Geografía de España (Temas desarrollo PAU)

Anuncio
Geografía de España (Temas desarrollo PAU)
TEMA 16. EL ESPACIO RURAL Y LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN
ESPAÑA.
El sector agrario es aquel que obtiene sus productos directamente de la naturaleza
(Agricultura, Ganadería…). Es un sector que en España mantiene un peso significativo,
aunque ha perdido relevancia desde la segunda mitad del siglo XX. Su contribución actual al
PIB nacional es reducido y con un destino claro de la producción a la industria
agroalimentaria y a la exportación (hortofrutícolas, aceite oliva, vino…)
CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA.
Las actividades y el espacio agrario están influidos por factores naturales y humanos.
1. Los condicionantes naturales
- El relieve. La topografía facilita o dificulta la práctica agrícola, por ello se aprecia una
relación entre el mapa de aprovechamientos agrarios y el mapa de relieve.
La altitud sobre el nivel del mar. Modifica las condiciones de humedad y de temperatura. En
España sólo el 11% de la superficie se halla a menos de 200 metros de altitud.
Las pendientes y desniveles. Afectan a la formación y al grado de estabilidad de los suelos, a
las condiciones y formas de laboreo, a la vulnerabilidad ante la erosión, a la circulación del
agua, a las posibilidades de mecanización de las faenas agrícolas.
Hay que añadir la importancia del relieve y del roquedo en el origen y evolución de los
suelos, que son el soporte y la base de nutrición de los cultivos y aprovechamientos agrarios.
- El clima. Condiciona los tipos de paisajes agrarios. Está presente a través de las
temperaturas, precipitaciones y demás elementos climáticos (vientos, nubosidad,…)
Los climas españoles, sobre todo el mediterráneo, presentan mucha irregularidad de unos
años a otros, siendo frecuentes las heladas, las olas de calor, las sequías,…que influyen
negativamente sobre la agricultura y la ganadería.
- Los suelos. Condicionan la agricultura por su distinta naturaleza, estructura, composición,
ubicación,..tal cantidad de factores justifica que los paisajes agrarios no puedan explicarse
sin recurrir al mapa de suelos.
En resumen, la naturaleza a nivel global condiciona negativamente el desarrollo de éste
sector.
2. Los condicionantes humanos: Estos condicionantes son los responsables de la ordenación
y usos del espacio agrario, así como de la expresión de las condiciones sociales, económicas,
técnicas, políticas, etc, en las que la actividad se desenvuelve
- Población: La población activa en este sector ha ido descendiendo paulatinamente en los
últimos años especialmente desde mediados del siglo XX con el éxodo rural. En la actualidad
la población presenta un perfil envejecido, con una escasa cualificación basándose
fundamentalmente en la experiencia. A pesar de ello los rendimientos por persona se han
disparado en los últimos años debido a la mecanización de las tareas. Aunque en la actualidad
se está viviendo un ligero rejuvenecimiento debido a la inmigración que recibe nuestro país,
la tendencia apunta a que siga envejeciendo.
1
Geografía de España (Temas desarrollo PAU)
- Explotación Agraria:. En cuanto al tamaño han predominado tradicionalmente los valores
extremos, es decir tanto los latifundios (Grandes extensiones caracterizadas por cultivos
extensivos de baja rentabilidad. Destaca la mitad sur peninsular) como los minifundios
(Pequeñas extensiones que por su tamaño dificultan la mecanización y por ello obtienen bajos
rendimientos. Se concentran en el norte y levante peninsular). A pesar de ello el tamaño
medio de las explotaciones es similar al europeo. Sin embargo el gran problema surge en la
discontinuidad de las parcelas, lo que dificulta su mecanización y rebaja considerablemente
su rentabilidad.
En cuanto a la propiedad de la tierra, prevalece la tenencia directa, donde el explotador es
también el propietario. En cuanto a la tenencia indirecta, destaca el arrendamiento y la
aparcería (cesión de tierras a cambio de parte de las cosechas).
-Técnicas agrarias: Uno de los factores claves de la transformación de éste sector. Desde
1950 se ha incrementado la mecanización así como la incorporación de productos químicos
que han mejorado los rendimientos (pesticidas, fertilizantes…). Se han aumentado los
regadíos con lo que el aprovechamiento de la tierra ha aumentado y reducido el barbecho y
se han incorporado nuevas técnicas como la selección de semillas, razas, invernaderos,
acolchados… Por todo ello se ha pasado de un sector basado en el policultivoautoabastecimiento a un sector muy especializado y con destino al mercado.
-Política Agraria: Son las actuaciones estatales que han tratado de solucionar los problemas
en el sector. Tradicionalmente han perseguido tren grandes objetivos: Reformar la propiedad
de las explotaciones, así como el tamaño de éstas y fomentar el proteccionismo. Hay que
diferenciar claramente dos etapas en la política agraria:
1º Etapa: Desde el siglo XIX hasta 1986 (Fecha de ingreso de España en la C.E.E., hoy
llamada U.E.)
