RI-141/2013 TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA RECURSO DE INCONFORMIDAD EXPEDIENTE: RI-141/2013 RECURRENTES CC. JUAN SÁNCHEZ TORRES Y JOEL ANSELMO JIMÉNEZ VEGA AUTORIDAD RESPONSABLE CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TERCERO INTERESADO C. HÉCTOR REGINALDO RIVEROS MORENO Y OTRO MAGISTRADO PONENTE MTRO. GERMAN LEAL FRANCO SECRETARIO DE ESTUDIO Y CUENTA GERMAN CANO BALTAZAR Mexicali, Baja California, a tres de octubre de dos mil trece. - - - - - - - - V I S T O S para resolver, los autos del expediente RI-141/2013, formado con motivo del RECURSO DE INCONFORMIDAD interpuesto por los ciudadanos JUAN SÁNCHEZ TORRES y JOEL ANSELMO JIMÉNEZ VEGA, por su propio derecho y en calidad de militantes del PARTIDO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA, por el que impugnan el “DICTAMEN NO. DIECINUEVE APROBADO POR EL CONSEJO GENERAL ELECTORAL, relativo a la Revisión y Fiscalización del informe Financiero Anual del Partido Estatal de Baja California, en Sesión Extraordinaria celebrada el día 22 de agosto de la presente anualidad” , y RESULTANDO I. DEL TRÁMITE a) INTERPOSICIÓN. A las catorce horas con treinta y tres minutos del veintisiete de agosto de dos mil trece, los ciudadanos JUAN SÁNCHEZ 1 RI-141/2013 TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TORRES Y JOEL ANSELMO JIMÉNEZ VEGA, por su propio derecho y en su carácter de militantes del PARTIDO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA, promovieron recurso de inconformidad en el que impugnan el dictamen precisado en el preámbulo de la presente resolución, ante el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Baja California -en adelante Consejo General-. b) PUBLICIDAD. A las quince horas con quince minutos del día de recepción de la demanda, el Secretario Fedatario del citado Consejo, en cumplimiento al artículo 406, fracción II de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales de Baja California sucesivo Ley electoral-, –en lo hizo del conocimiento público la interposición del citado recurso de inconformidad, plazo durante el cual comparecieron como terceros interesados, los ciudadanos HÉCTOR REGINALDO RIVEROS MORENO y FELIPE DE JESUS MAYORAL MAYORAL. c) REMISIÓN. El cuatro de septiembre siguiente, el Secretario Fedatario del Consejo remitió a este Tribunal de Justicia Electoral del Poder Judicial del Estado -en adelante Tribunal-, el recurso en términos de la fracción V del artículo 408 de la Ley, anexando los documentos a que se refiere dicho precepto. II. DE LA SUSTANCIACIÓN. a) RECEPCIÓN Y RADICACIÓN. Recibido el recurso en la Oficialía de Partes de este Tribunal, fue turnado a la Secretaría General de Acuerdos, la cual procedió a su radicación y le asignó el número de expediente RI-141/2013. b) TURNO A PONENCIA. Por Acuerdo de la Presidencia de este Tribunal de cinco de septiembre, se designó como Magistrado encargado de la instrucción y sustanciación del expediente en que 2 RI-141/2013 TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA se actúa al Magistrado German leal Franco, en términos de los artículos 443, fracción I de la Ley electoral local y 49 del Reglamento Interior del Tribunal de Justicia Electoral del Poder Judicial del Estado. III. PROYECTO DE AUTO DE DESECHAMIENTO. Una vez analizadas las constancias que integran el expediente, de conformidad con el artículo 443, fracción III de la Ley, se somete a consideración del Pleno del Tribunal de Justicia Electoral, proyecto de resolución que contiene auto de desechamiento, al tenor de los siguientes CONSIDERANDOS PRIMERO. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA. Este Tribunal, tiene jurisdicción y es competente para conocer y resolver el medio de impugnación materia de esta resolución como máxima autoridad jurisdiccional estatal encargada de garantizar que los actos y resoluciones electorales se sujeten invariablemente al principio de legalidad, con fundamento en los artículos 116, fracción IV, incisos b y l, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 5, Apartado D, 57 y 68, fracción I de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California; 398, 400 y demás relativos y aplicables de la Ley, debido a que se impugna una resolución emitida por un órgano administrativo electoral como lo es el Consejo General, que no tienen el carácter de irrevocable. SEGUNDO. DE LAS CAUSAS DE IMPROCEDENCIA. En primer lugar se procederá al estudio de las causas de improcedencia que contempla el artículo 415 de la Ley, por tratarse de cuestiones contenidas en normas de orden público, según lo estipula el artículo 1 del mismo ordenamiento citado. 