MANIFIESTA. SOLICITA- Señor Fiscal: Elisa María Avelina Carrió

Anuncio
MANIFIESTA. SOLICITA-
Señor Fiscal:
Elisa María Avelina Carrió, manteniendo el domicilio procesal
constituido en estos autos, a V.S. respetuosamente digo:
Que a los efectos de colaborar con la investigación que lleva adelante el
Fiscal en las presentes actuaciones, vengo a realizar las siguientes manifestaciones y
a proponer se produzca la prueba que en adelante reseñaré.
I- La Denuncia Interpuesta en el Año 2008.A fines del año 2008 realicé una presentación a la justicia en la que solicité se
investiguen las posibles conductas antijurídicas en relación con los Sres. Néstor
Kirchner, Julio De Vido, Claudio Uberti, Rudy Ulloa Igor, Ricardo Jaime, Cristóbal
López y Lázaro Báez por la probable comisión de los delitos tipificados en los
artículos 210, 174, 248, 249 y 265 del Código Penal y/u otros posibles actos de
corrupción. La presentación de referencia originó la causa Nº 15734/2008 caratulada
“Kirchner, Néstor y otros s/ Asociación Ilícita y otros” que tramita ante el Juzgado
Federal Nº 12.
II- El Crecimiento Patrimonial de Lázaro Báez.En aquella ocasión, manifestamos respecto a Lázaro Báez que se encontraba
acreditado que su fabuloso crecimiento y expansión económica se produjo a partir
de su relación con Néstor Kirchner en la época que este era Gobernador de Santa
Cruz. Es su amigo, socio y pieza fundamental en la matriz de negocios que aquella
denuncia expuso.
Según se encuentra acreditado, en el año 1990 el Sr. Báez tenía como únicos
activos tangibles un Ford Falcon ´72 y una humilde vivienda que habitaba con su
familia en Río Gallegos. Lejos estaba de la casa inteligente en la que mora Báez hoy
en día, con luces que se prenden mediante comandos verbales, rodeada de 2.000
cedros
azules
y
decenas
de
custodios.
Fue en los 90 donde Báez emprendió una sólida amistad con Néstor Carlos
Kirchner.
Según refieren sendos artículos periodísticos, que se acompañaron a la
denuncia referida, Lázaro, en su carácter de cadete del Banco de Santa Cruz, y
Kirchner, en ejercicio de la intendencia de Río Gallegos, consolidaron un lazo de
mutuo interés ya que Báez le pasaba información del banco provincial a Kirchner, y
éste le abría un mundo de contactos importantes, cuestión clave para los negocios.
Cabe destacar que la relación prosperó, igual que las cuentas de ambos.
De esa manera, cargos provinciales al inicio, obra públicas millonarias
después y por último millonarias licitaciones petroleras, lo catapultaron como uno de
los
empresarios
más
exitosos
de
los
últimos
cuatro
años.
En 1991, apenas Kirchner fue electo como gobernador, Lázaro Báez fue
beneficiado con el cargo de gerente adscripto del Banco Santa Cruz, ubicado apenas
un escalón por debajo del gerente general. Un cargo que, durante la recordada y
cuestionada privatización del Banco de Santa Cruz, el mismo Báez ocupó con un
poder omnímodo.
Como gerente general y hombre fuerte del banco provincial, Báez condujo su
privatización de modo fructífero para empresarios de buena llegada a Kirchner. Por
un lado, transfirió al Estado provincial una deuda de $ 170 millones, originada en
créditos incobrables que él mismo había otorgado a distintas empresas, entre las que
se encontraba Gotti S.A.. De esta manera, el principal favorecido fue Enrique
Eskenazi, quien se alzó con un banco libre de deudas, y que además siguió siendo el
agente
financiero
de
la
provincia.
Sugestivamente fue a partir de 2003 cuando Lázaro Báez constituyó Austral
Construcciones S.A., la que inició su actividad el 8 de abril de ese año, con un
capital social de apenas $12.000, conforme se publicó en el Boletín Oficial de la
Nación N° 30.151.
Desde su apertura esta compañía, había ganado a fines de 2008 licitaciones
por
más
de
$
3.500
millones.
Como si ello no fuera suficiente, ya en agosto de 2003 Austral
Construcciones fue favorecida con la concesión de dos áreas petroleras en Formosa
y en febrero de 2007 con tres más en Santa Cruz. Actualmente, posee una petrolera
cuya producción diaria supera los 50 millones de metros cúbicos, y la de gas llega a
casi
10
millones
de
metros
También referimos que el 11 de agosto del 2003,
cúbicos.
el Ministerio de
Planificación Federal autorizó a Benito Roggio e Hijos S.A. a ceder las áreas
petroleras CON-14 "El Chivil" y CON-7 "Surubí" a Misahar Argentina, una de las
petroleras de Báez. La otra es EPSUR. Todas estas con domicilio en Carabelas 241,
al igual que Austral. A partir de ahí, fue ganando licitaciones cuestionadas como la
de las 15 áreas petroleras en Santa Cruz, donde Epsur se quedó con Río Guenguel,
Meseta Cerón Chico y Sur Río Deseado.
