FIchA de clAves textuAles 6

Anuncio
Programa para incrementar y fortalecer
la comprensión lectora dentro del marco
del Modelo Integral para la Atención
y el Acompañamiento de Adolescentes
y Jóvenes en la Educación Media Superior
Leer… al 100
Ficha de Claves textuales 6
Identificar hechos y detalles específicos
76
Ficha de claves textuales
Propósito
El lector reconocerá las ideas secundarias que apoyan a la idea principal y le proveen de hechos, detalles y datos específicos que la hacen
más sólida y convincente.
Lectura de referencia
La física en el país de las maravillas
Muchos textos siguen un patrón muy básico de idea general y apoyo
específico. Es decir, el escritor declara la idea principal que él quiere
comunicar sobre el contenido y después apoya la idea, típicamente
en forma de detalles y datos específicos. Este formato se puede ver en
el diagrama siguiente:
En el párrafo siguiente la primera oración declara una idea principal (hace una declaración general sobre las cámaras de vigilancia). El
resto del párrafo provee datos y detalles específicos para mostrar por
qué esta declaración es verdadera:
Las cámaras de vigilancia pueden proveer servicios inmensamente importantes. En primer lugar, nos pueden ayudar a encontrar a los que cometen
crímenes, como ladrones, secuestradores, vándalos y hasta asesinos. Además,
pueden servir como un elemento poderoso para disuadir el crimen. Un ladrón que piensa en robar un carro debe pensar dos veces si él sabe que va
a ser capturado en video. Una mujer que desea secuestrar a un niño puede
abandonar sus planes si ella sabe que será capturada en video.
Leer… al 100
Esta idea principal → Estructura de apoyo trabaja en dos niveles:
para el texto en su totalidad y para cada parte individual o párrafo
dentro del texto. Si no sabes si algo es una idea principal o una idea
de apoyo, hazte la pregunta siguiente: ¿Se está haciendo una declaración general, o se está dando información específica?
En el párrafo siguiente, por ejemplo, muchas de las oraciones (menos una) no son suficientemente específicas para hacer la idea principal del párrafo. Solamente una oración—la primera—es suficientemente general para servir de “paraguas” o “red” para el párrafo
entero.
Muchas personas les tienen miedo a las culebras, pero muchas culebras no
son tan peligrosas como se piensa. Hay más de 2,500 especies distintas de culebras en todo el mundo. Solamente un porcentaje pequeño de esas especies
son venenosas y solamente unas cuantas especies tienen veneno suficientemente fuerte para matar a un ser humano. Además, las culebras muerden
solamente a 1,000 – 2,000 personas en los Estados Unidos cada año y solamente diez de esas mordeduras (eso es menos de 1%) resultan en la muerte.
Estadísticamente, muchos otros animales son mucho más peligrosos que las
culebras. De hecho, en este país, más personas mueren de mordeduras de
perros cada año que de mordeduras de culebras.
Observa cómo la primera oración hace una declaración general acerca de las culebras (que ellas “no son tan peligrosas como las personas
piensan”). Después, todas las otras oraciones en el párrafo proveen
hechos, detalles y datos específicos que apoyan la idea principal.
Un hecho es un acontecimiento verdadero, evento o fenómeno de
algo que sucede o ha sucedido. Los hechos son la información que
se presenta como real. A veces, un hecho funciona como apoyo o
detalle en un pasaje textual.
Un detalle es una porción de información: un ejemplo, una razón,
una estadística, una descripción o una ilustración. Los hechos y detalles se utilizan para apoyar la idea principal del texto. Los hechos y
detalles son pruebas que hacen a las ideas principales más fuertes y
convincentes.
77
78
Ficha de claves textuales
La identificación de hechos y detalles ponen a prueba tu capacidad
para responder a preguntas sobre la información que se indica directamente en el texto. Las preguntas sobre los hechos y detalles son
semejantes a las siguientes:
• De acuerdo con el texto, ¿qué? ¿cuáles? ¿por qué? ¿cómo? ¿quién?
¿dónde? ¿cuándo?
• Según el texto, ¿cuál de las aseveraciones siguientes es verdadera?
• En el párrafo X, ¿qué dice el autor acerca de…?
• ¿Qué enfatiza el autor sobre…?