3 RI-141/2013 TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA El Consejo General, en su informe circunstanciado, invoca como causa de improcedencia la contemplada en la fracción II –relativa a la falta de personería, legitimación o interés jurídico para la presentación del recurso- prevista en el artículo 415 de la Ley electoral local, en virtud de que a su juicio los actores carecen de interés jurídico, así como de personería o legitimación para interponer el presente medio de impugnación. Por su parte, el tercero interesado, ciudadano Héctor Reginaldo Riveros Moreno, manifiesta que en la especie se actualiza la causal de improcedencia contemplada en la fracción V del artículo 415 de la Ley electoral local –relativo a la impugnación de actos o resoluciones respecto de los cuales hubiere consentimiento tácito -, debido a que los recurrentes interpusieron una queja en materia de financiamiento y gasto de los Partidos Políticos y no le han dado seguimiento a la misma. Como se advierte la autoridad administrativa electoral invoca la actualización de la hipótesis de improcedencia contemplada en el artículo 415, fracción II de la Ley, cuyo tenor expresa: ARTÍCULO 415.- Serán improcedentes los recursos previstos en esta Ley, cuando: I. (…) II. Sean interpuestos por quién no tenga personería, legitimación o jurídico en los términos de esta Ley; III. interés – IX. (…) Del análisis de las constancias procesales, se considera que le asiste la razón a la autoridad responsable, debido a que en la especie efectivamente se actualiza la causal de improcedencia invocada, tanto en lo relativo a la falta de legitimación de los accionantes, como en la falta de interés jurídico en el acto que reclaman; lo anterior es así, en mérito de las consideraciones que a continuación se exponen. En primer término en relación con la falta de legitimación, conviene precisar que ésta es la circunstancia en que se encuentra una persona 4 RI-141/2013 TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA con respecto a determinado acto o situación jurídica, para el efecto de poder ejecutar legalmente aquél o de intervenir en ésta. Para mayor precisión, es de señalarse que existen dos clases de legitimación: la legitimación ad causam, que se identifica con la vinculación de quien invoca un derecho sustantivo que la ley establece en su favor, y que hace valer mediante la intervención de los órganos jurisdiccionales cuando ese derecho es violado o desconocido, y la legitimación ad processum, que es la capacidad de actuar en juicio tanto por quien tiene el derecho sustantivo invocado, como por su legítimo representante. Como se observa, la legitimación significa algo más que una simple representación, ya que su connotación jurídica implica ser el titular de un derecho sustantivo legalmente previsto, y que en su caso, éste a su vez, conlleva el derecho derivado de aquél, de estar en aptitud de actuar en juicio, ante su desconocimiento o violación. Ahora bien, en el marco jurídico de la materia, se dispone que en Baja California, los sujetos legitimados para interponer los recursos legales, sean los instituidos por el artículo 413 de la Ley, en los términos siguientes: I. Los ciudadanos, militantes, y las entidades a que se refieren los artículos 400 y 401 de la Ley; II. Los partidos políticos, a través de sus representantes legítimos, y III. Las asociaciones políticas, a través de quien se ostente como su representante al momento de presentar la solicitud de registro. Como se advierte, a los ciudadanos se les legitima únicamente para interponer los recursos de inconformidad y de apelación previstos en los numerales 400 y 401 de la Ley, cuyas hipótesis de procedencia se encuentran precisadas en los mismos dispositivos citados. En ese orden de ideas, encontramos que los recurrentes JUAN SÁNCHEZ TORRES y JOEL ANSELMO JIMÉNEZ VEGA, promueven 5 RI-141/2013 TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA en calidad de ciudadanos, ya que lo hacen por su propio derecho y en carácter de militantes del Partido Estatal de Baja California, señalando en su escrito de demanda que interponen Recurso de Inconformidad con fundamento en el artículo 400, fracción III, el cual prevé lo siguiente: ARTÍCULO 400.- El recurso de inconformidad se podrá hacer valer, por: I. – II (…) III.Las personas o entidades que se consideren afectados por la resolución emitida en el procedimiento en materia de quejas sobre financiamiento y gasto de los partidos políticos, instaurado por el Consejo General; IV-V (...) Sin embargo, en la especie, aunque se trata de una resolución emitida por el Consejo General, esta deriva de un procedimiento diverso al procedimiento en materia de quejas sobre financiamiento y gasto de los partidos políticos, esto es, se trata en este caso, de una resolución recaída al procedimiento de recepción, revisión, fiscalización y dictaminación del informe financiero anual 2012, presentado por el Partido Estatal de Baja California, ante la Dirección de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos. Informe financiero cuya obligación de presentar periódicamente corresponde a los institutos políticos y se encuentra fundada en el artículo 85 de la citada ley electoral local, la cual al efecto dispone: ARTÍCULO 85.