Se encuentra registrado a fs. 18 del libro de Actas de Austral Contrucciones
S.A. que “En la Ciudad de Buenos Aires, Capital de la Republica Argentina, a los
10 días del mes de junio de 2005, siendo las 09.00 hs, el directorio de Austral
Construcciones SA se reúne a fin de la constitución de su fideicomiso por el cual
Austral Construcciones se constituye en inversor fideicomitente, a fin de llevar a
cabo la construcción de 10 unidades funcionales en propiedad horizontal, en el
inmueble propiedad de Néstor Carlos Kirchner (…), en un plazo de 12 meses a
contar por a partir del 1 de julio de 2005, estimándose que la inversión rondara los
$ 700.000, acordándose que la sociedad recibirá al finalizar el mismo, cinco
unidades funcionales…”.
Por lo tanto, no hay dudas que durante el ejercicio de su mandato,
Néstor Kirchner tuvo una sociedad comercial con un empresario beneficiado
por la obra pública de su gobierno.
Asi, entre otras fuentes que abonaron la denuncia, se destacó el Diario Perfil,
que describe un circulo virtuoso en el que la figura central es Néstor Kirchner, en el
cual “…opera un gran grupo empresario que facturan al unísono y responden a un
solo hombre: Lázaro Baez. Estas empresas, fueron señaladas por la Administración
Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y
son investigadas por evasión fiscal y
presunto pago de sobornos”.
De acuerdo a lo expresado en los párrafos anteriores, Lázaro Báez a cargo
Austral Construcciones SA es la punta de lanza del “pool empresario”, que tiene
bajo su control a Palma SA, Gotti S.A., Gancedo S.A., Kank y Costilla S.A. y
Badial SA.
Todo esto se encuentra acreditado en la investigación desarrollada
oportunamente por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que
comprobó que 500 millones de pesos fueron facturados con boletas apócrifas a
través de empresas fantasmas, por parte de Gotti S.A., evadiendo 120 millones de
pesos del IVA.
Además de Gotti SA, la AFIP también aseguro que Austral
Construcciones, Badial SA, Gancedo SA - todas vinculadas a Baez- y Casino Club
SA de Cristóbal Lopez habían utilizado facturas “truchas”. Todas estas compañías
conducen a Nestor Kirchner
Por su parte, Sergio Gotti, que es el socio minoritario de Austral, según
informó la AFIP evadió más de 500 millones de pesos. Este quedó a cargo de Gotti
SA, la empresa que fundó su familia. Esta compañía quebró, pero mantuvo la marca
y fue absorbida por Invernes S.A, ácidamente conocida en el sur como “Inversiones
Nestor” y comandada al menos en los papeles por Guido Blondeau del grupo Báez.
Tanto Gotti, como Austral e Invernes, comparten sede social: el quinto piso del
edificio ubicado en Carabelas 241 de la Ciudad de Buenos Aires.
Todas son
investigadas en las derivaciones del Caso Skanska y por delitos tributarios mediante
facturación apócrifa.
Es importante destacar que Gotti S.A presentó 53 contratos de obra pública
que se llevaron adelante desde 2002 a 2007 por unos 627 millones de pesos. Cinco
de ellos los hizo la Dirección de Vialidad de la provincia de Santa Cruz por $ 300
millones.
El Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda de esa provincia
encargó 40 obras por $ 239 millones, en tanto ocho contratos más fueron
realizados por ese Instituto y refrendados por una Subsecretaría que depende
del Ministro Julio De Vido. La cifra ascendió a más de $ 86 millones.
Finalmente, advertimos que gran parte de las obras restantes fueron
facturadas, como se ve, a una empresa como Austral Construcciones S.A, Palma (a
nombre de Diego Palleros cuñado de Lázaro Báez), Gancedo y Kank y Costilla S.A.
Confirmó lo dicho el libro de actas de Austral Construcciones en el que queda
al descubierto el radio de acción y movimientos de las empresas de Báez donde todo
tiene que ver con todo. En más de una ocasión, tanto Palma como Gotti cedieron y
renunciaron a contratos para dejarle el beneficio a Austral Construcciones. El
mecanismo, generalmente, fue utilizado para evitar que, oficialmente, quede
constancia que las obras son otorgadas siempre a una misma empresa y así
esconder el presunto pago de coimas. Lo mismo ocurrió con los derechos de
cobro de certificaciones de obras adjudicados a Gotti, que finalmente fueron
cobrados por Austral.
La cartelización de la obra pública se encuentra acreditada conforme la
siguiente trascripción, cuya documentación se acompaña:
• A fs. 11 del libro de actas de Austral Construcciones dice “(…) a los 10 días
del mes de febrero de 2005 el directorio de Austral Construcciones SA
aprueba y firma formalmente el SUBCONTRATO DE EJECUCION DE
OBRA por el cual GOTTI SA contrató a AUSTRAL CONSTRUCCIONES
para las obras 1- Repavimentación Ruta Provincial 5-Tramo Km 23, 2-Ruta
Nacional 40-Tramo Cancha Carrera-Pte. Rio Turbio…”.
• A fs. 11 del Acta del directorio del 14 de febrero de 2005 PALMA SA cede,
trasfiere y renuncia a favor de Austral Construcciones los contratos de obra a)
42 Viviendas Convivir y b) Viviendas Convivir Sector 1 – La cesión se
realizo en forma gratuita y sin cargo alguno.
• A fs. 21 del Acta de Directorio por la cual Juan Felipe Gancedo SA cede y
transfiere a Austral Construcciones el contrato de la obra 63 de Viviendas e
Infraestructura en el Sector Ejercito-Río Gallegos.
Igual operatoria se advierte en la obra de pavimentación de la segunda
sección de la ruta provincial 7, un emprendimiento de casi 170 millones de pesos
que fue adjudicada por la empresa “Sucesores de Adelmo Biancalani”, la que se
encuentra íntimamente vinculada con la constructora de uno de los socios de
Kirchner, Lázaro Báez.
Biancalani vendió el 60% de su empresa familiar
asociándose con Báez, que tiene como director de su constructora, Austral, al
ingeniero Julio Mendoza, nacido en Chaco.
Esta obra también cuenta con un sobreprecio importante según fuentes del
mercado. Los 166.958.079,74 pesos presupuestados para su realización son una cifra
exorbitante para realizar los objetivos de la obra: 57 kilómetros de pavimento en esa
zona, más los accesos y empalmes a la ruta. Por poner un ejemplo, la pavimentación
de 25 kilómetros de la ruta 4, también en Chaco, está presupuestada en 42.318.634
pesos. La matemática es lapidaria. Un kilómetro de asfalto de la “ruta K” tiene un
costo de 2.929.089,10 pesos. La misma extensión, pero en la ruta 4, sale
1.692.745,36 pesos.
3- Austral Construcciones - Causa por Presunto Lavado de Dinero
en Relación a una Licitación.-
Posteriomente, me presenté en las actuaciones a las que me refiero en el
punto 1 de la presente, a los fines de describir una operación realizada por la
empresa Austral Construcciones, que se encontraba tramitando en el Tribunal de
Primera Instancia del Principado de LIECHTESNSTEIN, cuya cronología es la
siguiente:
a) Con fecha 15/05/06 ingresaron a la cuenta de TRADE24 Ltd en el Hypo
Investment Bank de Liechtenstein,
U$S 10 millones
proveniente de Austral
Construcciones SA con sede en la Argentina. Esta transacción no cumplió con los
requisitos estándares y no se pudo fundamentar adecuadamente.
b) En ocasión de una visita realizada el 19/5/06, Paul Anthony Cardy, británico y
Mark William Spiers, neozelandés, titutales de la cuenta Trade 24 Ltd. entregaron al
HYPO INVESTMENT BANK más documentos, incluyendo un contrato de “joint
venture” para “Private Placement , Joint Participation y Partnership Agreement”
(Contrato de Asociación y Participación en Venta Directa de Títulos) firmado por
Austral Construcciones y TRADE24 Ltd referido a una venta directa de títulos
(“private placement”) por el monto referido. La firma de este contrato contraría las
prácticas usuales para un contrato de “joint venture” que fuera suscripto entre
ambas firmas en Londres. Lo inusual es que sólo tenga dos firmantes: el Contador
Fernando Javier Butti (empleado de Lázaro Báez en Austral), en nombre de Austral
Construcciones Sa, y Paul A. Cardy por Trade 24 Ltd. Este hecho, entre otros, le
hizo sospechar, fundadamente, al banco que “el origen de los fondos depositados
responden a una operación de blanqueo de capitales o de delitos subyacentes al
blanqueo de capitales”.
c) El exhorto del Principado que se acompañó como prueba en la denuncia a la a la
presente, indica que “…de acuerdo a las investigaciones realizadas por INTERNET
por la informante Hypo Investment Bank (Liechtenstein) Austral Construcciones
esta involucrada en irregularidades relacionadas con una licitacion en la Provincia
de Santa Cruz y, por este motivo, la empresa es objeto de investigaciones”.
d) Según declaro Cardy con los 10 millones de dólares de Austral Construcciones
que habían sido depositados en la cuenta del Hypo Investment Bank se habia
planteado llevar a cabo operaciones de leasing financiero de instrumentos bancarios
por un valor entre 4 y 5 millones de dólares. Explicó que bajo “instrumentos
bancarios” se entendían garantías bancarias o cartas de crédito. Dijo, también que
solicitarían un crédito a un banco oficial utilizando como garantía el instrumento
bancario. El resto del dinero quedaría en la cuenta hasta que se presentara la
oportunidad de esta compra.
e) Como se menciona en el exhorto, la información de Cardy contradice el correo
electrónico de Mark Spiers del 19/05/2006 donde indica que de los u$s.10 millones,
4,2 millones debían transferirse a una cuenta fiduciaria, 1,2 millones a la cuenta
privada de Cardy en el Hypo Investment Bank (Liechtenstein) AG y u$s.200.000 a
la cuenta de Oceanline Enterprises Ltd. De Mark Spiers en el mismo banco. Cardy
había declarado que u$s.4.2 millones eran para la operación arriba indicada. Que
u$s.1.2 millones debían transferirse a su propia cuenta para pagar los honorarios
fijos de John Fellows (que interviniera en el contrato firmado en Londres) y otros
dos intermediarios y que los montos exacto aún no se conocían. u$s.200.000 iban a
la cuenta de Oceanline Enterprises Ltd. como compensación única para Spiers.
f) Frank Clement, representante legal de Austral Construcciones y Jean-Pierre
Mourian, quien dijo ser asesor de la misma firma argentina,
presentaron
documentos que demuestran que los fondos blanqueados en Liechtenstein provienen
de las actividades comerciales llevadas a cabo por Austral Construcciones entre el 1
de enero de 2006 y el
originalmente
mes de abril del mismo año y que dichos fondos
se encontraban a una cuenta del Banco Macro Bansud SA.
Posteriormente, los fondos habían sido transferidos de dicha cuenta al Sud Bank &
Trust Ltd, Nassau, (cuya sociedad controlante es el Banco Macro SA de Argentina)
donde de acuerdo a instrucciones de Austral Construcciones, se habían vendido
títulos por un valor de U$S 10.000.879,36 .
estos son los ingresos que
posteriormente se transfirieron a Liechtenstein.
g) Respecto del origen de los fondos el escrito refiere “No se pudo verificar la
autenticidad de los documentos presentados por Clement o Mourian respecto del
origen de los 10 millones de dólares.
De acuerdo con los documentos, los fondos
parecen provenir de las actividades comerciales de Austral Construcciones. Sin
embargo este Juzgado esta al tanto de que Austral Construcciones estuvo implicada
en la Argentina en una causa por irregularidades en una licitación. Tampoco pudo
determinarse si los fondos están relacionados con irregularidades en la concesión de
un contrato en la Provincia de Santa Cruz y/o de la Provincia de Santa Fe de las que
se acusa a Austral Construcciones.
La respuesta a esta incógnita es de suma
importancia para el procedimiento que nos ocupa, ya que, teniendo en cuenta que los
fondos actualmente blanqueados en Liechtenstein fueron transferidos allí pasando
por dos instituciones bancarias de dos países diferentes -si bien con un propietario
en común el Banco Macro SA-
y, además, se intercalo una operación de
compraventa de títulos, existen sospechas fundadas de que se trate de un caso de
blanqueo de capitales. También llama poderosamente la atención que valores de
esta cuantía le sean confiados a un administrador totalmente desconocido para la
empresa sin que su integridad sea sometida a una verificación.”
Posteriormente, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
remite las actuaciones al Juzgado Federal de Río Gallegos a cargo del Dr. Gerardo
D
Caamaño iniciándose los autos caratulados “Exhorto del señor juez del
Principado de Liechtenstein librado en autos caratulados Ministerio de Justicia s/
Remite exhorto diplomático expte 12 UR 2006.175”.
Por tanto, es investigado el principal concesionario de obra publica argentina
y socio del Néstor Kirchner, Lázaro Baez- dueño de Austral Construcciones, por
lavado de dinero producto de licitaciones sospechadas de irregulares, mediante
inversiones inexistentes.
A todo esto, se le suman sendas denuncias sobre facturas apócrifas donde
también se encuentran involucradas empresas controladas por el mencionado
empresario. Todo ello, configuraría en modus operandi adecuado para blanquear
pagos indebidos.
4. Gotti S.A. y las Facturas Apócrifas
Una de facetas que debe explorarse para entender el manejo del dinero
es la relación existente y conexidad, entre las facturas apócrifas y las empresas
proveedoras de obra pública.
Es necesario determinar porque estas empresas acuden a sociedades
inexistentes, con accionistas insolventes, simulando gastos que ingresan a su
contabilidad pero que efectivamente no se realizaron.
Esta operatoria, que se reitera una y otra vez, la encontramos también
relacionada con la empresa Gotti, a saber: Según informa Juan Cruz Sanz, en el
diario Infobae, Víctor Caliva, residente en el conurbano bonaerense, es
accionista de la constructora La Nueva Argentina. Su empresa le facturó a la
constructora Gotti más de 11 millones de pesos. Es importante destacar que esta
empresa no registra actividad comercial alguna y que fue constituida por un capital
de $12.000 según el Boletín Oficial 30.136.
En igual orden se encuentra María Claudia Bolla quien en los últimos dos
años constituyo más de 130 sociedades anónimas pero en todos los casos renunció a
ellas el día después de haberlas creado.
Todo esto, como parte de una estrategia financiera y blanqueo por casi 500
millones de pesos que se concretó entre 2001 y 2007.
Tal es así, que fue el equipo de investigaciones de la regional de la AFIP
Comodoro Rivadavia presentó ante la Justicia un pormenorizado estudio que
establecía que Gotti S.A. había facturado 495 millones de pesos con facturación
apócrifa de empresas que no registraban actividad alguna.
Estas facturas apócrifas de la empresa de Lázaro Baez ya habían aparecido
en la megacausa que derivó con el Caso Skanska, la constructora sueca que
admitió ante la Justicia el uso de facturas truchas para el pago de sobreprecios.
La misma operatoria registro otras empresas relacionadas con el Grupo, Palma y
Gancedo.
Adviértase que Palma está comandada por Diego Palleros, hijo del traficante
de armas del mismo nombre y cuñado de Lázaro. Ambos también crearon la
constructora Badial.
De esos 495 millones facturados de manera apócrifa por Gotti, se
desprende que hubo una evasión de 125 millones en IVA y otros 120 millones
en ganancias. Las causas que tramitaron en Comodoro Py quedaron en nada, luego
de la implementación de la moratoria fiscal, que permitió, ente otras cosas, que la
constructora
santacruceña admita
haber
utilizado
ese
mecanismo
de
defraudación y que la suscripta denuncio en su oportunidad ante el Juzgado del
Dr Ercolini.
A finales de 2007, el entonces juez federal, Octavio Aráoz de Lamadrid libró
un oficio a la AFIP preguntando si de la documentación aportada por la empresa
Gotti, surgían más operaciones con facturación apócrifa. En marzo-abril de 2008 la
AFIP informó que sí, y por aproximadamente $ 400 millones, entre proveedores
truchos confirmados y otros por investigar. Eso no quedó ahí. Además, la AFIP le
informó al Juzgado Federal que un similar informe había sido presentado en junio de
2007, ante el Juzgado Nacional en lo Penal Económico número 3, a cargo del juez
Rafael Caputo, en el marco de la causa nro. 1831/00 caratulada "Viazzo, Roberto
Gustavo s/inf. Ley 24.769".
Las medidas de investigación se ejecutaron, hacia los meses de noviembre y
diciembre de 2007, pero nada se hizo en relación al destino del dinero, que salió de
la contabilidad, más allá de la cuestión meramente fiscal.
Por la causa Gotti, fue imputado Fernando Butti, contador de Lázaro Baez y
director en varias de sus empresas.
Adviértase que el tráfico de facturas apócrifas, tanto quienes utilizan ese tipo
de documentos, como quienes los proveen, suelen dejar rastros de las comisiones
negociadas y la plata que retorna en efectivo. Para que una factura sea trucha,
puede haber una falsedad en el sujeto emisor, es decir, la empresa inexistente o sin
actividad o también una falsedad en el objeto facturado: la prestación.
En ese sentido, es ilustrativa la nota del diario INFOBAE que
describe“…Mediante los primeros allanamientos a Gotti, se detectaron cheques
por 35 mil pesos pagados a la firma Invernes, la empresa vinculada a Austral
Construcciones que se transformó en la controlante de Gotti y que en su directorio
tiene Guido Blondeau, uno de los fundadores de Austral. Prueba clara de que Gotti
integra el holding de empresas de Lázaro Báez. Entre los 120 proveedores de
facturas truchas aparece el propio Báez, según información judicial a la que
accedió Infobae .Es decir,él mismo facturó a Gotti como persona física, servicios
que en realidad nunca fueron prestados…”
Cabe destacar que Aráoz de Lamadrid solicitó un peritaje sobre las cuentas de
Gotti que contradijo lo actuado por los funcionarios de la AFIP, desplazados de su
cargo por investigar y a los que solicitamos citar prestar declaración testimonial.
“En agosto de 2009, Gotti se acogió a la moratoria fiscal, su situación penal
fue suspendida hasta julio de 2012. Pese a eso, no se pudo revertir el ajuste en IVA.
El crédito fiscal documentado mediante facturas truchas, aún para el caso de que se
vincule con una prestación real, igualmente es impugnable por parte de la DGI. El
31/08/2009, el último día del plazo que fijaba la ley de moratoria 26476, Gotti
regularizó solamente 75 millones, cuando la evasión documentada por la AFIP
superaba los 400 millones. Sin embargo, no regularizaron lo más importante:
Impuesto a las Ganancias e Impuesto a las Ganancias-Salidas No Documentadas.”
El mismo patrón se repite en lo publicado por Hugo Alconada Mon en el
Diario La Nación cuando escribe que “… entre los técnicos de la Administración
Federal de Ingresos Públicos (AFIP), era de dónde habían salido los millones para
capitalizar la constructora Badial SA. Sin vueltas, la respuesta la dio su
presidente, Lázaro Báez. Detalló que el dinero llegó en valijas, desde Uruguay.
Algunas en avión. Otras en barco. "Buquebus", para más precisión. Y que de allí se
trasladaban a Río Gallegos, donde se depositaban en un par de bancos.
La respuesta de Báez consta en el expediente administrativo de la AFIP y, de
manera más sucinta, en la actuación posterior del Tribunal Fiscal, cuyas copias
obtuvo LA NACION. Porque los sabuesos avanzaron con la pesquisa. Fue un largo
proceso que comenzó en junio de 2005 y llegó hasta estos días. A la línea técnica la
removieron y, el año pasado, revocaron todo lo actuado, para beneficio de Báez.
Antes de darle un golpe letal a la investigación, sin embargo, los sabuesos llegaron
lejos. Tanto como para verificar que el propio Báez admitió que sobre esas valijas,
que él calificó como aportes de capital por más de $ 1,8 millones recibidos de la
firma uruguaya controlante de Badial, Reloway Company SA, no tenía justificativos
formales de ningún tipo…”
"Parte de los aportes en efectivo realizados por la firma Reloway era a través del
señor Carlos Adrián Calvo, quien viajaba a la ciudad de Río Gallegos y realizaba
los depósitos en efectivo en la cuenta corriente en pesos", precisó Báez, cuando la
AFIP le pidió explicaciones. Y, según añadió el empresario patagónico, "Calvo no
entregó comprobante de depósito [...] y que él [por Báez] firmaba un recibo
provisorio, no quedándose con copia del mismo".
Es decir, que no quedaron constancias de aquellas valijas que pasaron por
los controles de la Aduana sin problema alguno, lo que alentó las sospechas de los
técnicos de la AFIP. ¿Pudo ser que el dinero para capitalizar a Badial provino del
circuito negro local? ¿Y que Báez lanzara la versión uruguaya para taparlo?
En cualquier caso, y dada la admisión del propio Báez, la AFIP continuó con
su investigación. Hasta que concluyó que el aumento patrimonial de Badial SA era
injustificado y que debía abonar los impuestos correspondientes sobre todos esos
aportes, más allá de que pudieran encubrir otros eventuales delitos, como lavado de
activos. Así, la AFIP concluyó el 14 de junio de 2007 que Badial debía pagar $
555.478 en impuestos impagos y otros $ 32.108,99 en intereses, sobre el dinero,
cash , que ingresó a sus cuentas en las sucursales de Río Gallegos de los bancos
Patagonia Sudameris y Provincia de Santa Cruz. Allí comenzó una puja que
concluyó en el Tribunal Fiscal, en 2012.
Esa puja incluyó presiones sobre la línea técnica, la remoción de algunos
jefes dentro de la AFIP y el traslado de otros, la reapertura del proceso
administrativo, tal como pidió el propio Báez (una situación que carece de
antecedentes) y la admisión de nueva prueba.
Todo ese proceso incluyó la búsqueda de Calvo, quien resultó inhallable
aunque surgieron algunas pistas. En particular, por sus vínculos con la sociedad
Invernes, a la que conocen en la Patagonia como el acrónimo de "Inversiones
Néstor", por el ex presidente Néstor Kirchner, aunque su nombre se debe al
financista Ernesto Clarens.
Báez y Clarens forman parte de un entramado más complejo, en el que
también aparecen otros nombres sensibles, como el responsable de la regional Sur
Metropolitana de la AFIP, Andrés Vázquez, y el tributarista Horacio Díaz Sieiro,
según confirmaron a LA NACION seis fuentes dentro del organismo tributario,
del Tribunal Fiscal y del sector financiero durante los últimos meses.
Así, tras años de marchas y contramarchas, la AFIP llegó a una segunda
determinación de oficio. Concluyó que Badial debía abonar $ 336.062,05 de IVA
más otros $ 346.227,27 por intereses resarcitorios y una multa por $ 82.773,12, en
tanto que por Ganancias correspondían otros $ 555.478 de impuesto, $ 481.614,19
por intereses y una multa de 32.108,99 pesos. Un total de 1,8 millones de pesos.
Pero Báez no se dio por vencido. Apeló al Tribunal Fiscal, que con una
conformación ad hoc de una de sus salas, pasando por encima a otros expedientes
más antiguos y días antes de que concluyera la subrogancia de uno de sus
integrantes, José Luis Pérez, revocó la decisión de la AFIP. Fue el 28 de junio del
año pasado.
Según explicó Pérez en el voto que resultaría clave, Báez logró demostrar
que recibió "los aportes en cuestión de parte de su accionista extranjera, su
ingreso al país, su aplicación y posterior capitalización. Es decir que el dinero, tal
como había declarado el empresario, ingresó en valijas. Por avión y por barco.
"Por Buquebus."
5. El Planteo de Gravedad Institucional: Repatriación y
Blanqueo del Dinero de la Asociación Ilícita Provenientes de los Delitos que se
Investigan en Materia de Agroindustria e Infraestructura.
En oportunidad de la denuncia advertíamos a V.S. que empresas íntimamente
relacionadas con Néstor Kirchner estaban siendo investigadas, tanto en el país como
en el exterior, por el delito de lavado de dinero proveniente de licitaciones
irregulares de obra publica que junto con las facturas ilegales u apócrifas
constituirían el modus operandi para el pago de coimas o el posible “retiro de
ganancias” de algún socio oculto.
Ante esto, no nos sorprendió cuando desde el gobierno de Cristina Kirchner
se promocionó y estimuló la repatriación de capitales generando las condiciones más
propicias para el blanqueo de fondos, que salieron de nuestro país mediante el
lavado de dinero que como tal se lo define como el conjunto de operaciones reñidas
con la ética, con la moral y con la ley mediante la incorporación de dinero
proveniente de actividades ilícitas al circuito económico legal.
Así, el plan anunciado por la Presidente permitió que quienes destinaron los
fondos blanqueados a invertir en las actividades inmobiliarias, agropecuarias, de
infraestructura o industriales tributaran solo el 1%.
Por tanto, sin prácticamente
costo alguno, amparada en una necesidad económica generada en parte por la crisis
mundial y en parte por la impericia en las decisiones de gobierno, facilita, entre otras
cosas, el blanqueo de capitales.
Si como todo lo indica, el Gobierno no pusiera ningún reparo por el origen de
los fondos por repatriar, en una especie de amnistía fiscal, se violaría palmariamente
la Ley 25.246 que sustituye el articulo 277 del Código Penal, que en su artículo 2°
establece como delito a quien inc. a "ayudare a alguien a eludir las investigaciones
de la autoridad o a sustraerse a la acción de ésta", inc.e “ quien asegurare o ayudare
al autor o participe a asegurar el producto o provecho del delito”.
El lavado de dinero consiste en un conjunto de métodos cuyo objetivo final es
integrar fondos ilícitos a la economía legal. Es decir, por medio de ciertas técnicas se
procura que tanto el origen del dinero sucio como la identidad de su verdadero
dueño se transformen de tal manera que todo parezca ser el reflejo de una actividad
legítima. Entre las fuentes del lavado de dinero se encuentra la economía informal,
dentro de la cual suelen mezclarse el dinero negro producto de la evasión impositiva
con el dinero sucio nacido de actos delictivos como la corrupción, el proxenetismo,
los tráficos diversos (de armas, drogas, seres humanos, órganos, animales, bienes y/o
mercancías), el terrorismo y demás actividades criminales El lavado se materializa a
través de múltiples mecanismos de infiltración de los fondos ilícitamente obtenidos
en los circuitos financieros y bancarios (por medio de cuentas, giros, bonos, títulos,
transferencias, cheques, etc.), por la utilización de casinos, operaciones
inmobiliarias, etc., los servicios de profesionales especializados, etc.1
Si bien el lavado puede suceder en cualquier lugar del mundo, generalmente
los lavadores buscan los países con menor regulación en el tema. Por eso, uno de los
mayores riesgos para los países en vías de desarrollo es aceptar fondos para sostener
su economía sin tener en cuenta su posible origen ilegal. Así, al ser permisivos con
el ingreso de capitales de cualquier procedencia, corren el riesgo de que el crimen
organizado ingrese a su sistema bancario y legal, infiltrándose luego en las
instituciones financieras hasta lograr el control de éstas o penetrar en el mercado de
capitales y controlar sectores enteros de la economía, afectando también a las
instituciones políticas y la gobernabilidad. Los lavadores prefieren países donde se
estén viviendo experiencias de rápido crecimiento económico porque allí se necesita
dinero y se suelen omitir cuestionamientos de procedencia.
Estos países que están escasos de financiamiento necesitan atraer capitales
que ayuden al proceso y abren el mercado a los capitales especulativos que migran
en dirección de las tasas de interés pagadas superiores a las de una economía estable.
En consecuencia sufren efectos de desestabilización económico-financiera. Sin
embargo, el dinero lavado se integra finalmente en los países industrializados,
macroeconómicamente estables y no en aquéllos donde invierten en el primer
estadio del proceso de lavado.
Todo esto, no resulta menor cuando están vigentes investigaciones judiciales
sobre maniobras de lavado de dinero de proveedores del Estado, cuando un ex
presidente y un actual Ministro están siendo investigados por asociación ilícita,
cuando con fuertes conexiones políticas se encuentran operando en nuestro país
1
Del libro “Lavado de Dinero Problema Mundial” de Carlos Carbonari, publicado por el ISENInstituto del Servicio Exterior de la Nación, por Editorial Nuevohacer del Grupo Editor
Latinoamericano, 2005
redes del narcotráfico internacional, operaciones éstas que habrían enriquecido sin
antecedentes a funcionarios y seudo empresarios.
Un blanqueo de capitales dejaría las puertas abiertas para diversas
irregularidades amparadas por la urgencia financiera del momento.
La propia presidenta Cristina Fernández de Kirchner advirtió, durante el
anuncio de las medidas económicas, que el regreso de dinero enviado al exterior en forma legal o ilegal- podría beneficiar a quienes lo consiguieron al margen de la
ley, por lo que quitó esa posibilidad de retorno de capitales a quienes tuvieron
participación en cualquiera de los tres poderes del Estado. Se supone que la
mandataria habló sobre aquellos que hubiesen podido usar sus cargos políticos
para enriquecerse. Pero la idea sirve también para los argentinos anónimos que
viven del comercio ilegal. El riesgo existe.
El escenario para la Argentina no es el mejor por antecedentes. Entre 2002,
fecha en que se reglamentó la ley contra el lavado de dinero, y 2007 fueron
investigados 2851 casos de movimientos sospechosos de divisas por la Unidad de
Inteligencia Financiera (UIF). De ese análisis preliminar pasaron a los tribunales
165 causas. Pero en nuestro país no hay aún ninguna condena por lavado de
dinero. Esa circunstancia fue observada en repetidas ocasiones por los enviados del
Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que da asistencia para la lucha
contra el lavado de dinero. 2
6. Las medidas de prueba solicitadas oportunamente que solicito
se produzcan en las presentes actuaciones.
2
Diario La Nacion 26 de noviembre de 2008
En aquella oportunidad, solicité que se produzcan diversos medios de prueba
a los fines de dilucidar la verdad de los hechos. Entre ella se destacaba la solicitud a
la Administración Federal de Ingresos Públicos a los fines que remita información
referida a diferentes sociedades.
Con el objeto de poner luz a los acontecimientos que son de dominio público
y que conmueven a la sociedad argentina, solicito al Sr. Fiscal la que sugiera que se
produzca la siguiente prueba:
- A la Administración Federal de ingresos Públicos (AFIP):
a- Se requiera al Administrador Federal de Ingresos Públicos, Dr. Ricardo Daniel
Etchegaray para que aporte los siguientes elementos referidos a las empresas Gotti
S.A., Austral Construcciones S.A., Casino Club S.A., Sucesión de Andelmo
Bancalari, Kank y Costilla S.A., Kank y Costilla S.A. – Gotti S.A. UT, Invernes
S.A., Juan FR. Gancedo S.A., Petersen, Thiele & Cruz, Palma S.A., Oil M & S:
1.1)
Informe sobre las investigaciones, fiscalizaciones y determinaciones de oficio
terminadas en los últimos 5 años con indicación de las conclusiones de las
investigaciones y fiscalizaciones finalizadas, así como los montos de
Impuesto al Valor Agregado (IVA) en facturas presuntamente apócrifas por
ejercicios 2003 a 2007.
1.2)
Todo otro motivo de diferencia entre la posición del Fisco Nacional y esas
empresas que se hayan podido relevar, estuvieren o no plasmados en
conceptos y montos reconocidos por los contribuyente.
1.3)
Teniendo en cuenta los montos objetivos de punibilidad, sírvase a informar
los períodos en los que, con las meras investigaciones realizadas sobre las
empresas mencionadas en 1) emergen montos que indicarían que se
transforman en causas penal agravadas.
1.4)
Detalle de denuncias penales tributarias o provisionales ya interpuestas en
relación a esas empresas, con indicación de fecha de presentación, conceptos
denunciados y montos presuntamente evadidos.
1.5)
Informe sobre integración de la participación accionaria de las empresas
mencionadas, indicando además de manera detallada los órganos de
representación y administración de las mismas en los períodos 2003 a 2007,
así como las vinculaciones de cualquier orden que surgen de las bases de
datos de la AFIP, fuere por los profesionales que las asisten o por
informaciones remitidas por las entidades financieras en cumplimiento de las
normas pertinentes emanadas de esa Administración Federal.
1.6)
Informe sobre los domicilios fiscales registrados en los últimos 5 (cinco) años
de las empresas y personas físicas mencionadas.
1.7)
Informe si, como consecuencia de lo mencionado en el punto 1.1), la AFIP ha
realizado algún reporte de operación sospechosa de lavado de activos en el
marco de los artículos 20 y siguientes de la ley 25.246, respecto a las
empresas mencionadas o de algunos de sus integrantes.
1.8)
Informe si, en relación a los sujetos o sociedades mencionadas fue requerida
información a la AFIP por algún órgano jurisdiccional (Poder JudicialMinisterio Público), y ,en su caso, tenga a bien hacer saber el número de
causa, carátula y el Juzgado requirente.
2- Requerir al Administrador Federal de Ingresos Públicos, Dr. Ricardo Daniel
Etchegaray para que aporte los antecedentes tenidos a la vista para promover los
nombramientos del siguiente personal dependiente, a saber:
2.1) Ángel Rubén Toninelli, Director General de la AFIP.
2.2) Carlos Alberto Sánchez, Subdirector General de la Subdirección General de
Operaciones Impositivas de Interior de la AFIP.
2.3) Héctor Alejandro Sartal, Director Regional de la Dirección Regional Comodoro
Rivadavia de la AFIP:
3- Asimismo, requiérase al Administrador de Ingresos Públicos Dr. Ricardo Daniel
Etchegaray a los fines que informe los antecedentes laborales y detalle de cargos
ocupados desde sus ingresos a la AFIP-DGI, como así también copia de sus legajos
personales, antecedentes laborales obrantes en vuestra institución, de los siguientes
funcionarios:
3.1) Ángel Rubén Toninelli.
3.2) Carlos Alberto Sánchez.
3.3) Héctor Alejandro Sartal.
3.4) Horacio Castagnola.
3.5) Jaime Leonardo Mecicovsky.
3.6) Norman Ariel Williams.
4- Requerir al Administrador Federal de Ingresos Públicos Dr. Ricardo Daniel
Etchegaray para que informe si algún profesional de apellido Toninelli ha asistido a
cualesquiera de las empresas mencionadas en la causa Di Biase, en trámite ante el
Juzgado Penal Tributario N° 1, más conocida como SKANSKA S.A..
5- Requerir al Administrador Federal de Ingresos Públicos Dr. Ricardo Daniel
Etchegaray para que informe el destino laboral actual de los agentes Horacio
Castagnola, Jaime Mecicovsky y Norman Williams, y si, la remuneración de los
mismos surgió alguna reducción con posterioridad a sus desplazamientos, con
indicación de monto y porcentaje de la reducción operada.
6- Solicitar al Administrador Federal de Ingresos Públicos Dr. Ricardo Daniel
Etchegaray para que aporte los antecedentes laborales de Carlos Alberto Sánchez, a
quién designare como Subdirector General de la Subdirección General de
Operaciones Impositivas de la AFIP-DGI, en particular la fecha de ingreso a la
AFIP, cuanto tiempo efectivo prestó servicio en la AFIP-DGI, el tiempo neto qu8e
estuvo afectado a otros organismos nacionales, como la Jefatura de Gabinete de
Ministros, mientras Jorge Milton Capitanich Popovich ocupó la titularidad de esa
cartera o el Senado de la Nación, mientras el citado político estuvo en función de
Gobernador.
7- Solicitar al Administrador Federal de Ingresos Públicos Dr. Ricardo Daniel
Etchegaray para que, en función de los antecedentes laborales de Carlos Alberto
Sánchez, a quién designare como Subdirector General de la Subdirección General de
Operaciones Impositivas de Interior de la AFIP-DGI, informe las fechas en que el
citado funcionario prestó servicios en la Jefatura de Gabinete de Ministros, en el
Senado de la Nación y en la Provincia de Chaco.
7. Petitorio.Por todo lo expuesto a V.E., solicito que:
a) Se tenga presente lo manifestado en el presente escrito.
b) Se produzca la prueba propuesta.
PROVEER DE CONFORMIDAD,
SERÁ JUSTICIA.
Descargar