Cabe destacar la Política Desamortizadora a lo largo del siglo XIX, donde se pretendía
reformar la propiedad, tratando de eliminar los eriales (tierras sin cultivar) que eran muy
numerosos en nuestro país. Para ello se procede a la expropiación de tierras pertenecientes
a los Ayuntamientos, a la Iglesia y a la Nobleza. A ellas accedió básicamente la burguesía por
lo que la reforma sirvió para “cambiar de manos” la propiedad de la tierra y perjudicar al
campesinado que perdieron la oportunidad que les concedía las tierras comunales. Eso sí, el
Estado pudo financiar su elevado déficit.
Con la Segunda República se produce otro intento de Reforma Agraria, a través de
expropiaciones que perseguían un más justo reparto de la propiedad. Con el estallido de la
Guerra Civil se paraliza.
Franco impulsa tres cuestiones importantes: Por una parte fomenta “la vuelta al campo” a
través de la política colonizadora, creando para ello el Instituto Nacional de la Colonización
(INC). El objetivo que se persigue es abastecer de productos básicos los mercados escasos
de los años 40. Por otra se fomentan los regadíos, llevándose a cabo la construcción de
numerosos embalses y canalizaciones. Y por último, quizás la más importante, se practica la
llamada política de Concentración Parcelaria, donde se trata de poner freno al grave
problema de la discontinuidad de las explotaciones agrarias.
Finalmente con la llegada de la Democracia, se generalizan los seguros agrarios y se trata de
impulsar el sector a través de la diversificación.
2
Geografía de España (Temas desarrollo PAU)
2º Etapa: A partir de 1986 (Fecha de ingreso de España en la C.E.E., hoy llamada U.E.), con
la aplicación de la PAC (Política Agraria Comunitaria)
Los objetivos que persigue la PAC compartidos por la política agraria española son:
Evitar la fluctuación de precios muy dados en este sector. Para ello se crean las OCM
(Organización Común de Mercados), donde para los distintos productos agrarios se marcan
precios máximos y mínimos, tallaje, cuota de producción…
Evitar las importaciones, fomentando para ello una ambiciosa política arancelaria basándose
en el Principio de Preferencia Comunitaria.
Mejora en la calidad de vida a familias y empresas que se dedican al primario, creando para
ello importantes fondos estructurales europeos tales como el FEOGA y LEADER
Las consecuencias desde su aplicación han sido notables. Positivamente ha repercutido la
ampliación de mercados que han tenido los productos españoles, especialmente los
hortofrutícolas, donde regiones como Andalucía, Murcia y Valencia han sido las grandes
beneficiadas. Además se ha incrementado exponencialmente la productividad y la
competitividad de nuestras empresas. Negativamente, debido a la aplicación de cuotas de
producción establecidas por algunas OCM, productos tradicionales se han visto perjudicados.
(Cereal, Aceituna, Uva…)
USOS Y APROVECHAMIENTOS AGRARIOS.
Los usos del espacio rural son todavía principalmente agrarios: agricultura, ganadería y
explotación forestal. Según datos de la Producción final agraria, aproximadamente en un 60%
corresponde a la actividad agrícola, en torno a un 40% la actividad ganadera y un porcentaje
mínimo corresponde a la explotación forestal.
En cuanto a su distribución espacial, en la mitad sur peninsular prevalece la agricultura,
frente a la mitad norte donde existe una preferencia a la ganadería. En el centro se da una
dualidad entre ambas actividades.
1. La Agricultura
La agricultura actual se caracteriza por unos altos rendimientos, muy especializada y con
destino claramente hacia el mercado. Desde la segunda mitad del Siglo XX se ha ido
paulatinamente mecanizando, extendiéndose el uso de fertilizantes, pesticidas, nuevas
técnicas de riego y cultivo (invernaderos, acolchados, hidropónicos…) que han acelerado
notablemente la productividad en el campo.
- Los cereales son los cultivos más extendidos. Antes se dedicaban exclusivamente a
alimentación humana; hoy, ocupando menos superficie, se ha triplicado la producción y se
dedica también a alimentación ganadera. Entre ellos destacan el trigo y la cebada. Es un
cultivo de secano localizándose principalmente en el centro peninsular (Ambas Castillas).
Cabe destacar algunos cultivos en regadío como el arroz y el maíz (Delta del Ebro, Marismas
3
Geografía de España (Temas desarrollo PAU)
del Guadalquivir…). Ha sido uno de los cultivos más afectados por la aplicación de las cuotas
de producción por la PAC.
- Las legumbres (garbanzos, lentejas, judías…) se localizan también en ambas Castillas, ya
que suele ser un cultivo que tradicionalmente ha rotado en barbecho con los cereales. Los
rendimientos son escasos por la dificultad que entraña su mecanización aunque ha sido un
cultivo muy subvencionado por la PAC.
