UNA TEORÍA DE LA ELABORACIÓN DEL VIDRIO 4.- La combustión de substancias orgánicas 51 4.- LA COMBUSTIÓN DE SUBSTANCIAS ORGÁNICAS 4.1.- CRITERIOS DE TIPO QUÍMICO Los combustibles generalmente utilizados en los hornos de elaboración de vidrios industriales, están formados por mezclas de hidrocarburos más o menos saturados, con algunas impurezas aportadoras de elementos tales como azufre, nitrógeno, oxígeno ... y poco más. En una primera aproximación, podemos esquematizar su fórmula aparente así: CnHmSsNxOy Su combustión completa es la combinación de esta substancia con el oxígeno, y por lo tanto puede representarse de la manera siguiente: CnHmSsNxOy + k O2 à n CO2 + en la que debe cumplirse que: k = n + m x H2O + s·SO2 + NO 2 2 2 4 m y +s+x– 4 2 De esta ecuación química se deduce inmediatamente que el producto de la combustión de substancias de este tipo, es una mezcla de gases ( humos) en cuya composición entran a formar parte de manera importante el anhídrido carbónico y el agua (generalmente en forma de vapor), así como, en menores proporciones, anhídridos sulfurosos y óxidos de nitrógeno. A estos productos hay que añadir los que formando parte del comburente, no intervienen en la reacción anterior, pero que se mantienen en los humos. Así, por ejemplo, si el comburente es aire, en los humos encontraremos nitrógeno en fuertes proporciones; argón (y otros gases nobles, en muy pequeñas cantidades), algo más de CO 2 y algo más de vapor de agua, etc. En la práctica, en los humos se encuentran además, substancias tales como CO, óxidos de nitrógeno, radicales libres, y otras substancias no determinadas con exactitud por su pequeñísima proporción, pero que están presentes como consecuencia de reacciones químicas más complejas. Para que una combustión se realice de forma correcta es necesario aportar, como mínimo, la proporción k de oxígeno. A esta proporción se le llama estequiométrica. Normalmente, en una combustión industrial, la cantidad de oxígeno aportado suele ser algo mayor, con el fin de asegurarse de que la reacción química se efectúa de manera lo más completa posible. Al tanto por ciento de exceso de aire aportado se le denomina exceso de comburente. Este valor depende del tipo de hogar en el que se hace arder al combustible, de su _________________________________________________________________________ Ruperto M. Palazón www.areadecalculo.com UNA TEORÍA DE LA ELABORACIÓN DEL VIDRIO 4.- La combustión de substancias orgánicas 52 misma naturaleza, de las entradas de aire parásito en la cámara de combustión, etc. Suele oscilar, en nuestro caso, entre un 15% y un 25%. Los cálculos de tipo químico que deben realizarse con un combustible, deben conducirnos a conocer, por cada unidad de masa del combustible: Cantidad de comburente necesaria (aire, oxígeno enriquecido...). Cantidad de humos producida. Composición de esos humos. Para realizar estos cálculos es preciso conocer, cuando menos, el análisis químico cuantitativo del combustible, o mejor todavía, la naturaleza química de sus componentes y su proporción. Vamos a distinguir tres tipos de combustible de origen fósil: Sólidos, (o carbones) Líquidos (petróleo, fuel-oil, gas-oil) Gaseosos: "Gas natural", Propano y Butanos. El primero no ofrece, por el momento, ningún interés para nuestra industria, y vamos a dejarlo a un lado. 4.1.1.