El Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Buenos Aires); el Centro de Investigaciones Hábitat y Municipios (CIHAM) de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Buenos Aires (Buenos Aires); el Grupo Interdisciplinario de Investigaciones sobre Espacio Social (G2IES), del Instituto Trabajo, Economía y Territorio de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (Santa Cruz); el Instituto Superior de Estudios Ambientales (ISEA) de la Universidad Nacional de Córdoba (Córdoba) y el Laboratorio de Desertificación y Ordenamiento Territorial (LADyOT) del Instituto Nacional de Investigaciones sobre Zonas Áridas del del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Mendoza) Invitan al I PRE-CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INTEGRACIÓN REGIONAL, FRONTERAS Y GLOBALIZACIÓN EN EL CONTINENTE AMERICANO a realizarse durante los días 2, 3 y 4 de agosto de 2016 en el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) Saavedra 15, Ciudad Autónoma de Buenos Aires JUSTIFICACIÓN Los congresos internacionales sobre Integración Regional, Fronteras y Globalización en el Continente Americano se han venido constituyendo desde 1996 como espacios que, desde la filosofía de la praxis, nos permiten avanzar en reflexiones críticas para contribuir con ello a un mayor entendimiento de nuestra realidad, siempre marcada por la investigación para la acción y la construcción de una postura consecuente frente a nuestros problemas más apremiantes en la región y el continente. Este evento es preparatorio del XVI congreso sobre Integración Regional, Fronteras y Globalización en el Continente Americano a realizarse en Medellín en 2017. La dinámica del Pre-Congreso busca integrar diversas formas de discusión y debate que han sido relevantes durante casi veinte años de trabajo colectivo en nuestro proyecto/programa general sobre Integración Regional, Fronteras y Globalización en el Continente Americano, coordinado por investigadores de México, Venezuela, Colombia y Argentina, y con la participación constante de colegas de Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos y Guatemala y de países europeos (España. Alemania, Francia, Luxemburgo). Se trata de presentar no sólo resultados de análisis e investigaciones, sino de establecer nuevos mecanismos de trabajo colectivo interdisciplinario y, en lo posible, acercamientos a trabajos comparados. Se contempla la realización de talleres, mesas redondas, paneles, presentación de libros, exhibición de videos y documentales y espacios de debate e intercambio académico. EJES TEMÁTICOS 1. PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL FRENTE AL CAMBIO GLOBAL A. Integración regional, libre comercio y globalización B. Neoliberalismo, globalización y límites de la soberanía nacional C. Pensamiento político y geopolítica de la globalización 2. PLANES GEOESTRATÉGICOS Y MEGAPROYECTOS A. Disputas por el acceso a recursos naturales estratégicos B. Megaproyectos e impactos ambientales C. Planes geoestratégicos, megaproyectos y vulneración de derechos 3. ECOLOGÍAS POLÍTICAS DESDE EL SUR Y POST-EXTRACTIVISMO A. Movimientos sociales y formas de resistencia B. Desarrollo, neodesarrollismo y alternativas al desarrollo C. La disputa por el agua y la tierra. Conflictos distributivos en espacios regionales y locales. 4. DESPOJO, MIGRACIONES Y DESPLAZAMIENTOS FORZADOS A. Nuevos flujos migratorios B. Migraciones forzadas y trata de personas C. Despojo y destierro 5. LAS FRONTERAS DE CARA A LA INTEGRACIÓN A. La frontera, espacio para la expansión del capital transnacional B. Transacciones económicas y mercados laborales C. La construcción de redes sociales transfronterizas D. Control, seguridad y militarización fronteriza 6. TRANSCULTURACIONES TRANSFRONTERIZAS A. Cultura, historia y narrativas de fronteras B. Nuevas identidades y nuevos sujetos sociales transfronterizos C. Frontera, territorios interétnicos y etnodesarrollo OBJETIVOS • Exponer los impactos de la crisis económica global en los ámbitos económicos, políticos y sociales del Hemisferio Occidental. • Consolidar la reflexión colectiva y las formas de trabajo conjuntas sobre las temáticas a abordar. • Aportar herramientas metodológicas a procesos de resistencia y de reflexión sobre las alternativas de integración regional. • Fortalecer el vínculo movimientos sociales - academia. • Incentivar y promover las aproximaciones comparativas entre los países de la región para analizar problemáticas comunes. • Impulsar el estudio y la reflexión crítica a los conceptos de fronteras y límites así como el conocimiento de la realidad social de las ciudades fronterizas. DIRIGIDO A INVESTIGADORES, DOCENTES, ESTUDIANTES, ACTIVISTAS E INTEGRANTES DE ORGANIZACIONES SOCIALES INFORMACIÓN PRÁCTICA Fecha límite para recibir resúmenes: 15 de mayo de 2016 (Con extensión de una carilla como máximo, espacio y medio, letra Times New Roman 12, márgenes 2,5cm tamaño A4) Dirección de envío de los resúmenes: [email protected] INSTITUCIONES CONVOCANTES Argentina • Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (Buenos Aires). • Grupo Interdisciplinario de Investigaciones sobre el Espacio Social (G2IES), Instituto Trabajo, Economía y Territorio, Universidad Nacional de la Patagonia Austral (Santa Cruz). • Instituto Superior de Estudios Ambientales (ISEA), Universidad Nacional de Córdoba (Córdoba). • Centro de Investigaciones Hábitat y Municipios (CIHAM), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires (Buenos Aires). • Laboratorio de Desertificación y Ordenamiento Territorial (LADyOT), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (Mendoza). • Revista Cardinalis, Universidad Nacional de Córdoba (Córdoba). • Revista Espacios Nueva Serie, Universidad Nacional de la Patagonia Austral (Santa Cruz). Brasil • Laboratório do Espaço Social (LABES), Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Porto Alegre) • Laboratório Estado e Território (LABETER). Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Porto Alegre) • Grupo de Estudos Integrações Econômicas Binacionais e Desenvolvimento Social em Regiões de Fronteiras (GEIEB), Universidade Federal do Pampa (Santana do Livramento) • Programa de Pós-graduação em planejamento urbano e Regional (PROPUR), Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Porto Alegre) • Núcleo de Pesquisas em Desenvolvimento Regional, Universidade Regional de Blumenau (Blumenau) Colombia • Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia (Medellín) • Instituto de Estudios Regionales (INER), Universidad de Antioquia (Medellín) • Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia (Medellín) • Seminario de Estudios Políticos Rurales, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia (Medellín) • Doctorado de Educación y sociedad, Universidad de La Salle (Bogotá) • Centro de Investigaciones en Sociedad, Salud y Cultura (CISSC) (Bogotá) Chile • Laboratorio de Ecología Política y Estudios Socioambientales. Area de Geografía Humana y Social. Departamento de Geografía de la Universidad de Chile (Santiago de Chile). Estados Unidos • California-México Project, FO2-213, Department of Chicano and Latino Studies, California State University-Long Beach (CSULB) (Long, Beach, California) • California-Mexico Studies Center, Inc. (Los Angeles California) México • Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras, Dirección de Etnología y Antropología SocialInstituto Nacional de Antropología e Historia (México, D. F.) • Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (Ciudad Juárez, Chihuahua) • Cuerpo Académico: “Procesos de Integración Económica”; y Posgrado en Integración Económica, Departamento de Economía de la Universidad de Sonora (Hermosillo, Sonora) • Cuerpo Académico: “Estudios Sociales de la Frontera Norte” (CAEF-UNISON-161), Universidad de Sonora (Nogales, Sonora) • Cuerpo Académico “Política Económica”, Facultad de Economía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Puebla, Puebla) • Cuerpo Académico “Patrimonio, Territorio y Buen Vivir”, Universidad Intercultural de Chiapas (San Cristóbal de Las Casas) • Centro de Investigación y Servicio en Economía y Comercio Agropecuario (CISECA), División de Ciencias Económico Administrativas, Universidad Autónoma de Chapingo (Chapingo, Estado de México). • Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán (Mérida, Yucatán) • Centro de Estudios de Fronteras y Chicanos, A. C.-sede Chiapas (San Cristóbal de Las Casas, Chiapas) • Centro de Estudios Estratégicos de América del Norte, A. C. (México, D. F.) Venezuela • Grupo de Estudios sobre Regionalismo, Integración Económica y Desarrollo, Universidad de los Andes (Mérida) Redes de cooperación científica internacional • Red Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina (PP-AL) Redes sociales • Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC). COORDINADORES Juan Manuel Sandoval Palacios, Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras, (DEAS-INAH), Distrito Federal (México): [email protected] Raquel Álvarez de Flores, Grupo de Estudios sobre Regionalismo, Integración Económica y Desarrollo, Universidad de Los Andes, Mérida (Venezuela): [email protected] Sara Yaneth Fernández Moreno, Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia, Medellín, Antioquia (Colombia): [email protected] Alejandro Schweitzer, Grupo Interdisciplinario de Investigaciones sobre el Espacio Social, Universidad Nacional de la Patagonia Austral (G2IES/UNPA-CONICET), Río Gallegos (Argentina). [email protected] COMITÉ ORGANIZADOR LOCAL Elsa Laurelli, Centro de Estudios Urbanos y Regionales – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CEUR-CONICET), Buenos Aires. [email protected] Alejandro Schweitzer, Grupo Interdisciplinario de Investigaciones sobre el Espacio Social de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (G2IES/UNPA-CONICET), Río Gallegos. [email protected] Sivia Valiente, Grupo Interdisciplinario de Investigaciones sobre el Espacio Social de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (G2IES/UNPA-CONICET), Río Gallegos. [email protected] Lugar: CEUR-CONICET, Saavedra 15, 3º Piso, Salón Alberto González Domínguez. Fecha: 2, 3 y 4 de agosto de 2016. Este pre-congreso se realiza con financiamiento parcial de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Argentina.