- El olivar es cultivo emblemático de España siendo potencia mundial en producción de aceite
de oliva, de secano y también repartido por toda su geografía. Cabe destacar especialmente
la mitad sur peninsular (Andalucía, Extremadura…). Su producción es muy variable por las
características del olivo (Árbol vecero: que va alternando buenas y malas cosechas), aunque
éste aspecto se ha reducido por la aplicación de nuevas técnicas y la extensión del regadío. A
pesar de ello ha sido uno de los cultivos más afectados por la aplicación de cuotas de la PAC
y el incremento de la competencia de nuevos países con precios más baratos, aspectos que
han hecho que se potencie las denominaciones de origen como agente diferenciador. El
destino mayoritariamente es humano, bien a través de la aceituna de mesa o en la
elaboración de aceite de oliva.
- El viñedo se encuentra repartido por toda la geografía española, aunque destaca su
concentración en La Mancha, con la mitad de la superficie cultivada, Andalucía, La Rioja... Se
orienta a producir vino y en menor medida para uva de mesa. Es también un cultivo de
secano que ha retrocedido al incorporarnos a la U.E. por la competencia con los europeos,
más implantados internacionalmente y las cuotas de producción.
-Posiblemente de los cultivos más beneficiados por la PAC es el hortofrutícola. Cultivo de
regadío que se concentra principalmente en el área mediterránea, destacando provincias
como Valencia, Alicante, Murcia, Almería… Buena parte de las cosechas se destinan a la
exportación (pimientos, tomates, cítricos…). El destino mayoritario suele ser consumo en
fresco, aunque también hay que destacar el destino a la industria conservera.
- Los cultivos industriales (girasol, remolacha, algodón, tabaco,…) que requieren de una
transformación previa industrial para ser consumidos. Son cultivos de secano (girasol,
tabaco…) o regadío (remolacha), siendo localizados principalmente en el interior peninsular
(Castilla La Mancha, Castilla León, Valle del Ebro, Valle del Guadalquivir…).
- Los cultivos forrajeros se dedican a alimento para ganado. Se extiende por zonas de clima
húmedo. Más abundantes en provincias que disponen de agua en suficiencia (Norte
Peninsular). Son cultivos que han aumentado su producción debido al peso que ha ido
adquiriendo la ganadería en España.
2. La ganadería
En cuanto a la ganadería hay que destacar que en los últimos años debido a la mejora en la
calidad de vida española ha ido ganando peso en cuanto a la Producción Final Agraria
(aproximadamente un 40%)
Entre sus principales características destacan el aumento de la mecanización y
especialización que ha sufrido ésta actividad, el aumento del tamaño de las explotaciones, el
4
Geografía de España (Temas desarrollo PAU)
incremento notable de la ganadería intensiva que ha modificado los centros de origen (del
Norte Peninsular se ha ido cambiando a los principales centros de consumo, Cataluña,
Madrid, Litoral levantino...) y también como pasa con la agricultura, ha sufrido las
consecuencias de las cuotas de producción aplicadas por la PAC.
- El ganado bovino con destino a la producción de carne y leche. Existen puntos donde
destaca el régimen extensivo (norte peninsular), pero también destaca el intensivo cercano a
los centros de consumo. Ha sufrido importantes transformaciones por la aplicación de la PAC,
lo que ha hecho que los pequeños ganaderos se agrupen en cooperativas y aumenten la
diversificación de sus productos (intensificación de los derivados lácteos…)
- El ganado ovino beneficiado por la PAC, con lo que la producción ha aumentado en los
últimos años. El destino es a la carne y leche y se concentra principalmente en ambas
Castillas y Andalucía. Es explotado todavía en régimen extensivo.
- El ganado porcino es el más numeroso, siendo su destino principalmente al consumo de
carne y embutidos. Su localización depende del régimen de explotación. Así en régimen
extensivo encontramos concentraciones de ganado en la mitad sur-oeste peninsular en
dehesas (Huelva, Sevilla, Badajoz, Cáceres, Salamanca) y en régimen intensivo cercano a los
centros de consumo como Cataluña. Debido al importante peso que tiene en nuestro país el
porcino, presenta problemas de cuotas por la PAC.
- El ganado avícola, presenta una tendencia alcista en estos últimos años. Recientemente
regulado por la PAC, se explota mayoritariamente en régimen intensivo, concentrándose
cercano a los centros de consumo (Cataluña, Valencia, Madrid, Andalucía…)
- Finalmente destacar otros ganados como el caprino, equino, conejo, reses bravas… que
cuentan con un menor peso que las anteriores.
3. Los aprovechamientos forestales
Están relacionados con el uso y aprovechamiento del bosque. Su contribución a la Producción
Final Agraria es modesta, destacando su localización en zonas con una importante humedad
como es el norte peninsular. El destino principal es a la producción de la madera, papel y
corcho, siendo ésta reducida (aunque en crecimiento debido a la incorporación de especies
de crecimiento rápido como el pino) en comparación con la alta demanda existente, por lo que
buena parte de nuestro consumo es importado.
4. Otros usos del espacio agrario.
Destacar nuevas tendencias, sobre todo a partir de los años 60, que se están desarrollando
en nuestro país como son las industrias endógenas, el turismo rural, actividades ligadas al
ocio (caza)…
5
Descargar