1 La revolución de los anticonceptivos: todavía son necesarios

Anuncio
Anticonceptivos y derechos reproductivos
www.sinpermiso.info
La revolución de los anticonceptivos: todavía son necesarios esfuerzos
específicos
John Cleland , Iqbal H Shah…
19/05/2013
En The Lancet, Leontine Alkema y sus colegas (1) han demostrado la utilidad de utilizar
modelos rigurosos para proporcionar estimaciones convincentes de los indicadores de salud
cuando los datos empíricos son irregulares o inexistentes. Su informe presenta, con mucho, la
más completa información específica por país sobre las tendencias entre 1990 y 2010, con
proyecciones hasta 2015, de dos indicadores claves de planificación familiar sobre mujeres
casadas o viviendo en pareja: el uso de cualquier método anticonceptivo (uso de
anticonceptivos) y la no utilización por parte de las mujeres que quieren evitar tener hijos por lo
menos durante 2 años (necesidad insatisfecha). El uso de anticonceptivos en todo el mundo
aumentó durante este período de 20 años del 55% al 63%, y la necesidad insatisfecha
disminuyó de 15% a 12%, aunque sigue habiendo disparidades importantes entre países. Por
ejemplo, en 2010, la prevalencia de anticonceptivos era inferior al 20% en 23 países (todos en
África) y la necesidad insatisfecha supera el 30% en 12 países de África y tres en otras
regiones del planeta. Estas estimaciones suponen un apoyo al llamamiento de la Cumbre de
Londres sobre planificación familiar de 2012 a concentrar esfuerzos para conseguir que tengan
acceso a la contracepción todas las personas en aquellos países dónde su uso está aún
limitado a una minoría (2).
Estos dos indicadores responden a diferentes programas, pero son complementarios. La
prevalencia de anticonceptivos es el principal determinante de la fertilidad; por lo general, un
aumento de 15 a 17 puntos porcentuales en la prevalencia disminuye la fertilidad (y, por lo
tanto, el crecimiento de la población) un nacimiento por mujer (3). En los últimos 50 años, la
mayoría de los gobiernos de los países en vías de desarrollo han adoptado políticas para
reducir el crecimiento de la población mediante la promoción de la planificación familiar como
parte del desarrollo. Sin embargo, en contraste con las metas demográficas para la reducción
de muertes, los objetivos de reducción de la natalidad han sido objeto de controversia debido a
la preocupación de que las parejas pueden ser presionadas o coaccionadas para que usen
anticonceptivos.
1 Anticonceptivos y derechos reproductivos
www.sinpermiso.info
Al responder a la cuestión de derechos humanos que es la libertad de reproducirse, la
necesidad insatisfecha evita estos problemas. Desde sus orígenes en el conocimiento, actitud y
práctica de la planificación familiar (CAP) en la década de 1960, que identificó por primera vez
la separación entre las preferencias de tamaño de la familia y el uso de anticonceptivos (la
brecha CAP), su medición se ha ido afinando (4),(5). La necesidad insatisfecha se ha
convertido en un motivo central para el apoyo y la motivación de los donantes y una orientación
esencial para los programas intervenciones, lo que culminó con su incorporación en 2007 como
uno de los indicadores para poder medir el progreso del objetivo 5b de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio para "lograr en 2015 el acceso universal a la salud reproductiva ".
Afortunadamente, a pesar de que los objetivos de reducción de la fecundidad y la defensa de
los derechos reproductivos difieren en principio, se están reforzando mutuamente (6). El
mandato histórico de los programas de planificación familiar ha sido reducir la necesidad
insatisfecha mediante una disminución de los costes (en sentido amplio) de la anticoncepción y
la reducción de la necesidad insatisfecha es responsable de la mayor parte del aumento del
uso de anticonceptivos en las últimas décadas (7). Los países con altas tasas de fecundidad
también registran una gran necesidad insatisfecha.
En 1990, el uso de anticonceptivos era alta y la necesidad insatisfecha baja no sólo en países
desarrollados sino también en América Latina y gran parte de Asia. Por lo tanto, el interés
principal se concentra en las zonas rezagadas: el sur y el oeste de Asia y África. Los avances
desde 1990 ha sido desiguales. Han tenido lugar aumentos notables en la prevalencia y caídas
sustanciales en la necesidad insatisfecha en el oeste y el sur de Asia y en el norte y sur de
África, pero el incremento más notable en el uso, del 12% al 33%, ha tenido lugar en el este de
África, en gran parte debido a un mayor compromiso gubernamental y la mejora de los
servicios comunitarios (8). Sin embargo, la necesidad insatisfecha en esta subregión ha
disminuido sólo ligeramente, del 30% en 1990 al 26% en 2010, lo que indica que el aumento de
la necesidad, derivada de una fuerte reducción en el número deseado de hijos, ha igualado
casi el aumento del uso de anticonceptivos (9).
Por el contrario, el progreso en África occidental y central ha sido escaso. Nigeria, el país más
poblado de África subsahariana, es un ejemplo típico. El uso de anticonceptivos ha aumentado
del 7% a sólo el 14% en 20 años y la necesidad insatisfecha se ha mantenido estable en un
21% (1). La mayor preocupación son los países del Sahel como Chad, Malí, Mauritania y
Níger, donde se prevé que la población total aumente por tres, de 45,6 millones en 2010 a
131,9 en 2050 (10) lo que supone una carga insostenible para los frágiles ecosistemas.
Se estima que unas 146 millones de mujeres casadas tenían necesidad insatisfecha en 2010
(1). El conocimiento de los métodos anticonceptivos y el acceso a los servicios son
insuficientes en algunos países, pero esta no es la razón principal de la persistencia de la
necesidad insatisfecha en la mayoría de los casos. En el oeste y centro de África, la
ambivalencia o incluso la hostilidad hacia la anticoncepción es un serio obstáculo, pero el
problema más general es la preocupación por los efectos de salud adversos percibidos en
métodos concretos de anticoncepción (11).
