“Los nuevos biomateriales hace mucho tiempo que no son ciencia

Anuncio
Universidad Complutense de
Madrid
O FICINA DE T RANSFERENCIA DE R ESULTADOS DE
I NVESTIGACIÓN
Unidad de Información Científica y
Divulgación de la Investigación
“Los nuevos biomateriales hace mucho
tiempo que no son ciencia ficción”
«««««««««««««««««««««««
A veces la realidad supera a la ficción. Lo sabe bien María Vallet, directora del
Grupo de Investigación Biomateriales Inteligentes (GIBI-CIBER-BBN) de la
Universidad Complutense de Madrid. Con su recién estrenada ayuda Advanced
Grant, del Consejo Europeo de Investigación, Vallet es líder mundial en el
desarrollo de nanopartículas para aplicaciones médicas. Además de su extensa
labor investigadora, la científica y su equipo dedican parte de su tiempo a la
divulgación científica. El próximo 30 de septiembre, la química abrirá las
puertas de su laboratorio con motivo de la Noche Europea de los
Investigadores Madrid 2016.
««««««««««««««««««««««««
MARÍA MILÁN | Para usted ha sido
un año especial con la concesión
de una ERC Advanced Grant.
¿Qué ha supuesto para su carrera
profesional?
Ha sido una gran alegría. Es un
reconocimiento muy importante y,
sobre todo, me da la posibilidad de
poder contratar al menos a nueve
personas,
todas
para
hacer
investigación. Es un impulso muy
grande para mi grupo.
Es líder mundial en el desarrollo
de
nanopartículas
con
aplicaciones médicas. ¿Cuáles
son las líneas en las que investiga
con su grupo?
Estamos
trabajando
con
nanopartículas
de
sílice
La investigadora María Vallet, en su despacho. / María Vallet.
mesoporosa
y
nanopartículas
metálicas para intentar buscar soluciones al tratamiento de diversos tumores.
Además de las aplicaciones en oncología también estamos trabajando para tratar de
erradicar la infección en los implantes y buscar nuevos y mejores sustitutos óseos.
© Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación – Universidad Complutense de Madrid
Email: [email protected] 913946369. Facultad de Medicina, Edificio Entrepabellones 7 y 8 C/ Doctor Severo Ochoa, 7
28040 Madrid. http://www.ucm.es/otri-1
Universidad Complutense de
Madrid
O FICINA DE T RANSFERENCIA DE R ESULTADOS DE
I NVESTIGACIÓN
Unidad de Información Científica y
Divulgación de la Investigación
¿Cuál es el futuro de la nanotecnología y los biomateriales inteligentes?
Curar. Queremos conseguir
liberar fármacos con un mejor
perfil y de forma más selectiva
a los tejidos diana, que puedan
atravesar
las
barreras
biológicas y que tengan menos
efectos secundarios. Pero
también son ya una realidad
las posibilidades de un
diagnóstico
con
mayor
sensibilidad,
rapidez
y
precisión, en fases tempranas,
capaces de dar una detección
específica
de
los
Células mesenquimales de placenta con nanopartículas de sílice
biomarcadores
patológicos
mesoporosa internalizadas en su citoplasma. / Juan Luis Paris.
para muchas enfermedades.
Y, por supuesto, la fabricación de nanodispositivos como biosensores y nanorrobots.
Además, en la actualidad también se están combinando los avances en terapia y
diagnóstico, la teranosis, que, en principio, permitirán una detección y terapia
focalizada de enfermedades junto a la posibilidad de visualizar y evaluar la eficacia
del tratamiento.
¿Cuándo podremos ver en humanos una de sus últimas investigaciones, el
transporte de nanopartículas a través de células madre de placenta?
En este momento se están realizando los estudios in vivo con animales. Esperemos
pasar pronto a estudios en humanos.
Además de su intensa carrera investigadora, todavía le queda tiempo para la
divulgación científica. ¿Por qué considera necesario acercar la ciencia a la
sociedad?
Creo que es importante y además una obligación por parte de los investigadores.
Nosotros trabajamos con proyectos que están financiados por los ciudadanos, tanto
nacionales como europeos. Ellos tienen derecho a saber qué hacemos y cómo
gastamos su dinero. Nosotros tenemos la obligación de dar cuenta de esas
subvenciones. Informarles y que entiendan por qué es tan importante lo que hacemos
nos ayuda a acercar la ciencia a la opinión pública.
Los materiales inteligentes serán los protagonistas de su actividad en la Noche
Europea de los Investigadores Madrid 2016. ¿En qué consisten?
Nosotros llamamos materiales inteligentes a aquellos que realizan su función cuando
se les aplica un estímulo. Funciona como un interruptor que actúa solo cuando lo
pulsamos. Encerramos fármacos dentro de nuestras nanopartículas y estos solo
salen cuando les aplicamos el estímulo, y al retirarlo dejan de salir, es un sistema
© Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación – Universidad Complutense de Madrid
Email: [email protected] 913946369. Facultad de Medicina, Edificio Entrepabellones 7 y 8 C/ Doctor Severo Ochoa, 7
28040 Madrid. http://www.ucm.es/otri-1
Universidad Complutense de
Madrid
O FICINA DE T RANSFERENCIA DE R ESULTADOS DE
I NVESTIGACIÓN
Unidad de Información Científica y
Divulgación de la Investigación
on/off. Por eso son inteligentes. Los nuevos biomateriales hace ya mucho tiempo que
no son ciencia ficción.
¿En qué consistirá la actividad?
Empezaremos proyectando un vídeo donde explicaremos las tres líneas
fundamentales de investigación en las que trabajamos: nanopartículas para
tratamiento de cáncer, biocerámicas para medicina regenerativa y tratamiento
superficial de implantes para evitar que se infecten. Después, los asistentes irán
pasando por nuestros laboratorios, donde los investigadores del grupo les iremos
mostrando todos los pasos que seguimos para lograr que sea una realidad lo que
han visto en el vídeo. Así verán que no es ciencia ficción.
¿Qué van a ver en el laboratorio?
Puede parecer imposible fabricar nanopartículas de 100 nanómetros y el público verá
cómo las fabricamos y caracterizamos por distintas técnicas. Para que te hagas una
idea, el grosor de uno de nuestros cabellos mide 80.000 nanómetros. En segundo
lugar, los asistentes observarán cómo fabricamos piezas de repuesto para el cuerpo
humano que regeneren, por ejemplo, los huesos. Verán cómo funcionan los equipos
de prototipado rápido e impresoras 3D. Y en tercer lugar, les vamos a enseñar cómo
podemos modificar la superficie de los implantes para que no se infecten, y visitarán
el laboratorio donde lo hacemos.
El grupo de investigación Biomateriales Inteligentes. / María Vallet.
A la cita acudirán muchos jóvenes. ¿La ciencia tiene futuro con ellos?
Por supuesto que sí. Lo que hace falta es que tengan vocación y que les atraiga la
investigación. La carrera de científico es difícil, pero yo veo, y trabajo con muchos
jóvenes, que los que están motivados disfrutan muchísimo. Todos los que
investigamos tenemos la gran suerte de trabajar en algo que nos gusta y entusiasma,
por lo que no tenemos la sensación de estar trabajando. Jamás es rutinario; es muy
gratificante, sobre todo, cuando conseguimos lo que buscamos.
© Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación – Universidad Complutense de Madrid
Email: [email protected] 913946369. Facultad de Medicina, Edificio Entrepabellones 7 y 8 C/ Doctor Severo Ochoa, 7
28040 Madrid. http://www.ucm.es/otri-1
Universidad Complutense de
Madrid
O FICINA DE T RANSFERENCIA DE R ESULTADOS DE
I NVESTIGACIÓN
Unidad de Información Científica y
Divulgación de la Investigación
Información práctica

Título de la actividad: “Materiales inteligentes. ¿Son los nuevos biomateriales
ciencia ficción?”

Lugar de celebración: Departamento de Química Inorgánica y Bioinorgánica,
Facultad de Farmacia, Plaza Ramón y Cajal s/n; Ciudad Universitaria, 29040
Madrid.

Horario: 17 a 20 horas.

Es necesaria reserva: sí.

Cómo reservar: [email protected] (a partir del 19 de septiembre).

Más información: www.ucm.es/noche-de-los-investigadores
© Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación – Universidad Complutense de Madrid
Email: [email protected] 913946369. Facultad de Medicina, Edificio Entrepabellones 7 y 8 C/ Doctor Severo Ochoa, 7
28040 Madrid. http://www.ucm.es/otri-1
Descargar