- Los partidos políticos o coaliciones deberán presentar ante la Dirección de Fiscalización, los informes del origen, monto y destino de los recursos que perciban por cualquier modalidad de financiamiento, atendiendo las siguientes disposiciones: I. Informes de campaña: Deberán ser presentados por los partidos políticos o coaliciones, para cada una de las campañas en las elecciones respectivas, especificando el origen de todos los recursos que se hayan utilizado para financiar los gastos correspondientes y el monto y destino de dichas erogaciones, en los plazos siguientes: a. Dentro de los primeros quince días del mes de junio del año de la elección, un informe preliminar al treinta y uno de mayo del mismo año; y b. Dentro de los sesenta días siguientes al de la jornada electoral, un informe final. II. Informes anuales: A más tardar el treinta y uno de marzo del año siguiente al ejercicio que se reporte, informes anuales, que comprenderán la totalidad de los ingresos obtenidos y de los gastos ordinarios realizados durante el ejercicio objeto del informe, y III. Informes trimestrales: Dentro de los primeros veinte días del mes que corresponda, una balanza de comprobación trimestral incluyendo origen de aportaciones y gastos ordinarios realizados, relativos al trimestre inmediato anterior. Si de la revisión que realice la Dirección de Fiscalización se encuentran anomalías, errores u omisiones, se notificará al partido político a fin de que las subsane o realice las aclaraciones conducentes. En todo caso los informes trimestrales tienen carácter exclusivamente informativo para la autoridad. (…) (…) 6 RI-141/2013 TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (…) (Subrayado añadido) Ahora bien, los sujetos legitimados para interponer el Recurso de Inconformidad para impugnar la resolución mediante la cual el Consejo General imponga sanciones derivadas de la revisión, fiscalización y dictaminación al financiamiento de los Partidos Políticos, son los partidos políticos o coaliciones, como lo prevé el artículo 90 de la mencionada ley comicial, que estatuye: ARTÍCULO 90.- El Consejo General determinará si los informes justifican el empleo de los recursos para el fin que se otorgaron, o la existencia de errores u omisiones técnicas en el manejo de los mismos resolviendo en su caso, la suspensión o cancelación del financiamiento, o la sanción que proceda. Los partidos políticos o coaliciones, podrán impugnar ante el Tribunal Electoral, la resolución mediante la cual el Consejo General imponga sanciones. El Consejo General, deberá publicar en el Periódico Oficial, el dictamen, o en su caso, la resolución que recaiga al recurso. (Resaltado añadido) Ahora bien, son representantes legítimos del partido político o coalición, los mencionados en el diverso numeral 414 de la Ley, que determina: ARTÍCULO 414.- Es representante legítimo del partido político estatal o nacional, o de la coalición: I. El Presidente o Secretario General del órgano directivo estatal o municipal, o sus equivalentes; cuando se trate de coalición, los señalados en el convenio respectivo. En estos casos deberán acreditar su personalidad en los términos previstos en esta Ley; II. Los representantes propietario y suplente acreditados ante el Consejo General o Consejo Distrital que corresponda. Sólo podrán actuar en los asuntos de la competencia del órgano en el cual estén acreditados, y III. Las personas autorizadas para representarlo ante cualquier autoridad administrativa o jurisdiccional electoral, mediante poder otorgado en escritura pública. De lo anterior, se advierte que en el sistema de medios de impugnación en materia electoral en el Estado, el legislador local no estableció medio de defensa alguno de carácter jurisdiccional, mediante el cual los ciudadanos o militantes en general estuvieran legitimados para combatir actos o resoluciones de las autoridades electorales locales relacionadas con el procedimiento de revisión y fiscalización de los informes financieros anuales de ingresos y gastos ordinarios rendidos por los partidos políticos, realizados durante el ejercicio objeto del informe que presentan, sino que estableció como facultad exclusiva de los partidos 7 RI-141/2013 TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA políticos o coaliciones, dicha posibilidad de impugnación ante la imposición de una sanción por parte del Consejo General. Por ello, dado que los ahora recurrentes, como ya se mencionó, impugnan por su propio derecho y en carácter de militantes del