republica bolivariana de venezuela ministerio del poder popular

Anuncio
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA NUCLEO ZULIA SEDE EL MILAGRO
MARACAIBO, ESTADO ZULIA
MARCO LEGAL PARA EL EJERCICIO DE LA INGENIERIA
REALIZADO POR:
SOTO GARCIA, LUIS MANUEL
C.I.: 19550568
SECCION: 09ISIM01
PROFESOR: Abg. Mgs. FRANCISCO CONDE
MARACAIBO, MAYO DEL 2012
DERECHO:
 Deriva de la voz latina "directum", que significa "lo que está conforme a la regla, a
la ley, a la norma".
 Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad.
 Sus bases son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y
carácter
 Conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y
Permiten resolver los conflictos inter subjetivos.
 Conjunto de normas jurídicas que forman un sistema hermético al punto que las
soluciones hay que buscarlas en las propias normas.
DERECHO LABORAL
 También llamado Derecho del trabajo o Derecho social
 Conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones
entre empleador(es), trabajador(es), las asociaciones sindicales del Estado.
 Se encarga de normar la actividad humana lícita y prestada por un trabajador en
relación de dependencia a un empleador a cambio de una contraprestación.
 Rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas que tienen por objeto la
tutela del trabajo humano, productivo, libre y por cuenta ajena.
 Sistema normativo heterónomo y autónomo que regula determinados tipos de
trabajo dependiente y de relaciones laborales.
JUSTICIA
 Concepción que cada época y civilización que tiene acerca del sentido de sus
normas jurídicas.
 Valor determinado por la sociedad.
 Nace de la Necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes.
 Conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las
relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo
acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.
 Se ocupa en sí del apropiado ordenamiento de las cosas y personas dentro de una
sociedad.
JUICIO
 Controversia jurídica y actual entre partes, y sometido al conocimiento de un
tribunal de justicia.
 Constituye el contenido material o de fondo del proceso, el cual va a ser resuelto
por el órgano jurisdiccional a través de un procedimiento.
 El juicio es un pensamiento en el que se afirma o se niega algo de algo.
 Según Aristóteles, el juicio es el "pensamiento compuesto de más de una idea,
pero dotado, a la vez, de una unidad especial que se logra por medio de la cópula".
JUICIO CIVIL
 Es una serie gradual y progresiva de actos que tienden a lograr una decisión
jurisdiccional.
 Este derecho que va a aplicar el juez es derecho civil, es decir normas jurídicas de
derecho privado que están contenidas en el Código Civil principalmente.
 En el juicio civil encontramos 2 partes: un actor que introduce la demanda y un
demandado que opone defensas.
 Está compuesto por distintas etapas: introductoria, probatoria, de alegatos y
decisoria que es cuando el juez dicta sentencia.
 A diferencia del penal, no hay condena de prision o reclusion, sino que las mismas
versan sobre cuestiones de hacer, de no hacer o dejar de hacer una determinada
conducta contraria a derecho.
JUICIO PENAL
 No hay actor y demandado, sino que hay un imputado o acusado.
 Encontramos una primera etapa instructoria o de investigación a cargo de fiscales
o jueces de instrucción que son los encargados de formular la acusación y luego.
 Segunda etapa de juicio propiamente dicho donde se realizan audiencias de
debate. El juez tiene más facultades que en un proceso penal ya que puede actuar
de oficio, proponer medidas probatorias, se trata de averiguar la verdad real o
material.
JUICIO LABORAL
 Procedimiento judicial seguido ante los juzgados del trabajo.
 Su Finalidad es obtener una sentencia laboral que es el pronunciamiento definitivo
del Juez respecto de la acción hecha valer por el trabajador.
 Reviste peculiaridades que lo singularizan de otros procedimientos, entre ellas una
serie de principios entre los cuales destaca el principio “In dubio pro operario”,
que obliga al Juez en caso de duda a resolver a favor del trabajador.
JUEZ
 Autoridad pública que sirve en un tribunal de justicia y que se encuentra investido
de la potestad jurisdiccional.
 Se caracteriza como la persona que resuelve una controversia o que decide el
destino de un imputado.
 El juez Toma en cuenta las evidencias o pruebas presentadas en un juicio.
 No es jurídicamente un ser humano, sino un órgano judicial compuesto por
personas físicas, que pueden rotar sin vulnerar esta garantía.
 Habitualmente son considerados empleados o funcionarios públicos, aunque ello
dependerá del país en concreto, son remunerados por el Estado.
 Se caracterizan por su autonomía, independencia e inamovilidad, sin que puedan
ser destituidos de sus cargos salvo por las causas establecidas constitucional o
legalmente. Asimismo, son responsables de sus actos ministeriales, civil y
penalmente.
