desarrollados y la de los países subdesarrollados o en desarrollo. El 80% de la población mundial vive en este segundo grupo. 7.1.1. Mundo desarrollado. Los países desarrollados tienen una alta renta per cápita, es decir, unos elevados ingresos medios por persona por encima de los 10.000 dólares anuales; una industria potente y tecnológicamente avanzada; un alto nivel de vida, que se refleja en el desarrollo de las infraestructuras y en la cantidad y calidad de servicios sanitarios, educativos, culturales, etc. además, una buena parte de la población mantiene un elevado nivel de consumo. 55 7.1.2. Mundo subdesarrollado. Los países subdesarrollados tienen una baja renta por habitante, que normalmente no alcanza los 2.000 dólares anuales; un desarrollo industrial escaso o incipiente, pero que, con frecuencia, depende de la inversión exterior y está basado en la mano de obra batata y en el alto consumo energético; recursos naturales destinados fundamentalmente a la exportación; una fuerte dependencia del exterior en tecnología, comercio y créditos; un reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la población; deficientes infraestructuras; un elevado índice de analfabetismo; un crecimiento demográfico muy elevado; y un bajo nivel de consumo. Además, la inestabilidad política, la corrupción y la desigualdad social son corrientes en estos Estados. 7.1.3. Algunos Datos Estadísticos Importantes • Más de 1200 millones de personas vivan con menos de un dólar al día y 2.000 millones con menos de dos dólares. • Un 1% DE LA población mundial, es decir, unos 60 millones de personas, acumulan una riqueza comparable a la de los 2.800 millones más pobres. • Casi 800 millones de personas miren hambre crónica, cada 4 segundo muere una persona de hambre en el mundo. • 1.160 millones 4 personas no tienen acceso al agua potable, ni 2.300 millones a saneamientos adecuados. • 12 millones de niños menores de cinco años mueren usualmente por causas que se pueden evitar o curar. • Más de 40 millones de personas padecen de enfermedad del SIDA. Más de 14 millones de niños han perdido a uno o a ambos padres por la enfermedad. 7.1.4. El aumento de las desigualdades. Durante la década de 1980 y comienzos de la siguiente, se creía que las ayudas a los países más pobres, ofrecidas por diversos organismos e instituciones internacionales, así como por los países desarrollados, servirían para impulsar su crecimiento económico y de esta manera ir mejorando su nivel de vida. Sin embargo, en 54 países, situados mayoritariamente en el África subsahariana, pero también en Iberoamérica, Asia central y meridional y en la Europa del este, se ha registrado un descenso de sus ingresos medios y han aumentado las desigualdades internas al aparecer auténticas bolsas de miseria. Lejos de acortar sus distancias con los países más ricos, en muchas de estas naciones se ha abierto una brecha creciente difícil de cerrar. 56 7.1.5. Los principales factores que condicionan el subdesarrollo. La colonización histórica. La colonización de territorios por parte de las potencias más poderosas es un fenómeno que se ha venido repitiendo a lo largo de la historia. Sin embargo, este proceso alcanzó su máximo desarrollo a partir de la conquista de América en el siglo XVI, y culminó en el siglo XIX coincidiendo con la revolución industrial. Se consolidó así el dominio político y económico de las potencias europeas sobre la mayoría del mundo: América, Asia, África y Oceanía. Las metrópolis importaban de sus colonias las materias primas que necesitaban para alimentar sus industrias, a la vez que exportaban los productos fabricados. Se creó así un sistema económico desigual. Cuando las colonias alcanzaron su independencia, muchas de ellas siguieron manteniendo la dependencia económica, financiera, industrial y tecnológica de sus antiguas metrópolis y de otros países ricos. La Deuda Externa. Algunos países recibieron ayudas para mejorar sus estructuras productivas en forma de préstamos por parte de instituciones financieras internacionales y de los países más ricos. Los intereses de esos préstamos han resultado muy elevados, por lo que hay Estados que han contraído una deuda altísima a lo largo de los años. Como tienen que destinar una parte muy importante de sus recursos económicos a la devolución de la misma, se encuentran con un fuerte obstáculo a sus posibilidades de desarrollo. En caso de incumplir sus obligaciones de pago serían excluidos de futuros préstamos. En 1996, el Banco Mundial y el FMI pusieron en marcha una iniciativa llamada Países Pobres Muy Endeudados (PPME) con el fin de liberar de una parte de esta carga a los países más pobres y con una deuda mayor. La dependencia tecnológica. La falta de tecnología propia y de capacidad para asimilar la de los países desarrollados coloca a los más pobres en una posición muy desfavorable en el mercado mundial, ya que no pueden producir de forma competitiva. Además los avances tecnológicos han dejado obsoleta una parte importante de la producción de estos países, lo que ha supuesto una reducción de sus exportaciones y. por tanto, de sus ingresos. Por ejemplo, el caucho natural ha sido sustituido por productos sintéticos, y el cobre, utilizado para las comunicaciones, está siendo reemplazado por la fibra óptica. A todo eso se une que las personas altamente cualificadas apenas pueden desarrollar su labor en sus países de origen y son absorbidos por grandes corporaciones para trabajar en el mundo desarrollado. El elevado crecimiento demográfico. La natalidad se mantiene elevada en la mayoría de los países más pobres, mientras la mortalidad se ha reducido, provocando un fuerte crecimiento demográfico. Pero los alimentos disponibles no han crecido en la misma proporción. Por ello, los países pobres no pueden satisfacer las necesidades de toda la población, comprometiendo su futuro desarrollo. Una salud y una educación deficientes. Las enfermedades y las hambrunas conllevan importantes problemas sanitarios para un país a corto plazo, y tienen un fuerte impacto a largo plazo. Los adultos enfermos y que presentan mal nutrición abandonan sus trabajos y las familias dejan de tener ingresos. Muchos niños se ven obligados a 57 trabajar sustitución de sus padres enfermos y a abandonar escuela. La salud de estos niños se resentirá y su falta formación les impedirá optar a un trabajo mejor en el futuro. En consecuencia, los habitantes de los países presentan un bajo nivel de formación. Los desiguales intercambios comerciales. Los países subdesarrollados sufren el bloqueo de sus exportaciones agrícolas por parte de los países ricos, que protegen su producción mediante subvenciones a sus agricultores, lo que les permite rebajar los precios de estos productos en el mercado mundial. Igualmente, los países encuentran barreras a sus exportaciones de textiles, alimentos procesados, bebidas y otros productos que de no ser así, podrían