Partido Estatal de Baja California, es incuestionable que no poseen ninguna representación de dicho instituto político de las indicadas en la norma precitada, y por ende, carecen de legitimación para interponer el recurso que intentan, máxime que la autoridad electoral responsable no les reconoce la personería con la que promueven y ellos por su parte no acreditan su calidad de dirigentes, representantes o apoderados legales del mencionado partido político. En términos análogos se pronunció el Pleno de este Tribunal de Justicia Electoral, al pronunciar la sentencia recaída al recurso de Inconformidad RI-140/2013, de fecha doce de septiembre de dos mil trece y que hace alusión, a la sesión pública de resolución del pasado cuatro de septiembre del presente año, celebrada por la Sala Regional de la Primer Circunscripción Plurinominal del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con sede en Guadalajara Jalisco, donde resolvió el expediente SG-JRC-74/2013, en el que sustenta mutatis mutandi similar criterio. Argumentando al efecto, que si bien en base a la reforma constitucional en materia de derechos humanos publicada en el mes de junio de dos mil once y concretamente en base a lo dispuesto en el artículo primero, relativo a la aplicación del principio pro persona, pudiera señalarse que en el caso que nos ocupa corresponde la maximización del derecho de acceso a la justicia de los promoventes y en virtud de ello admitir el recurso interpuesto, -no obstante el acto impugnado no se encuentra en ninguno de los supuestos legales de reclamación autorizados para ciudadanos en lo particular-, lo anterior no es factible siguiendo el criterio expresado por la Sala Regional mencionada, tanto en la ejecutoria precitada, como en la 8 RI-141/2013 TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA sentencia dictada dentro del expediente SG-JDC-164/2013, también resuelta en la sesión pública de cuatro de septiembre mencionada. La Sala de referencia ha aludido que la obediencia a los principios pro homine y pro actione, implica que mediante una interpretación extensiva se asegure al recurrente la posibilidad de que los tribunales analicen su demanda y decidan el fondo de la controversia; lo cual quiere decir que el juzgador dé oportunidad al justiciable de reparar los defectos formales en que haya incurrido, siempre y cuando éstos no tengan origen en la negligencia del sujeto y no se altere el principio de igualdad de las partes, sin embargo, esto no significa que deban inobservarse las reglas de procedimiento o presupuestos procesales. Al respecto, por los argumentos que la sostienen, resulta aplicable la tesis 1a. LXXXIV/20131, de rubro y texto siguientes: PRINCIPIO PRO PERSONA Y RECURSO EFECTIVO. EL GOBERNADO NO ESTÁ EXIMIDO DE RESPETAR LOS REQUISITOS DE PROCEDENCIA PREVISTOS EN LAS LEYES PARA INTERPONER UN MEDIO DE DEFENSA. Si bien la reforma al artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de 10 de junio de 2011, implicó la modificación del sistema jurídico mexicano para incorporar el denominado principio pro persona, el cual consiste en brindar la protección más amplia al gobernado, así como los tratados internacionales en materia de derechos humanos, entre ellos el derecho a un recurso efectivo, previsto en el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ello no significa que en cualquier caso el órgano jurisdiccional deba resolver el fondo del asunto, sin que importe la verificación de los requisitos de procedencia previstos en las leyes nacionales para la interposición de cualquier medio de defensa, ya que las formalidades procesales son la vía que hace posible arribar a una adecuada resolución, por lo que tales aspectos, por sí mismos, son insuficientes para declarar procedente lo improcedente.” Ello debido a que pretender dar cauce a cualquier demanda, aun cuando no se satisficieren las reglas de procedencia, transformaría los postulados del legislador, pues la interposición del juicio por parte legitimada para ello, es un requisito insubsanable; resultando aplicable por las razones que la informan, las tesis2 de rubro y texto: ACCESO A LA JUSTICIA. ES UN DERECHO LIMITADO, POR LO QUE PARA SU EJERCICIO ES NECESARIO CUMPLIR CON LOS PRESUPUESTOS FORMALES Y 1 Correspondiente a la Décima Época; Tribunales Colegiados de Circuito; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Libro XVIII, Marzo de 2013, Tomo 1; Página 890, Clave de IUS 2003109. 2 Correspondiente a la Décima Época; Tribunales Colegiados de Circuito; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Libro XII, Septiembre de 2012, Tomo 3; Página 1494. Clave IUS 2001550. 