SOCIEDAD
 Conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgos
culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes.
 Es utilizado indistintamente para referirse a comunidades de animales (hormigas,
abejas, topos, primates...) y de seres humanos.
 La sociedad hace referencia a la agrupación de personas, mientras que la cultura
hace referencia a toda su producción y actividad transmitida de generación en
generación a lo largo de la historia, incluyendo costumbres, lenguas, creencias y
religiones, arte, ciencia, etc.
 Las sociedades humanas son entidades poblacionales.
 Toda sociedad puede ser entendida como una cadena de conocimientos entre
varios ámbitos, económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento.
SOCIEDAD CIVIL
 Designa a la diversidad de personas con categoría de ciudadanos que actúan
generalmente de manera colectiva para tomar decisiones en el ámbito público que
conciernen a todo ciudadano fuera de las estructuras gubernamentales.
 Sociedad civil diferenciada de la sociedad política es un prerrequisito para la
democracia. Sin ella, no hay Estado legítimo.
 Tiene dos componentes principales: por un lado, el conjunto de instituciones que
definen y defienden los derechos individuales, políticos y sociales de los
ciudadanos y que propician su libre asociación, la posibilidad de defenderse de la
acción estratégica del poder y del mercado y la viabilidad de la intervención
ciudadana en la operación misma del sistema; por otra parte estaría el conjunto de
movimientos sociales que continuamente plantean nuevos principios y valores,
nuevas demandas sociales, así como vigilar la aplicación efectiva de los derechos
ya otorgados.
 Contiene un elemento institucional definido básicamente por la estructura de
derechos de los estados de bienestar contemporáneo, y un elemento activo,
transformador, constituido por los nuevos movimientos sociales.
SOCIEDAD MERCANTIL
 Es aquella sociedad que tiene por objeto la realización de uno o más actos de
comercio o, en general, una actividad sujeta al derecho mercantil. Se diferencia de
un contrato de sociedad civil.
 En las Sociedades Mercantiles hay tres elementos fundamentales: los económicos,
los sociales y los conyugales.
FUNDACION
 Acción y el efecto de fundar y, consecuentemente, el principio, establecimiento u
origen de algo.
OBLIGACION
 Es la situación en la cual una persona tiene que dar, hacer, o no hacer algo. Se
utiliza como sinónimo la expresión deber. El término opuesto a “deberes” u
“obligaciones” es el de derechos.
OBLIGACIÓN JURÍDICA
 Es el vínculo jurídico mediante el cual dos partes (acreedora y deudora) quedan
ligadas, debiendo la parte deudora cumplir con una prestación objeto de la
obligación.
 Dicha prestación puede consistir en dar, hacer o no hacer, teniendo que ser en los
dos primeros casos posibles, lícitos y dentro del comercio.
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
 Aquella que surge dentro de la relación jurídico-tributaria como consecuencia de la
aplicación de los tributos, y que no incluye las sanciones tributarias.
OBLIGACIONES DE DAR
 Son aquellas en que el objeto de la obligación consiste en transferir el dominio de
una cosa, constituir un derecho real o en ella o simplemente entregar su mera
tenencia.
OBLIGACIONES DE HACER
 Son aquellas en que lo que se debe es un hecho o acción positiva que no sea la
entrega de la cosa.
OBLIGACIÓN DE NO HACER
 Es aquella obligación en que lo que se debe es una abstención del deudor de
realizar algo que de otra forma le sería lícito.
MATRIMONIO
 Es una institución social que crea un vínculo conyugal entre sus miembros.
 Establece entre los cónyuges y en muchos casos también entre las familias de
origen de éstos una serie de obligaciones y derechos que también son fijados por
el derecho, que varían, dependiendo de cada sociedad.
 La unión matrimonial permite legitimar la filiación de los hijos procreados o
adoptados de sus miembros, según las reglas del sistema de parentesco vigente.
 El matrimonio puede ser civil o religioso y, dependiendo de la religión o del
ordenamiento jurídico, los derechos, deberes y requisitos del matrimonio son
distintos.
 El matrimonio se considera una institución importante porque contribuye a definir
la estructura de la sociedad, al crear un lazo de parentesco entre personas
(generalmente) no cercanas en línea de sangre.
CONYUGES
 Se denomina cónyuge a cualquiera de las personas físicas que forman parte de un
matrimonio.
 Cónyuge es de género común, es decir, se puede usar para referirse a un hombre
("el marido" o "el cónyuge") o a una mujer ("la esposa" o "la cónyuge"). Cuando el
sexo es desconocido normalmente se dice “el cónyuge” aunque también se puede
decir “el o la cónyuge”.
 El uso del término cónyuge en lugar de marido, mujer, esposo o esposa, se ha ido
extendiendo en el área del Derecho de familia por diversos motivos.
