desarrollo histórico de las ciencias sociales.

Anuncio
CAPITULO II
DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
I. ANTECEDENTES.
• La sociología es la reina de las ciencias sociales ya que
es la base de todas las demás ciencias sociales.
• Antecedentes de la sociología y ciencias sociales en
dos etapas.
1. El pensamiento social de los pueblos primitivos
en gran parte no se manifiesta con doctrinas o
teorías, más bien en forma de refranes o
proverbios.
Nos encontramos que las cosas sociales
antes de ser tratadas científicamente fueron
observadas
y
presentidas
por
las
instituciones populares y confirmadas
después científicamente por los hechos.
2. Empieza con las obras de aquellos autores que
tratan sobre las cuestiones sociales y se refieren
en ellas a los hechos y a las instituciones que se
dan en las sociedades humanas. El pensamiento
social se divide en etapas.
II. IDEAS SOCIALES EN LA ANTIGÜEDAD.
A. CHINA.
a) LAO TSE:
Inacción o quietismo.
“No hago nada y el pueblo se reforma por si
mismo”
Mientras haya más medios coactivos, habrá más
delincuentes.
b) KUNG FU TSÈ (CONFUCIO):
Coloca las virtudes y valores familiares en el
centro de todo.
“No hagas a los demás lo que no quieras para ti”
B. LA INDIA.
a) Estructura social cerrada.
b) Brahamanismo. De Brama Dios “principio que origina y
evoluciona”; los documentos principales que inspiran
son las vedas o colección primitiva de himnos o cantos
religiosos de poetas anónimos. Son 4 ( Rig-Veda;
Sama-veda; Yagur-veda y Atharva-veda)
La inmortalidad del alma, uno de los principales
fundamentos de la religión hindú es el de la metempsicosis
(sensora) o trasmigración de las almas. Estas, si han
obrado bien, reciben como premio la incorporación
inmediata con Brahama. De lo contrario son castigados con
una serie de reencarnaciones a otros cuerpos, incluso de
seres inferiores.
c) Buda. El budismo el fundador fue Gautama o Sidarta
(hacia el siglo VI a. c.) sus contemporáneos dieron el
nombre de Buda o el Iluminado. Buda renuncia a toda
investigación de una divinidad o causa primera del
mundo. Los cuatro principios fundamentales son:
• La ley del universo es el padecer, o sea que el dolor
es la ley universal.
• La causa y origen de todo sufrimiento es el deseo.
• La abolición del deseo es el único medio de librarnos
del padecer y alcanzar la perfección.
• Esto se logra por medio de la meditación y las
rigurosas prácticas del escetismo que son el camino
del Nirvana.
Nirvana es un estado de completa paz interior acompañada
por la indestructible seguridad y redención alcanzada.
Nirvana significa vencer las pasiones; ser enemigo de la
violencia y de impurezas; amigo de la paz, la tolerancia y la
caridad. El nirvana es la verdadera reabsorción en lo
divino.
C. GRECIA.
a) PROTAGORAS:
El hombre es malvado por naturaleza.
Lo social influye en lo moral.
Habla del relativismo cultural.
b) CALICLES:
Influencia del interés social en las leyes.
Los débiles necesitan las leyes para defenderse
de los fuertes.
Los fuertes deben destruir las leyes.
c) PLATÓN:
El Estado nace de las exigencias biológicas
innatas del hombre.
El principio fundamental del Estado es la división
del trabajo.
Cree en un Estado perfecto.
d) ARISTÓTELES:
El hombre es un animal sociable por naturaleza.
Las sociedades humanas surgen del sentimiento
gregario en el hombre.
La familia nace de las necesidades biológicas
(Instinto de reproducción)
Posteriormente
económica.
se
convierte
en
institución
Las clases sociales nacen de una diferencia innata
entre los hombres (unos nacen para mandar y
otros para obedecer)
e) POLIBIO:
La sociabilidad es inherente a la naturaleza humana.
Los lideres son los más audaces y fuertes, de ellos
nace el gobierno.
f) LUCRECIO :
Describe la religión, el fuego, la industria, etc., de los
pueblos primitivos.
Los sueños son el origen de la religión.
De la religión provienen todas las desventuras de la
humanidad, por ser una creación de ésta.
g) CICERÓN:
El origen de la sociedad se encuentra en dos
cualidades del ser humano: razón y habla.
Con el lenguaje (habla) se comunican las personas y
con la razón se ponen de acuerdo.