9 RI-141/2013 TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA MATERIALES DE ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA, ASÍ COMO DE OPORTUNIDAD PARA LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA DE AMPARO. Todos los Jueces mexicanos deben partir de los principios de constitucionalidad y convencionalidad y, por consiguiente, en un primer momento, realizar la interpretación conforme a la Constitución y a los parámetros convencionales, de acuerdo con el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, incluso de oficio. En función de ello, y conforme al principio pro personae (previsto en el artículo 29 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos conocida como Pacto de San José de Costa Rica), que implica, inter alia, efectuar la interpretación más favorable para el efectivo goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales, de conformidad con los artículos 17 constitucional; 8, numeral 1 y 25, numeral 1, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el derecho humano de acceso a la justicia no se encuentra mermado por la circunstancia de que las leyes ordinarias establezcan plazos para ejercerlo, porque tales disposiciones refieren que toda persona tiene derecho a ser oída con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable por un Juez o tribunal competente; sin embargo, ese derecho es limitado, puesto que para que pueda ser ejercido es necesario cumplir con los presupuestos formales y materiales de admisibilidad y procedencia para ese tipo de acciones, lo cual, además, brinda certeza jurídica. De igual forma, no debe entenderse en el sentido de que puede ejercerse en cualquier tiempo, porque ello se traduciría en que los tribunales estarían imposibilitados para concluir determinado asunto por estar a la espera de saber si el interesado estará conforme o no con la determinación que pretendiera impugnarse, con la consecuencia de que la parte contraria a sus intereses pudiera ver menoscabado el derecho que obtuvo con el dictado de la resolución que fuera favorable, por ello la ley fija plazos para ejercer este derecho a fin de dotar de firmeza jurídica a sus determinaciones y lograr que éstas puedan ser acatadas. De ahí que si el gobernado no cumple con uno de los requisitos formales de admisibilidad establecidos en la propia Ley de Amparo, y la demanda no se presenta dentro del plazo establecido, ello no se traduce en violación a su derecho de acceso a la justicia, pues éste debe cumplir con el requisito de procedencia atinente a la temporalidad, por lo que resulta necesario que se haga dentro de los términos previstos para ello, ya que de no ser así, los actos de autoridad que se impugnen y respecto de los cuales no existió reclamo oportuno, se entienden consentidos con todos sus efectos jurídicos en aras de dotar de firmeza a dichas actuaciones y a fin de que los propios órganos de gobierno puedan desarrollarse plenamente en el ámbito de sus respectivas competencias, sin estar sujetos interminablemente a la promoción de juicios de amparo. 3 Y la tesis de rubro y texto: ACCESO A LA JUSTICIA Y EFECTIVIDAD DE LOS RECURSOS. NO IMPLICA DEJAR SIN EFECTOS LOS REQUISITOS DE PROCEDENCIA Y ADMISIBILIDAD DEL JUICIO DE AMPARO. La Corte lnteramericana de Derechos Humanos, al interpretar el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, estableció que el acceso a la justicia no se agota con la simple existencia de tribunales, procedimientos formales ni con la posibilidad de acudir a ellos, sino que es necesario que los recursos judiciales tengan efectividad, esto es, que se brinde al justiciable la posibilidad real de interponerlos y el órgano jurisdiccional competente evalúe sus méritos, por lo que serán efectivos en tanto sean capaces de producir el resultado para el que fueron concebidos; sin embargo, fue la propia Corte Interamericana, quien estableció que la existencia y aplicación de causales de admisibilidad de los recursos resulta compatible con la Convención Americana, y que esa efectividad implica que, potencialmente, cuando se cumplan tales requisitos, el órgano judicial evalúe sus méritos. Por tanto, el derecho humano de acceso a la justicia y la efectividad de los recursos, no implican dejar sin efectos los requisitos de procedencia y admisibilidad que rigen en el juicio de amparo, instrumento éste de justicia constitucional por el que, en sede nacional y en vía judicial, se garantiza al individuo la protección de sus derechos fundamentales. Dado lo anterior, no es posible, atendiendo al principio pro actione, flexibilizar las reglas de la instancia, porque, más que una interpretación 3 Correspondiente a la Décima Época; Tribunales Colegiados de Circuito; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Libro XII, Septiembre de 2012, Tomo 3; Página 1495. Clave de IUS 2001551. 