El desarrollo de los servicios, especialmente como prestaciones de tipo comunitario en zonas
rurales de África, es una prioridad, pero igual de importantes son la necesidad de abordar los
obstáculos sociales y los problemas de salud a través de los medios de comunicación y los
esfuerzos para obtener el apoyo de los líderes religiosos y comunitarios.
Un factor importante, pero olvidado, de la necesidad insatisfecha es el pequeño abanico de
métodos utilizados en muchos países con prevalencia alta y baja (ver gráfico) (12). Por
ejemplo, en la India, la esterilización femenina supone dos tercios de todo el uso de métodos
anticonceptivos y escasean los métodos anticonceptivos reversibles. Una consecuencia
desafortunada es que la prevalencia de intervalos cortos entre nacimientos, lo que supone una
amenaza para la salud y la supervivencia infantil, que se ha mantenido estable en los últimos
20 años (13). Por el contrario, en la vecina Bangladesh, donde la mayoría de las mujeres usan
píldoras o anticonceptivos inyectables, hay una fuerte presión para una utilización mayor de
métodos de acción prolongada, como los dispositivos intrauterinos o la esterilización. En
Bangladesh, la mayoría de las mujeres han alcanzado el tamaño de familia deseada a los 25
años (14).
2 Anticonceptivos y derechos reproductivos
www.sinpermiso.info
Porcentaje de usuarios de anticonceptivos, por tipo de método utilizado, en las mujeres casadas o en pareja.
En África subsahariana también son predominantes los anticonceptivos en forma de píldoras e
inyectables. La interrupción de estos dos métodos es frecuente. Por lo general entre el 20% y
el 30% de las mujeres dejan de usarlos al año de utilizarlos, debido a los efectos secundarios o
las preocupaciones sobre sus efectos en la salud (15). En esta región, una proporción
creciente de la necesidad insatisfecha se debe a que las mujeres que han utilizado, sin éxito,
uno o ambos métodos, pero no tienen otras opciones. Esta tendencia pone de relieve el
enorme beneficio potencial que podría lograrse mediante el aumento del abanico de métodos
disponibles y utilizados por las mujeres, y por lo tanto satisfacer mejor así sus derechos
reproductivos y necesidades. El éxito de los esfuerzos para aumentar el uso de anticonceptivos
y reducir la necesidad insatisfecha se puede medir ahora mediante actualizaciones regulares
del modelo desarrollado por Alkema y sus colegas.
Notas:
1 Alkema L, Kantorova V, Menozzi C, Biddlecom A. National, regional, and global rates and
trends in contraceptive prevalence and unmet need for family planning between 1990 and 2015:
a systematic and comprehensive analysis. Lancet 2013. Published online March 12.
http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(12)62204-1.
2 Carr B, Gates MF, Mitchell A, Shah R. Giving women the power to plan their families. Lancet
2012; 380: 80-82. Full Text | PDF(488KB) | CrossRef | PubMed
3 Cleland J, Conde-Agudelo A, Peterson H, Ross J, Tsui A. Contraception and health. Lancet
2012; 380: 149-156. Summary | Full Text | PDF(311KB) | CrossRef | PubMed
4 Westoff CF. The unmet need for birth control in five Asian countries. Fam Plann Perspec
1978; 10: 173-181. PubMed
5 Bradley SEK, Croft TN, Fishel JD, Westoff CF. Revising unmet need for family planning. DHS
analytical studies no 25. Calverton: ICF International, 2012.
6 Casterline JB, Sinding SW. Unmet need for family planning in developing countries and
implications for population policy.
Popul Dev Rev 2000; 26: 691-723. PubMed
7 Feyisetan B, Casterline JB. Fertility preferences and contraceptive change in developing
countries. Int Fam Plann Perspect 2000; 26: 100-109. PubMed
8 USAID. Three successful sub-Saharan Africa family planning programs: lessons for meeting
the MDGs. Washington, DC: USAID Africa Bureau, 2012.
3 Anticonceptivos y derechos reproductivos
www.sinpermiso.info
9 Westoff CF, Bankole A. Reproductive preferences in developing countries at the turn of the
century. DHS comparative reports no 2. Calverton: ORC Macro, 2002.
10 United Nations Population Division. World population prospects: the 2010 revision.
http://esa.un.org/unpd/wpp/index.htm. (accessed Feb 18, 2013).
11 Bongaarts J, Bruce J. The causes of unmet need for contraception and the social context of
services. Stud Fam Plann 1995; 26: 57-75. CrossRef | PubMed
12 United Nations Population Division. World contraceptive use 2011. New York: United
Nations Population Division, 2012.
13 Rutstein SO. Trends in birth spacing. DHS comparative reports no 28. Calverton: ICF Macro,
2011.
14 Bangladesh Demographic and Health Survey 2011. Dhaka, Bangladesh: National Institute of
Population Research and Training/Mitra and Associates, 2012. Calverton: ICF Macro
15 Ali MM, Cleland J, Shah IH. Causes and consequences of contraceptive discontinuation:
evidence from 60 demographic and health surveys. Geneva: World Health Organization, 2012.
John Cleland, Department of Population Health, London School of Hygiene and Tropical Medicine, University of
London, London WC1E 7HT, UK , Iqbal H Shah, The Susan Thompson Buffett Foundation, Omaha, NE, USA.
Declaramos que no tenemos ningún conflicto de intereses.
Traducción para www.sinpermiso.info: Enrique García
http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(13)60588-7/fulltext?version=printerFriendly
4 
Descargar