- Combustibles Líquidos Estos combustibles están formados por unas mezclas muy complejas, en las que predominan los hidrocarburos, tanto saturados como no saturados, siendo sus proporciones distintas según el lugar de su procedencia e incluso el de su destilación. Por estas razones, la composición no se suele expresar en función de sus componentes moleculares, sino de una manera mucho más generalizada: la de porcentajes de los elementos químicos más importantes que lo componen. En este caso los cálculos se realizarán partiendo de las reacciones elementales siguientes: C + O2 4 H + O2 S + O2 Otros + O2 → CO2 → 2 H2 O → SO2 → Indefinidos (Nitrógeno, NOx??) (4.1.1.1) (A efectos de los cálculos técnicos, supondremos que, además de estas reacciones, no se producen disociaciones moleculares, ni otro tipo de cambios fisicoquímicos). _________________________________________________________________________ Ruperto M. Palazón www.areadecalculo.com UNA TEORÍA DE LA ELABORACIÓN DEL VIDRIO 4.- La combustión de substancias orgánicas 53 La cantidad de Oxígeno necesaria para la combustión, vendrá dada por una fórmula del tipo: n 1000 % del elemento × × 32 Kg de oxígeno = 100 n × Peso atómico del elemento 1000 0 siendo aquí n es el número de átomos del elemento que reaccionan con un átomo de Oxígeno. ∑ De forma general, podemos establecer unas ecuaciones básicas para su cálculo. Veamos cómo: Para el Carbono: Kg oxígeno para el C = %C x 1000 x 32 = 0,0266445 x (%C) 100 12,01 1000 Para el Hidrógeno: Kg oxígeno para el H = 1000 %H x x 32 = 0,0793651 x (%H) 1000 100 4x1,008 Para el Azufre: Kg oxígeno para el S = %S x 1000 x 32 = 0,00998129 x (%S) 100 32,06 1000 Para Otros: Kg oxígeno para el N = %Otros x 1000 x 32 = 0,0228441 x (%Otros) 100 14,008 1000 El total de oxígeno necesario será, obviamente, la suma de las cantidades anteriores. Así, por ejemplo, para un fuel-oil (que podríamos tomar como "típico") que se expresara según el análisis siguiente: Carbono: Hidrógeno: Azufre: Otros: 84,9 % 11,9 % 2,6 % 0,6 % la cantidad de oxígeno necesario, sería: Carbono: Hidrógeno: Azufre: Otros: 0,02 2,26 Kg de O 0,94 Kg " 0,03 Kg " Kg " TOTAL Oxígeno 3,25 Kg O/Kg fuel-oil _________________________________________________________________________ Ruperto M. Palazón www.areadecalculo.com UNA TEORÍA DE LA ELABORACIÓN DEL VIDRIO 4.- La combustión de substancias orgánicas 54 La cantidad de humos que se produce es de cálculo inmediato: la suma de comburente más combustible. En el ejemplo, suponiendo que el oxígeno fuera puro, la cantidad de humos sería: Humos = 1 + 3,25 = 4,25 Kg humos/Kg fuel-oil Para una estimación de la composición de estos humos, deberemos basarnos, como anteriormente, en las ecuaciones químicas (4.1.1.1), de la siguiente forma: Para el Carbono: %C 1000 44,01 x x = 0,0366445 x (%C) 100 12,01 1000 Kg de CO2 del C = Para el Hidrógeno: Kg de H2O del H = 1000 18,016 %H x x = 0,0893651 x (%H) 1000 100 2x1,008 Para el Azufre: Kg de SO2 del S = %S 1000 64,06 x x = 0,0199813 x (%S) 100 32,06 1000 Para Otros: Kg de NO2 del N = %Otros 1000 46,008 x x = 0,0328441 x(%Otros) 100 14,008 1000 A través de estas fórmulas se calculan las cantidades de cada gas componiendo los humos, expresadas en kilogramos. Para pasar a % en volumen, deberemos dividirlas por el peso molecular de cada uno de ellos, y la relación de moles nos dará directamente la resultante en volúmenes, ya que dichos gases se comportan, en condiciones normales, prácticamente como gases perfectos. 4.1.2.- Combustibles gaseosos El cálculo del oxígeno necesario, cantidad de humos y su composición, puede ser tratado de forma idéntica al caso anterior, a condición, evidentemente, de expresar su composición en forma porcentual por cada elemento que compone el combustible gaseoso. Sin embargo, y como veremos más adelante, es muy interesante poder expresar su composición en tantos por ciento de las moléculas que lo forman, cosa que, dada la simplicidad de composición de los gases combustibles industriales, suele ser posible e incluso frecuente. Los gases componentes de este tipo de combustibles, suelen ser: Metano CH4 Etano C2H6 Propano C3H8 Butano e Isobutanos C4H10 _________________________________________________________________________ Ruperto M. Palazón www.areadecalculo.com UNA TEORÍA DE LA ELABORACIÓN DEL VIDRIO 4.