10 RI-141/2013 TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA extensiva sería pasar por alto un requisito de procedibilidad del recurso respectivo. En este orden de ideas, sería ir en contra de los postulados racionales del legislador, pretender legitimar a los ciudadanos en lo individual, para controvertir resoluciones derivadas de la fiscalización al financiamiento de los partidos políticos, respecto del origen, monto y destino de los recursos que reciban por cualquier modalidad de financiamiento, para lo cual se instituyó para este caso, el procedimiento administrativo de revisión, fiscalización y dictaminación de los informes financieros anuales rendidos por ellos, derivados del manejo de sus ingresos y gastos ordinarios como institutos políticos; por consiguiente no resulta dable extender la posibilidad de impugnación a sujetos y supuestos que no fueron autorizados por el legislador. Producto de lo anterior, también se estima acreditada la falta de interés jurídico de los actores para promover la controversia que nos ocupa, por lo siguiente: En primer lugar, es de señalarse que la Sala Superior, ha sostenido que el interés jurídico constituye un presupuesto para la promoción de los medios de impugnación en materia electoral, el cual consiste en la relación que debe existir entre la transgresión en la esfera jurídica del promovente que se plantea, y la intervención jurisdiccional solicitada para remediar tal afectación, siendo ésta última necesaria y útil para subsanar la situación de hecho aducida por el actor como contraria a derecho. De ahí que el interés para que revista el carácter de jurídico, debe descansar en un derecho derivado de la ley a exigir del gobernante determinada conducta, positiva o negativa y como consecuencia lógica, que el citado gobernante tenga el deber correlativo de realizar tal conducta; a diferencia del denominado interés simple, que es aquel que 11 RI-141/2013 TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA sin contar con respaldo legal, puede tener todo gobernado en que surja o se mantenga una situación, creada por la autoridad, que le es cómoda, placentera o por el contrario, en que desaparezca o se evite la que pueda resultarle mortificante. Esto es, únicamente está en condiciones de instaurar un procedimiento, quien afirma la existencia de una lesión a su esfera de derechos y promueve el mecanismo idóneo para ser restituido en su goce, el cual debe ser necesario y útil para subsanar la situación de hecho aducida, que a juicio del accionante considere contraria a derecho. En ese rubro, la procedencia del medio se concreta a los casos en que los actos o resoluciones de autoridad pueden producir una afectación individualizada, cierta, directa e inmediata, en el contenido de sus derechos, y que la restitución en el goce de los derechos conculcados, se pueda hacer efectiva mediante anulación del acto combatido con el acogimiento de la cuestión concreta. Lo anterior se sustenta en la jurisprudencia de la Sala Superior, identificada con clave S3ELJ 07/20024, y a la letra señala: INTERÉS JURÍDICO DIRECTO PARA PROMOVER MEDIOS DE IMPUGNACIÓN. REQUISITOS PARA SU SURTIMIENTO. La esencia del artículo 10, párrafo 1, inciso b), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral implica que, por regla general, el interés jurídico procesal se surte, si en la demanda se aduce la infracción de algún derecho sustancial del actor y a la vez éste hace ver que la intervención del órgano jurisdiccional es necesaria y útil para lograr la reparación de esa conculcación, mediante la formulación de algún planteamiento tendiente a obtener el dictado de una sentencia, que tenga el efecto de revocar o modificar el acto o la resolución reclamados, que producirá la consiguiente restitución al demandante en el goce del pretendido derecho político-electoral violado. Si se satisface lo anterior, es claro que el actor tiene interés jurídico procesal para promover el medio de impugnación, lo cual conducirá a que se examine el mérito de la pretensión. Cuestión distinta es la demostración de la conculcación del derecho que se dice violado, lo que en todo caso corresponde al estudio del fondo del asunto. Por tanto, para que ese interés jurídico exista, es necesario que el acto o resolución impugnado repercuta de manera clara y suficiente en la 4 Visible en Compilación Oficial de Jurisprudencia y Tesis Relevantes 1997-2005, páginas 152-153. Jurisprudencia que ha sido reiterada en diversas ocasiones, entre otros, se puede citar el expediente del SUPJDC-4938/2011 y su acumulado SUP-JDC-4964/2011. 