Utilidades, Rentabilidades, Productos y Servicios del Sector

Anuncio
Utilidades, Rentabilidades, Productos y Servicios del Sector
Financiero Bancario en Chile, para el Ejercicio 2008 y 20091
El presente informe entrega una descripción general del origen de las utilidades del
sector financiero bancario y de las rentabilidades por líneas de negocios obtenidas
durante el ejercicio 2008 y lo que va del ejercicio 2009. Al respecto se describe en
forma general cuáles son los productos y/o servicios que ofrece la banca en Chile,
dando especial énfasis a aquellos más rentables, indicando montos y márgenes
obtenidos, utilidades por institución y por línea de negocios, su jerarquización al
interior de cada institución, respecto a otros bancos y también a nivel agregado.
Finalmente se muestran los retornos sobre los activos y patrimonio del sistema
financiero bancario.
1
Biblioteca del Congreso Nacional. 02-09-2009.
2
Tabla de Contenido
I.
Antecedentes Generales ………………………………………………………………………… 03
II.
Negocios y Productos de la Banca en Chile ………………………………………….. 03
III.
Líneas de Negocios, Montos, Rentabilidades y Márgenes de la Banca .. 04
IV.
Conclusiones ……………………………………………………………………………….…………. 15
3
I.
Antecedentes Generales
El Sistema Financiero Bancario, según la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras, está compuesto por 19 bancos establecidos en Chile, el Banco del
Estado y 5 (sólo cuatro durante 2008) sucursales de bancos extranjeros: Banco De
la Nación Argentina, DnB NOR Bank ASA, Banco Do Brasil S.A., JP Morgan Chase
Bank, N.A. y Banco Of Tokio-Mitsubishi UFJ, Ltd.
Los datos presentados en los diferentes gráficos, tablas y anexos, para efectos de
análisis y demostrativos, no incorporan los datos del Banco del Desarrollo2.
Asimismo, las cifras mostradas en los diferentes estados financieros corresponden a
datos consolidados, a menos que se indique lo contrario.
II.
Negocios y Productos de la Banca en Chile
El Sistema Financiero Bancario considera una variada oferta de productos y servicios
que satisfacen las necesidades de los agentes económicos, tanto a nivel personal, a
nivel de empresas (con y sin fines de lucro) y a nivel institucional y organizacional,
sean estas personas naturales o jurídicas. Es decir, los bancos pueden recibir
depósitos, realizar transacciones, conceder préstamos, arrendar cajas de seguridad,
y otros servicios, como asesoramiento financiero.
Sin ser exhaustivos, los productos y servicios bancarios están divididos en aquellos
dirigidos a las personas y a las empresas y, una tercera división, relacionada con
instrumentos financieros, dirigida a ambas.
Para las personas existen los planes a personas (trabajadores y/o universitarios),
ahorro e inversiones, cuentas corrientes con o sin línea de crédito, cuentas vista,
seguros, tarjetas de crédito (bancarias y no bancarias), tarjetas de débito, créditos
e hipotecarios (vivienda, mutuos, con y sin subsidio y fines generales) y chequeras
electrónicas.
Para las empresas existen cuentas corrientes, financiamiento, planes, tarjetas de
créditos, negocio internacional, inversiones y coberturas, pagos y recaudaciones,
leasing, factoring, confirming, portales transaccionales, banca electrónica e
inmobiliaria y construcción.
A su vez los bancos prestan servicios de transacciones que son los servicios que los
bancos prestan a sus clientes y que consisten, fundamentalmente, en aceptar
cheques y órdenes de transferencia de dinero de una cuenta a otra y las
transacciones que pueden llevarse a cabo a través de cajeros automáticos.
2
Debido a su fusión con Scotia Bank
4
Finalmente se otorgan servicios de asesoramiento financiero y cambio de moneda
extranjera3.
III.
Líneas de Negocios, Montos, Rentabilidades y Márgenes de la
Banca
Operación del Negocio
Sin perjuicio de que cada institución bancaria maneja de manera particular sus
líneas de negocios, es a través de la intermediación financiera y a la venta de
productos y servicios, donde se generan los ingresos y gastos por intereses, que
proporcionan la mayor parte de la utilidad de estas instituciones financieras.