- La combustión de substancias orgánicas 55 amén de ciertas impurezas, que no vienen al caso. Supongamos que la composición de un "Gas Natural" se expresa bajo la forma siguiente: M% en peso de Metano E% Etano P% Propano B% Butano + Isobutano R% Otros La cantidad de Kg de Carbono en 1Kg de gas será: M 1x12,01 x = 0,00748660 x M 100 12,01x1+1,008x4 E 2x12,01 Por el Etano = x = 0,00798856 x E 100 12,01x2+1,008x6 3x12,01 P x = 0,00817118 x P Por el Propano = 100 12,01x3+1,008x8 B 4x12,01 Por el Butano = x = 0,00826566 x B 100 12,01x4+1,008x10 Por el Metano = La cantidad de Kg de Hidrógeno en 1Kg de gas será: Kg de Hidrógeno/Kg combustible = 1 – (Kg de Carbono/Kg combustible) – R 100 Determinados los % de cada elemento, estamos en el caso anterior . Si damos los valores M=0, E=0, B=0, R=0 y P=100, por ejemplo, obtendremos las datos para el Propano puro: C = 0,817118 Kg C/Kg de gas H = 0,182882 Kg H/Kg de gas 4.1.3.- El Comburente Con frecuencia, se trata de aire ambiente. La composición del aire, examinada de forma minuciosa, es muy variable de unos lugares a otros: las ciudades o el campo, altitud sobre el nivel del mar, etc. Sin embargo, a los efectos técnicos industriales se suele tomar una composición tipo del aire que se halla en todas las bibliografías consultadas. Es necesario llamar la atención sobre el detalle de que "lo que no es oxígeno" en el aire, no es sólo nitrógeno, como en algunas publicaciones técnicas se supone, sino que está formado por cantidades no despreciables de gases nobles (fundamentalmente Argón), de CO 2 y de vapor de agua (humedad ambiente). _________________________________________________________________________ Ruperto M. Palazón www.areadecalculo.com UNA TEORÍA DE LA ELABORACIÓN DEL VIDRIO 4.- La combustión de substancias orgánicas 56 La composición tipo que vamos a tomar aquí, es la siguiente [7], aire seco al nivel del mar: Tabla 4.1.3.1 Gas O2 N2 Ar CO2 Diversos % en peso 23,19 75,48 1,22 0,05 0,06 En volumen y de manera más rigurosa, sería: Tabla 4.1.3.2 Gas O2 N2 Ar CO2 H2 Ne He Kr Xe % en volumen 20,99 78,03 0,94 0,03 0,01 0,00123 0,0004 0,00005 0,0000006 Partiendo de esta composición del aire, podemos determinar ahora las cantidades del mismo necesarias para un combustible dado, así como la composición de los humos resultantes. Retornemos a las ecuaciones del punto (4.1.1) y calculemos, a partir de ellas, las cantidades estequiométricas de aire necesarias: n Kg de aire = ∑.( 1.000 32 100 % del elemento X X X n X Peso atómico del elemento 1.000 23,19 100 ) 0 Para que la combustión sea completa, y se realice a velocidades industrialmente aceptables, es preciso un cierto exceso de comburente respecto del estequiométrico. Por lo tanto, habrá que multiplicar la cantidad anterior por un factor (1 + % de exceso /100). _________________________________________________________________________ Ruperto M. Palazón www.areadecalculo.com UNA TEORÍA DE LA ELABORACIÓN DEL VIDRIO 4.- La combustión de substancias orgánicas 57 En el caso del fuel-oil tomado como ejemplo más arriba, la cantidad estequiométrica de aire necesario, por cada kilogramo de combustible, será: 3,25 x 100 = 14,0 Kg de aire/Kg de fuel 23,19 El exceso de aire recomendado para los inyectores quemadores de hornos para la elaboración de vidrio, es de entre un 15% a un 25%. Estos humos contendrán las cantidades de sus gases componentes que se determinan por la fórmulas: Para el CO2: Kg de CO2 del C = 0,0366445 x (%C) + (Kg aire) x 0,0005 Para el H2O: Kg de H2O del H = 0,0893651 x (%H) + (Kg aire) x 0,0006 Para el SO2: Kg de SO2 del S = 0,0199813 x (%S) Para el NO2: Kg de NO2 del N = 0,0328441 x (%Otros) Para el N2: Kg N2 del aire = (Kg aire) x 0,7548 Para el Ar: Kg Ar del aire = (Kg aire) x 0,0122 Para el O2 (proveniente del exceso de aire): Kg O2 del aire = (Kg de aire) x %exceso de aire x 0,2319 %exceso de aire 100x(1+ ) 100 4.1.4.- Observación final Todos estos cálculos, si bien son muy interesantes, no dejan de presentar un aspecto farragoso, y por ello, sujeto a multitud de errores. Con el fin de evitarlos, se aconseja utilizar pequeños programas de cálculo, sencillos de preparar a partir de las relaciones anteriores. 4.2.- CRITERIOS DE TIPO TERMODINÁMICO Como ya se definió en §4.1, la combustión es una reacción química exotérmica, es decir, que genera calor. La cantidad de calor generada por un combustible, puede obtenerse mediante experimentación directa ("bomba de calor"), o mediante el conocimiento de las reacciones moleculares correspondientes y su cálculo a través de las _________________________________________________________________________ Ruperto M. Palazón www.areadecalculo.com UNA TEORÍA DE LA ELABORACIÓN DEL VIDRIO 4.- La combustión de substancias orgánicas 58 tablas que a tal efecto se hallan en la bibliografía especializada; en nuestro caso [8], [9]. 4.2.1.- Caso de los combustibles líquidos Como ya se dijo anteriormente, estos combustibles son de composición variable y difícil de conocer, por lo que el único medio de determinar el calor desprendido por la reacción: m x CnHmSsNxOy + k O2 à n CO2 + H2O + s·SO2 + N O + ∆Hc 2 2 2 4 es su determinación experimental. El valor ∆Hc varía en función del estado físico tanto de las moléculas intervinientes en la reacción, como el de las resultantes de ella (que componen lo que hemos dado en llamar humos). Si los productos intervinientes se sitúan a temperatura ambiente, y durante la combustión se conserva la presión del sistema constante, pero se mantiene la totalidad del agua resultante de la combustión en forma de vapor , el valor ∆Hc obtenido constituye lo que se llama el Poder Calorífico Inferior del combustible (o simplemente, su PCI). Si al agua resultante se la supone recogida en forma líquida, al valor ∆Hc se le denomina Poder Calorífico Superior (o PCS). La temperatura a la que se encuentran las substancias reaccionantes y los humos, define el tipo de PCI (o de PCS) del que estamos hablando. Así, el más corrientemente usado es el PCI a 25 ºC, es decir, la cantidad total de calor recogida de la reacción anterior, cuando combustible y comburente están a 25 ºC, y los humos se han enfriado (y todo su calor sensible, aprovechado) hasta los 25 ºC. Para un fuel-oil seco corriente, se admite que su PCI(25ºC) puede estimarse a través de la relación [5]: PCI, Kcal/Kg ≈ 84.(%C) + 203.(%H) + 25.(%S – %Diversos) 4.2.2.- Caso de los combustibles gaseosos Ya hemos señalado que en estos casos lo más sencillo es conocer la composición molecular del combustible. Por esta razón, puede analizarse el PCI de cada uno de los componentes, estimando que el resultante no será otra cosa que el valor ponderado. Para los hidrocarburos que normalmente constituyen los gases combustibles utilizados en la industria, los PCI(25ºC) son: Tabla 4.2.2.1 Termias/Kg Metano Etano Propano Butano + 11,9536 11,3596 11,0359 _________________________________________________________________________ Ruperto M. Palazón www.areadecalculo.com UNA TEORÍA DE LA ELABORACIÓN DEL VIDRIO 4.- La combustión de substancias orgánicas + Isobutanos 59 ~10,9 4.2.3.