ser competitivos. Además, los países desarrollados presionan para que los países pobres supriman los impuestos sobre las exportaciones occidentales, normalmente productos manufacturados. La entrada de estas manufacturas de calidad dificulta el desarrollo de una industria propia La guerra. Los conflictos armados, a menudo sostenidos por los propios gobiernos, suponen en muchas ocasiones la devastación de los países. Además de las pérdidas de vidas humanas y económicas, las naciones que sufren estos conflictos se quedan sin una mano de obra joven necesaria para su recuperación y desarrollo. La corrupción política y la inestabilidad. La falta de estabilidad política y de un marco legal claro, así como la corrupción de los gobiernos condicionan a los inversores, que a menudo no se ven motivados para invertir en determinados lugares. El Modelo Centro-Periferia. Los desequilibrios que existen entre los países y los flujos que se establecer mire ellos permiten diferenciar entre grandes dominios en el mundo: Centro: incluye a los países que exportan productos industriales y tecnología de alto valor, realizan inversiones más allá de sus fronteras mediante la instalación de filiales de sus multinacionales, e imponen su dominio a través del control de precios de sus productos. Estados Unidos, Europa occidental y Japón son sus mejores representantes. Semiperisiferia: En estos países coexisten rasgos de atraso y modernidad, lo que genera fuertes desequilibrios internos. Entre ellos están los nuevos países industriales asiáticos, los del Cono Sur de Iberoamérica, los de Europa del este, la región costera de China, ciertas regiones de la India y parte de las repúblicas Periferia: Se identifica con aquellos países especializados en la producción y exportación de materias primas o productos industriales de escaso valor. Son países que se basan fundamentalmente en la explotación de una mano de obra barata, pero que necesitan importar capital y tecnología, lo que suele provocar un elevado endeudamiento y un escaso control sobre sus propios recursos. África, Asia meridional y buena parte de Centroamérica y América del Sur padecen todavía esta dependencia. 58 8. REGIMENES DEMOCRÁTICOS 8.1. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES CREADAS DURANTE LA GUERRA FRÍA Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín y 1991 con el golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidentalcapitalista liderado por Estados Unidos, y orientalcomunista liderado por la Unión Soviética. Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar, informativo e incluso deportivo. Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto guerra fría. La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón primero y Aristóteles después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno "de los mejores" para Platón), democracia (gobierno de la multitud para Platón y "de los más", para Aristóteles). Estas dos potencias se limitaron a actuar como «ejes» influyentes de poder en el contexto internacional, y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro. Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta. Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra respectivamente), hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión Soviética). No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios distintos, la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno de la mayoría. 59 ORGANIZACIÓN SUPRANACIONAL AÑO DE FUNDACIÓN SEDE OBJETIVOS INTEGRANTES O.N.U. Organización de las Naciones Unidas. 1945 Nueva York Asociación de Estados Casi todos los países del (EE.UU.) que se comprometen a planeta. mantener la paz y seguridad internacionales y a cooperar en establecer condiciones políticas, económicas y sociales para lograrlo. Está vinculada a organizaciones especiales para tratar diversos temas como la OIT, UNESCO, FMI, UNICEF, etc.. T.I.A.R. Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca. 1947 O.E.A. Organización de Estados Americanos. 1948 Washington Afianzar la paz y (EE.UU.) seguridad del continente. Procura la solución pacífica de los problemas entre los Estados y promover el desarrollo económico, social y cultural. Argentina, Barbados, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, EE.UU., Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad Tobago, Uruguay, Venezuela y otros. Cuba fue expulsada en 1962 por ser identificada con la U.R.S.S.. O.T.A.N. Organización del Tratado del Atlántico Norte. 1949 Bruselas (Bélgica) Bélgica, Gran Bretaña, Canadá, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal, República Federal Alemana, EE.UU. y Pacto promovido por EE.UU. para complementar a la O.T.A.N. en América. Su propósito es combatir ataques a los Estados americanos. Ayuda mutua en caso de ataque militar de algún país miembro. Se creó como prevención a una guerra entre los "capitalistas" y los "comunistas" dentro de la llamada "Guerra Fría". 60 Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba (se retiró), Chile, Ecuador, El Salvador, EE.UU., Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Rep. Dominicana, Trinidad Tobago, Uruguay y Venezuela. Turquía. PACTO DE VARSOVIA 1955 ANZUS Tratado Tripartito de Seguridad. Moscú (U.R.S.S.) Amistad y asistencia recíproca de los países socialistas como contrapartida a la O.T.A.N.. Desde la caída del muro de Berlín se encuentra en una etapa de reconversión. Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, República Democrática Alemana, Rumania y la U.R.S.S.. 1951 Colaboración en caso de ataque armado a alguno de sus miembros en la zona del Pacífico. Australia, Nueva Zelandia y EE.UU.. LIGA ÁRABE 1945 Fortalecer los vínculos entre sus miembros, coordinar su acción política y colaboración en cuestiones económicas, sanitarias, culturales, legales, etc.. Arabia Saudita, Argelia, Bahrein, Djibouti, Emiratos Arabes Unidos, Egipto, Yemen (los 2), Irak, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Mauritania, Omán Qatar, Siria, Somalia, Sudán, Túnez y la O.L.P. (Organización para la Liberación Palestina). F.M.I. Fondo Monetario Internacional. 1945 Washington Promover la cooperación (EE.UU.) monetaria internacional, facilitar la expansión del comercio internacional y ayudar a enfrentar problemas en los pagos de las deudas externas. Sirve a los intereses económicos de EE.UU. y otros países desarrollados. Lo integran alrededor de 150 países y su Consejo de Administración tiene 5 representantes permanentes (EE.UU., Gran Bretaña, Francia, Alemania y Japón) más 16 que se van turnando cada 2 años. B.I.R.D. Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo. Conocido como Banco Mundial. 1945 GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros. 1947 Facilitar préstamos a sus Países miembros de la miembros para fomentar el O.N.U.. desarrollo económico. Ginebra (Suiza) Establecer y administrar reglas para el procedimiento correcto en comercio internacional. Reducir tarifas aduaneras y otras barreras 61 Alrededor de 122 países (se encuentran todos los desarrollados). comerciales. C.E.P.A.L. Comisión Económica Para América Latina. 