Resolución de Administraciones Públicas 2008

Anuncio
-1-
Subdirección General
Inspección de Datos
Procedimiento Nº AP/00027/2008
RESOLUCIÓN: R/01328/2008
En el procedimiento de Declaración de Infracción de Administraciones Públicas
AP/00027/2008, instruido por la Agencia Española de Protección de Datos a la
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA, vista la denuncia
presentada por DON X.X.X., y en base a los siguientes,
ANTECEDENTES
PRIMERO: Con fecha 22 de mayo de 2005 y 21 de julio de 2007, tuvieron entrada en
esta Agencia escritos de Don X.X.X. (en lo sucesivo el denunciante), en los que
denuncia a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, Delegación
Provincial de Sevilla (en lo sucesivo la Consejería de Educación), por revelar a
terceros datos relativos a la salud, al hacer referencia a su condición de minusvalía en
la “Lista definitiva de alumnos admitidos y no admitidos en el procedimiento general
de escolarización del Colegio Escuela Francesa”.
El denunciante manifestó que, con fecha 3 de marzo de 2005, presentó ante el
centro escolar “Escuelas Francesas” una solicitud de admisión para su hijo en la que
se incluía, entre otra documentación, un certificado de minusvalía del denunciante.
Adjunto a su denuncia aportó copia del recurso de alzada presentado, con
fecha 3 de junio de 2005, por varios padres de alumnos contra la citada lista
impugnando la valoración, así como un escrito de ampliación de alegaciones,
haciéndose referencia, en ambos escritos, a su condición de minusválido.
SEGUNDO: Tras la recepción de la denuncia, el Director de la Agencia Española de
Protección de Datos ordenó a la Subdirección General de Inspección de Datos la
realización de las actuaciones previas de investigación para el esclarecimiento de los
hechos denunciados, teniendo conocimiento de los siguientes extremos:
1. Respecto de la documentación aportada por el denunciante:
En el recurso de alzada de fecha 3 de junio de 2005 y en el escrito de
ampliación de alegaciones, de fecha 1 de julio de 2005, presentado por los
recurrentes se da a entender que el denunciante falseó tanto su domicilio
familiar habitual como su condición de minusválido. En concreto, en el primer
escrito citado, los recurrentes, en la página 7, punto 6º, manifiestan
textualmente “Los padres del alumno Y.Y.Y., indican como domicilio familiar el
sito en (C/.................), no siendo este el domicilio”. Igualmente, en la página 10,
segundo párrafo los recurrentes solicitan “Asimismo se interesa que los puntos
obtenidos por los menores… y Y.Y.Y., les sean retirados pues en el expediente
aportado no aparece documentación acreditativa de que la incapacidad sufrida
por los progenitores supere el 33% establecido legalmente”. En el escrito de
www.agpd.es
-2-
Subdirección General
Inspección de Datos
fecha 1 de julio de 2005, los recurrentes expresan, en su alegación quinta
“solicita sean retirados los puntos adjudicados al hijo del denunciante
motivados por la incapacidad de su padre, pues el certificado aportado en el
expediente es del año 1975”.
2. En la información disponible respecto a la normativa de criterios y
procedimientos de admisión de alumnado en los centros docentes sostenidos
con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía se contempla lo
siguiente:
El Decreto 77/2004 de 24 de febrero recoge en su artículo 18
que uno de los criterios a considerar para la admisión del alumnado será la
discapacidad del padre. Entre los criterios también se encuentra la renta per
capita o la concurrencia de enfermedad crónica del alumno. En el artículo 22,
sobre valoración de la discapacidad, fija por la discapacidad del alumno o
alumna o de alguno de sus padres o hermanos una puntuación de 0,5,
mientras que en el artículo 12 recoge la forma de acreditación en los casos en
que el padre tenga reconocido un grado de discapacidad superior al 33%.
Por otra parte, la Orden de 25 de marzo de 2004 especifica que
los centros tendrán que publicar en el tablón de anuncios la relación de
solicitantes, indicando la puntuación obtenida por cada uno de los apartados,
así como la puntuación total.
3. Respecto de la información aportada por la Consejería de Educación de la
Junta de Andalucía se desprende lo siguiente:
- La Consejería de Educación informó que el denunciante aportó como
documentación la solicitud de admisión, el certificado de minusvalía y
certificación de Padrón municipal. Se comprueba que en el certificado de
minusvalía consta que la valoración de la incapacidad fue realizada en el año
1975, tal y como figura en el escrito de fecha 1 de julio de 2005 presentado por
los recurrentes a la adjudicación de plazas.
- La Consejería de Educación manifestó que, dado que cuando en el
proceso de escolarización hay más solicitantes que plazas ofertadas, es un
procedimiento de concurrencia competitiva, el expediente administrativo se
muestra a todos los interesados que lo solicitan por escrito, según dispone el
art. 35 de la LRJ-PAC.
- Asimismo, aportó copia de la sentencia 201/2001 del Jugado de lo
Contencioso Administrativo nº 0A de ...... , en la que, en un caso que entiende
similar, el Jugado estimó que la negación de acceso al expediente
administrativo del recurrente produjo indefensión.
- Igualmente aportó copia de la sentencia ***/** del Jugado de lo
Contencioso Administrativo nº 0B de ...... en la que se establece: “… si un
padre reclama mayor puntuación por enfermedad es él el que introduce su
puesta en conocimiento de todos los interesados en ese expediente…”.
- Respecto a las actuaciones del Centro Escolar, la Consejería informó que
éste tuvo la obligación de exponer las listas con la puntuación obtenida, pero
negó a los recurrentes el acceso al expediente administrativo a los interesados,
basando su negativa en la LOPD.
www.agpd.es
-3-
Subdirección General
Inspección de Datos
TERCERO: Con fecha 6 de mayo de 2008, el Director de la Agencia Española de
Protección de Datos acordó iniciar procedimiento de declaración de infracción de
Administraciones Públicas a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía por
la presunta infracción del artículo 10 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre,
de Protección de Datos de Carácter Personal (en lo sucesivo LOPD), tipificada como
muy grave en el apartado g) del artículo 44.4 de dicha norma.
CUARTO: Notificado el citado acuerdo de inicio de procedimiento de declaración de
infracción de Administraciones Públicas, en fecha 3 de junio de 2008, la Consejería de
Educación de la Junta de Andalucía presentó escrito de alegaciones en el que, en
síntesis, manifestaba que:
-
“Cuando el denunciante… decidió participar en un procedimiento de
escolarización, normativamente regulado y previsto en todas sus fases,
implícitamente aceptó someterse al régimen del mismo… por lo que resulta del
todo incongruente, pretender que dichos criterios, que pueden situarlo en mejor
posición en el proceso, que es de concurrencia competitiva al existir mas
solicitudes de plazas, no puedan ser conocidos por los restantes participantes
del mismo, que son tan interesados en el como el propio denunciante.
Resultaría del todo opaco y causaría evidente indefensión al resto de los
participantes, no poder constatar que los puntos otorgados a cada uno en el
proceso, son los que se corresponden con lo alegado, lo acreditado y con la
verdadera situación del solicitante.
El acceso a los expedientes del resto de los participantes en el proceso está
plenamente legitimada… para la constatación de la veracidad de los criterios
que se puntúan y contribuye a la transparencia del procedimiento.
Entendiendo que el deber de guardar secreto sobre los datos de los
participantes, hay que entenderlo referido a todos los ajenos al procedimiento y
no a los interesados en el mismo, que deben concurrir en plano de igualdad,
que les permita agotar el procedimiento en sus fases de recursos o
reclamaciones administrativas…
Es el propio denunciante, cuando pretende que se valore una determinada
situación personal, el que decide implícitamente que la misma sea conocida por
todos los demás participantes en el procedimiento de escolarización”
-
Solicitó, como práctica de prueba que se tuvieran por reproducidos los
siguientes documentos:
-
“Informe elaborado por el Gabinete Jurídico de la Agencia Española de
Protección de Datos de fecha 20 de abril de 2007, relativo a la consulta
planteada por esta Delegación Provincial de Educación respecto de sí en un
procedimiento de concurrencia competitiva de escolarización, mostrar los
expedientes a los interesados en dicho procedimiento, vulnera al LO 15/1999
de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal.
-
Informe emitido por el Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía de fecha 9
de julio de 2007, respecto de la consulta planteada por esta Delegación
Provincial de Educación respecto de sí en un procedimiento de concurrencia
competitiva de escolarización, mostrar los expedientes a los interesados en
www.agpd.es
-4-
Subdirección General
Inspección de Datos
dicho procedimiento, vulnera al LO 15/1999 de 13 de diciembre de Protección
de Datos de Carácter Personal
-
Resolución de Archivo de actuaciones de la AEPD de fecha 18 de mayo de
2007, en un supuesto similar”.
-
En base a todo ello solicitó el archivo de las actuaciones y la declaración de no
responsabilidad de esa Delegación Provincial.
QUINTO: Con fecha 13 de junio de 2008, se acordó por el Instructor del procedimiento
la apertura de un período de práctica de pruebas, teniéndose por incorporadas las
actuaciones previas de investigación, E/00927/2006, así como la documental aportada
por Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
Asimismo, la Instructora del procedimiento acordó practicar las siguientes pruebas:
1. Admitir como prueba la documental solicitada por la Consejería de Educación
de la Junta de Andalucía, así como dar por reproducidos los argumentos
esgrimidos en el “Informe elaborado por el Gabinete Jurídico de la Agencia
Española de Protección de Datos de fecha 20 de abril de 2007, y en el Informe
emitido por el Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía de fecha 9 de julio de
2007.
2. Se solicitó a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía la remisión
a esta Agencia de los siguientes documentos:
-
La “Lista definitiva de alumnos admitidos y no admitidos en el procedimiento
general de escolarización del Colegio Escuela Francesa” correspondiente al
curso académico 2005-2006, del Primer Curso de Educación Primaria en la
que consta como alumno Y.Y.Y., y en la que se recoge la puntuación del
baremo asignado a cada alumno, así como, en su caso, los extremos por los
que fue asignada la puntuación.
-
Declaración en la que se hiciera constar si en la “Lista definitiva de alumnos
admitidos y no admitidos en el procedimiento general de escolarización del
Colegio Escuela Francesa”, se recogía información relativa a la minusvalía del
padre del alumno Y.Y.Y., o si, únicamente, esa información constaba en el
expediente administrativo que dio lugar a la tramitación de asignación de
plazas.
-
Declaración en la que se manifieste el lugar en el que estuvo expuesta dicha
lista y las personas que tuvieron acceso a la misma.
-
Acreditación del consentimiento otorgado por Don X.X.X. para publicar en la
“Lista definitiva de alumnos admitidos y no admitidos en el procedimiento
general de escolarización del Colegio Escuela Francesa” las causas médicas
relativas a su minusvalía.
www.agpd.es
-5-
Subdirección General
Inspección de Datos
-
Acreditación de los accesos realizados al expediente administrativo que dio
lugar a la tramitación de asignación de plazas, con mención expresa a las
fechas y personas a las que se concedió el acceso.
3. Se solicitó a Don X.X.X. la remisión a esta Agencia de declaración sobre los
siguientes puntos:
-
Si se hizo constar alguna referencia relativa a su minusvalía en la “Lista
definitiva de alumnos admitidos y no admitidos en el procedimiento general
de escolarización del Colegio Escuela francesa” o si dicha información
constaba, únicamente, en el expediente administrativo que dio lugar a la
tramitación de asignación de plazas.
-
Si otorgó su consentimiento a la Consejería de Educación de la Junta de
Andalucía, para publicar en la “Lista definitiva de alumnos admitidos y no
admitidos en el procedimiento general de escolarización del Colegio Escuela
francesa” las causas médicas relativas a su minusvalía.
Con fecha 1 de julio de 2008, la Consejería de Educación contestó a la práctica
de prueba y remitió la “Lista definitiva de alumnos admitidos y no admitidos en el
procedimiento general de escolarización del Colegio Escuela francesa”. Los datos que
constan relativos al hijo del denunciante son los siguientes: “Alumno: Y.Y.Y.. Centro de
Procedencia: C.D.P. Escuelas Francesas. Puntuación: Domic: 8; Hnos: 3, Renta: 0,0;
Disc. Alu:0; Dic. Fam: 0,5; Enf. Crón; Fam Num: 0; Total: 11,5”.
Asimismo la Consejería alegó lo siguiente:
-
-
-
Que en la lista no se recoge información alguna relativa a la minusvalía del
padre del alumno Y.Y.Y., información que sólo consta en el expediente
administrativo que da lugar a la asignación de plazas escolares y que nunca
se hace pública.
Que los listados correspondientes se exponen en el tablón de Anuncios del
centro, siendo de acceso general por tratarse de un procedimiento de
concurrencia competitiva y dado que no recoge causas médicas ni otras
circunstancias relativas a la minusvalía del padre del alumno, sólo la
puntuación obtenida por tal criterio.
No existe consentimiento expreso, por no ser necesario.
“Cuantas personas acceden a la vista del expediente de escolarización en
esta Delegación Provincial de Educación firman una diligencia de
personación”, la Consejería acompañó copia de las mismas.
Con fecha 15 de julio de 2008, Don X.X.X. contestó a la práctica de prueba y
manifestó lo siguiente:
-
-
Que en la lista provisional de alumnos admitidos y no admitido, se hacía
referencia a 0,5 puntos por minusvalía, sin nombrar los motivos médicos de
la misma.
Que nunca otorgó el consentimiento a la Consejería de Educación para
publicar los motivos médicos de su declaración de minusvalía y que “en
ningún momento ha autorizado a dicha Consejería a entregarle a los padres
www.agpd.es
-6-
Subdirección General
Inspección de Datos
de los alumnos no admitidos, documento alguno, sobre mi persona o sobre
mi familia, y por supuesto tampoco autoricé que exhibieran el Certificado de
Valoración de mi Minusvalía” .
SEXTO: Con fecha 5 de septiembre de 2008, se envió propuesta de Resolución, en
el sentido de que por el Director de la Agencia Española de Protección de Datos se
declarase el archivo del presente procedimiento.
HECHOS PROBADOS
PRIMERO: Con fecha 22 de mayo de 2005 y 21 de julio de 2007, tuvo entrada en esta
Agencia un escrito de X.X.X. en el que denunció a la Consejería de Educación de la
Junta de Andalucía, Delegación Provincial de Sevilla, porque, durante el procedimiento
general de escolarización de su hijo, reveló a terceros datos relativos a la salud, al
hacer referencia a su condición de minusvalía en la “Lista definitiva de alumnos
admitidos y no admitidos en el procedimiento general de escolarización del Colegio
Escuela Francesa” y por haber permitido el acceso al expediente administrativo que
dio lugar a la tramitación de las plazas escolares (folios 1-53).
SEGUNDO: Los datos que constaban en la “Lista definitiva de alumnos admitidos y no
admitidos en el procedimiento general de escolarización del Colegio Escuela
francesa”, ” correspondiente al curso académico 2005-2006, del Primer Curso de
Educación Primaria en la que consta como alumno Y.Y.Y., son los siguientes:
“Alumno: Y.Y.Y.. Centro de Procedencia: C.D.P. Escuelas Francesas. Puntuación:
Domic: 8; Hnos: 3, Renta: 0,0; Disc. Alu:0; Dic. Fam: 0,5; Enf. Crón; Fam Num: 0;
Total: 11,5” (folio 204).
TERCERO: La “Lista definitiva de alumnos admitidos y no admitidos en el
procedimiento general de escolarización del Colegio Escuela francesa” fue expuesta
en el tablón de anuncios del Centro (folio 202).
CUARTO: Entre las fechas 8 de junio y 18 de julio de 2005, varios padres de alumnos
no admitidos solicitaron el acceso al expediente administrativo que dio lugar a la
tramitación de las plazas escolares y firmaron una diligencia de personación al
acceder a la vista del expediente en la Delegación Provincial de Educación (folios 203
y 210-218).
QUINTO: Con fecha 3 de junio de 2005 los padres de alumnos no admitidos
presentaron un recurso de alzada y, con fecha 1 de julio de 2005, presentaron un
escrito de ampliación de alegaciones, en los que se cuestiona la puntuación obtenida
en el baremo, dando a entender que el denunciante falseó tanto su domicilio familiar
habitual como su condición de minusválido (folios 16-49).
FUNDAMENTOS DE DERECHO
I
www.agpd.es
-7-
Subdirección General
Inspección de Datos
Es competente para resolver este procedimiento el Director de la Agencia
Española de Protección de Datos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 37. g)
en relación con el artículo 36 de la LOPD.
II
El artículo 10 de la LOPD dispone:
“El responsable del fichero y quienes intervengan en cualquier fase del
tratamiento de los datos de carácter personal están obligados al secreto profesional
respecto de los mismos y al deber de guardarlos, obligaciones que subsistirán aun
después de finalizar sus relaciones con el titular del fichero o, en su caso, con el
responsable del mismo”.
Dado el contenido de este precepto, ha de entenderse que el mismo tiene
como finalidad evitar que, por parte de quienes están en contacto con los datos
personales almacenados en ficheros, se realicen comunicaciones de los datos no
consentidas por los titulares de los mismos. Este deber de secreto comporta que los
datos tratados no puedan ser conocidos por ninguna persona o entidad ajena.
III
El artículo 11 de la LOPD regula la comunicación de datos, estableciendo en
sus apartados 1 y 2:
“1. Los datos de carácter personal objeto del tratamiento sólo podrán ser comunicados
a un tercero para el cumplimiento de fines directamente relacionados con las funciones
legítimas del cedente y del cesionario con el previo consentimiento del interesado.
2. El consentimiento exigido en el apartado anterior no será preciso:
a) Cuando la cesión está autorizada en una Ley.
b) Cuando se trate de datos recogidos de fuentes accesibles al público.
c) Cuando el tratamiento responda a la libre y legítima aceptación de una
relación jurídica cuyo desarrollo, cumplimiento y control implique necesariamente la
conexión de dicho tratamiento con ficheros de terceros. En este caso la comunicación
sólo será legítima en cuanto se limite a la finalidad que la justifique.
d) Cuando la comunicación que deba efectuarse tenga por destinatario al
Defensor del Pueblo, el Ministerio Fiscal o los Jueces o Tribunales o el Tribunal de
Cuentas, en el ejercicio de las funciones que tiene atribuidas. Tampoco será preciso el
consentimiento cuando la comunicación tenga como destinatario a instituciones
autonómicas con funciones análogas al Defensor del Pueblo o al Tribunal de Cuentas.
e) Cuando la cesión se produzca entre Administraciones Públicas y tenga por
objeto el tratamiento posterior de los datos con fines históricos, estadísticos o
científicos.
f) Cuando la cesión de datos de carácter personal relativos a la salud sea
necesaria para solucionar una urgencia que requiera acceder a un fichero o para
www.agpd.es
-8-
Subdirección General
Inspección de Datos
realizar los estudios epidemiológicos en los términos establecidos en la legislación
sobre sanidad estatal o autonómica.” (el subrayado es de la Agencia Española de
Protección de Datos).
IV
El Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el
Reglamento de desarrollo de la LOPD en su artículo 10 regula los supuestos que
legitiman el tratamiento o cesión de los datos, y establece en el apartado 2, lo
siguiente:
2. “No obstante, será posible el tratamiento o la cesión de los datos de carácter
personal sin necesidad del consentimiento del interesado cuando:
a) Lo autorice una norma con rango de ley o una norma de derecho
comunitario y, en particular, cuando concurra uno de los supuestos siguientes:
El tratamiento o la cesión tengan por objeto la satisfacción de un interés
legítimo del responsable del tratamiento o del cesionario amparado por dichas normas,
siempre que no prevalezca el interés o los derechos y libertades fundamentales de los
interesados previstos en el artículo 1 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre
El tratamiento o la cesión de los datos sean necesarios para que el
responsable del tratamiento cumpla un deber que le imponga una de dichas normas”.
V
La Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación,
establece lo siguiente:
Artículo 72 “Admisión de alumnos.
1. Las Administraciones educativas realizarán una adecuada programación de
los puestos escolares gratuitos que garantice la efectividad del derecho a la educación
y el derecho a la libre elección de centro. En todo caso, en dicha programación, se
atenderá a una adecuada y equilibrada distribución entre los centros escolares de los
alumnos con necesidades educativas específicas, con el fin de garantizar su
escolarización en las condiciones más apropiadas.
2. En los centros sostenidos con fondos públicos que impartan varios niveles
educativos, el procedimiento inicial de admisión se realizará al comienzo de la oferta
del nivel inferior de los que sean objeto de financiación.
3. En ningún caso habrá discriminación en la admisión de alumnos por razones
ideológicas, religiosas, morales, sociales, de raza o nacimiento.
4. Las Administraciones educativas podrán solicitar la colaboración de otras
instancias administrativas para garantizar la autenticidad de los datos que los
interesados aporten en el proceso de admisión de alumnos”.
Disposición adicional quinta.”Sobre la admisión de alumnos en los centros
sostenidos con fondos públicos en caso de no existir plazas suficientes.
www.agpd.es
-9-
Subdirección General
Inspección de Datos
1. En los procedimientos de admisión de alumnos en centros sostenidos con
fondos públicos que impartan Educación Primaria o Educación Secundaria Obligatoria
o Bachillerato, cuando no existan plazas suficientes, tendrán prioridad aquellos
alumnos que procedan de los centros de Educación Infantil o de Educación
Secundaria Obligatoria, respectivamente, que tengan adscritos, siempre que dichas
enseñanzas estén sostenidas con fondos públicos.
2. Corresponde a las Administraciones educativas establecer el procedimiento
y condiciones para la adscripción de centros a que se refiere el apartado anterior,
respetando, en todo caso, el derecho a la libre elección de centro.
3. En la admisión inicial que establece el artículo 72.2 o en la debida al cambio
de centro, los criterios para la admisión de alumnos en los centros sostenidos con
fondos públicos, cuando no existan plazas suficientes, serán de aplicación de acuerdo
con la regulación de la Administración educativa competente. Se regirán por los
siguientes criterios prioritarios: renta per cápita de la unidad familiar, proximidad del
domicilio, existencia de hermanos matriculados en el centro, concurrencia de
discapacidad en el alumno o en alguno de sus padres o hermanos y condición legal de
familia numerosa.
Asimismo, se considerará criterio prioritario la concurrencia en el alumno de
enfermedad crónica que afecte al sistema digestivo, endocrino o metabólico y exija
como tratamiento esencial el seguimiento de una dieta compleja y un estricto control
alimenticio cuyo cumplimiento condicione de forma determinante el estado de salud
física del alumno. Para las enseñanzas no obligatorias se podrá considerar además el
expediente académico” (el subrayado es de la Agencia Española de Protección de
Datos”.
VI
Por su parte, en la normativa de criterios y procedimientos de admisión de
alumnado en los centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad
Autónoma de Andalucía se contempla lo siguiente:
El Decreto 77/2004 de 24 de febrero recoge en su artículo 18 que uno de los
criterios a considerar para la admisión del alumnado será la discapacidad del alumno o
alumna o de alguno de sus padres, hermanas o hermanos. Junto a ello, se añaden
como criterios, entre otros, el de renta familiar o la concurrencia de enfermedad
crónica en el alumno o alumna. En el artículo 22, sobre valoración de la discapacidad,
fija por la discapacidad de cualquiera de los miembros de la unidad familiar una
puntuación de 0,5, mientras que en el artículo 12 recoge la forma de acreditación en
los casos en que cualquiera de los miembros de la unidad familiar tenga reconocido un
grado de discapacidad superior al 33%.
Por otra parte, la Orden de 25 de marzo de 2004 especifica que los centros
tendrán que publicar en el tablón de anuncios la relación de solicitantes, indicando la
puntuación obtenida por cada uno de los apartados, así como la puntuación total.
A mayor abundamiento, la sentencia 201/2001 del Jugado de lo Contencioso
Administrativo nº 0A de ...... , en un caso que entiende similar, el Jugado estimó que la
negación de acceso al expediente administrativo del recurrente produjo indefensión.
www.agpd.es
- 10 -
Subdirección General
Inspección de Datos
Asimismo, en la sentencia ***/** del Jugado de lo Contencioso Administrativo nº 0B de
...... se establece lo siguiente: “… si un padre reclama mayor puntuación por
enfermedad es él el que introduce su puesta en conocimiento de todos los interesados
en ese expediente…”.
VII
En el presente caso ha quedado acreditado que en la “Lista definitiva de
alumnos admitidos y no admitidos en el procedimiento general de escolarización del
Colegio Escuela Francesa”, que fue expuesta en el tablón de Anuncios del Centro, la
Consejería de Educación no recogió causas médicas ni otras circunstancias relativas a
la minusvalía del padre del alumno, sólo la puntuación obtenida por tal criterio por la
unidad familiar. En el proceso también, ha quedado acreditado que la “Lista definitiva
de alumnos admitidos y no admitidos en el procedimiento general de escolarización
del Colegio Escuela Francesa”, fue expuesta en el tablón de Anuncios del Centro en
cumplimiento de la Orden de 25 de marzo de 2004 que especifica que los centros
tendrán que publicar en el tablón de anuncios la relación de solicitantes, indicando la
puntuación obtenida por cada uno de los apartados, así como la puntuación total.
Asimismo, ha quedado acreditado que la Delegación Provincial de Educación
proporcionó la vista al expediente de escolarización del alumno Y.Y.Y. a los
interesados en el procedimiento, quedando debidamente acreditados dichos accesos,
para que estos tuvieran la oportunidad de interponer el correspondiente recurso,
acreditando un interés legítimo y directo.
También ha quedado acreditado que la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de
diciembre, de Calidad de la Educación, prevé el derecho a la concurrencia competitiva.
La Consejería de Educación está habilitada para tratar la condición de
minusvalía del denunciante en el marco del procedimiento para la tramitación de
“admisión de alumnado en los centros docentes sostenidos con fondos públicos”, que
es lo que ha realizado en el presente supuesto, sin requerir el consentimiento del
mismo, porque dicho tratamiento o cesión tiene por objeto la satisfacción de un interés
legítimo del cesionario.
No cabe declarar infracción por divulgación de información acerca de la
concurrencia de minusvalía por parte del Centro escolar Escuelas Francesas al
hacerse en el marco de una actuación de confianza legítima derivada principalmente
por la previsión específica – que concreta las posibles interpretaciones que pudieran
suscitarse en el marco normativo adicional – que se contiene en la referida Orden de
25 de marzo de 2004, no anulada, que estableció la necesidad de publicar en el tablón
de anuncios la puntuación obtenida en cada apartado.
Por el contrario, no se concilia con los principios de protección de Datos la
previsión contenida en el artículo 34.1 de la Orden de la Consejería de 25 de marzo de
www.agpd.es
- 11 -
Subdirección General
Inspección de Datos
2004 que requiere la publicidad en tablón de anuncios de la puntuación total y parcial
de cada apartado del baremo que contiene los datos de los que se pueden inducir
condiciones de salud de una persona o sobre su situación financiera como la renta.
En el presente supuesto la valoración de 0,5 puntos corresponde como indica
el artículo 18 del Decreto 77/2004 a una valoración referente a la unidad familiar lo
que puede introducir dudas sobre la existencia de persona o personas identificadas o
identificables con la certeza suficiente para declarar la infracción.
No obstante, se contiene también información sobre discapacidad del alumno
en el baremo parcial correspondiente accesible para terceros.
En tal sentido, es necesario hacer una serie de consideraciones acerca de la
publicidad de datos en procesos de concurrencia como el presente.
Si bien la publicación en tablón de anuncios de la puntuación referida a
minusvalía – que no cabe duda de que contiene información sobre la salud del
afectado – o la puntuación sobre enfermedad crónica del alumno supone una forma de
garantizar los principios de transparencia y concurrencia competitiva más garantista
con los principios de protección de datos que su publicación en Internet, o en un
Boletín Oficial supone poner en conocimiento también de terceros no afectados por el
proceso una información sobre la salud a la que no tiene porque acceder al no formar
parte del proceso de concurrencia.
Es más adecuado – y así debe recogerse en convocatorias futuras – al objeto
de cumplimentar el derecho a concurrencia en igualdad de oportunidades, que el
suministro de información que contenga o de la que puedan derivarse datos de salud,
renta u otros se realice únicamente previa petición de algún interesado.
En el supuesto de que la publicación en el tablón de anuncios accesible a
terceros no afectados de los restantes elementos del baremo junto al resultado final
supusiera la posibilidad de deducir por exclusión sin esfuerzo la valoración en materia
de salud (discapacidad, enfermedad crónica,.....) u otros datos se evitará la publicación
de las puntuaciones parciales y se pondrá cuadro valorativo parcial y expediente
únicamente a disposición del interesado que lo solicite de acuerdo con lo establecido
en el artículo 61 de la Ley RJPAC indicando el lugar donde los interesados podrán
comparecer en el plazo que se establezca para el conocimiento íntegro de dichos
actos. Por contra, se considera adecuada la publicación en tablón de anuncios del
resultado global de valoración al no deducirse del mismo información sensible,
deduciendo los posibles desacuerdos o comprobaciones en la forma indicada
mediante acceso al baremo parcial y expediente por el interesado.
No se contradice esta necesidad con los informes jurídicos citados en el
apartado CUARTO de antecedentes con los que no entra en contradicción sino a los
que, por el contrario, cumplimentaría de manera adecuada.
Así, no cabe duda, en el sentido apuntado por los informes del Servicio Jurídico
de la Agencia Española de Protección de Dos y por la Asesoría Jurídica de la Junta de
Andalucía, que los interesados en los términos del artículo 31 de la Ley 30/1992
tendrán derecho a conocer la muestra de expedientes de los alumnos en la fase de
admisión de un procedimiento de concurrencia competitiva como el analizado.
www.agpd.es
- 12 -
Subdirección General
Inspección de Datos
En el mismo sentido se adoptó la resolución de archivo invocada como
precedente de fecha 18 de mayo de 2007 referente al permiso para acceder a los
expedientes de solicitud de plaza por parte de los padres de los alumnos que hubieran
solicitado plaza.
Por el contrario, lo que no se concilia con la normativa en materia de protección
de datos es el suministro de información a terceros mostrándolo en un tablón de
anuncios accesible a terceros no afectados en el proceso concurrencial que incluya o
de la que puedan deducirse datos de salud.
Vistos los preceptos citados y demás de general aplicación,
El Director de la Agencia Española de Protección de Datos RESUELVE:
PRIMERO: DECLARAR la infracción por la Consejería de Educación de la Junta de
Andalucía del artículo 10 de la LOPD considerada como muy grave de acuerdo con el
artículo 44.4 g).
SEGUNDO: INSTAR a que en las convocatorias futuras se prevea la no divulgación a
terceros no implicados en el proceso mediante la inserción en tablón de anuncios
accesibles de información de la que directa o indirectamente puedan deducirse datos
de salud u otros datos personales.
TERCERO: NOTIFICAR la presente resolución a la CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA, con domicilio en Avda. Juan Antonio de Vizarrón
S/N, Edi. Torretriana - 41092 SEVILLA (Sevilla) y a DON X.X.X., con domicilio en
(C/.......................................).
De conformidad con lo establecido en el apartado 2 del artículo 37 de la LOPD,
en la redacción dada por el artículo 82 de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de
medidas fiscales, administrativas y del orden social, la presente Resolución se hará
pública, una vez haya sido notificada a los interesados. La publicación se realizará
conforme a lo previsto en la Instrucción 1/2004, de 22 de diciembre, de la Agencia
Española de Protección de Datos sobre publicación de sus Resoluciones y con arreglo
a lo dispuesto en el artículo 116 del Real Decreto 1720/2007, de 21 diciembre, por el
que se aprueba el reglamento de desarrollo de la LOPD.
Contra esta resolución, que pone fin a la vía administrativa (artículo 48.2 de la
LOPD), y de conformidad con lo establecido en el artículo 116 de la Ley 30/1992, de
26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común, se podrá interponer potestativamente recurso de
reposición ante el Director de la Agencia Española de Protección de Datos en el plazo
de un mes a contar desde el día siguiente a la notificación de esta resolución, o,
directamente recurso contencioso administrativo ante la Sala de lo Contenciosoadministrativo de la Audiencia Nacional con arreglo a lo dispuesto en el artículo 25 y
en el apartado 5 de la disposición adicional cuarta de la Ley 29/1998, de 13 de julio,
reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa (en lo sucesivo LJCA), en el
www.agpd.es
- 13 -
Subdirección General
Inspección de Datos
plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a la notificación de este acto,
según lo previsto en el artículo 46.1 del referido texto legal.
Sin embargo, el responsable del fichero de titularidad pública, de acuerdo con
el artículo 44.1 de la LJCA, sólo podrá interponer directamente recurso contencioso
administrativo ante la Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional
con arreglo a lo dispuesto en el artículo 25 y en el apartado 5 de la disposición
adicional cuarta de la LJCA, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente
a la notificación de este acto, según lo previsto en el artículo 46.1 del referido texto
legal.
Madrid,
29 de octubre de 2008
EL DIRECTOR DE LA AGENCIA ESPAÑOLA
DE PROTECCIÓN DE DATOS
Fdo.: Artemi Rallo Lombarte
www.agpd.es
Descargar