«Una democracia tiene que contemplar el respeto por las minorías»

Anuncio
«Una democracia tiene que contemplar
el respeto por las minorías»
actiualidad
El nuevo presidente de la Corte Constitucional, Jaime Araújo Rentería, le
concedió una entrevista a la revista Zero en la que defiende que el juez
constitucional, en realidad, es un legislador negativo que necesita tener
legitimidad para anular las leyes que aprueba el Congreso.
REDACCIÓN DE LA
FACULTAD DE FINANZAS,
GOBIERNO Y RELACIONES
INTERNACIONALES*
¿Cuál es la importancia de un poder que garantice los derechos de las
minorías dentro de una democracia?
Una democracia tiene que contemplar el respeto por las minorías. Me refiero
a las minorías dentro de los órganos de representación, pero también a las
que están fuera de los mismos, como las culturales, raciales o religiosas. Hoy
en día, parte de la labor del tribunal constitucional es garantizar los derechos
de las minorías dentro del órgano de representación y por fuera de éste. Es
cierto que la democracia se construye sobre el fundamento de la mayoría,
pero también lo es que la mayoría no lo puede todo en una democracia.
¿El sistema de elección de magistrados de la Corte Constitucional garantiza la protección de las minorías?
Sí. El juez de constitucionalidad no es igual a un juez ordinario, eso hay que
aclararlo. Por ejemplo, para un juez penal el delito de homicidio es el mismo
en cualquier parte del mundo. La compraventa civil tiene más de dos mil años
de estar en el mundo jurídico. Básicamente es cambio de cosa por precio, y
eso es igual en la antigua Roma, en el régimen esclavista, en el feudal, en el
capitalista y en uno socialista. Sin embargo, los conceptos con los que trabaja
un juez de constitucionalidad no son iguales. El concepto de democracia no
es el mismo para Fidel Castro que para George Bush. Si usted le pregunta
a Castro si Bush es democrático, él dirá que no. Y si le pregunta a Bush por
Castro, éste dirá que aquél es un dictador; por tanto, los conceptos con los
que trabaja un juez de constitucionalidad, como Estado social de derecho,
libertad, democracia, son distintos de los de un juez ordinario, así como
también la técnica que emplea.
Por ejemplo, cuando una persona demanda una nueva ley porque dice que
se viola un artículo de la Constitución, puede que no sea así, pero si dicha ley
viola otro artículo, el tribunal está obligado a establecer la supremacía de la
Constitución. Un juez de casación no. Si usted no invoca el artículo específico,
revista de la universidad externado de colombia · facultad de finanzas, gobierno y relaciones internacionales
6
contenido
1
editorial
3
correo
4
actualidad
así tenga la razón, el juez no puede ir más allá. Así como la técnica es diversa,
el origen de los jueces también lo es. El juez constitucional, en realidad, es un
legislador negativo que necesita tener legitimidad para anular las leyes que
aprueba el Congreso, el órgano de representación democrática por excelencia.
Si no se puede elegir a los magistrados popularmente, entonces por lo menos
se les debe elegir con la intervención de los órganos de representación popular,
caso del parlamento, del propio gobierno; eso es lo que explica que los jueces
de constitucionalidad sean elegidos con la intermediación de los órganos
de representación popular. En Italia, en España, en Alemania, dondequiera
que haya tribunal constitucional, la representación política interviene en su
designación. Por esas razones, un juez de constitucionalidad no es igual a
un juez ordinario.
¿Existe en Colombia una Corte de bolsillo o hay un auténtico tribunal
constitucional? ¿Se puede decir que la Corte Constitucional es independiente de los demás órganos del poder público o hay una intervención
en la designación que se podría convertir en una intervención en las
decisiones?
La Corte tiene la misión de ser independiente en la medida en que la pauta
de su decisión es la Constitución, es decir, es guardiana de la Carta política.
Si el gobierno de turno o cualquiera que sea se acomoda a la Constitución,
los magistrados no tenemos más opción que darle la razón a ese gobierno
y viceversa. Por mucha simpatía que pueda haber por un gobierno, si éste
en sus actuaciones o en las leyes que propone o que son aprobadas por el
parlamento viola la Carta, el tribunal no tiene ninguna otra posibilidad que
declarar inconstitucional la ley. Todos los magistrados somos conscientes del
deber de garantizar la supremacía de la Constitución.
¿Hay algún límite de los magistrados en la interpretación de la Constitución?
Es un tema que no es fácil. En realidad, las normas jurídicas tienen más
de una interpretación, y eso es así no solamente en relación con la ley. La
propia Constitución tiene más de una interpretación, lo que explica que
usted hoy pueda tener un código penal A ajustado a la Constitución y que
mañana cambie por un código penal B y que, sin embargo, ese código penal
esté ajustado a la Constitución. Si nada más hubiera una interpretación de
ventana
global
22
imagomundi
44
economía
y finanzas
62
cuarto de
huéspedes
96
peso
pluma
102
contraseña
104
artificios
116
7
actiualidad
una norma jurídica de la Constitución, pues no habría sino un solo código
penal, un solo código civil, un solo código laboral. Las normas de orden
legal permiten, igualmente, más de una interpretación. Entonces, es lógico
que el tribunal pueda encontrar una ley ajustada a la Constitución y otra
ley distinta ajustada también a esta misma. Es lo que en teoría del derecho
se denomina «la diferencia entre norma y sentido normativo»: una norma
jurídica puede tener más de un sentido normativo. Lo importante es que ni
el tribunal constitucional ni los jueces se salgan de estos sentidos, y que no
vayan por fuera del marco de la norma. Pero dentro de la norma hay más de
una posibilidad de interpretación jurídica.
¿Por qué existe tanta resistencia en algunos sectores del establecimiento
político colombiano a la labor que realiza la Corte Constitucional?
