JAPÓN ECONOMÍA La modernización de Japón fue beneficiada por

Anuncio
JAPÓN ECONOMÍA
La modernización de Japón fue beneficiada por la abundante y mal pagada mano de obra
que existía en el Meiji. El país comerciaba principalmente con artículos baratos y
derivados del carbón.
En 1950 surgió el 'milagro económico japonés' que dependía principalmente de la
importación de energía (petróleo) , inversiones, el ahorro y la ayuda de las grandes
empresas.
Japón compensa en gran parte la insuficiencia de su agricultura con la pesca, la cual se ve
beneficiada por la longitud de sus costas, y las aguas ricas en plancton.
Aunque la pesca de la costa es practicada en su mayoría por pequeñas empresas
artesanales, lo esencial de la captura se hace por medio de barcos grandes que operan en
mares de todo el mundo, cabe mencionar que por este motivo, el país ocupa el puesto
número 1 a nivel mundial, en acuacultivos. Además el país ocupa primer lugar mundial
en la producción de: Vehículos de turismo, Vehículos comerciales, Motos, Construcción
naval, Televisores y Magnetoscopios.
El sector primario ocupa las labores de agricultura y pesca, el sector secundario de la
economía se basa en la industria y más de la mitad de la población activa se dedica a los
servicios.
La industria japonesa está controlada por un número reducido de grupos poderosos, que
en realidad son los antiguos llamados zaibatzu reconstruidos desde 1950. Sus principales
empresas transnacionales son Toyota y Nissan; en la industria automotriz, Hitachi y
Matsushita; en los ensambles eléctricos, y Nippon Oil en la industria petrolera
(tratamiento y comercialización del crudo importado).
En este país, donde el capitalismo impera, el Estado se muestra flexible por medio del
MITI (Ministerio de Comercio Exterior y de la Industria). El Estado se muestra abierto a
sugerencias y aportaciones que puedan dar las empresas privadas para los modelos
económicos que se desarrollaran en el país.
Uno de los más recientes éxitos japoneses radica en el desarrollo de tecnología de punta:
electrónica, informática, óptica e incluso relojería ya que el Japón logró desplazar a Suiza
en este ámbito.
La exportaciones del país representan no mas del 15% del valor de la producción
nacional, a pesar de que Japón ya está casi nivelado con Alemania que es considerado el
segundo exportador mundial.
Los principales socios comerciales con que cuenta Japón son: Estados Unidos, La Unión
Europea y el sudeste asiático (Corea del Sur, Taiwan, Singapur y Hong Kong).
Las organizaciones económicas a las que está asociado este país son: FMI (Fondo
Monetario Internacional), APEC (Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico),
OECD (Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico). Además pertenece
a las Naciones Unidas, el GATT/OMC (Organización Mundial del Comercio).
En cuanto a bloques mundiales, Japón está dentro del grupo de los 5 (Francia, Estados
Unidos, Alemania, Japón e Inglaterra), la función de este grupo es denominar juntas entre
el ministerio de finanzas y el Banco Central, el de los 7 (igual al anterior, sólo de agregan
Canadá e Italia) y el de los 10 (igual al de los 7 incluyendo ahora a Bélgica, Holanda y
Suecia). Además de ser el dirigente del bloque del Este Asiático, el cual está
conformado por los 4 tigres asiáticos (Taiwan, Corea del Sur, Hong Kong y Singapur)
además de la República Popular de China.Este país pertenece también a la llamada
Cuenca del Pacífico, países que colindan con oriente asiático y los del litoral del pacífico.
A pesar de su crecimiento económico, Japón no ha afectado su calidad de vida ni el
bienestar de la población. El 'culto a la empresa' obliga a grandes sacrificios que en otros
países desarrollados no se llevan a cabo.
La riqueza minera es importante y posee una verdadera tradición que se remonta al siglo
XVII, cuando los portugueses exportaban del país 600 barriles de oro puro cada año, y
que también los holandeses realizaban comercios similares. Las valiosas minas de oro de
Sado han quedado agotadas después de aquella explotación que se prolongó durante
centenares de años.