1948 Promover el desarrollo económico de los países latinoamericanos. Realiza actividades de investigación, asesoramiento y capacitación. Países de Latinoamérica miembros de la O.N.U., EE.UU., Francia, Holanda y Gran Bretaña. COMECON Consejo de Ayuda Económica Mutual. 1949 Asociación para el desarrollo económico de los países miembros. Desde 1991 se encuentra en reestructuración por los cambios ocurridos en Europa del Este. República Democrática Alemana, Bulgaria, Cuba, Hungría, Mongolia, Polonia, Rumania, Checoslovaquia, U.R.S.S., Vietnam, Yugoslavia, Afganistán, Angola, Etiopía, Yemen del Sur, Laos, Mozambique y Nicaragua. C.E.E. Comunidad Económica Europea C.E. Comunidad Europea 1957 Bruselas (Bélgica) Eliminar gradualmente todo obstáculo a la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas y la defensa de un mercado común. Francia, Bélgica, Italia, Países Bajos, Luxemburgo, Alemania, Dinamarca, Irlanda, Reino Unido, Grecia, España y Portugal. CONSEJO NÓRDICO 1952 Estocolmo (Suecia) O.P.E.P. Organización de Países Exportadores de Petróleo. 1960 Viena (Austria) O.D.E.C.A. Organización de Estados Centro-Americanos. 1951 A.S.E.A.N. Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. 1976 Cooperación económica, Dinamarca, Finlandia, social, cultural, legal y de Islandia, Noruega, Suecia. comunicaciones entre sus miembros. Coordinar y unificar la política petrolera en cuanto a precios y producción. Arabia Saudita, Argelia, Indonesia, Libia, Ecuador, Emiratos Arabes Unidos, Gabón, Irak, Irán, Kuwait, Nigeria, Qatar y Venezuela. Fortalecer las relaciones Guatemala, El Salvador, entre los países firmantes. Honduras, Nicaragua y En 1965 se amplían los Costa Rica. objetivos tratando de conseguir la eliminación de los aranceles entre sus miembros y establecer uno común para el comercio de la zona con el resto del mundo. Jakarta Acelerar el progreso (Indonesia) económico y el desarrollo social y cultural de la 62 Brunei, Singapur, Filipinas, Indonesia, Malasia y Tailandia. región. Establecer una zona de libre comercio. A.L.A.L.C. Asociación Latino Americana de Libre Comercio. 1962 Montevideo Establecer un mercado (Uruguay) común latinoamericano a través de un sistema de libre comercio. A.L.A.D.I. Asociación Latinoamericana de Integración. 1980 Montevideo Reemplaza a la A.L.A.L.C. Los mismos. (Uruguay) al ampliar sus objetivos. Establece preferencias arancelarias y acuerdos regionales. PACTO ANDINO 1969 CARI.COM. Comunidad del Caribe. 1973 Georgetown Convertir la zona de libre (Guyana) comercio en un mercado común regional. S.E.L.A. Sistema Económico Latino-Americano. 1975 Caracas Unificar posiciones de 26 países de América (Venezuela) América Latina y defender Latina, incluido Cuba. sus intereses regionales (alimentos, vivienda, pesca, artesanías, etc.) excluyendo específicamente a EE.UU.. MER.CO.SUR Mercado Común del Cono Sur. 1991 Libre comercio e integración regional económica entre sus miembros. Crecimiento del comercio multilateral. Asociación para potenciar las ventajas comparativas de cada país. Inserción de la región en el mercado internacional. Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Tratativas para el ingreso de Bolivia y Chile. NAFTA Tratado de Libre Comercio. 1992 Libre comercio e integración regional EE.UU., Canadá y México. Lima (Perú) Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Colombia, Ecuador, Venezuela y Bolivia. Establecer un régimen de Bolivia, Perú, Ecuador, tarifas aduaneras uniforme Colombia y Venezuela. defendiendo la producción Chile se retiró en 1975. regional. Control de capitales extranjeros. 63 Antigua, Barbados, Belice, Guyana, Jamaica, Trinidad y Tobago, San Cristóbal, Anguila, Dominica, Granada, Montserrat, Santa Lucía, San Vicente y Bahamas. económica entre sus miembros. Crecimiento del comercio multilateral. AMNISTÍA INTERNACIONAL 1961 Londres (Gran Bretaña) Abolir la tortura y la pena de muerte. Trabajar para que los presos políticos de diversos países tengan juicios justos y rápidos. Denunciar el no cumplimiento de los Derechos Humanos. Más de 60 países y alrededor de 3.700 grupos locales para la defensa de los Derechos Humanos. 8.2. SEGURIDAD NACIONAL Y SEGURIDAD CIUDADANA 8.2.1. Seguridad Nacional. Se e refiere a la noción de relativa estabilidad, calma o predictibilidad que se supone beneficiosa para el desarrollo de un país;; así como a los recursos y estrategias para conseguirla (principalmente a través de la defensa nacional). Mientras que los objetivos clásicos de la seguridad seguridad nacional consistían en prevenir o rechazar amenazas militares de estados (la guerra clásica), en la actualidad las amenazas a la seguridad nacional son más difusas, e incluyen el terrorismo,, los riesgos medioambientales y fenómenos sociales de escala global como las migraciones masivas. Según el plan estratégico antiterrorista del Reino Unido, su objetivo es que la gente pueda llevar adelante su vida diaria con libertad y confianza. Un concepto de aparición reciente (1994) es el de seguridad humana;; mientras que un concepto limitado al orden público interior suele definirse como seguridad ciudadana. 8.2.2. Seguridad Ciudadana. Desde hace más de una década el concepto de la seguridad ciudadana domina el debate sobre la lucha contra la violencia y la delincuencia en América Latina. La expresión está conectada con un enfoque preventivo y, hasta cierto grado, liberal a los problemas de violencia y delincuencia. El término pone énfasis en la protección de los ciudadanos y contrasta con el concepto de la seguridad nacional que dominaba el discurso público en décadas pasadas y que enfocaba más en la protección y la defensa del Estado. Existen múltiples conceptos y nociones del término "seguridad ciudadana" y su contenido concreto puede variar considerablemente dependiendo del actor o autor quien lo utilice. Por ejemplo, no hay un consenso si la seguridad ciudadana se refiere también a riesgos o amenazas de tipo no intencional (accidentes de tránsito, desastres naturales) o de tipo económico y social. Un punto en que sí concuerdan la gran mayoría de autores es que el término referencia a dos niveles de la realidad: Primero, se refiere a una condición o un estado de un u conjunto de seres humanos: a la ausencia de amenazas que ponen en peligro la seguridad de un conjunto de 64 individuos. En ese sentido, el término tiene un significado normativo. Describe una situación ideal que probablemente es inexistente en cualquier lugar del mundo, pero que funciona “como un objetivo a perseguir” (González 2003: 17). El PNUD (2006: 35), por ejemplo, define la seguridad ciudadana como “la condición personal, objetiva y subjetiva, de encontrarse libre de violencia o amenaza de violencia o despojo intencional (violento o pícaro) por parte de otros.” Segundo, se refiere a políticas públicas encaminadas a acercar la situación real a la situación ideal, es decir, se refiere a políticas que apuntan hacia la eliminación de las amenazas de seguridad o hacia la protección de la población ante esas amenazas. En ese sentido, el término se refiere a prácticas sociales empíricamente existentes. Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de la Ley, a la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas. 9. DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN (COLECTIVOS) Los derechos de solidaridad, o también llamados derechos de los pueblos, son las exigencias más recientes en el tiempo, surgidos en los años 1980, y hasta ahora están consolidándose, son llamados así porque son derechos que optimizan el desarrollo de una persona en un ambiente apropiado. Según la clasificación de las tres generaciones de derechos humanos, se los denomina como derechos de tercera generación. 9.1. DERECHOS DE SECTORES PARTICULARMENTE VULNERABLES Los sectores particularmente vulnerables son, entre otros, niñas, niños y jóvenes, los migrantes, las personas con discapacidad, los adultos mayores, víctimas del conflicto armado interno, desplazados, indígenas, afrodescendientes, mujeres, sindicalistas, defensores de derechos humanos, periodistas, refugiados, personas con SIDA, personas con enfermedad mental. Son caracterizados porque para ser conseguidos o protegidos se debe contar con la participación solidaria de todos los individuos y todas las entidades públicas y privadas del mundo. se tratan de una colectividad que rechaza el expansionismo y la hegemonía de los países del norte, se vinculan con la solidaridad, cubren a pueblos o la humanidad entera y no meramente a individuos, contemplan al ser humano en su universalidad y buscan garantías para la humanidad como un todo. QUÉ PIENSAS? Cuales crees que son los derechos de estos grupos de personas?... Investígalos Porqué se les hace mención especial dentro del contexto global? 65 9.2. MECANISMOS DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DE DERECHOS HUMANOS La protección internacional de los Derechos Humanos se puede dividir en dos ámbitos: el universal y las regionales. El primero de los espacios de protección se encuentra en el marco de la Organización de las naciones Unidas (ONU); mientras que el segundo se ubica dentro de la dimensión de organismos regionales correspondientes. En Colombia, el Estado creó en la Constitución de 1991 un conjunto de instituciones y formas jurídicas hacia la protección de los Derechos Humanos como: las Personerías, las Procuradurías, la Defensoría del pueblo; las cuales tienen como función: Las Personerías Municipales. Las personerías tienen la función de recibir e investigar inicialmente las denuncias sobre violaciones de derechos humanos. La Defensoría del Pueblo. Creada a partir de la constitución de 1991, su función constitucional es velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos. La defensoría no cumple funciones investigativas, pero se ha encargado de recopilar denuncias que son pasadas posteriormente a la Procuraduría quien hace la investigación y define la sanción respectiva. Así mismo las defensorías han acompañado a las víctimas de violaciones de DD.HH. y emprendido acciones humanitarias como veedores en la entrega de personas retenidas por los diferentes actores armados. Las Procuradurías de Derechos Humanos. Como la misión de la Procuraduría es la de vigilar la conducta de los empleados oficiales y el estricto cumplimiento de la ley y teniendo en cuenta que dentro de la constitución se contempla la protección por parte del Estado de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos colombianos, la procuraduría desempeña un papel importante cuando de abusos de poder se trata. Las Oficinas Permanentes de Derechos Humanos. Son otro mecanismo de protección creados conjuntamente por la oficina del Defensor del Pueblo y el Ministerio Publico. La intención con estas oficinas es la de ubicarlas en las ciudades o sitios donde se considere que hay un creciente número de violaciones a los DD.HH. En cuanto a las formas constitucionales legales de protección de los DD.HH. existen varias como son: La acción de tutela: Protege los derechos fundamentales. El Habeas Corpus: Protege el derecho a la libertad. El Habeas Data: Protege el derecho al buen nombre y sacar a la persona de bases de datos de deudores morosos. El Derecho de petición: Sirve para solicitar información. Acción de cumplimiento: Sirve para hacer cumplir el fallo de una ley Acción popular: Defiende a un grupo de personas. Acción de grupo: Busca indemnización por daños causados. 66 10. LIBERTAD HUMANA Y RESPONSABILIDAD colectivas, como la formación de gobiernos, la discusión de las leyes y la elaboración de las políticas públicas; sólo participando de esta manera puede decirse que al obedecer las leyes y a nuestras autoridades nos estaremos obedeciendo a nosotros mismos. 10.1. LIBERTAD 10.2. LA RESPONSABILIDAD Es un valor que en la conciencia de la persona, le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), persisten estas cuatro ideas para establecer la magnitud de dichas acciones y afrontarlas de la manera más propositiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural. La libertad es un valor primordial, ya que permite que los demás valores existan. Aunque los medios de comunicación, los políticos o la escuela hablen sobre este valor, definirlo no es tan fácil pues existen distintas formas de concebirlo y ejercerlo. En principio, la libertad es la situación donde uno tiene la posibilidad de actuar o no sin interferencias, presiones, ni constricciones. Todos somos Responsables de manera directa o indirecta de un hecho y que, por lo tanto, es imputable por las consecuencias de ese hecho (es decir, una acumulación de significados previos de responsabilidad), termina por configurarse un significado complejo: el de responsabilidad como virtud por excelencia de los seres humanos libres. Ahora bien, la libertad no puede ser absoluta o ilimitada. ¿Estás de acuerdo? El propio marco legal que establece y garantiza las libertades es, al mismo tiempo, uno de sus límites. Pero las leyes no son las malas de la película; no existen para darnos dolores de cabeza, ni estorbarnos; existen para demarcar el sentido y alcances de las libertades mismas, para que su ejercicio por parte de unos no menoscabe el derecho de otros; existen, pues, para que podamos convivir los unos con los otros en libertad. Por tanto, la responsabilidad moral es la imputación o calificación que recibe una persona por sus acciones desde el punto de vista de una teoría ética o de valores morales particulares. Se trata entonces de la responsabilidad que se relaciona con las acciones y su valor moral. Desde una ética consecuencialista, dicho valor será dependiente de las consecuencias de tales acciones. Sea entonces al daño causado a un individuo, a un grupo o a la sociedad entera por las acciones o las no-acciones de otro individuo o grupo. En otro sentido, la libertad significa que cada quien puede decidir por sí mismo obedeciendo sólo a su propio criterio y no determinado por otros. Esta definición se orienta más hacia la autonomía que cada uno tenemos, por ejemplo: la de vestir como me gusta o elegir el credo que quiera. Así, mientras que en el terreno individual la libertad entraña la capacidad de auto determinarnos y autogobernarnos, en el ámbito social la libertad remite al derecho y a la consiguiente responsabilidad de participar en las decisiones La responsabilidad moral se refiere principalmente al carácter interno de las conductas (la conciencia o intención de quien ha actuado), sin importar aspectos externos como el hecho de que éstas hayan sido descubiertas o sancionadas. 67 PRUEBA TIPO ICFES Las preguntas 1 y 2 se responden de acuerdo con el siguiente texto: La Revolución Industrial tuvo su origen en Inglaterra. Fue llamada así porque cambió todas las formas de relación y comportamiento del hombre. Esta no sólo se extendió por Europa, donde había comenzado, sino también por todas las regiones del mundo. Las máquinas que aparecieron en la historia hacia finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX sustituyeron la fuerza muscular del hombre y el animal, además de la energía producida por el agua. Durante ese proceso, muchos campesinos emigraron a las ciudades y se emplearon en las fábricas, se desarrolló la explotación de las minas de hierro, el ferrocarril agilizó el comercio y la introducción de nuevos avances tecnológicos transformaron el mundo conocido. incrementó la mano de obra y con ello la creación de grandes movimientos de trabajadores, surgiendo así la clase social de los obreros y proletariados que organizados luchaban básicamente por: a) Servicios públicos suficientes. b) La igualdad social. c) La reforma política. d) La organización sindical. 4. Tanto en países desarrollados como en los que están en vía de desarrollo, una metrópolis se define como una gran ciudad que cuenta, como mínimo, con un millón de habitantes, que se extiende en un espacio relativamente compacto, con una densidad media mínima de 2000 habitantes por Km2 y con una estructura monocéntrica. De acuerdo con la lectura anterior, serían ejemplos de metrópolis: a) Medellín, Bucaramanga, Palmira. b) Bogotá, Nueva York, Sao Pablo. c) Pasto, Bogotá, Neiva. d) Ciudad de México, París, Bogotá. 1. De acuerdo con la lectura anterior se puede afirmar que: a) La Revolución Industrial se extendió por toda Europa y por todas las regiones asiáticas. b) Con la Revolución Industrial los grandes favorecidos fueron la tecnología y la ciudad. c) Esta revolución es uno de los grandes motores que han movido a la historia desde entonces. d) La revolución industrial permitió la transformación de la economía, desde la producción hasta la circulación de bienes. 5. En el siglo XX y lo corrido del siglo XXI, la ciudad ha adquirido otras dimensiones: creció y absorbió de una forma acelerada los pueblos y ciudades cercanas, formando lo que se considera un área metropolitana, como la de Cali, Medellín o Bogotá. Los ejes de entrada y salida de la ciudad se multiplicaron. De lo anterior se puede deducir que una de las causas del crecimiento territorial de las grandes ciudades es: a) La absorción de pequeños municipios y pueblos vecinos. b) El crecimiento de la población debido a la llegada de personas víctimas del conflicto armado. c) La división de la ciudad en pequeñas localidades. d) El crecimiento exponencial de los nacimientos entre los pobladores. 2. Se puede inferir que la Revolución Industrial: a) Consolidó nuevas clases sociales, la burguesía industrial y el proletariado. b) Permitió la dependencia y el subdesarrollo de América Latina y el llamado tercer mundo. c) Los países europeos comenzaron la gran carrera por la explotación del oro y de la plata que se encontraban en América. d) La inventiva del hombre expresada en el avance de los medios de comunicación transformó la realidad europea. 6. Las megalópolis están constituidas por grandes aglomeraciones de personas que superan los 10 millones de habitantes y son producto del crecimiento y unión de varias ciudades. Como ejemplo se puede mencionar: a) Oriente de EE.UU., Pekín y Calcuta. b) Calcuta y Ciudad de México. 3. En el período conocido como Revolución Industrial surgieron las fábricas que producían artículos en serie. Como resultado de esto, se 68 la región que cuenta con más población es la Región Andina. Esto se debe principalmente a: a) Los grupos humanos buscan áreas altas para su supervivencia con disponibilidad de recursos y posibilidad de desarrollo de diversas actividades. b) Suelos fértiles y relieve plano motivan el establecimiento humano. c) La población se ubica en áreas que corresponden a grandes llanuras, partes bajas de valles y regiones litorales que facilitan la actividad agropecuaria. d) Su influencia se asocia a la presión que los conflictos y las tensiones internas ejercen sobre la sociedad civil. c) Tokio, Yocohama, Nagoya, Osaka. d) Cali, Medellín y Bogotá. 7. En el siglo XX y lo corrido del siglo XXI, las ciudades han adquirido otras dimensiones. Las grandes avenidas y la inclusión de sistemas de transporte masivo facilitan la comunicación entre los habitantes de las diferentes zonas de las urbes. Entre los problemas más destacados de la ciudad actual se puede mencionar: a) El intercambio y la relación con el campo son muy intensos, pues la mayor parte de la población vive dispersa en las áreas rurales. b) La ubicación de industrias implica que una gran parte de las personas o de la mano de obra se concentre cerca de las fábricas. c) La excesiva migración del campo a la ciudad o de centros urbanos a las áreas metropolitanas ocasionan el crecimiento desordenado de la ciudad, lo que dificulta la prestación de servicios. d) Las ciudades se convirtieron en centros de almacenamiento, en puntos estratégicos de intercambio y en núcleos donde se concentra el poder económico, militar, burocrático y religioso. 10. En Colombia la natalidad y la mortalidad muestran un decrecimiento, especialmente durante la década de 1990, y se espera que para las primeras décadas del siglo XXI continúe esta tendencia. En cuanto a la mortalidad, hasta la década de los años 70 las primeras causas eran las enfermedades por infecciones intestinales y diarreicas, en la década de los 80 las enfermedades del corazón y los homicidios, y actualmente las enfermedades asociadas a la inmadurez fetal. De acuerdo con la información anterior, se puede afirmar que: a) Esta reducción en la mortalidad y la natalidad se debe a las mejoras en salud, las brigadas médicas, las jornadas de vacunación, y los programas de control natal establecidos por el Estado. b) A partir de la década de los noventa y debido a los problemas de violencia, la mayor parte de la población colombiana se concentró en la ciudad, mejorando su calidad de vida. c) Los programas de control natal organizados por el Estado han permitido la disminución de la población colombiana. d) La disminución en los menores de un año ha sido debido a las enfermedades asociadas a la inmadurez fetal. 8. Población colombiana: Censo 1951 11.548.172 habitantes Censo 1964 17.482.420 habitantes Censo 1973 22.862.118 habitantes Censo 1985 26.525.670 habitantes Censo 1993 33.109.840 habitantes Censo 2005 42.888.592 habitantes En el cuadro anterior se observa el resultado de los últimos censos realizados en Colombia. Con estos datos se puede concluir que: a) el número de habitantes hace unos años era menor que en la actualidad debido a los problemas de violencia que se vive en el país. b) En 50 años la población colombiana ha crecido el 300%. c) El censo en años anteriores al año 2005 no fue realizado de manera correcta. d) En Colombia hay problemas de explosión demográfica. 11. Para conocer el comportamiento de la población es importante calcular matemáticamente las tasas de natalidad y mortalidad, así como el crecimiento vegetativo y la esperanza de vida. En Colombia una de las causas sociales que produce mayor mortalidad 9. En el cuadro se pueden observar los datos de la población del último censo. En Colombia, 69 es: 14. La Revolución Industrial, al súper producir cantidades de objetos y artículos, necesitó más mercados, lo cual impulsó el desarrollo comercial, los bancos, los créditos y las bolsas de valores. La contribución del Estado a la modernización económica fue muy diferente en unos y otros países. En términos generales, se puede decir que dicha contribución: a) Fue mayor en Gran Bretaña, país donde se inició la Revolución Industrial. b) Tuvo mayor importancia en los países que se modernizaron en el siglo XX. c) La modernización económica fue importante en todos los países. d) Tuvo importancia solamente los países de América Latina. a) Las enfermedades infecciosas del aparato respiratorio. b) Los malos hábitos alimenticios de la población. c) La pobreza e inequidad de la distribución de la riqueza. d) El alcoholismo y la drogadicción. 12. Las ideas marxistas lograron despertar conciencia de clase en los trabajadores e inspirar la creación de nuevos partidos que, con el nombre de “socialistas”, organizaron sindicatos, los cuales lograron su reconocimiento por parte de los gobiernos, entre 1870 y 1914, a la par con mejoras laborales, tales como la reducción de las jornadas de trabajo, el aumento de salarios y el reconocimiento al derecho a la huelga. Una de las ideas básicas planteadas por Marx fue: a) Fundar cooperativas de producción agraria donde no se diera la propiedad privada. b) Brindar protección social para los trabajadores que sufrieran accidentes, murieran o contrajeran enfermedades desconocidas en razón de su contacto con sustancias tóxicas. c) La riqueza el triunfo exclusivo del trabajo y, por tanto, no puede ni debe existir la propiedad privada sobre los medios de producción. d) El Estado debía actuar solamente como agente de policía. Para manejar el orden tenía que “dejar hacer, dejar pasar”. 15. La globalización es un proceso político, económico, social y ecológico que se vive en la actualidad en el ámbito planetario, por el cual cada vez existe una mayor interacción económica entre unos lugares y otros, por alejados que estén. La globalización es, a menudo, identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática. Las consecuencias que, en teoría, deben generar la globalización de los mercados son: a) Un mayor desarrollo humano en todos los ámbitos de la vida, con un manejo equitativo de los recursos y de los bienes existentes. b) La búsqueda de mayores beneficios al menor costo posible, en todos los aspectos y en todas las sociedades del mundo. c) El reconocimiento de valores universales: Derechos Humanos, democracia, paz y gobernabilidad planetaria. d) El compromiso de hacer del planeta una experiencia de vida cada vez más humana y digna para todas las personas. 13. El imperialismo surgió como una expansión colonial, provocada por la necesidad que tenían los países industrializados de obtener materias primas, combustibles a bajos precios y mercados abundantes que compraran los productos terminados. Esta nueva forma de expansión y dominación se conoce también como neocolonialismo. Gran Bretaña fue el primer país imperialista que, durante el siglo XIX, reorganizó sus colonias de Canadá, Australia y Nueva Zelanda. La causa principal para que se diera el colonialismo fue: a) El nacionalismo de las potencias europeas. b) La superpoblación de Europa. c) La mentalidad aventurera de la época. d) La Revolución Industrial. 16. La descentralización en Colombia ha sido un proceso que inició en el siglo pasado, redefiniéndose a fines de los años sesenta. Cobró una mayor fuerza durante la década de 70 los años 80 y se concretó explícitamente en la Constitución de 1991. Colombia es un país con centralización política y descentralización administrativa. Debido a lo anterior, Colombia cuenta con: a) una capital (Bogotá) que maneja el poder político y económico del país ordenando las finanzas y la economía de las demás ciudades y departamentos. b) Un único presidente que gobierna el poder administrativo desde Bogotá y deroga funciones a los gobernadores de cada departamento. c) 32 departamentos, cada uno de ellos con mayor autonomía e independencia para tomar decisiones de tipo administrativo y económico. d) Regiones independientes, cada una con autonomía para manejar la economía y administrar los departamentos que la conforman. educación y vigilará su funcionamiento. 2) Los grupos étnicos en Colombia tendrán derecho a una formación que involucre integralmente el reconocimiento de las tradiciones y lenguas pertenecientes a un pueblo indígena. 3) El patrimonio cultural de la nación está bajo la protección del Estado. 4) El Estado no reconoce la diversidad étnica de los pueblos indígenas en Colombia. 18. El principal problema de la globalización económica es que la teoría no tiene una correspondencia directa con la práctica, está lejos de solucionar problemas como la pobreza, el atraso económico y el deterioro ambiental, y ha profundizado la brecha entre un puñado de naciones privilegiadas y el resto del mundo. Según el informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, en la práctica, la globalización ha ocasionado algunos efectos nocivos. De acuerdo con lo expresado en el texto se puede inferir que: 1) Para mejorar la balanza comercial, los gobiernos hacen esfuerzos por mejorar las condiciones competitivas de los productos nacionales en el exterior. 2) Surgieron nuevos conflictos: religiosos, éticos, ecológicos, inmigrantes refugiados, crimen organizado entre otros. 