Es por ello que la principal operación de los bancos, es prestar a terceros el dinero
de sus ahorrantes, ganando intereses producto del diferencial entre la tasa de
colocación y captación, generando una ganancia neta por dicho concepto.
Por tal razón es que, en líneas generales, la estructura de los estados de resultados
de los bancos, está definida no por producto y/o servicio que presta o por su
intermediación financiera, sino por la ganancia de intereses que generan los
diferentes productos y/o servicios que ofrece al mercado, en su conjunto.
Por ello el Resultado Operacional Bruto de los bancos está definido por el margen de
intereses, la utilidad o pérdida de cambio neta, las comisiones netas, la
recuperación de créditos castigados, la utilidad neta de operaciones financieras, los
otros ingresos operacionales netos y por la corrección monetaria.
Detrás de cada ítem señalado, hay un conjunto de operaciones de productos,
servicios e intermediación, que generan intereses a favor o en contra de la
institución financiera, la que opera con los dineros a través de la Mesa de Dinero y
opera con la venta de sus productos y/o servicios, vía la casa matriz y red de
sucursales que posee, en términos de cobertura.
Líneas de Negocios
Cada uno de los ítems señalados en la operatividad del negocio, podemos detallarlos
por línea de negocio y producto y/o servicio ofrecido, a objeto de determinar el
origen de las utilidades de la banca.
En efecto la Tabla 1 muestra, para cada ítem señalado, origen de la ganancia o
pérdida, reflejada en el estado de resultados de cada institución.
3
http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/Contenido?indice=1.2&idPublicacion=1500000000000021&id
Categoria=2#selfself
5
Tabla 1. Ítems del Estado de Resultados Consolidado. Sistema Financiero Bancario
en Chile.
ÍTEMS DE GANANCIAS O PÉRDIDAS
DEL SISTEMA BANCARIO CHILENO
Ítems de Resultado
Procede
Margen de intereses
Utilidad (pérdida) de cambio neta
Comisiones netas
Recuperación de créditos castigados
Utilidad neta de operaciones financieras
Otros ingresos operacionales netos
Corrección monetaria
Resultado operacional bruto
Procedencia
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(f)
(g)
(a.1)
(a.2)
(b.1)
(c.1)
(c.2)
(d.1)
(e.1)
(f.1)
(g.1)
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(f)
(g)
Producto
y/o
Servicio
(a.1) - (a.2)
(b.1)
(c.1) - (c.2)
(d.1)
(e.1)
(f.1)
(g.1)
Ingreso menos gastos por intereses y reajustes
Utilidad (pérdida) de cambio neta
Ingreso menos gastos por comisiones y servicios
Recuperación de créditos castigados
Utilidad neta de operaciones financieras
Otros ingresos operacionales
Corrección monetaria
Producto y/o Servicio que lo genera
Créditos, Instrumentos de Inversión y Otros
Depósitos, Instrumentos Emitidos y Otros
Resultado neto de cambio m/e, reajustes por tipo de cambio y derivados
Líneas de crédito y sobregiros, avales y cartas de crédito, servicios de tarjetas,
adm. de cuentas, cbzas. y recaudación pagos, intermediación y manejo valores,
inversiones en fondos mutuos, remuneraciones por seguros y otros
Remuneraciones por oper. tarjetas, operaciones con valores y otros
Créditos castigados
Instrumentos financieros, Derivados, venta de instrumentos, venta de cartera y
Otras operaciones
Otros ingresos
Corrección monetaria
Fuente: Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Ver www.sbif.cl
Cuadros Estadísticos
Las utilidades del sistema financiero bancario de Chile, son las que se muestran en
el Gráfico 1 y Tabla 2, donde las mayores utilidades para el ejercicio 2008 fueron
obtenidas por los Bancos: Santander, de Chile y de Crédito e Inversiones, con
montos de MM$ 331.017, MM$ 272.427 y MM$ 152.057, respectivamente. No
obstante la utilidad promedio de la banca alcanzó a MM$ 48.623, para el mismo
período.
6
La suma de dichos montos representa el 76,1 % de las utilidades después de
impuestos de toda la banca y el 53,5 % de las colocaciones de todo el sistema.
Gráfico 1. Utilidades Sistema Financiero Bancario en Chile para el ejercicio 2008 y ejercicio a
julio de 2009 (millones de pesos).