 Aunque la pronunciación aceptada es cónyuje (IPA ['konjuxe]) en Argentina y otros
países de Hispanoamérica hay personas que pronuncian cónyugue (IPA ['konjuge]),
vulgarismo generado a partir del término «conyugal» (que utiliza la ge suave). La
Real Academia Española indica que tanto dicha pronunciación como la escritura
"cónyugue" son erróneas.
ESPONSALES
 Son la promesa de matrimonio mutuamente aceptada; quienes contraen
esponsales son esposos (esposo y esposa). Jurídicamente, los esponsales son un
contrato, de naturaleza preparatoria, ya que conducen al contrato definitivo del
matrimonio.
 No tienen una gran relevancia jurídica, aunque a nivel social perviven bajo la forma
de noviazgo.
 Se llama esponsales al matrimonio; de hecho, la palabra esposo designa en sentido
vulgar a la persona que ha contraído matrimonio, y no a la comprometida a
hacerlo, como es su sentido técnico (la palabra técnica en dicho caso sería
cónyuge).
 Dejaban de tener vigencia, por su cumplimiento, por la muerte de una de las
partes, por mutuo acuerdo, por decisión de una de las partes o por sobrevenir un
impedimento para el matrimonio, por ejemplo, que una de las partes perdiese el
ius connubium, que era la aptitud civil para contraer matrimonio (iustae nuptiae) y
para permanecer en matrimonio.
DIVORCIO
 Es la disolución del matrimonio, mientras que, en un sentido amplio, se refiere al
proceso que tiene como intención dar término a una unión conyugal.
 Fue asentado por primera vez en el Código Civil francés de 1804.
 El divorcio moderno nace como una degeneración de un matrimonio vincular
cristiano, siguiendo la lógica de la secularización de éste, teniendo por cierto raíces
provenientes del Derecho Romano.
 Se diferencia de la separación de hecho en que, dependiendo del ordenamiento
jurídico de cada país, puede tener o no algunos efectos jurídicos.
 Por otro lado, no se debe confundir con la anulación del matrimonio, que no es
más que el declarar que el matrimonio nunca existió, y que no solo se encuentra
normado en el ordenamiento jurídico de algunos países, sino que, además, se
encuentra regulado en el derecho canónico con larga data.
 Se llama divorcio el procedimiento por el cual se disuelve el matrimonio y se
extinguen los derechos y obligaciones legales nacidos con él.
TIPOS DE DIVORCIOS
 El mas frecuente y recomendable es el divorcio por presentación conjunta o mutuo
acuerdo. (Divorcio Vincular Por Mutuo Consentimiento) En este tipo de divorcio no
hay que probar la causal de divorcio, además puede haber 1, o 2 audiencias y a
veces hasta no hay audiencia (cuando hace mas de tres años que hay separación
de hecho)
 Otro tipo de divorcio frecuente es el contradictorio o contencioso (Divorcio
Controvertido), cuando uno de los dos cónyuges no quiere firmar el divorcio de
presentación conjunta, o no se ponen de acuerdo, pero el divorcio contradictorio
es largo y conflictuoso, en este tipo de divorcios hay que probar la causal de
divorcio.
 Separación Personal Por Mutuo Consentimiento: en este caso no se disuelve el
vínculo matrimonial, por lo tanto las partes no pueden volver a casarse.
 Separación Personal Controvertida: idem divorcio controvertido, pero sin
disolución del vínculo matrimonial.
BIENES MUEBLES
 Son aquellos que pueden trasladarse fácilmente de un lugar a otro, manteniendo
su integridad y la del inmueble en el que se hallaran depositados.
 Son todos aquellos bienes personales depositados en estancias que son
transportables, pero que uno no suele llevar consigo. Esto incluye, pero no se
limita, a los elementos decorativos de una vivienda.
BIENES INMUEBLES
 Todos aquellos bienes considerados bienes raíces, por tener de común la
circunstancia de estar íntimamente ligados al suelo.
 Física o jurídicamente, al terreno, tales como las parcelas, urbanizadas o no, casas,
naves industriales, o sea, las llamadas fincas.
 Etimológicamente su denominación proviene de la palabra inmóvil.
 Los bienes inmuebles pueden ser inscritos en el Registro de bienes
inmuebles (Registro de la propiedad), lo cual le da una mayor protección al
propietario.
 Los bienes inmuebles son los únicos que pueden ser objeto de hipoteca.
 Los plazos de usucapión o prescripción adquisitiva son mucho mayores.
CONTRATO
 Acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en común entre dos, o más,
personas con capacidad.
 Se obligan en virtud del mismo, regulando sus relaciones relativas a una
determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden compelerse de
manera recíproca.