12 RI-141/2013 TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA esfera jurídica de quien acude al proceso con el carácter de actor o demandante, ya que sólo de esa forma se le podrá restituir en caso de que posteriormente se demuestre la afectación al derecho del que aduce ser titular. En ese orden de ideas se estima que las manifestaciones realizadas por la autoridad responsable resultan fundadas, toda vez que el acto o resolución impugnado por los ciudadanos JUAN SANCHEZ TORRES Y JOEL ANSELMO JIMENEZ VEGA, no les genera una transgresión a la esfera de sus derechos, que permita ver que tienen un interés legítimo para actuar. Como ya se mencionó, para tener por presente dicho interés, se haría necesario acreditar en el caso concreto la existencia de afectación a su esfera jurídica; lo cual en el caso no sucede, toda vez que de autos no se advirtió ningún elemento que evidencie algún grado de afectación a la esfera jurídica de los recurrentes, como tampoco que se encuentren en alguna situación que permita observar que cuentan con un interés legítimo. En consecuencia, no resulta admisible, como lo pretenden los promoventes en el presente asunto, que se acredite su interés en la exigencia de la mera observancia de la legalidad, esto es, un interés derivado de su sola condición de miembro de un partido político y que la revocación o anulación del acto impugnado le pudiera beneficiar de alguna forma o restituir algún derecho político-electoral. Resulta conveniente precisar, que la Sala Superior ha establecido el criterio en el sentido de que solamente los partidos políticos ciudadanos en lo particular-, –y no así los cuentan con el interés jurídico difuso necesario para ello, pues se encuentra dentro de sus derechos el velar porque se garantice el apego a la Ley en un proceso electoral, tal y como se indica en la jurisprudencia 10/2005 de rubro: "ACCIONES TUITIVAS DE 13 RI-141/2013 TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA INTERESES DIFUSOS. ELEMENTOS NECESARIOS PARA QUE LOS PARTIDOS POLÍTICOS LAS PUEDAN DEDUCIR"5. Finalmente no pasa desapercibido para este Órgano jurisdiccional, que los recurrentes aducen haber presentado una queja ante el Consejo General Electoral en contra del Dirigente Municipal en Tijuana, del Partido Estatal de Baja California, respecto del uso y aplicación de los recursos públicos que le fueron otorgados a dicho instituto político; sin embargo la autoridad responsable al rendir su informe circunstanciado informó a este Tribunal Electoral que dicha queja promovida por Joel Anselmo Jiménez Vega, en contra de Héctor R. Riveros Moreno, radicada bajo el numero de expediente DFRPP/QJ/01/2013, se sigue substanciando ante la Dirección de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos y es objeto de un procedimiento en materia de quejas sobre financiamiento y gasto de los partidos políticos de conformidad con los artículos 479, 482 y 483 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales. Así las cosas, atendiendo a la falta de legitimación y de interés jurídico de los recurrentes para promover el presente medio de impugnación, al actualizarse en la especie la causal de improcedencia prevista en la fracción II del artículo 415 de la Ley de la materia, este Órgano Jurisdiccional se encuentra jurídicamente impedido para resolver el fondo de la cuestión planteada. Por lo antes expuesto y fundado es de resolverse y se, RESUELVE: ÚNICO.- Se desecha por improcedente el recurso de inconformidad promovido por los ciudadanos JUAN SANCHEZ TORRES Y JOEL ANSELMO JIMENEZ VEGA, por las razones expuestas en el considerando segundo de la presente resolución. 5 Consultable en la Compilación 1997-2012 de Jurisprudencia y tesis en materia electoral, Jurisprudencia, Volumen 1, páginas 97 y 98. 14 RI-141/2013 TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA NOTIFÍQUESE en términos de Ley. ARCHIVESE este expediente como asunto total y definitivamente concluido, una vez que haya causado estado la presente resolución, y previas las anotaciones correspondientes en el Libro de Gobierno. Así por MAYORÍA de votos lo resolvieron, los Magistrados que Integran, el Pleno del Tribunal de Justicia Electoral del Poder Judicial del Estado de Baja California, MAESTROS GERMÁN LEAL FRANCO, ELVA REGINA JIMÉNEZ CASTILLO, Y ARMANDO BEJARANO CALDERAS, siendo ponente el primero de los mencionados, ante el Secretario General de Acuerdos, MAESTRO JORGE ANTONIO MONREAL MEZA quien autoriza y da fe. MTRO. ARMANDO BEJARANO CALDERAS MAGISTRADO PRESIDENTE MTRA. ELVA REGINA JIMÉNEZ CASTILLO MAGISTRADA MTRO. GERMÁN LEAL FRANCO MAGISTRADO MTRO. JORGE ANTONIO MONREAL MEZA SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS 15 RI-141/2013 TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA VOTO PARTICULAR QUE SE FORMULA EN RELACIÓN CON EL RECURSO DE INCONFORMIDAD RI -141/2013 DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. En apego a lo dispuesto por el artículo 4, fracción I, inciso g) del Reglamento Interior del Tribunal de Justicia Electoral del Poder Judicial del Estado, me permito manifestar que no comparto el criterio sostenido en la resolución dictada dentro del