La producción minera de mayor importancia es la del carbón, de unos 55 millones de
toneladas métricas por año, aunque este volumen de producción resulta muy inferior al de
los grandes países industriales y es una de las fallas de la economía japonesa. Siguen en
valor dentro de la minería el hierro, cobre, zinc, piritas, plomo, azufre, estaño, plata y
cromo. Pero Japón resiente gran deficiencia de mineral de hierro y de los principales
metales industriales, salvo el cobre. Se han encontrado yacimientos petrolíferos, pero su
explotación no cubre las necesidades nacionales, y llega solamente a 760,000 toneladas al
año.
Es un país altamente industrializado, que aprovecha sus recursos naturales para el
desarrollo de su propia mecanización mediante la construcción de presas y centrales
generadoras de fuerza hidroeléctrica, alcanzando progresos que nada tienen que envidiar
al mundo occidental. La producción de energía eléctrica asciende a unos 139,000
millones de kilovatios-hora al año, de los cuales más de la mitad proceden de plantas
hidroeléctricas.
Las condiciones topográficas no permiten un aprovechamiento mayor al 16% del
territorio en las tareas agrícolas, y éstas constituyen la verdadera actividad económica
nacional, a pesar de la mala condición de la superficie disponible.
El principal cultivo es el del arroz (50% del área aprovechable), que es el alimento
nacional. La cosecha anual pasa de los 16 millones de toneladas, gracias a los altos
rendimientos, que figuran entre los mejores del mundo, aunque sin llegar a los máximos
de España e Italia. A pesar de que siempre se deben traer del exterior cantidades
importantes para suplir el desequilibrio del mercado.
La producción arrocera ha aumentado apreciablemente en los últimos años, igual que la
de otros cereales, mediante el uso de fertilizantes y campañas contra las plagas, lo que
antes no se realizaba. Otros cultivos intensos corresponden al trigo, soya, algodón,
cáñamo, tabaco, papas, betabel, caña de azúcar, té y cítricos, especialmente. La cría del
gusano de seda es una de las principales ocupaciones agrícolas en la zona central,
llegando la producción de seda natural a unas 18,500 toneladas por año.
Pocos países han alcanzado, dentro de sus condiciones, el alto progreso industrial de
Japón, hasta ocupar uno de los primeros lugares del mundo. Prueba de eso, es el hecho de
que su primera industria es la textil, de algodón, aunque tiene que importar la materia
prima de los Estados Unidos y la India. Sin embargo, luego de cubrir sus propias
necesidades exporta hilados y tejidos en gran cantidad. A esta industria (algodón, seda,
lana, cáñamo, lino, yute y fibras artificiales), siguen las industrias metalúrgica pesada,
papel, productos químicos, cerámica, juguetes, fósforos (muy importante), maquinaria,
laca, etc.
La industria pesquera japonesa extrae aproximadamente de 4 a 5 millones de toneladas
anuales, volumen que se elevó en años anteriores a la Segunda Guerra Mundial hasta
rebasar los 6 millones de toneladas. Esta enorme cantidad de peces y mariscos representa
un elemento vital en la dieta, ya que junto con el arroz son el producto de mayor
consumo; pero después de cubrir el mercado nacional, quedan grandes excedentes
exportables, a más de reservar a la exportación las clases finas (atún, cangrejos, langostas
y salmón) que se envían incluso a los Estados Unidos de América.
A finales del siglo XIX, Japón comenzo rápidamete a adoptar la forma corporativa de
organización, esto a medida que se fue industrializando. Su económia se ha ido
solidificando a manera que se esta conviertiendo en una de las comunidades
internacionales más estables.
Después de la Segunda Guerra Mundial se produjo un descenso lógico en la actividad
industrial, que en 1946 llegó solo al 21% de la capacidad productiva anterior al conflicto;
pero para 1949 ya se había recuperado en un 80%, y al termino de 1952 no sólo la vuelta
a la normalidad de pre-guerra era completa, sino que superaban muchos índices de 1939.
A partir de 1953 se reanudó la navegación japonesa con sus líneas propias a Europa y
América, lo que ha vigorizado la producción industrial del país.
Desde 1985 Japón se ha convertido en el crediticio más grande del mundo, debido a que
no cuenta con una deuda externa ya que su financiemiento proviene del sector privado.