Simplemente podría decir que la Corte tiene dos funciones básicas: asegurar la supremacía de la Carta mediante el control de constitucionalidad y
también, por vía de tutela, la defensa de derechos fundamentales. En esta
labor, tanto de constitucionalidad como de tutela, el tribunal ha tenido que
hacer respetar los derechos fundamentales y lógicamente eso ocasiona una
resistencia de aquellos que los han violado.
Por ejemplo, los que tienen el negocio del upac deben estar molestos con
la Corte Constitucional porque ésta ordenó que las personas que pagaban
upac con un sistema inconstitucional no podían seguir de la misma manera.
Por eso cada vez que la Corte adopte una decisión contra un grupo económico o contra intereses políticos poderosos en defensa de la Constitución, es
normal que genere resistencia en los sectores que desconocen los derechos
fundamentales; ese es el precio del oficio. No podemos dejar de cumplir con
la Constitución porque nuestro fallo moleste a personas que han estado por
fuera de ésta.
¿Es cierto que existe un debate ideológico dentro del tribunal porque
hay personas de izquierda y de derecha dentro de él?
No diría personas de izquierda o de derecha en términos de partidos políticos.
La Constitución es política antes que jurídica, porque es la decisión política del
constituyente colombiano plasmada en la máxima norma jurídica. Los debates,
en el buen sentido de la interpretación jurídica, se sienten internamente
de la corporación, pero con la norma jurídica. No quiere decir eso que
La Corte
vengan debates ideológicos, debates de naturaleza liberal o conseres guardiana
vadora. Hay diversas concepciones del mundo, distintas maneras
de la Constitución. Si
de interpretar las normas y, lógicamente, uno expresa también su
el gobierno de turno o
forma de concebir el mundo. No hay duda de que la posición de
cualquiera que sea se acomoda a la Carta política, los
una persona con una formación conservadora en temas difíciles,
magistrados no tenemos
como el aborto o el divorcio, es muy diferente de la de aquellos
más opción que darle la
que tengan otra formación jurídica. Por eso los debates reflejan a
razón a ese gobierno
veces que no hay unanimidad, ya que si todos tuviéramos la misma
y viceversa.
concepción del derecho las sentencias serían unánimes. Precisamente
el hecho de que haya concepciones diversas refleja la existencia de una
mayoría, y esto se ve más en asuntos difíciles. Hay temas muy comunes para
revista de la universidad externado de colombia · facultad de finanzas, gobierno y relaciones internacionales
8
todos y por tal motivo tienen más votos, pero también existen temas polémicos
en muchos países, no solamente en Colombia, que dividen a las sociedades, y lógicamente el tribunal constitucional está enmarcado dentro de esa sociedad.
En ese papel de la Corte Constitucional, de garantizar los derechos fundamentales, se ha discutido mucho sobre el derecho fundamentalista
en el sentido de hacer abstracción de las condiciones económicas del
país. ¿Cómo conciliar las exigencias de garantía en cuestión de derechos
fundamentales con las condiciones de un país como Colombia, que no
tiene los recursos económicos e institucionales de un Estado de bienestar
como los países escandinavos?
Ahí hay dos temas diversos, uno de los cuales es la constitucionalidad de
las leyes. Un juez de constitucionalidad lo que hace es separar normas abstractas. En ese sentido, las decisiones de la Corte son independientes de las
consecuencias económicas de las decisiones. El tribunal constitucional está
para comparar normas abstractas.
No es cierto tampoco que la Constitución no tenga una definición económica.
Con todo respeto, yo no creo eso. Cuando la Carta dice que se garantiza la
propiedad privada de instrumentos y medios de producción, se está hablando
del régimen capitalista; por eso no somos socialistas, porque entonces se hablaría de propiedad social de instrumentos y medios de producción. Cuando
en la Constitución está escrito que Colombia es un Estado social de derecho,
significa que hay que buscar, además de la igualdad formal ante la ley, la
igualdad material, por lo menos igualdad de oportunidades sociales. Esa es
una definición económica de la Constitución. Cuando en la Carta aparece que
Colombia se fundamenta en un sistema tributario, directo y progresivo, quiere
decir que los que tienen más recursos económicos deben pagar más que los que
no los tienen. Eso es lo que justifica un fallo como el del IVA, porque éste es
un impuesto indirecto que golpea a las clases populares y las trata igual que a
las clases poderosas. Y la Constitución es muy clara cuando dice que el sistema
tributario no puede fundarse en el impuesto indirecto sino en el directo.
Así las cosas, yo sí creo que la Constitución en sus principios ha definido
un modelo de Estado que tiene incidencia en ciertos modelos económicos,
pero esto en ocasiones no se cumple. Muchas veces se dice que la Corte Constitucional desinstitucionaliza porque decide pagarles a los pensionados, pero la
verdad es que está institucionalizando. Por ejemplo, si hay una jurisprudencia
decantada que dice que un médico del Seguro Social o de una EPS ordena
que a una persona se le entregue un medicamento o medicina, ¿por qué se le
niega si es el médico el que sabe de qué se trata la enfermedad? Cuando no
se cumple la Constitución se está desinstitucionalizando, mientras que, por el
contrario, cuando la Corte ordena el cumplimiento de la garantía del derecho
está institucionalizando lo que estos organismos no están haciendo en cumplimiento de la Constitución y la ley.
contenido
1
editorial
3
correo
4
actualidad
ventana
global
22
imagomundi
44
economía
y finanzas
62
cuarto de
huéspedes
96
peso
pluma
102
contraseña
104
artificios
116
Nota
*Entrevista realizada con la colaboración de los profesores Bernardo Vela y Jorge Iván Cuervo, y la estudiante
María Jimena Troyano.
9
Descargar