presente Recurso de Inconformidad, en el que se desecha de plano el medio de impugnación promovido, por considerar que se acredita la causal de improcedencia prevista en la fracción II, artículo 415 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Baja California, al estimar que los recurrentes carecen de legitimación y de interés jurídico para impugnar la aprobación del Dictamen No. Diecinueve aprobado por el Consejo General Electoral, relativo a la revisión y fiscalización del informe financiero anual (2012) del Partido Estatal de Baja California, en sesión extraordinaria de 22 de agosto. Considero que no le asiste la razón a la autoridad responsable, quien hace valer la causal de improcedencia contenida en el art. 415 fracción II de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales, por las razones siguientes: a) Falta de legitimación: En su informe la autoridad invoca que la hipótesis de procedencia del recurso es la establecida en la fracción I, del numeral citado, que reza: II. Los partidos políticos, por conducto de sus representantes legítimos, para impugnar los actos o resoluciones de los órganos electorales, que no tengan el carácter de irrevocables o bien, que no proceda otro recurso señalado en esta Ley; Y toda vez que los recurrentes no acreditaron ser alguno de los representantes legítimos del partido político en términos del artículo 414 de la ley, solicita su desechamiento por falta de legitimación para promover. 16 RI-141/2013 TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Ahora bien, los recurrentes promueven por propio derecho y al calce de las firmas se ostentan como Secretario y Presidente del CDM (sic) Tijuana, fundándose en distintas partes de su demanda, en: ARTÍCULO 400.- El recurso de inconformidad se podrá hacer valer, por: III. Las personas o entidades que se consideren afectados por la resolución emitida en el procedimiento en materia de quejas sobre financiamiento y gasto de los partidos políticos, instaurado por el Consejo General; V. Las personas o entidades que se consideren afectados en los procedimientos administrativos, distintos a los señalados en las fracciones III y IV anteriores, siempre y cuando no proceda el recurso de apelación. El dictamen no. Diecinueve es resultado de un procedimiento administrativo relativo a la recepción y revisión de los informes financieros anuales de los partidos políticos, por lo que la vía propuesta se contempla en la fracción V Además se duelen que en dicho procedimiento administrativo no fue tomada en consideración una queja relacionada al financiamiento público que los recurrentes presentaron en fecha previa ante la autoridad administrativa electoral (a lo que la autoridad responsable señala que aún no ha sido resuelta la queja), por lo que parte de su pretensión se relaciona con la hipótesis contenida en la fracción III, previa. Para las dos hipótesis mencionadas no se requiere que el recurrente sea un partido político, por lo que no resulta restrictivo el que no hayan acreditado los cargos con los que se ostentan al firmar el recurso (además de que no se hizo ninguna prevención para que subsanaran). b) Falta de interés jurídico. La autoridad responsable señala que se actualiza la causal de improcedencia de falta de interés jurídico, en virtud de que con el acto reclamado, los recurrentes no resienten una afectación personal, directa y actual en sus derechos. Al respecto, los recurrentes señalan en su demanda que solicitan la protección de sus derechos político-electorales, así como de los ciudadanos del Estado de Baja California-. Si bien, -como ya se sostuvo en el expediente RI-140/2013 por este Tribunal- no es dable atribuirles a los ciudadanos la tutela de intereses difusos; en la especie sí se aprecia la presencia de un interés jurídico directo, el cual 17 RI-141/2013 TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA consiste en que los recurrentes son militantes del partido político cuyo uso del financiamiento público se duelen, y en relación al cual, además habían interpuesto una queja ante la autoridad administrativa electoral; por lo que la supuesta afectación incide en el cúmulo de derechos que integran el derecho político electoral de afiliación. Lo anterior sin prejuzgar si efectivamente se dio la vulneración al marco normativo y por ende la afectación alegada; lo cual precisamente corresponde al análisis del fondo del asunto planteado, por lo que es de tenerse por cumplido formalmente el requisito de procedencia en mención. En consecuencia estimo que el recurso debe considerarse procedente, y analizar los agravios esgrimidos por los recurrentes. MTRA. ELVA REGINA JIMENEZ CASTILLO Magistrada Numeraria LIC. JORGE ANTONIO MONREAL MEZA Secretario General de Acuerdos 18
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )