La orden de predicadores y su repercusión en la provincia de

Anuncio
La Orden de Predicadores
y su proyección en la
provincia de Albacete
CARLOS AYLLÓN GUTIÉRREZ
LA ORDEN DE PREDICADORES
•La Orden de Predicadores (Dominicos)
•Aspectos iconográficos
•Los Dominicos en las tierras albacetenses
LA ORDEN DE PREDICADORES
Bernardus valles, montes Benedictus amabat, /
oppida Franciscus, celebres Dominicus urbes
(Buenaventura de Fidanza, OFM, s. XIII)
S. XIII: órdenes mendicantes (OFM Y OP):
- actividad urbana
- pobreza
- uso de la predicación (herejía)
Domingo de Guzmán
(Caleruega, 1170-Bolonia, 1221)
1184-1194. Estudios en Palencia: artes y teología.
1194. Sacerdocio.
1206. Se establece en el Languedoc predicando a los
cátaros. Primera casa femenina.
1215. Primera casa masculina.
1216. Honorio III confirma la Orden de Predicadores
(bula Religiosam Vitam, 22 de diciembre).
1221. 2º Capítulo General (Bolonia). Creación de cinco
provincias. Fallecimiento en Bolonia.
1234. Canonización.
Retablo-frontal de Santo Domingo de Guzmán
(MNAC: procedencia: Tamarite de Litera)
LA INQUISICIÓN
1231. Creación de la Inquisición pontificia a
través de la bula Excommunicamus, de
Gregorio IX.
Se entrega su control a la Orden de
Predicadores
PEDRO BERRUGUETE
Santo Domingo presidiendo un auto de fe (h. 1495)
(Museo del Prado)
JERARQUÍA INSTITUCIONAL
Maestro General
Maestro Provincial
Prior / Priora - Subprior / subpriora
Hermanos / Hermanas
EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL EN ESPAÑA
(DEMARCACIONES)
1221
1301
1418
1514
Aragón
Aragón
Aragón
España
España
España
España
Andalucía
Portugal
Portugal
LA ORDEN DE PREDICADORES
Aspectos iconográficos
- Simbología dominicana
- Otras figuras dominicas
Emblema albinegro : pureza y penitencia
Estrella (en su frente al nacer)
Báculo crucífero (fundador)
Azucena blanca: castidad
Libro: Escrituras: fuente de predicación
Rosario (creación dominicana)
Hábito albinegro
Perro con antorcha (visión materna)
CLAUDIO COELLO:
Santo Domingo de Guzmán (ca.
1665)
(Museo del Prado)
Emblema:
Cruz albinegra
flordelisada
Algunas figuras dominicas canonizadas
Raimundo de Peñafort (1175-1275)
Vicente Ferrer (1350-1419)
Pedro de Verona (1205-1252)
Luis Bertrán (1526-1581)
Tomás de Aquino (1225-1274)
Martín de Porres (1579-1639)
Catalina de Siena (1347-1380)
Rosa de Lima (1586-1671)
Tomás de Aquino
(1225-1274)
FRANCISCO DE ZURBARÁN
Apoteosis de Santo Tomás de Aquino (1631)
475 cm 375 cm
Museo de Bellas Artes de Sevilla
JUAN DE FIÉSOLE (O.P.) (FRA ANGÉLICO):
La Virgen con Santo Domingo y Santo Tomás
de Aquino (h. 1420)
Ermitage (San Petersburgo)
Pedro de Verona
(San Pedro Mártir)
(1205-1252)
Tomás de Aquino
Domingo de Guzmán
Pedro de Verona
Fra Angélico:
La Coronación de la Virgen
Catalina de Benincasa
(Santa Catalina de
Siena)
(1347-1380)
Iconografía:
•
•
•
•
•
hábito dominico
corona de espinas o de rosas
lirios o azucenas
estigmas
crucifijo
PINTURICCHIO
Canonización de Catalina de Siena por el
papa Pío II
Biblioteca Piccolomini (Siena) (h. 1505)
Catalina de Siena
(1347-1380)
LUCAS VALDÉS (1700)
La Virgen entrega el Rosario a Santo Domingo de Guzmán, junto a Santa Catalina de Siena
Museo de Bellas Artes de Sevilla
JUAN DE BORGOÑA
Santa María Magdalena con San Pedro Mártir (izquierda), Santa
Catalina de Siena (centro) y Santa Margarita de Hungría
(S. XV)
Martín de Porres
(1579-1639)
RAMÓN TORRADO:
Fray Escoba (1961)
Vicente Ferrer (1350-1419)
“Timete Deum et date illi honorem quia
venit hora iudiciius eius”
VICENTE MASIP:
San Vicente Ferrer
Visita de S. Vicente Ferrer
(abril-mayo-1411)
1. Murcia
2. Librilla
3. Alhama
4. Lorca
5. Mula
6. Alcantarilla
7. Molina
8. Cieza
9. Jumilla
10. Hellín
11. Tobarra
12. Chinchilla
13. Albacete
14. Balazote
15. Villaverde
16. Alcaraz
LA ORDEN DE PREDICADORES
Los Dominicos en las tierras albacetenses
• Fundaciones de Chinchilla
• Fundaciones de Alcaraz
LA ORDEN DE PREDICADORES
Primeras comunidades próximas:
- Murcia:
* Santo Domingo (1265)
* Santa Ana (1496)
- La Alberca (San Ildefonso, 1335)/
/Belmonte (Santa Catalina de Siena, 1502)
- Ciudad Real (Santo Domingo, 1399)
CHINCHILLA
Convento de San Juan Bautista
• Fundado h. 1388
• Probable iniciativa de la orden
• Limosnas de lugareños
Convento de San Juan Bautista (CHINCHILLA)
Importantes donaciones: linajes pachequistas.
1508: integración en la Observancia (reforma)
Principios s. XVI: noviciado del teólogo Juan Micó.
Mediados s. XVI: acaparamientos inmuebles (Hoya
Gonzalo)
Ampliaciones s. XVIII
Desamortización 1835. Cierre del convento
Convento de San Juan Bautista
(CHINCHILLA)
Obra mudéjar primitiva
- muro de ladrillo y tapial;
- techumbre de par y nudillo.
Consta de iglesia (con la capilla del Rosario),
claustro y vestigios de algunas dependencias.
Templo del siglo XIV, de tres naves separadas por
arcos apuntados en cuatro tramos.
Convento de San Juan Bautista
(CHINCHILLA)
Capillas:
- Presbiterio cuadrado gótico tardío.
- Lado del Evangelio: Capilla de los Comendadores.
- Lado de la Epístola: Capilla de La Magdalena,
erigida por Francisco Ruiz, hidalgo.
Convento de San Juan Bautista: capilla del Rosario (S. XVII)
Incorpora tres capillas laterales
1454: capilla fundada por el
matrimonio Plazuela-Requena
1552: capilla de Nuestra
Señora de Loreto
Totalmente transformada en el
XVIII.
Capilla-celda de S. Vicente Ferrer
Gran devoción (indulgencias)
Acceso por escalera exterior (hasta
el s. XIX)
Desaparecida tras la última
restauración
Convento de San Juan Bautista
Otras capillas (s. XVIII):
- Santo Tomás de Aquino,
- San Pedro Mártir
Reliquias (s. XVI):
un hueso del brazo de San Sebastián
un trozo de cráneo de san Fabián, papa y mártir
Virgen del Rosario
(s. XVII) Altura: 92 cm.
(Iglesia de Santa María)
Convento de Santa Ana (Chinchilla)
Antigua mezquita (ermita Santa
Catalina)
Beaterio fundado h. 1495
(familia La Mota)
Fundación: 1518
Constaba (1835) de locutorio,
iglesia, coro, sacristía, cocina,
refectorio, depósito y claustro.
Convento de Santa Ana (Chinchilla)
Numerosos rentas en
Chinchilla, Hellín, Yecla, Villena,
Albacete, La Gineta, Tarazona,
Madrigueras, Mahora, Las
Navas, Fuentealbilla,
Valdeganga, Motilleja y Tobarra
principalmente
Convento de Santa Ana
Patrimonio perdido:
4 altares con sendos retablos:
- Sta. Catalina de Siena,
- Sto. Domingo,
- Sta. Bienvenida,
- Sta. Rosa de Lima
Retablo mayor destruido en 1936
Santo Domingo
(s. XVIII) Altura 62 cm.
Probable procedencia del
monasterio de Santa Ana
(¿locutorio?)
ALCARAZ
• Sancti Spiritus (1406)
• Santo Domingo (1415)
SANCTI
SPIRITUS
PLAZA
MAYOR
SANTO
DOMINGO
LA
TRINIDAD
ALCARAZ
Los fundadores:
Elvira Fernández de Villodre
Enrique Cribel
CONVENTO DE MONJAS DE SANCTI SPIRITUS (ALCARAZ)
Fundación: 1406 (sin permiso canónico)
Confirmación pontificia: octubre-1411
Toma de posesión: 1412 (día de la Santísima Trinidad)
Elvira Sánchez de Villodre ingresa en 1419
OBRAS CONSERVADAS DEL CONVENTO
DE SANCTI SPIRITUS (ALCARAZ)
San Vicente Ferrer
(Museo de La Trinidad)
“Hizo retratar al santo y a sus pies se puso de rodillas
la bendita muger. Hasta oy dura esta tabla que está
en el claustro de las monjas.”
(Fr. Juan López, 1622)
CONVENTO DE
SANCTI SPIRITUS
(ALCARAZ)
S. XVI:
nuevas dependencias
- iglesia
- balcón
OBRAS PERDIDAS DEL CONVENTO DE SANCTI SPIRITUS
(ALCARAZ)
Iglesia “muy adornada de retablos” (P. Pareja, 1740)
Un San Vicente Ferrer “de cinco palmos”, de Roque López.
Un Niño Jesús bendiciendo de dos palmos, de Roque López.
CONVENTO DE SANCTI
SPIRITUS (ALCARAZ)
LICENCIA-FORMULARIO PARA
ENTRAR MONJA EN SANCTI
SPIRITUS (ALCARAZ, 1665)
CONVENTO DE SANCTI
SPIRITUS (ALCARAZ)
LICENCIA-FORMULARIO PARA
ENTRAR MONJA EN SANCTI
SPIRITUS (ALCARAZ, 1668)
CONVENTO DE SANTO DOMINGO
(ALCARAZ)
CONVENTO DE SANTO DOMINGO (ALCARAZ)
febrero-1415: Toma de posesión
julio-1415: Licencia pontificia para ampliar el convento
Conflictos con el clero secular (1415-1421)
h. 1417: Enterramiento del fundador
CONVENTO DE SANTO DOMINGO (ALCARAZ)
Acaparamiento de bienes: Cardos, Cobatillas, El Arquillo...
Entrada tardía en la observancia (h. 1501)
Conflictos con la orden franciscana (1507)
Enterramientos ilustres (corregidor Barahona, 1667)
CONVENTO DE SANTO DOMINGO (ALCARAZ)
EXCLAUSTRACIÓN Y DESAMORTIZACIÓN
- Suprimido el 15 de septiembre de 1835
- Destrucción, profanación, rapiña y malos usos.
- Ruina y abandono.
CONVENTO DE SANTO DOMINGO (ALCARAZ)
Juan López: Quinta parte de la Historia
de Santo Domingo y de su Orden de
Predicadores, 1622.
OBRAS CONSERVADAS DEL
CONVENTO
DE SANTO DOMINGO
(ALCARAZ)
Santo Domingo
(Santuario de Cortes)
San Jacinto
(Santuario de Cortes)
OBRAS CONSERVADAS DEL
CONVENTO DE SANTO
DOMINGO (ALCARAZ)
Jesús atado a la columna
y San Pedro a sus pies
(Santuario de Cortes)
CAPILLA DEL
CRISTO DE
SANTO DOMINGO
O
CRISTO DE LOS
ÁNGELES
Juan López: Quinta parte de la Historia de
Santo Domingo y de su Orden de Predicadores,
1622.
Capilla dotada en agosto de 1522
¿Cristo de los Ángeles?(Parr. de La Trinidad)
PATRIMONIO PERDIDO DEL CONVENTO DE SANTO
DOMINGO (ALCARAZ)
Capilla mayor de Nuestra Señora del Rosario
Capilla de San Jacinto
Capilla de Santo Tomás de Aquino
Capilla de la Adoración de los Reyes Magos
Capilla de Santiago Apóstol (fund. 1472 por Rodrigo de Llerena)
Capilla de David
Capilla de la Resurrección
Imagen de Jesús Nazareno
Imagen de Nª Sra. de la Luz
LA ORDEN DE PREDICADORES EN LA
PROVINCIA DE ALBACETE
BIBLIOGRAFÍA
– J. LÓPEZ: Quinta parte de la Historia de Santo Domingo y de su Orden de
Predicadores, 1622.
– C. AYLLÓN: La Orden de Predicadores en el sureste de Castilla. Las
fundaciones medievales de Murcia, Chinchilla y Alcaraz hasta el Concilio de
Trento, Instituto de Estudios Albacetenses, 2002.
– J. SÁNCHEZ FERRER: “Sobre la iglesia del desaparecido convento de Sancti
Spiritus de Alcaraz”, II Congreso de Historia de Albacete, Tomo II. Edad
Moderna, Instituto de Estudios Albacetenses, 2002.
– J. SÁNCHEZ FERRER: “Las imágenes de los conventos suprimidos en la
Desamortización”, II Congreso de Historia de Albacete, Tomo II. Edad
Moderna, Instituto de Estudios Albacetenses, 2002.
Dominicos albacetenses en el Nuevo Mundo
DIEGO DE ARMILLAS (Chinchillano)
Arzobispo de Charcas (Perú) en tiempos de Felipe II
Dominicos albacetenses
en el Nuevo Mundo
Fray BERNARDINO DE MINAYA,
fundador del convento de Santo
Pablo en Oaxaca (México) h. 1529.
Convento de San Pablo
(Oaxaca, México)
Principal convento de la
región, distinguido por
sus estudios de las
lenguas indígenas.
Descargar