- Temperaturas de llamas En el apartado (4.1) ya hemos definido lo que es la T EMPERATURA ADIABÁTICA DE LLAMA de un combustible. Para calcularla, bastará determinar la temperatura que alcanzarán los humos, si se les confiere de manera total un calor sensible igual a su PCI. El calor sensible de una mezcla de gases, se determina según la expresión: T* (4.2.3.1) ⌠ Q= ⌡ [Σ fi·Cp ·(T)]·dT i 25 en la que conocemos: Q: = Calor absorbido por los humos de la combustión f i = Tanto por uno del gas i en la mezcla Cpi = Calor específico, a presión constante, del gas i. y en la que hay que determinar el límite T* de la integración, que será precisamente la T EMPERATURA ADIABÁTICA DE LLAMA. Los calores específicos de los gases a presión constante, son independientes de la temperatura, en el caso de los gases perfectos . Los gases componentes de los humos no presentan un tal comportamiento, pudiéndose estimar dicha función a partir del valor ponderado de las funciones de cada uno de ellos, que se hallan tabuladas en la bibliografía adecuada. En las tablas de John H. Perry (Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana, México 1958) se pueden ver las relaciones siguientes, para los gases involucrados en nuestros cálculos técnicos, en las que: Cp(T) se expresa en Kcal/Kg gas·ºC T se expresa en ºK (grados Kelvin = ºC + 273,15) 5866 300ºK ≤ T ≤ 5.000 T2 Para SO2:Cp(T) = 0,120 + 8,2727·10–5·T – 1,2955.10–8·T2 300ºK ≤ T ≤2.500 Para O2: Cp(T) = 0,258 + 8,063·10–6·T – Para N2: Cp(T) = 0,232 + 3,5694·10–5·T 300ºK ≤ T ≤ 3.000 4442 273ºK ≤ T ≤ 1.200 T2 Para H2O: Cp(T) = 0,456 + 8,3259.10–6·T + 7,4378·10–8·T2 273ºK≤T≤2.000 Para CO2: Cp(T) = 0,235 + 6,2259.10–5·T – Para Ar: Cp(T) = 0,1244, Toda temperatura _________________________________________________________________________ Ruperto M. Palazón www.areadecalculo.com UNA TEORÍA DE LA ELABORACIÓN DEL VIDRIO 4.- La combustión de substancias orgánicas 60 El cálculo del límite T* de la integral (4.2.3.1) se realiza sencillamente, mediante cálculo iterativo. Con el fin de fijar las ideas, digamos que para el fueloil de los ejemplos anteriores, con un exceso de aire nulo, la T EMPERATURA ADIABÁTICA DE LLAMA, resulta ser del orden de 2.075 ºC. Para el "Gas Natural" de esos ejemplos, sería del orden de 2.035 ºC. Estas temperaturas son valores totalmente teóricos, no alcanzables. En la práctica, fenómenos de disociación molecular a altas temperaturas, combustiones incompletas, y la radiación de las llamas hacia el medio que las rodea, en cuanto se inicia la combustión, hacen que estos valores sean imposibles de alcanzar. En realidad se trata de valores asintóticos, siendo los valores posibles del orden de un 85% de estos. Estas temperaturas pueden verse aumentadas de manera notable utilizando aire enriquecido con oxígeno, e incluso oxígeno puro. En estos casos las TEMPERATURA ADIABÁTICA DE LLAMA pueden alcanzar valores que sobrepasan los 3.000 ºC. 4.3.- PÉRDIDAS DE CALOR DE UN HORNO Provienen fundamentalmente de: v pérdidas por radiación y convección de las paredes externas hacia el aire ambiente (PP). v pérdidas por radiación a través de los diferentes orificios abiertos de las paredes (PR). v pérdidas por accesorios (cajas de agua, enfriamiento forzado por aire de diferentes partes, etc.) (PA). 4.3.1.- PAREDES EXTERNAS Las pérdidas en este caso se suelen calcular a partir del conocimiento de su temperatura. Esta, a su vez, puede determinarse mediante medidas directas con los pirómetros adecuados, a bien a través del conocimiento de las conductividades térmicas de los materiales que constituyen las paredes, y de las temperaturas interiores de estas paredes. En cualquiera de los casos, una vez determinada la temperatura de la pared, se estima el flujo de calor desde esta al aire ambiente mediante las fórmulas siguientes: _________________________________________________________________________ Ruperto M. Palazón www.areadecalculo.com UNA TEORÍA DE LA ELABORACIÓN DEL VIDRIO 4.- La combustión de substancias orgánicas 61 a) Radiación Ts + 273,15 ΦR = 4,88.