• ¿Cuál es la principal causa de…?
• ¿Cuál es la razón que da para…?
• El autor argumenta que…
• El autor menciona… como un ejemplo de…?
• …es un ejemplo de…
• …es un tipo de…
• ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se aplica para…?
• ¿Cuál es la expresión que describe mejor a…?
Las dos habilidades que te ayudarán a reconocer hechos y detalles
son discriminar y seleccionar.
Discriminar es leer rápidamente para comprender el mensaje general del texto. Implica buscar las oraciones clave que contienen las
ideas principales del texto y de la organización general. Al discriminar, tus ojos se mueven rápidamente a través del texto y no lees cada
palabra, frase u oración.
Seleccionar es buscar información específica en un fragmento.
Este tipo de preguntas, por lo general, indican qué tipo de información buscar –razones, ejemplos, causas, efectos, características-.
Seleccionar es la búsqueda de los hechos y detalles que te ayudarán a
reconocer la información específica.
Los escritores dan claves que pueden ayudar a distinguir la relación de las ideas entre las oraciones y los párrafos. Aquí hay unas frases y palabras comunes usadas para introducir ejemplos específicos.
Leer… al 100
Estas palabras normalmente quieren decir que un dato o una idea
de apoyo, seguirá. Si tienes problema para encontrar la idea principal de un párrafo trata de eliminar las oraciones que empiecen con
estas frases. Observa que una de estas oraciones en el párrafo acerca
de las culebras empieza con una de estas palabras de transición.
Función
Frases de transición
Ilustrar
por ejemplo
Explicar
Dar razones
Mostrar resultados
Comparar
Contraste
Añadir información
Limitar/
Restringir
Enfatizar
lo siguiente
tal
para ilustrar
tales como
en este punto
además
de hecho
porque
como
en este caso
como un resultado de
debido a …
una razón es
porque…
Con respecto a…
desde
de acuerdo con…
consecuentemente
por eso…
como un resultado de…
contrario a
de esta manera…
Ambos
como…
similarmente
igualmente importante
lo mismo
similar a…
a pesar de…
en lugar de…
mejor…
en cambio…
no obstante
a diferencia de…
sin embargo
Por el contrario
mientras que…
en contraste
Por otro lado
a pesar de que
También
finalmente
más
otro…
primero, segundo, tercero…
no solamente … pero
también
tan bien como…
además
también
a pesar de…
excepto por …
sin embargo
Pero
incluso
aunque, todavía, aún
Ciertamente
de hecho
más importante
Claramente
seguramente
Otra habilidad que te ayudará a reconocer hechos y detalles consiste en parafrasear la información del texto. Parafrasear significa
reformular la misma información pero usando diferentes palabras.
79
80
Ficha de claves textuales
En una buena paráfrasis de la información debe evitar:
• Repetir información del texto que no conteste la pregunta;
• Establecer información o ideas del texto incorrectamente.
• Ser imprecisa o falsa de acuerdo con el texto
• Ser irrelevante o no mencionarse en el texto
Actividad
Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:
El mal samaritano
De vez en cuando los periódicos nos muestran cierto lado oscuro del ser
humano. Por ejemplo, la de una mujer que forcejeó durante 20 minutos
con un violador mientras los vecinos la veían y no hicieron nada.
Esta situación no es nueva. Una joven de 28 años, cuando caminaba
desde el coche al portal de su casa, fue brutalmente agredida durante
más de media hora por un hombre que la acuchilló hasta matarla. Al menos treinta y ocho vecinos presenciaron el asesinato desde sus ventanas,
pero ninguno llamó a la policía.
La respuesta obvia que dieron los medios de comunicación es que nadie en las grandes ciudades ayuda a su prójimo. Sin embargo, los psicólogos encontraron que la probabilidad de ayudar al prójimo depende del
número de testigos.
Si lo sujetos piensan que son los únicos testigos de la emergencia, la
probabilidad de ayuda es del 85% y reaccionan en un promedio de 52
segundos. A medida que aumenta el número de testigos disminuye la
Leer… al 100
frecuencia de ayuda y aumenta el tiempo de respuesta. Cuando el sujeto
cree que hay otros dos testigos, ayudará el 31% de las veces y tardará 100
segundos en hacerlo.
Referencia:
Miguel Ángel Sabadell.
La ciencia de tu vida.
Blog de divulgación científica. Junio de 2008,
en http://masabadell.wordpress.com/2008/06/
• De acuerdo con el texto, una explicación por la que las personas prestan ayuda al prójimo:
A)Se debe al número de testigos que se van agregando al incidente.
B) Depende de que sean únicos testigos de la emergencia.
C)Se debe a la frecuencia de ayuda y al tiempo de respuesta.
D)Depende de la hora en que sucede el crimen.
La pregunta se hace sobre un detalle de la lectura: una explicación
por la que las personas prestan ayuda al prójimo, la cual “Depende
de que los sujetos sean únicos testigos de la emergencia”. La oración clave está en el cuarto párrafo “si los sujetos piensan que son
los únicos testigos de la emergencia, la probabilidad de ayuda es
del 85% y reaccionan en un promedio de 52 segundos”.
• ¿Por qué es difícil saber si prestar ayuda al prójimo es el resultado de ser los únicos testigos ante las emergencias?
A)La confusión de los testigos sobre quién debe proporcionar
la ayuda.
B) En un grupo de extraños no hay jefe que organice las cosas.
C)Los testigos no tienen control directo sobre el criminal, las
armas y los servicios de emergencia.
D)Se ha hecho poca investigación acerca de por qué prestar
ayuda al prójimo.
La respuesta es un hecho de la lectura: que “La confusión de los
testigos sobre quién debe proporcionar la ayuda”.
81
82
Ficha de claves textuales
Actividad
Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:
Sierra Madre Oriental
En general, las montañas son el resultado de procesos y fenómenos
geológicos, como la actividad volcánica y el diastrofismo (plegamientos
y fallas), derivados del choque de las placas tectónicas. Nuestro país ha
sido en gran medida producto de esos fenómenos, ya que se encuentra
dominado por montañas y volcanes. Se estima que el 70% del territorio
mexicano es montañoso y el resto lo ocupan formaciones planas.
La Sierra Madre Oriental es la más extensa del país con 1,350 km desde
la frontera Norte hasta su unión con el eje Neovolcánico; dicha sierra está
constituida por rocas sedimentarias de origen marino que han sufrido
plegamientos. Su altitud oscila entre los 2,000 y los 3,000 m sobre el nivel
del mar, en promedio, y su anchura media es de 150 km. En el norte, la sierra está separada de la costa unos 50 km y en el sur, apenas unos 75 km.
Estas montañas han sido más erosionadas que otras de diferentes sierras, ya que están sometidas a condiciones climáticas que así lo propician,
tales como mayor cantidad de lluvias, lo cual se aprecia al observar sus
cimas más redondeadas.
(…)
Referencia:
Wikipedia. La enciclopedia libre.
Leer… al 100
• De acuerdo con el texto ¿cuál de las siguientes opciones es verdadera sobre la erosión de las montañas?
A)Es resultado de la actividad volcánica y el diastrofismo.
B) Es un fenómeno propio de las montañas y los volcanes del
territorio nacional.
C)Es producido por el desgaste de agentes externos como el agua.
D)Es el fenómeno más antiguo de la Sierra Madre Oriental.
La pregunta te pide identificar un hecho del texto. La frase clave del
texto “más erosionadas que otras” te permite seleccionar la información necesaria en el fragmento: “es producido por el desgaste de
agentes externos como el agua”. El tercer párrafo incluye que en las
montañas de la Sierra Madre Oriental se observan cimas más redondeadas y, además, que está sometida a ciertas condiciones climáticas,
o sea, dos aseveraciones que parafrasean a la respuesta correcta.
¿Por qué son incorrectas las otras tres respuestas? “Es resultado de
la actividad volcánica y el diastrofismo” repite la información del
primer párrafo, pero no describe cómo se produce la erosión. “Es un
fenómeno propio de las montañas y los volcanes del territorio nacional” y “es el fenómeno más antiguo de la Sierra Madre Oriental” no
se mencionan en el texto, por lo que no se sabe si estas afirmaciones
son verdaderas o no.
• El autor menciona “las montañas son el resultado de diastrofismo”
como un ejemplo de:
A)Formaciones de la actividad volcánica.
B) Unos bloques de grava dispuestos en capas o estratos.