Estados Unidos en el más grande deudor.
Para Mayo de 1996 la Balanza Comercial de Japón arrojaba un superábit de 17.52
millones de dolares . El déficit comercial de la Balanza de pagos 1996 cerró en un 5%
de la deuda total del país, y la deuda interna no muy abajo del 100%. Por lo tanto, se
concluye que habrá incentivos para la inversión extranjera, lo cual podría balancear el
programa de financiemiento del gobierno japonés, ya que actualmente su financiamiento
es netamente interno.
La economía japonesa, es cerrada a mercados internacionales, el porcentaje de
exportaciones del 96 fue del 81.91% mientras que sus importaciones, basadas en materias
primas y productos industriales principalmente, fue solo del 18.09%
Ha habido una serie de actos en el mercado financiero japonés en el último año. Hay
evidencia de que la economía japonesa comenzó su recuperación y su mercado financiero
a estabilizarse. Además, el gobierno tiene un plan de disponer del fondo público de las
arrendadoras. Y los mercados financieros están preocupados por el suministro de recursos
económicos para el gobierno general para el año fiscal de 1997.
La pausa relativa que este país experimenta en la expansión, puede ser determinante para
guiar la economía japonesa hacia un crecimiento cualitativo.
Parte del éxito del crecimiento económico tan rápido de Japón se debe a la cultura
niponesa de devoción al trabajo, esto implica largas jornadas de trabajo, periodos casi
nulos de vacaciones y la fidelidad a éste.
Bibliografía:
+ Atlas Alfabético Larousse, Autores varios
+ PC Globe Economía de Japón, CD ROM
+ Enciclopedia Compton's 1996, CD ROM
+ Asia Pacífico 1993, El Colegio de México
+ Capital social y económia global, Francis Fukuyama, Este País - Febrero 1996+ http//:www.ict.co.jp/www-economy
+ http//:www.wto.org.com
+International Financial Statistics, Fondo Monetario Internacional, Febrero 1997.
Keywords:
econom modernizaci beneficiada abundante pagada mano obra exist meiji comerciaba
principalmente culos baratos derivados carb surgi milagro econ mico japon depend
principalmente importaci energ petr inversiones ahorro ayuda grandes empresas
compensa gran parte insuficiencia agricultura pesca cual beneficiada longitud costas
aguas ricas plancton aunque pesca costa practicada mayor peque empresas artesanales
esencial captura hace medio barcos grandes operan mares todo mundo cabe mencionar
este motivo ocupa puesto mero nivel mundial acuacultivos adem ocupa primer lugar
mundial producci culos turismo culos comerciales motos construcci naval televisores
magnetoscopios sector primario ocupa labores agricultura pesca sector secundario
econom basa industria mitad poblaci activa dedica servicios industria japonesa controlada
mero reducido grupos poderosos realidad antiguos llamados zaibatzu reconstruidos desde
principales empresas transnacionales toyota nissan industria automotriz hitachi
matsushita ensambles ctricos nippon petrolera tratamiento comercializaci crudo
importado este donde capitalismo impera estado muestra flexible medio miti ministerio
comercio exterior estado muestra abierto sugerencias aportaciones puedan privadas para
modelos econ micos desarrollaran recientes xitos japoneses radica desarrollo tecnolog
punta electr nica inform tica ptica incluso relojer logr desplazar suiza este mbito
exportaciones representan valor producci nacional pesar casi nivelado alemania
considerado segundo exportador mundial principales socios comerciales cuenta estados
unidos europea sudeste tico corea taiwan singapur hong kong organizaciones econ micas
asociado fondo monetario internacional apec foro cooperaci mica asia fico oecd
organizaci para cooperaci desarrollo mico adem pertenece naciones unidas gatt
organizaci comercio cuanto bloques mundiales dentro grupo francia estados unidos
alemania inglaterra funci grupo denominar juntas entre ministerio finanzas banco central
igual anterior agregan canad italia igual incluyendo ahora lgica holanda suecia adem
dirigente bloque tico cual conformado tigres ticos taiwan corea hong kong singapur blica
popular china pertenece tambi llamada cuenca fico colindan oriente tico litoral fico pesar
crecimiento mico afectado calidad vida bienestar poblaci culto empresa obliga grandes
sacrificios otros desarrollados llevan cabo riqueza minera importante posee verdadera
tradici remonta siglo xvii cuando portugueses exportaban barriles puro cada tambi
holandeses realizaban comercios similares valiosas minas sado quedado agotadas despu
aquella explotaci prolong durante centenares producci minera mayor importancia carb
unos millones toneladas tricas aunque volumen resulta inferior industriales fallas econom
japonesa siguen valor dentro miner hierro cobre zinc piritas plomo azufre esta plata
cromo pero resiente gran deficiencia mineral hierro principales metales industriales salvo
cobre encontrado yacimientos petrol feros pero explotaci cubre necesidades nacionales
llega solamente toneladas altamente industrializado aprovecha recursos naturales para
desarrollo propia mecanizaci mediante construcci presas centrales generadoras fuerza
hidroel ctrica alcanzando progresos nada tienen envidiar mundo occidental energ ctrica
asciende unos millones kilovatios hora cuales mitad proceden plantas hidroel ctricas
condiciones topogr ficas permiten aprovechamiento mayor territorio tareas colas stas
constituyen verdadera actividad mica nacional pesar mala condici superficie disponible
principal cultivo arroz aprovechable alimento nacional cosecha anual pasa millones
toneladas gracias altos rendimientos figuran entre mejores mundo aunque llegar ximos
espa italia siempre deben traer exterior cantidades importantes suplir desequilibrio
mercado arrocera aumentado apreciablemente ltimos igual otros cereales mediante
fertilizantes campa contra plagas antes realizaba otros cultivos intensos corresponden
trigo soya algod tabaco papas betabel tricos especialmente gusano seda ocupaciones colas
zona central llegando seda natural unas pocos alcanzado dentro condiciones alto progreso
industrial hasta ocupar primeros lugares prueba hecho primera textil algod tiene importar
materia prima estados unidos india embargo luego cubrir propias necesidades exporta
hilados tejidos gran cantidad esta algod seda lana lino yute fibras artificiales siguen
industrias metal rgica pesada papel productos micos mica juguetes sforos importante
maquinaria laca pesquera japonesa extrae aproximadamente anuales volumen elev
anteriores segunda guerra hasta rebasar esta enorme cantidad peces mariscos representa
elemento vital dieta junto arroz producto consumo pero despu cubrir mercado quedan
excedentes exportables reservar exportaci clases finas cangrejos langostas salm incluso
rica finales siglo comenzo pidamete adoptar forma corporativa organizaci esto medida
industrializando solidificando manera conviertiendo comunidades internacionales
estables despu segunda guerra produjo descenso gico actividad industrial lleg solo
capacidad productiva anterior conflicto recuperado termino vuelta normalidad guerra
completa sino superaban muchos ndices partir reanud navegaci neas propias europa rica
vigorizado industrial desde convertido crediticio grande debido cuenta deuda externa
financiemiento proviene sector privado grande deudor mayo balanza comercial arrojaba
super dolares ficit comercial balanza pagos cerr deuda total deuda interna abajo tanto
concluye habr incentivos inversi extranjera cual podr balancear programa financiemiento
gobierno japon actualmente financiamiento netamente interno cerrada mercados
internacionales porcentaje exportaciones mientras importaciones basadas materias primas
productos industriales principalmente solo habido serie actos mercado financiero japon
ltimo evidencia comenz recuperaci financiero estabilizarse gobierno tiene plan disponer
fondo blico arrendadoras mercados financieros preocupados suministro recursos micos
gobierno general fiscal pausa relativa experimenta expansi puede determinante guiar
hacia crecimiento cualitativo parte xito crecimiento pido debe cultura niponesa devoci
trabajo esto implica largas jornadas trabajo periodos casi nulos vacaciones fidelidad
bibliograf atlas alfab larousse autores varios globe enciclopedia compton asia colegio
xico capital social global francis fukuyama febrero http economy http international
financial statistics fondo monetario internacional febrero
Keywords General:
Essay, essays, termpaper, term paper, termpapers, term papers, book reports, study,
college, thesis, dessertation, test answers, free research, book research, study help,
download essay, download term papers
Descargar