ε. 100 4 Te + 273,15 4 Kcal/h.m2 − 100 siendo: ε = emisividad de la pared; en estos casos se acepta ε = 0,8. Ts = temperatura de la superficie externa de la pared (ºC) Te = temperatura ambiente (ºC) ; suele tomarse Te= 25ºC b) Convección en la que: ΦC = hc.(Ts - Te) hc = coeficiente de convección natural (Kcal/m2.h.ºC) este coeficiente depende de la posición relativa de la pared respecto a la horizontal; suelen aplicarse los valores siguientes: bóvedas soleras pies derechos paredes de cuba piñones hc = 2,6·(Ts − 25)0,25 hc = 1,8·.(Ts − 25)0,25 hc = 2,2·(Ts − 25)0,25 c) Flujo total desde paredes Ts + 273,15 Φ = 4. 100 4 - 78,86 + α·(Ts - 25)1,25 α = 2,6 ó 1,8 ó 2,2 d) El efecto de esquinas y bordes Las pérdidas por calor emitido por las paredes, tal y como se han expresado hasta aquí no tiene en cuenta el efecto del borde de la pared, tanto si se trata de un borde simple, como si se trata de una esquina, concurrencia de tres planos ortogonales. En estos casos es cálculo puede realizarse por vía analítica, cálculo numérico o más sencillamente mediante fórmulas aproximadas, pero de fácil manejo. Se aconseja la regla consistente en añadir al área considerada (A0), las siguientes “áreas ficticias”: Ab = 0,54·(Longitud de bordes)·(Espesor medio de la pared) Ab = 0,54·(L1 + L2 + 3.H +...)·e Ae = 0,015·(Nº esquinas)·(Espesor medio de la pared)2 _________________________________________________________________________ Ruperto M. Palazón www.areadecalculo.com 62 UNA TEORÍA DE LA ELABORACIÓN DEL VIDRIO 4.- La combustión de substancias orgánicas Ae = 2·0,015·e2 Las pérdidas de calor totales se expresarán así: λ (Ts – Ta) e Φ = (A0 +Ab +Ae) Bordes e L2 L H Esquinas 4.3.2-. RADIACIÓN A TRAVÉS DE ORIFICIOS La forma general de la expresión es: (Kcal/h): Ts + 273,15 PR = KR·4,88· 100 4 – Te + 273,15 4·S 100 con: KR = factor geométrico de radiación o emisividad aparente, función de la forma y dimensiones del orificio (d) y del espesor de la pared (e). Ver la Tabla 4.3.2.1 Tabla 4.3.2.1 • • •RELACIÓN FORMA DEL ORIFICIO• • • • • 0,01 • 0,02 • 0,02 • 0,03 • 0,1• 0,2• Circular• Cuadrado• Rectangular 2:1• • Diámetro o dimensión menor Espesor de la pared 0,5• 1• 2• 4• • • 6• 0,10• 0,18• 0,35• 0,52• 0,67• 0,80• 0,86• 0,11• 0,20• 0,36• 0,53• 0,69• 0,82• 0,87• 0,13• 0,24• 0,43• 0,60• 0,75• 0,86• 0,90• _________________________________________________________________________ Ruperto M. Palazón www.areadecalculo.com 63 UNA TEORÍA DE LA ELABORACIÓN DEL VIDRIO 4.- La combustión de substancias orgánicas Rendija muy larga 0,05 0,22 0,34 0,54 0,68 0,81 0,89 0,92 4.3.3-. PÉRDIDAS POR ACCESORIOS a) Enfriamiento por cajas de agua (circulación de agua) Pérdidas = de.c.(Ts - Te) de = Caudal de agua (l/h) c = Calor específico del agua ≈ 1 Kcal/Kg ºC Ts, Te = Temperaturas de entrada y salida del agua (ºC) b) Enfriamiento por ventilación de paredes Pérdidas = da.ca.(Ts - Te) de = Caudal de aire (Kg/h) ca = Calor específico del aire ≈ 0,23 Kcal/Kg. ºC Ts, Te = Temperaturas de entrada y salida del aire (ºC) NOTA: A partir del conocimiento de las dimensiones de todas las partes de un horno (planos de detalle constructivo), así como de las temperaturas que se esperan alcanzar en las partes interiores de esas partes, es posible realizar una estimación, a efectos técnicos suficientemente exacta, de las pérdidas de calor de cada una de las superficies más importantes, así como de los accesorios. Para ello basta la utilización de sencillos programas de cálculo, que proporcionan, además, otro tipo de información interesante para el diseño completo de la instalación, tales como el peso total de cada parte, número de piezas a utilizar en la construcción, etc. _________________________________________________________________________ Ruperto M. Palazón www.areadecalculo.com