 Un acuerdo de voluntades que genera «derechos y obligaciones relativos», es
decir, sólo para las partes contratantes y sus causahabientes.
 La función elemental del contrato es originar efectos jurídicos (es decir,
obligaciones exigibles), de modo que a aquella relación de sujetos que no derive en
efectos jurídicos no se le puede atribuir cualidad contractual.
GARANTIAS
 Un negocio jurídico mediante el cual se pretende dotar de una mayor seguridad al
cumplimiento de una obligación o pago de una deuda.
 Son muy importantes para los consumidores.
 Permiten tener la certeza de que, en caso de vicios o defectos que afecten el
correcto funcionamiento del producto, los responsables se harán cargo de su
reparación para que el producto vuelva a reunir las condiciones óptimas de uso.
 Son responsables del otorgamiento y cumplimiento de la garantía legal los
productores. importadores. distribuidores y vendedores del producto.
 Existe también la garantía contractual, adicional a la anterior, que es la que
voluntariamente ofrece el productor o vendedor, y que generalmente suele ser de
seis meses, un año, o más.
 El prestador está obligado a corregir las deficiencias y a reemplazar los materiales y
productos utilizados sin cargo La garantía puede ser de tres tipos:
 Garantía Personal: como, por ejemplo, un aval. Mediante la garantía
personal una persona garantiza el pago de una deuda comprometiéndose a
pagar ella en el caso de que el deudor principal no cumpliese con su
obligación.
 Garantía Real: como la prenda o la hipoteca. El deudor garantiza con un
bien el pago de una deuda. En el caso de incumplir, el acreedor podrá
vender el bien y saldar la deuda con el dinero obtenido, devolviendo al
deudor el excedente (si lo hubiese).
 Garantía Constitucional: derecho reconocido a todos los ciudadanos por la
Constitución política de un Estado.
RESPONSABILIDAD CIVIL
 Es la obligación que recae sobre una persona de reparar el daño que ha causado a
otro.
 Sujeción de una persona que vulnera un deber de conducta impuesto en interés de
otro sujeto a la obligación de reparar el daño producido.
 Puede ser contractual o extracontractual. Cuando la norma jurídica violada es una
ley (en sentido amplio), se habla de responsabilidad extracontractual, la cual a su
vez puede ser o bien delictual o penal.
RESPONSABILIDAD PENAL
 Es la consecuencia jurídica cuando existe una violación de la ley, realizada por un
sujeto imputable o inimputable que lleva a término actos previstos como ilícitos,
lesionando o poniendo en peligro un bien material o la integridad física de las
personas.
 La impone el Estado, y consiste en una pena que busca castigar al delincuente e
intentar su reinserción para evitar que vuelva a delinquir.
 Tipos de responsabilidad penal:
 Común: cuando el delito cometido puede ser realizado por cualquier
individuo, como por ejemplo: el robo, el abuso sexual o el homicidio.
 Especial: cuando el delito es cometido por un funcionario público
aprovechándose de su condición, por ejemplo: el peculado, la prevaricación
o la concusión.
DERECHO PENAL
 Conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad punitiva del Estado,
asociando a hechos, estrictamente determinados por la ley, como presupuesto,
una pena, medida de seguridad o corrección como consecuencia.
 El objetivo de asegurar los valores elementales sobre los cuales descansa la
convivencia humana pacífica.
 Se utiliza el término con diferentes significados, de acuerdo a lo que se desee
hacer referencia; de tal modo, podemos mencionar una clasificación preliminar tal
como: Derecho penal sustantivo, y por otro lado, el Derecho penal adjetivo o
procesal penal.
 El derecho procesal penal es el conjunto de normas destinadas a establecer el
modo de aplicación de aquellas.
PENA
 Medio con que cuenta el Estado para reaccionar frente al delito, expresándose
como la "restricción de derechos del responsable".
 También se define como una sanción que produce la pérdida o restricción de
derechos personales, contemplada en la ley e impuesta por el órgano
jurisdiccional, mediante un proceso, al individuo responsable de la comisión de un
delito.
 Deriva del término en latín poena y posee una connotación de dolor causado por
un castigo.
 Produce una serie de efectos en el conjunto de individuos que componen la
sociedad que se suponen positivos para ésta, y que según la teoría relativa de la
pena, serían los objetivos en los que se fundamentaría la aplicación coactiva de la
pena.
PIRAMIDE DE KELSEN
 Kelsen llamado también el fundador de la teoría pura del derecho de acuerdo a la
concepción piramidal del derecho pretendía dar un carácter de ciencia a la misma.
 Estudio de la teoría del derecho y su ordenamiento jurídico; la pirámide de Kelsen
es un intento de dar cientificidad y esto le da validez a su planteamiento; empero,
hay que también evaluar sus limitaciones.
Descargar