III.- IDEAS SOCIALES EN LA EDAD MEDIA.
a) SAN AGUSTÍN:
El hombre vivió originalmente en una era en que todo era
bueno, pero por el pecado decayó moralmente.
Por ello, fue necesario crear las instituciones (el Estado, la
economía, la familia, el derecho, etc.)
Por lo que dice que las instituciones sociales son resultado
directo ò indirecto de la maldad humana.
b) SANTO TOMAS DE AQUINO.
La desigualdad humana tiene que ver con la caída
del hombre.
Entre las almas hay diferentes grados de perfección,
lo que da como consecuencia, que los fuertes
dominen a los débiles.
La paz social sólo se logra mediante un orden
jurídico.
c) ABENJALDÙN.
El hombre se reúne en sociedad no sólo por
instinto, sino porque es el único animal que
conoce las ciencias y las artes.
Necesita de una autoridad que regule sus actos.
Los animales siguen u obedecen a una autoridad
por instinto, el hombre por la razón.
Las sociedades nómadas (campesinos) que
padecen hambre, son más ricos de espíritu, en
cambio las sedentarias (ciudad) gozan de toda
clase de lujos y desarrollan una cultura
sensualista.
d) JUAN BAUTISTA VICO:
Es el primero en señalar la necesidad de crear una
ciencia que se ocupe del estudio de las sociedades
humanas para hallar sus principios generales.
Dice que este estudio sería de la siguiente manera:
Estudiar lo común a todas las sociedades.
Hallar los principios que rigen su organización y
desenvolvimiento.
Aplicar prácticamente esos principios a fin de
obtener el mejoramiento social.
IV.- IDEAS SOCIALES EN LA EDAD MODERNA.
a) NICOLÁS MAQUIAVELO (1469-1527)
Historiador y filósofo político italiano, nació en Florencia el 3 de
mayo de 1469 cuyos escritos sobre habilidad política, amorales
pero influyentes, convirtieron su nombre en un sinónimo de astucia
y duplicidad.
Su obra más famosa “el príncipe (1513) “ describe el método
por el cual un gobernante puede adquirir y mantener el poder
político, esta basado en la creencia de Maquiavelo de que un
gobernante no está atado por las normas éticas, ya que es mucho
mas seguro para un príncipe ser temido que ser amado.
Desde su punto de vista el gobernante debería preocuparse
solamente del poder, y sólo debería rodearse de aquellos que le
garantizaran el éxito en sus actuaciones políticas. El maquiavelismo
como término, ha sido utilizado para describir los principios del
poder político, a partir de la máxima – el fin justifica los medios.
b) ROBERTO TURGOT:
Su aportación se resume en los siguientes puntos:
1. Las diferencias entre las culturas pueden ser
explicadas por medio de factores sociológicos.
2. La ausencia de cambios en las culturas, se debe al
aislamiento y al control social enérgico.
3. El cambio social se produce rompiendo el aislamiento
y da por resultado el progreso.
c) J.J. ROUSSEAU.
JEAN-JACQUES ROUSSEAU
Erménonville 2-7-1778
Ginebra (Suiza) 28-6-1712 –
Nacido en Ginebra (Suiza), a los dieciséis años huyó de su
localidad natal tras pasar una infancia accidentada, instalándose en
Saboya acogido por un sacerdote, e 1754 expuso un avance de su
pensamiento, defendiendo la libertad del hombre frente a las
instituciones sociales.
Posteriormente desarrolló su filosofía 1762, “El Contrato
social”, su critica a la sociedad contenida en su libro provocó que la
obra fuera prohibida desde su origen.
Personaje muy criticado, fue perseguido y hubo de sufrir
permanentemente cambios de residencia.
a) MONTESQUIEU.
MONTESQUIEU CHARLES-LOUIS DE SECONDAT. La
Bréde (Burdeos) 18-1-1689 - París 10-2-1775.
Criado en el seno de una familia noble, se formó en leyes, en
1784 publica su obra de mayor repercusión, “El espíritu de las
leyes”.
Según Montesquieu, los códigos legales y las instituciones
que rigen la vida de los pueblos tienen una estrecha relación con
condicionantes de carácter cultural (costumbres, religión, etc) y
natural (clima, geografía, etc) Las reglas que determinan el
comportamiento de lo hombres no son permanentes ni absolutas,
sino que surgen y son modificadas según los contextos históricos y
culturales, los tipos de gobierno y el carácter de la sociedad.
Su ideología política advierte la existencia de tres tipos
posibles de gobierno: república, monarquía y despotismo; la
república debe gobernarse por el principio de la virtud, el amor a la
patria y la igualdad. La monarquía se rige por el honor, mientras
que el despotismo está gobernado por el terror.
Montesquieu critica la forma de gobierno que él mismo
denomina despotismo, esto es, la sujeción de los individuos no a las
leyes sino a la fuerza del gobernante.
El reparto del poder del estado es necesario para evitar la
acumulación en una sola mano que pueda ejercerlo de manera
despótica.
La división de poderes en tres ( legislativo, ejecutivo y judicial)
la formula propuesta es hoy plenamente aceptada por los
regímenes democráticos, que basan en este esquema político sus
planteamientos de gobierno. Montesquieu falleció en París en 1755.
V.- IDEAS SOCIALES CONTEMPORÁNEAS.
a) AUGUSTO COMTE.
Dio nombre a la sociología, establece sus fines y
contenido, la divide en: Dinámica y Estática.
PRINCIPIOS DE LA ESTÁTICA SOCIAL.- Orden
ò estructura.
1. ORDEN.- Posición de cada uno de los
componentes del grupo social (Clases
sociales, funciones especificas de cada
individuo,
estudiantes,
obreros,
profesionistas, empresarios, etc)
2. CORRELACIONES CAUSALES: Relación
causa-efecto habla de la interrelación de las
diferentes instituciones: arte, derecho,
economía, política, etc.
3. ALTRUISMO: pensar en los demás, lo
contrario al egoísmo.
4. SOLIDARIDAD: Vinculo y unión de las
sociedades humanas para cualquier causa.
5. EL CONSENSUS SOCIAL.- Coincidencia en
la manera de pensar, sentir y querer.
LA DINÁMICA SOCIAL. Por su parte, estudia los
fenómenos sociales en movimiento (cambios o
transformaciones en una sociedad) prevalece el
principio del progreso que dice que la sociedad
evoluciona mediante tres etapas:
a) TEOLÓGICAS O FICTICIA. Los
fenómenos se atribuyen a la voluntad
de los dioses.
b) METAFÍSICO O ABSTRACTO:
atribuyen a fuerzas desconocidas.
Se
c) POSITIVO O CIENTÍFICO.- Todos los
fenómenos se explican mediante la
ciencia.
b) CARLOS MARX.
Nació en Tréveris (Alemania), en 1818 y murió en Londres,
en 1883, de familia judía. El pensamiento de Marx está
claramente influenciado por tres autores; de Hegel tomo el
método dialéctico, pero aplicado a la materia y no al espíritu;
de Feverbach asimila el materialismo ateo y por fin de SaintSimon recoge ideas en torno al socialismo.
Carlos Marx, en su obra publicada el capital en 1867,
presenta el análisis de la sociedad en todos los tiempos a
través de una estructura económica en la que detecta dos
clases sociales opuestos: una integrada por quienes se
apropian de los medios de producción, y otra, la de los
expropiados y explotados. Las dos clases entran en
conflicto en la lucha de clases que termina con el triunfo de
la clase oprimida la cual impone el modo de producción.
La diferencia de clases y la lucha consecuente para Marx
constituye el motor de la historia.
c) JÛRGEN HABERMAS (1929)
Jürgen Habermas nació en Dusseldorf, Alemania, en 1929.
Estudio en Gottinga y en Bonn. En 1983 regresa a Franfort y
realiza trabajos empíricos sobre comunicación de masas y
socialización política. Recientemente ha sido galardonado con el
premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2003.
En 1981 su interés se centra en la filosofía práctica: moral, ética,
derecho y justicia. La noción clave es la idea de “comunidad ideal
de comunicación”, la obra de Jürgen Habermas resulta de difícil
acceso. Su temática es tanto sociológico y filosófico como científica
y política.
Para sus estudios en sociología entra en contacto con trabajos
empíricos de comunicación de masas y sociología política, y con la
obra de Durkheim, Weber y Parsons.
En 1981 pública “Teoría de la acción comunicativa”. Es una obra
sociológica, una teoría global de la sociedad: el origen, la evolución
y las patologías de la sociedad. Habermas confía en la estrategia de
la “ética del discurso”.
La pretensión de legitimación del derecho positivo no puede
agotarse en la validez moral. Una norma jurídica es tal en la medida
en que se agrega un componente empírico, el de su imposición a
todas las personas por igual.
Descargar