350.000
300.000
m illo ne s de pe so s
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
D e C hile
S a nta nde rC hile
D e l Esta do
de C hile
D e C ré dito e
Inv e rsio ne s
C o rpba nca
B ilba o
V izca y a
Ita ú C hile
B ice
S e curity
S ucursa le s
de ba nco s
D e utsche
B a nk (C hile )
Fa la be lla
Resultado del ejercicio a diciembre 2008
T he R o y a l
B a nk o f
P a ris
Mo ne x
P e nta
R iple y
Inte rna cio na l
-100.000
R a bo ba nk
C hile
HS B C B a nk
(C hile )
-50.000
S co tia ba nk
S ud
0
Resultado del ejercicio a julio 2009
Fuente: Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Ver www.sbif.cl
Análogamente, las mayores utilidades para el ejercicio a julio de 2009 fueron
obtenidas por los Bancos: Santander, de Chile y de Crédito e Inversiones, con
montos de MM$ 223.248, MM$ 143.365 y MM$ 82.230, respectivamente. No
obstante la utilidad promedio de la banca alcanzó a MM$ 32.631, para el mismo
período.
La suma de dichos montos representa el 69,8 % de las utilidades después de
impuestos de toda la banca y el 51,5 % de las colocaciones de todo el sistema.
7
Tabla 2. Utilidades del Sistema Financiero Bancario en Chile para el año 2008 y ejercicio a
julio de 2009 (millones de pesos).
Resultado
Resultado
del ejercicio
del ejercicio
2008
a julio 2009
Instituciones
Bancos establecidos en Chile
909.522
612.459
Bice
27.105
19.698
Bilbao Vizcaya Argentaria, Chile
41.907
44.447
Corpbanca
56.310
42.030
De Crédito e Inversiones
152.057
82.230
De Chile
272.427
143.365
Deutsche Bank (Chile)
13.184
9.607
Falabella
6.326
3.510
HSBC Bank (Chile)
-936
4.298
Internacional
3.802
3.405
Itaú Chile
28.622
22.053
Monex
511
581
Paris
1.137
-1.632
Penta
-449
108
Rabobank Chile
-4.430
-1.560
Ripley
-7.050
-2.572
Santander-Chile
331.017
223.248
Scotiabank Sud Americano
-36.309
7.606
Security
14.333
13.373
The Royal Bank of Scotland (Chile)
9.958
-1.336
Del Estado de Chile
62.933
40.168
Sucursales de bancos extranjeros
20.675
-9.219
De la Nación Argentina
-498
-35
DnB NOR Bank ASA
-11.055
Do Brasil S.A.
-991
702
JP Morgan Chase Bank, N.A.
20.895
115
Of Tokyo-Mitsubishi UFJ, Ltd.
1.269
1.054
Sistema Bancario
993.130
643.408
Fuente: Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
Ahora al analizar las cifras de los estados de resultados consolidados comparados de
la Tabla 3, considerando la banca a nivel agregado y los mismos períodos para 2008
y 2009, podemos ver que la mayor contribución a los resultados de la banca la
constituye el “margen de intereses”, con un 77,3 % y un 61,2 % del total del
resultado operacional bruto, respectivamente.
8
Tabla 3. Estados de Resultados Consolidados a Nivel Agregado Sistema Financiero Bancario
en Chile. Ejercicio 2008 y Ejercicio a Julio de 2009 (millones de pesos)
Monto
acumulado
2008
Margen de intereses
Utilidad (pérdida) de cambio neta
Comisiones netas
Recuperación de créditos castigados
Porcentaje
del total
(%)
Monto
acumulado a
Julio de 2009
Porcentaje
del total
(%)
3.595.485
77,3
1.831.413
61,2
-1.334.441
-28,7
581.112
19,4
885.302
19,0
574.047
19,2
185.769
4,0
91.487
3,1
-114.026
-3,8
15.986
0,3
28.474
1,0
-389.768
-8,4
---
Resultado operacional bruto
4.651.033
100
2.992.507
Gasto en provisiones por riesgo de crédito
-1.106.213
-886.113
Gastos de apoyo
-2.319.387
-1.317.678
Resultado operacional neto
1.225.433
788.716
7.163
3.244
1.232.596
791.960
Utilidad neta de operaciones financieras
Otros ingresos operacionales netos
Corrección monetaria
Resultados de inversiones en sociedades
Resultado antes de impuestos
1.692.700
36,4
Impuestos
-239.466
-148.552
Resultado del ejercicio (4)
993.130
643.409
982.818
634.115
10.311
9.294
735.957
627.213
Resultado
atribuible
patrimoniales (5)
Interés minoritario (6)
a
tenedores
--100
Memo:
Castigos del ejercicio
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de le Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras. Ver www.sbif.cl
Estos porcentajes de contribución a las ganancias obtenidas, para el resultado
operacional bruto a nivel agregado, para ambos períodos, indican que las mayores
ganancias por intereses (margen de intereses), provienen de los productos de
créditos y cuentas por cobrar a clientes, derivados de colocaciones en préstamos
comerciales, préstamos de consumo y préstamos para la vivienda.
Los anexos “Desglose del Margen de Intereses y de la Utilidad Neta de Operaciones
Financieras por Instituciones al mes de Diciembre de 2008” y “Desglose del Margen
de Intereses y de la Utilidad Neta de Operaciones Financieras por Instituciones al
mes de Julio de 2009” muestran los mayores porcentajes de intereses ganados,
para cada uno de las colocaciones señaladas, destacadas con amarillo.
9
En este contexto para el año 2008, un 75 % de la banca informa que los créditos
comerciales son su mayor fuente de ganancia por este concepto, con excepción de
los bancos pertenecientes a casas comerciales, Falabella, Paris y Ripley, que
informan que sus mayores ganancias provienen de los créditos de consumo y sólo
dos bancos, Deutsche Bank (Chile) y Penta informan que sus principales ingresos
provienen de otros productos no especificados.
Considerando sólo los bancos establecidos en Chile, un 51,2 % de los ingresos por
intereses proviene de los créditos comerciales, versus un 30,9 % del Banco del
Estado, para el ejercicio 2008.
Análogamente para el año 2009, un 70 % de la banca informa que los créditos
comerciales son su mayor fuente de ganancia por este concepto, con excepción de
los bancos pertenecientes a casas comerciales, Falabella, Paris y Ripley y el Banco
Itaú, que informan que sus mayores ganancias provienen de los créditos de
consumo y, también, sólo dos bancos, Deutsche Bank (Chile) y Penta informan que
sus mayores ingresos provienen de otros productos no especificados.
Considerando sólo los bancos establecidos en Chile, un 52,0 % de los ingresos por
intereses proviene de los créditos comerciales, versus un 43,3 % del Banco del
Estado, para el ejercicio a julio de 2009.
Seguido de las ganancias aportadas al resultado operacional bruto, por el margen
de intereses, las mayores contribuciones que le siguen en cuantía, son la utilidad
(pérdida) de cambio neta y las comisiones netas, donde para el ejercicio 2008 y
parte del 2009, las mayores contribuciones a los resultados de la banca proviene del
servicio de tarjetas y de las cobranzas, recaudaciones y pagos, estas últimas
referidas al servicio llamado “banca transaccional” que ofrecen los bancos.
En este sentido para el ejercicio 2008 los ingresos por servicios de tarjetas
representan un 21,3 % de los ingresos para los bancos establecidos en Chile,
mientras que las cobranzas, recaudaciones y pagos representan un 19,6 %.
Inclusive para los bancos pertenecientes a las casas comerciales como Falabella,
Paris y Ripley, representan un 87,6 %, 96,6% y un 80,4%, respectivamente,
mientras que para el Banco del Estado representan un 39,7 % y para las sucursales
de bancos extranjeros representa un 55,4 %.
Si bien es cierto que las ganancias por comisiones proviene de diferentes productos
y/o servicios, se destaca que el 35 % de los bancos, informa que las comisiones por
el servicio de cobranzas, recaudaciones y pagos, es su mayor fuente de ingreso por
este concepto.
Análogamente para el ejercicio a julio de 2009 los ingresos por servicios de tarjetas
representan un 21,6 % de los ingresos para los bancos establecidos en Chile,
mientras que las cobranzas, recaudaciones y pagos representan un 21,3 %. Al igual
que para el ejercicio anterior, para los bancos pertenecientes a las casas
comerciales como Falabella, Paris y Ripley, representan un 79,6 %, 96,5 % y un
10
93,2 %, respectivamente, mientras que para el Banco del Estado representan un
41,2 % y para las sucursales de bancos extranjeros representa un 52,0 %.
De igual manera se destaca que el 35 % de los bancos, informa que las comisiones
por el servicio de cobranzas, recaudaciones y pagos, es su mayor fuente de ingreso
por este concepto.
Lo anterior coincide con las participaciones porcentuales a nivel de bancos, en los
estados de resultados consolidados que se muestran en los anexos “Estado de
Resultados Consolidado por Instituciones al Mes de Diciembre de 2008” y “Estado
de Resultados Consolidado por Instituciones al Mes de Julio de 2009”, donde se
confirma lo señalado anteriormente en el sentido de que para el ejercicio 2008, los
bancos establecidos en Chile informan que, a nivel de bancos establecidos en Chile,
el 86,1 % de las ganancias provienen del margen de intereses, respecto del sistema
bancario, derivado principalmente de colocaciones por créditos comerciales,
consumo y vivienda y un 78,9 % de las ganancias provienen de la utilidad neta de
operaciones financieras, procedente de derivados de negociación.
Análogamente para el ejercicio a julio de 2009, los bancos establecidos en Chile
informan que, a nivel de bancos establecidos en Chile, el 84,9 % de las ganancias
provienen del margen de intereses, respecto del sistema bancario, derivado
principalmente de colocaciones por créditos comerciales, consumo y vivienda y un
88,8 % de las ganancias provienen de la utilidad de cambio neta, procedente
principalmente de resultados netos de cambio de monedas extranjeras.
Rentabilidades y Márgenes de la Banca
Para efectos ilustrativos consideraremos a los tres principales bancos, elegidos por
su mayor volumen de utilidades y participación en colocaciones, sobre todo el
sistema financiero bancario. Dichas instituciones son el Banco de Crédito e
Inversiones, el banco de Chile y el Banco Santander.
Sin perjuicio de estar altamente correlacionados sus ganancias con los demás
bancos establecido en Chile, el Banco del Estado y las sucursales de bancos
extranjeros, veremos conjuntamente los resultados de la banca como un todo a la
hora de revisar las rentabilidades sobre los activos y sobre el patrimonio.
La Tabla 4 y Tabla 6, nos muestran los ingresos ganados por cada una de las
instituciones señaladas en términos de intereses, colocaciones y rentabilidades
promedio para el ejercicio 2008 y ejercicio a julio de 2009, para los productos que
se indican: créditos comerciales, créditos de consumo y vivienda.
11
Tabla 4. Rentabilidad Anual Promedio Principales Bancos en Chile.
Ejercicio a diciembre de 2008
Rentabilidad Anual Promedio Principales Bancos Ejercicio 2008
Ingresos Ganados por Intereses
Comerciales
Consumo
Vivienda
MM$
MM$
MM$
Banco de Crédito e Inversiones
676.978
197.878
204.493
Banco de Chile
894.218
380.377
298.462
Banco Santander
850.794
558.274
490.788
Banco de Crédito e Inversiones
Banco de Chile
Banco Santander
Comerciales
MM$
6.646.547
9.453.444
8.374.498
Banco de Crédito e Inversiones
Banco de Chile
Banco Santander
%
10,2
9,5
10,2
Colocaciones
Consumo
MM$
1.003.813
1.887.548
2.248.996
Vivienda
MM$
1.690.214
2.308.013
3.981.346
Rentabilidad Promedio
%
19,7
20,2
24,8
%
12,1
12,9
12,3
Fuente: Datos elaborados por la BCN con información de la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras.
Las colocaciones por institución provienen de la Tabla 4 y del anexo “Principales
Activos Consolidados por Instituciones al mes de Diciembre de 2008”. Los intereses
ganados por producto son extraídos del anexo “Desglose del Margen de Intereses y
de la Utilidad Neta de Operaciones Financieras por Instituciones al mes de
Diciembre de 2008”. Ambos anexos se presentan al final del informe.
12
Tabla 5. Principales activos consolidados para el ejercicio 2008 y ejercicio a julio de 2009
(millones de pesos).
Créditos
Créditos
comerciales comerciales
2008
2009
Instituciones
Bice
1.801.572
1.592.294
Bilbao Vizcaya Argentaria, Chile
3.388.288
2.844.459
Corpbanca
3.756.996
3.499.904
De Crédito e Inversiones
6.646.547
5.945.592
De Chile
9.453.444
8.090.587
Deutsche Bank (Chile)
0
0
Falabella
31.080
45.653
HSBC Bank (Chile)
268.198
244.813
Internacional
327.789
339.581
Itaú Chile
1.568.020
1.423.555
Monex
18.942
13.643
Paris
0
0
Penta
0
0
Rabobank Chile
198.144
187.270
Ripley
11.033
8.775
Santander-Chile
8.374.498
7.336.891
Scotiabank Sud Americano
3.083.876
2.769.524
Security
1.697.420
1.534.117
The Royal Bank of Scotland (Chile)
253.429
188.514
Del Estado de Chile
4.345.530
5.491.557
Total
créditos
de
consumo
2008
49.587
502.478
495.564
1.003.813
1.887.548
0
391.880
66
388
325.427
58
199.600
0
0
161.459
2.248.996
274.303
78.602
28
969.142
Total
créditos
de
consumo
2009
49.980
530.520
451.552
1.005.828
1.821.141
0
394.917
65
306
318.656
58
182.793
0
0
158.468
2.132.622
253.786
79.504
100
1.042.974
Activos
totales
2008
2.780.879
7.751.832
6.191.729
13.486.511
18.128.442
947.592
873.886
1.310.255
461.946
3.115.914
85.330
242.885
106.739
327.349
282.131
21.137.134
5.894.968
3.238.937
717.553
15.384.129
Activos
totales
2009
2.578.464
6.947.958
5.888.695
12.526.650
15.864.710
1.072.912
902.647
938.388
507.989
2.946.446
75.162
216.833
79.158
365.660
253.468
19.176.919
5.520.899
3.136.823
717.998
16.002.962
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de le Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras. Ver www.sbif.cl
Cabe destacar que para efectos de cálculo se han considerado que las colocaciones
son promedio del año a objeto de homologarlas con lo intereses ganados, en el
sentido que corresponden a variables de flujo y no de stock. No obstante ello, las
rentabilidades nos muestran una aproximación a las tasas de cobro para los
diferentes productos durante el período 2008 y 2009, considerados.
13
Tabla 6. Rentabilidad Anual Promedio Principales Bancos en Chile.
Ejercicio a julio de 2009
Rentabilidad Anual Promedio Principales Bancos Ejercicio a Julio 2009
Ingresos Ganados por Intereses
Comerciales
Consumo
Vivienda
MM$
MM$
MM$
Banco de Crédito e Inversiones
198.896
118.334
6.656
Banco de Chile
248.781
224.253
9.856
Banco Santander
310.168
307.310
20.726
Banco de Crédito e Inversiones
Banco de Chile
Banco Santander
Comerciales
MM$
5.945.592
8.090.587
7.336.891
Banco de Crédito e Inversiones
Banco de Chile
Banco Santander
%
3,3
3,1
4,2
Colocaciones
Consumo
MM$
1.005.828
1.821.141
2.132.622
Vivienda
MM$
1.691.166
2.359.770
3.990.010
Rentabilidad Promedio
%
11,8
12,3
14,4
%
0,4
0,4
0,5
Fuente: Datos elaborados por la BCN con información de la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras.
Las cifras de ambas tablas nos muestran que el producto más rentable es el crédito
de consumo, con un costo neto promedio de 21,6 % para 2008 y un 12,8 % para el
ejercicio a julio de 2009, con una diferencia de 8,8 puntos porcentuales entre ambos
períodos.
En este sentido cabe destacar que la Tasa de Política Monetaria para fines del 2008
estaba próxima a un 8,25 %4a diciembre de 2008, mientras que la Tasa de Política
Monetaria actual es del orden del 0,5 %.
Al calcular la diferencia entre las tasas determinadas como costo neto promedio
para ambos períodos considerados y la Tasa de Política Monetaria, obtenemos una
diferencia de 13,4 puntos porcentuales para el ejercicio 2008 y de 12,3 puntos
porcentuales para el ejercicio a julio de 2009, es decir se ha producido una baja de
un 8,2 % entre ambos períodos.
Los datos mostrados confirman nuevamente que, fundamentalmente, a través de la
línea de negocios de colocación de créditos, se obtienen las mayores ganancias por
4
Dirección general del Crédito Prendario, Departamento de Crédito, Mayo 22 de 2009. Evolución de Tasa
Política Monetaria y Tasa Máxima Convencional. Ver
http://www.dicrep.cl/pdf/evoluciontasaefectiva.pdf
14
parte del sistema financiero, donde la tasa de captación se ajusta más rápidamente
que la tasa de colocación, para efectos de determinar el margen de colocación del
sistema financiero.
Finalmente al mirar los datos de las rentabilidades sobre los activos y patrimonio,
mostradas en los anexos “Indicadores de Actividad y de Rentabilidad por
Instituciones al mes de Diciembre de 2008” y ““Indicadores de Actividad y de
Rentabilidad por Instituciones al mes de julio de 2009”, podemos señalar que las
rentabilidades sobre el patrimonio para los bancos de Crédito e Inversiones, Chile y
Santander son de 28,72 %, 30,26 % y 31,04 %, respectivamente, para el ejercicio
2008.
Para el mismo período la rentabilidad sobre el patrimonio del sistema bancario es de
un 18.90 % y para el Banco del Estado de Chile es de un 20,65 %, con una
diferencia de 1,8 puntos porcentuales, entre ambos. Sin embargo la diferencia de
puntos porcentuales entre el promedio de rentabilidades de los bancos señalados
respecto del sistema bancario es de 11,1 puntos porcentuales, para el período a
diciembre de 2008.
Análogamente para el ejercicio 2009, podemos señalar también que las
rentabilidades sobre el patrimonio para los bancos de Crédito e Inversiones, Chile y
Santander son de 22,15 %, 23,43 % y 34,56 %, respectivamente, para el ejercicio
a julio de 2009.
Para el mismo período la rentabilidad sobre el patrimonio del sistema bancario es de
un 18.68 % y para el Banco del Estado de Chile es de un 15,06 %, con una
diferencia de 3,6 puntos porcentuales, entre ambos. De igual manera la diferencia
de puntos porcentuales entre el promedio de rentabilidades de los bancos señalados
respecto del sistema bancario es de 8,0 puntos porcentuales, para el período a julio
de 2009.
15
IV.
Conclusiones
Las cifras de los estados financieros de la banca en Chile, muestran que las mayores
utilidades provienen de los ingresos por concepto de intereses ganados en
operaciones de créditos de consumo, tarjetas de crédito, créditos hipotecarios y
comisiones cobradas, con algunas excepciones de los bancos pertenecientes a las
casas comerciales más grandes del país como son Falabella, Almacenes París y
Ripley, probablemente más que nada por un problema de clasificación de sus
ganancias de operación.
Por otro lado aquellos bancos que tienen la mayor participación del mercado en
términos de colocaciones y de utilidades, como los bancos Santander, Chile y
Crédito e Inversiones son los que obtienen mayores ganancias por este concepto y,
a su vez, son los que tienen las mayores rentabilidades por concepto de activos y
patrimonio.
Al comparar los años 2008 y 2009, se puede apreciar que a Julio de 2009 ya se han
alcanzado casi la mitad de las ganancias del ejercicio anterior, en términos de
margen de intereses, es decir, un 50,9 %, sin considerar cifras corregidas para
efectos comparativos - por el Índice de Precios al Consumidor entre enero y julio de
2009 -, no obstante el escenario de crisis existente y, se repite además la fórmula
de que la mayor parte de dichas ganancias, para el resultado operacional bruto,
proviene fundamentalmente del margen de intereses, derivado del resultado neto
de intereses y reajustes entre colocaciones y captaciones, principalmente por
concepto de créditos de consumo y tarjetas de crédito.
Otra contribución importante al resultado operacional bruto para los años 2008 y
2009 lo constituyen las comisiones netas, cuyos porcentajes de participación en
dicho resultado alcanzan la cifra de 19,0 % y 19,2 %, respectivamente, con un
aumento de 0,2 puntos porcentuales para el año 2009. Más aún durante el ejercicio
2009 se han revertido las pérdidas del ejercicio 2008 por concepto de utilidades
(pérdidas) de cambio neto, provenientes de los resultados netos de cambios en
moneda extranjera, reajustes por tipo de cambio y derivados en cobertura contable.
Finalmente cabe señalar que, a partir de cifras estimadas promedio, la baja en las
tasas de colocación ha sido leve, manteniéndose la brecha del ejercicio 2008.
Descargar