derecho internacional público, derecho internacional humanitario

Anuncio
DERECHO
INTERNACIONAL
PÚBLICO,
DERECHO
INTERNACIONAL
HUMANITARIO
Y DERECHO
INTERNACIONAL
DE
LOS
DERECHOS
HUMANOS
SABRINA COMO'ITO
l. INTRODUCCIÓN
El derecho
tividad
no
de todo
sivos
es
histórico
el devenir
que
la política, la ciencia...
En lo
—aquel que rige las relaciones
soberanía
estatal.
la economía,
suce-
la moral.
público
de la comunidad
la par de tres
de la persona
a
y valor
dignidad
y
los
a
internacional
sujetos
fundamentalmente,
mundial,
La efec-
adaptación
su
en
al derecho
los distïntos
entre
paz
i
ni permanente.
de
produ2ca
atañe
que
internaciona|—, éste ha evolucionado,
conceptos:
invariable,
jurídico depende
ordenamiento
cambios
estático.
orden
un
humana.
El
derecha
antiguo
de Estados
de gentes
fue concebido
en
soberanos.
Sin embargo,
absolutamente
de las relaciones
po. la realidad
der estatal
irrestricto
resultaba
Naciones
de someter
de asegurarse
El culto
misma
del
con
género
de los valores
de
mantener
común
a
realizarse
'
Decía
por la
lnblecilniento
tes.
convivencia
la guerra
a
inconciliable
ser
uno
..
bierno.
y por
que
dominó
Es por
sagrados
la paz y la
del
a través
de
non'nns
el mantenimienlo
del
con
a
correr
ello
para
que la paz
la comunidad
justas
intemaciunal
justicia...".
un
conjunto
del
tiemun
pode las
un
acabó
de las Naciones
y honombles
como
la
regla
convertirse
por
internacional,
seguridad internacionales
cumplimiento por los
francas.
derecho
de la
de
el
con
y
de la Sociedad
Paclu
relaciones
del
de
premisa
esa
más
función
puso de relieve
que
Ia voluntad
creciente
régimen de derecho, a fin
equilibrada l.
el mundo
antiguo también demostró
buena vecindad
la supervivencia
y con
mutuas
justa
humano.
el Preámbulo
prescripción
de las
incompatible
relaciones
sus
una
ración
internacionales
que:
entre
en
Estados
“Las altas
en
y la aspipropósito
de dos
nor-
panes cnnlmtanpor el limie esefectiva
entre
los go-
las naciones.
de conducla
un
Y ENSAYOS
LECCIONES
416
solucionar
fundamentales:
mas
pacíficos,
territorial
dad
recurrir
no
y
amenaza
al
o
que
fundamentales
han
se
del
hombre.
y
cada
la
en
2.
ha reafirmado
su
y el valor
dignidad
de
los esfuerzos
mas
vez
hacerlo
y por
por medios
la integri-
contra
Estado
cualquier
internacional
multiplicado
internacional
atentados
de los graves
de conflicto
de
la comunidad
desde
fe en
3
humana
la persona
el derecho
“humanizar”
internacionales
de la fuerza
uso
independencia política
la
o
Paralelamente,
los derechos
controversias
sus
la
a
apto para
proteger
a
por
los
integridad que pueden tener lugar
en
armado.
pero también en épocas de paz.
tiempos
esfuerzos
Es en el epicentro de estos
que han surgido dos órdenes juDerecho
Internacional
Humanitarídicos diferentes
pero complementarios:
individuos
y diferencias
internacional
objetivo
será
—soberanía
en
intentará
se
relaciones
Las
que
a
un
los terminos
-‘
Idem.
4
CEnnA
ción dc la clase
Intemacional
derecho
trabajo.
este
se-
el
El
mencionados
la ya mencionada
relación
de
internacional
humanitario
y dea través
de un analisis
com-
humanos,
sus
materiales,
internacionales
Sin
hace
se
fuentes
formales
sus
y
prin-
son
embargo,
un
es
fenómeno
data
de someter
la convivencia
que
el nacimiento
con
la necesidad
patente
de los albo-
de
los
EstadOs
inter-
con
las particularidades de la
congruente
público respondió. en sus orígenes. a dos
supremacía del poder público estatal. y el consi-
internacional
la
premisas esenciales:
guiente límite señalado
En
de
antes
régimen de derecho.
El derecho
3
relaciones,
sí, y con
entre
de análisis
conceptos
HISTÓRICO
la civilización.
modernos
entre
fundamentos
DESENV()LVIMIENT()
de
Las
presentan
los
de los derechos
parativo de sus
cipios informantes.
misma.
Humanos.
objeto
de
demostrar
existente
internacional
nacional
el
humanos.
derechos
Asimismo,
res
serán
humanay dignidad y valor de la persona
paz mundial
del derecho
internacional
público y en el surgimiento del
de los conflictos
armados
internacional
de
y del derecho
complementariedad
ll.
Derechos
ordenamientos
estos
la influencia
demostrar
derecho
moderno
los
que
general.
su
estatal,
la evolución
recho
de los
Internacional
rio y Derecho
mejanzas
derecho
contra
de los
de
por
el dominio
I.l'.
ans.
reservado
1.] y 2.4 de la Cana
dc
de
las
los Estados
4.