3) Se dio un excesivo énfasis en lo económico a costa de lo social, de lo cultural y lo ambiental. 4) Aunque este fenómeno este resultado favorable para la prosperidad económica, es definitivamente contrario a los objetivos de equidad social. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA (TIPOIV) Este tipo de preguntas se utilizan para poner en consideración una situación en la que es necesario tener en cuenta dos posibles consecuencias, dos posibles aplicaciones o dos condiciones para definirla adecuadamente. Estas preguntas constan de un enunciado y cuatro opciones o posibilidades de respuesta relacionadas con él, identificadas con los números 1,2,3 y 4. Una combinación de estas opciones la responden correctamente: Si 1 y 2 son correctas marque A. Si 2 y 3 son correctas marque B. Si 3 y 4 son correctas marque C. Si 2 y 4 son correctas marque D. ¿QUÉ ES JUSTICIA Y PAZ? 17. La Constitución de 1991 reconoce los derechos que tienen los pueblos indígenas a la propiedad privada y colectiva de la tierra, además sentó las bases legales para que su funcionamiento se rija por las autoridades indígenas que gobiernan su territorio. Algunos de los temas que hoy hacen referencia a las comunidades indígenas en Colombia son: 1) Los grupos indígenas tendrán derecho a estar en un asentamiento territorial, pero el Estado será el que regulará las condiciones de vida, garantizará La Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005) es una ley colombiana, impulsada por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y aprobada por el Congreso de Colombia, como marco jurídico para el proceso de desmovilización de paramilitares, aunque podría ser utilizado en los procesos de desmovilización con grupos guerrilleros. El sentido de esta ley es promover mecanismos de pacificación, beneficiar a las víctimas del conflicto, porque están inmersos en una sociedad plena de injusticia y arbitrariedades, como también 71 denunciar los crímenes atroces y de lesa humanidad. Recordemos que el sentido de la ley es promover una normatividad, donde se puede cambiar, o derogar. También en buscar beneficios colectivos e individuales propios de una ley. ciudadanos escogen el gobernante o dirigente que los represente en la conducción del país. Esta escogencia se hace a través del voto y los elegidos por mayoría deben actuar según su conciencia. 19. Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), tiene como propósito llegar a las regiones donde hay presencia de la guerrilla e imponer su control. Pero este grupo ha tenido un proceso de negociación con el gobierno para su desmovilización, de lo anterior se explica que: a) El proceso ha cumplido todos sus objetivos y se han incorporado a la vida civil. b) Algunos milicianos se acogieron al programa pero otros continúan en la organización. c) Fue un rotundo fracaso porque este grupo aumentó su presencia en todo el país. d) Esta medida permitió que esta organización se convierta en partido político de oposición. La democracia es una forma de gobierno en la cual, se toman decisiones de gobierno y reside en la ciudadanía. Es un sistema donde las decisiones tanto legislativas como ejecutivas son tomadas por los propios ciudadanos denominado (democracia directa) o por representantes escogidos mediante elecciones libres que actúan representando los intereses de los ciudadanos denominado (democracia representativa). En la historia se inició con la democracia directa, pero en la actualidad es principalmente de tipo representativo. No todos los habitantes de un determinado territorio pueden participar en la política, sólo aquellos que ostentan el pleno derecho de ciudadanía. 22. La gente necesita votar para elegir su representante, pero la gente piensa que la persona que van a elegir no llena sus expectativas y deciden no votar o marcar en blanco. La principal razón del abstencionismo es porque: a) La democracia se ha convertido en un juego de intereses de la clase política. b) La gente prefiere mejor estar en su casa o ir de paseo que ir a votar. c) Las personas son conscientes que las personas no representan sus propios intereses. d) Cuando van a votar se dificulta ubicar el número de cédula y la mesa de votación. 20. Uno de los propósitos de esta ley es pacificar y disminuir el conflicto armado en el país porque: a) Es una medida para beneficiar a la sociedad civil. b) Permite aminorar la violencia en un escenario injusto. c) Se incrementa la violencia afectando a muchas poblaciones. d) La lucha armada ha generado muchos muertos. 21. Uno de los intereses de este marco jurídico, es buscar los beneficios colectivos e individuales. Lo anterior es posible: a) Cuando existe un cambio de actitud de los agentes del conflicto. b) Si aumentamos los beneficios económicos de los desmovilizados. c) Si beneficiamos únicamente las víctimas del conflicto. d) Cuando los actores del conflicto dejen definitivamente las armas. 23. Nuestra democracia es representativa, quiere decir que elegimos a nuestro representante ante la Cámara o Senado y también podemos escoger a gobernadores, alcaldes, diputados y concejales. Esto permite fortalecer la democracia porque: a) Se tiene la libertad de escoger un candidato como principio de la ciudadanía. b) Lo más importante de todo ciudadano es siempre ganar con su candidato a las elecciones. c) La base de toda democracia es la elección así sea con la persuasión. QUÉ ES LA DEMOCRACIA? La democracia es una forma de gobierno que surgió en Atenas con Pericles, donde los 72 d) El fin de la democracia es la búsqueda del poder esa es la esencia de la política. Pero existen graves problemas, como la seguridad de sus territorios y otros problemas de carácter social. Una forma de llamar la atención del gobierno, son las marchas pacíficas como ocurrió con los cabildos de Cauca con 8000 indígenas que marcharon hasta la ciudad de Cali, en un acto de presencia y cohesión. 24. No todos los habitantes de un determinado territorio pueden participar en la política, cuando ha perdido el uso de la ciudadanía; por ejemplo un preso que ha sido condenado por la ley. Lo anterior indica que: a) Una persona que ha violado una disposición jurídica pierde su derecho a elegir. b) La ciudadanía se mantiene inclusive cuando tiene activada su libertad. c) Un reo ha perdido todos los derechos inclusive si está condenado a cadena perpetua. d) La ciudadanía es un privilegio de pocas personas elegidas. 25. Un avance significativo de la constitución del 91, fue el derecho de las minorías étnicas, en participar en el Congreso de la República. Pero la representatividad es mínima en comparación con otras bancadas políticas. De lo anterior se deduce que: a) La constitución solamente aprobó el 2% para la representación de las minorías en el Congreso. b) El poder legislativo se evidencia por la cantidad de curules que poseen los partidos tradicionales. c) Que en nuestro país gracias a la constitución del 91 por fin se da oportunidad a las minorías étnicas. d) Los representantes de las etnias no poseen la experiencia necesaria para tomar decisiones importantes en el Congreso. GRUPOS ÉTNICOS Se entiende como grupo étnico a toda comunidad que tiene una cultura, una lengua, unas tradiciones y ciertos derechos propios como, la administración de justicia que es autónoma. Dentro de los principales grupos étnicos existentes en Colombia se consideran las comunidades indígenas, las comunidades negras o afro colombianas y las comunidades raizales, nativos de las islas de San Andrés. 26. Un avance importante para los indígenas es el reconocimiento de los territorios como entidades territoriales inalienables e inembargables. Con la conformación de las ETIS (Entidades Territoriales Indígenas). Esta medida favoreció a los indígenas en la protección de los territorios, por los problemas de titulación. De lo anterior se infiere que: a) Algunas comunidades indígenas no poseen documentos para demostrar su propiedad sobre el terreno. b) Los indígenas son dueños de la tierra mucho antes que la llegada de los españoles. c) Actualmente los colonos están devolviendo los territorios de los indígenas. d) La constitución del 91 dio plena autonomía a las etnias sobre la tenencia de la tierra. Estos grupos son integrantes de nuestra identidad, reconociendo su diversidad étnica y cultural, quienes han alcanzado consecuencias favorables tales como: - - - El reconocimiento de las lenguas y dialectos. El reconocimiento de sus creencias religiosas. El reconocimiento de los territorios indígenas como entidades territoriales inalienables e inembargables. El reconocimiento de sus formas de gobierno. El reconocimiento de una educación acorde con sus necesidades y tradiciones (etnoeducación). El derecho de los grupos de tener una representación política. PREGUNTA DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA (TIPOIV) 73 Considera que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especial, incluso la debida protección legal, tanto antes como después de nacimiento. Este tipo de preguntas se utilizan para poner en consideración una situación en la que es necesario tener en cuenta dos posibles consecuencias, dos posibles aplicaciones o dos condiciones para definirla adecuadamente. Estas preguntas constan de un enunciado y cuatro opciones o posibilidades de respuesta relacionadas con él, identificadas con los números 1,2,3 y 4. Una combinación de estas opciones la responden correctamente: Considerando que la necesidad de esa protección especial ha sido enunciada en la declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño y reconocida en la Declaración Universal de Derechos Humanos; el fin es que pueda tener una infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la sociedad, de los derechos y libertades que en ella se enuncian y pide a los padres de familia, a los hombres y mujeres individualmente y a las organizaciones particulares, autoridades locales y gobiernos nacionales que reconozcan esos derechos y luchen por su observancia. Si 1 y 2 son correctas marque A. Si 2 y 3 son correctas marque B. Si 3 y 4 son correctas marque C. Si 2 y 4 son correctas marque D. 27. Uno de los soportes de la constitución del 91 fue la libertad de crear nuevos partidos políticos, es así que las etnias presentaron sus planchas para ser elegidos democráticamente. Lo anterior indica que: 1) Con esa medida muchos grupos políticos presentaron sus propuestas para ser elegidos democráticamente. 2) El espíritu de la constitución es brindar a todos los grupos la oportunidad de participar en política. 3) Los partidos tradicionales siempre dominan la mayoría de los puestos políticos. 4) Algunos partidos han desaparecido de la escena política como los movimientos meta político, oxígeno. Pero existen serios problemas en los niños tales como: - Niños abandonados por los padres. - Los niños de los desplazados no tienen seguridad social, ni asistencia alimentaria. - Maltrato físico por parte de los padres. - Niños que laboran en la calle, pidiendo limosna, vendiendo dulces, trabajo sexual. - La explotación laboral por parte de sus padres o de extraños. - Todo tipo de indigencia y el consumo de drogas. PREGUNTA DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA (TIPOIV) 28. Un problema que se ha detectado en las minorías étnicas es la aculturación, esta tendencia ha debilitado la identidad cultural, adoptando modas del blanco. Algunos jóvenes indígenas están cambiando el uso del sayo (ruana), por jean de marca zapatillas Nike y el uso de piercing. La mejor propuesta para rescatar las raíces indígenas sería: a) Prohibir el uso de prendas diferentes a las de su comunidad. b) Hacer campañas educativas para rescatar la identidad indígena. c) Explicar las desventajas de utilizar las costumbres de los blancos. d) Castigar a aquellos indígenas que estén utilizando otras costumbres. LOS DERECHOS DEL NIÑO 29. En Colombia fue despenalizado el aborto en tres casos específicos según el fallo de la corte constitucional. Pero algunas clínicas no acatarán decisión constitucional por objeción de conciencia. Lo anterior indica que: 1) Se practican abortos por motivos de violación, deformación, o peligro de la madre. 2) Con esta medida algunas clínicas se negaron en practicar abortos por motivos morales. 3) Al ser una disposición legal lo más importante es el obrar éticamente. 4) Una violenta reacción por parte de las ONGs y la Iglesia por considerarlo un crimen. Según la resolución 1386 de 20 noviembre 1959. 74 BIBLIOGRAFÍA http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/demografia/pdf/poblacion_sociedad_enero09.p df http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/poblacion/Movimientos_migratorios.html http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/67 http://sociales.reduaz.mx/e-libros/libro-abordaje.pdf http://www.fisica.uh.cu/bibvirtual/vida%20y%20tierra/contaminacionambiental/ http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible http://alexridereshistoria.blogspot.com/2006/11/tema-4-nacionalismo-e-imperialismo.html http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerra1.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundial#Consecuencias_territoriales_en_el_mundo http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/descolonizacion_00.html http://bachiller.sabuco.com/historia/Descolonizacion.pdf http://www.portalplanetasedna.com.ar/sucesos02.htm http://www.portalplanetasedna.com.ar/paises.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Notas/organismos.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_nacional http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_ciudadana http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_de_solidaridad http://rincondestudio.blogspot.com/2010/05/mecanismos-de-proteccion-de-los.html http://ricauter.blogspot.com/2010/05/la-libertad-humana-la-dignidad-y-la.html 75