C)Compuestos de esqueletos y partes orgánicas.
D)Plegamientos que tienen una cresta y descienden hasta el fondo de barrancos y valles.
La pregunta es acerca de un detalle, el diastrofismo. Si buscas en el
texto, puedes encontrar donde se menciona que “las montañas son
el resultado de procesos y fenómenos geológicos, como la actividad
volcánica y el diastrofismo”. Si se lee a la mitad del segundo párrafo, se verá que “las rocas sedimentarias de origen marino que han
sufrido plegamientos” es un ejemplo de diastrofismo, un pliegue o
83
84
Ficha de claves textuales
plegamiento que tiene cresta y desciende hasta el fondo de barrancos
o valles. Por lo tanto, la respuesta correcta es [D].
Actividad
Contesta los ejercicios de la antología para comprobar tus aprendizajes.
LECTURAS DE REFERENCIA
Ficha de Claves textuales 6
Identificar hechos y detalles específicos
Lee el texto completo y recupera tres ideas secundarias, literales,
equivalentes o parafraseadas que sustenten la hipótesis de la teoría
cuántica.
La física en el país de las maravillas
Sergio de Régules
“Hubiera preferido ser zapatero en vez de físico”, escribió Albert Einstein a
su amigo Max Born en los años veinte, al ver el cariz que estaba tomando
la física con el nacimiento de la mecánica cuántica, teoría de la cual tanto
Einstein como Born eran creadores. Los físicos habían empezado a hablar
de partículas que se comportan como ondas y que no tienen posición
definida hasta que uno las observa, de “saltos cuánticos”, en los que una
partícula (por ejemplo, un electrón girando alrededor del núcleo de un
átomo) podía ir de una posición a otra instantáneamente sin pasar por los
puntos intermedios, y de otras rarezas por el estilo, más dignas de los personajes de Lewis Carroll que de los objetos que solían estudiar los físicos.
La mecánica cuántica (en la interpretación más usual, mas no la única) decía que, mientras nadie lo observara, un objeto gobernado por las
leyes cuánticas podía encontrarse en muchos estados al mismo tiempo,
aunque éstos fueran incompatibles desde el punto de vista de la física de
todos los días, la llamada física clásica. Un electrón, digamos, podía estar
en varios lugares al mismo tiempo, o tener dos valores distintos, y opuestos, de la propiedad física de las partículas submicroscópicas conocida
como espín. En lenguaje técnico se dice que el objeto se encuentra en
una superposición de estados coherentes. Sin embargo, cuando alguien
hacía una medición para determinar la posición o el estado de espín de
las partículas obtenía un resultado bien definido, por ejemplo: el electrón se encontraba exactamente en tal punto y no en otro. La medición
destruía la coherencia, de tal manera que uno nunca podía “cachar” a la
partícula en una superposición de estados coherentes. Hubo quien dijo
que esta selección del estado de la partícula al momento de observarla la
86
Ficha de claves textuales
efectuaba la mente del observador. Dicho de otro modo, ¡que la psiqué
afectaba el comportamiento de la materia! Peor aún, las partículas, al parecer, tenían voluntad propia. Un electrón lanzado contra una pared con
dos rendijas podía decidir por sí solo —sin que mediara ninguna causa—
por cuál de las dos rendijas pasar, y si nadie lo observaba pasaba por las
dos al mismo tiempo e interfería consigo mismo como si fuera una onda.
¡Qué horror!
Quizá una de las peculiaridades de la mecánica cuántica que más preocupaban a Einstein era que las propiedades físicas de dos partículas que
alguna vez estuvieron cerca una de la otra permanecían relacionadas
aunque las partículas se separaran. Por ejemplo, aunque las partículas se
vayan a extremos opuestos del Universo, cada una de ellas reaccionará
instantáneamente a cambios producidos en la otra, como si estuvieran
conectadas por una especie de telepatía cuántica que les permitiera
intercambiar información a velocidad infinita. Este fenómeno, conocido
como no localidad, contradice la teoría de la relatividad, que dice, entre
otras cosas, que nada puede viajar más rápido que la luz, y mucho menos
a velocidades infinitas.
Referencia:
“El gato de Schrödinger2 en
¿Cómo ves? Revista de divulgación científica de la UNAM.
México, julio de 1999, No. 8.
Descargar