Unidas.
Naciones
Preámbulo.
“Los
th). Carlos.
conflictos
armados
y el derecho
inaugural dictada
Humanitaria
Argcnlíuu ¡le Derecha
Cerda (h) en cl
por Carlos
de la Facultad
de Histon'a
y Letras
Mililur
nro.
8.
marzo
I98‘):
“con
internacional
acto
de
los Estados
humanitario".
dc la Cátedra
dc apenum
la Universidad
modernos
dcl
termina
reproducde
Derecho
Salvador.
Revista
la supremacía
del
SABRINA
Comúnmente
fuerza
la más
recurso
las
a
sólo
armas.
estaba
importar
ción
hizo
causas
bellum,
¿”7
la potestad
acotar
a
de índole
una
discrecional"
la
por
Es recién
tendiente
del
relacionaron
se
de
la necesidad
con
autoridad
competente.
análogas.
a
principios del siglo
obligación
establecer
a
controversias
la
a
de los Estados.
legitimidad
estrictamente
formal y
declaración
previa emanada
formalidades
de recurrir
y representaba aun
5. Siendo. pues, el
su
legalidad
poder del soberano. sin
su
propósitos que motivat'an
ejercicio 6. Esta concepcompleja la adopción de compromisos intemacionael ¡us ad bellum: las primeras
obligaciones asumidas
o
sumamente
les destinados
fueron
ciones
“facultad
una
condicionada
las
emitir
sus
COMO'ITO
¡tu ad
denominada
.integraba toda Ia noción de la soberanía estatal
de aquella soberanía..."
importante característica
.
XX que “...comienza
de los Estados
de buscar
pacíficos" 7. Los Estados parte
Ia
por medios
u
de
otras
el movimiento
la solución
de
las Conven-
en
de La
Haya de |899 y 1907 acordaron, en el art. l° de ambos tmta“para evitar en lo posible el recurrir a la fuerza en las relaciones
entre
los Estados,
las Potencias
en
signatarias convienen
sus
esfuerzos
el arreglo pacífico de las diferenpara asegurar
dos, que
internacionales
todos
emplear
cias
aceptación
más tarde.
3. Años
internacionales"
de la Sociedad
de las Naciones
de
las altas
(l9l9)
el derecho
panes
manifestaron
se
internacionales
ciertas obligaciones
9. señalando
rra..."
de
todo
del Pacto
contratantes
inspiradas “...por
de
no
recurrir
a
la
la gue-
miembro
de la Liga "de llamar
la
refecualquier circunstancia.
rente
a las relaciones
internacionales,
que amenace
perturbar la paz intemacional o la buena
de la que depende la paz“
inteligencia entre las naciones.
de este
derecho
se
hallaba
en
el primer
(an.
ll, 2° párr). El fundamento
o amenaza
expresamente
que toda guerra
párrafo del artículo, que declaraba
reservado
de cada Estado. sería
de guerra.
lejos de afectar sólo el dominio
a toda
la Liga". Sin embargo.
un
asunto
“considerada
como
que concierne
atención
Sacro
de la Asamblea
y del
Imperio
vivencia
básico
minio
reservado
servadu
nun"
nos.
nace
internacional
cl derecho
a
la doctrina
respondiendo
de la soberanía
a
una
que
necesidad.
cream
la de la
Budin
y cuyo
l990.
p.
era
el derecho
.rimmu
7
y
soberanos
sobre
SthARSKI,
CICR
"
Papado
Consejo
sostenía
estaba
5
del
e
con-
adscriplos
del propio Estado...
El dode voluntad
el no reconocimiento
alguna por encima
rcY dentro
de ese dominio
del derecho
internacional...
el propósito fundamental
a hacer
la guerra".
Immunimrin
iItIenuIt'immI
Christophe, Principales nm'imizx r irtslituliu‘ (Id derri'lm
HumaSene
Educacion
hummm.
y Derechos
¡Ii/enturiunul dc [Intht‘l'ÍÚIl dr lu [ItrJlHItl
Estados
cntrc
tulado
o
Interamericano
Instituto
de Derechos
Humanos.
cit., p. 76.
CERDA. C. (h). "Los conflictos...".
inltnmi'imiul
RUDA. J. M.. Dertclm
L. A
Pouan.
-
H
idem.
V
Preámbulo
del
Pacto
de la Sociedad
de las Naciones.
San
José. Costa
Z. TEA.
[Hill/¡Fr!
Rica.
I9BS. p. .179.
Il.
pos-
el Pacto
pacífica
tarde,
de controversias.
el Pacto
en
iniciadas
apareció primero
forma
en
prácticas
de
convicción
de los
y por Ia creciente
a derecho.
se
convirtieron
conforme
sobre
los
No
debilitar
vos
daños
o
aunque
fuerzas
ciera
de
limitar
1928.
el derecho
de
costumbres
en
males
repetición concorque al respetarlas
su
que. por
Estados
la conducta
regir
causar
de
internacionales
las partes hostiles.
que los necesarios
mayores
militares
de combate
internacional
deseaba
al dominio
someter
del derecho
el peso que habían adquirido estos
preceptos
el anhelo
de darles
expresión positiva,
tarde.
los
no
del enemigo: evitar, en lo posible. el
sufrimientos
excesisusceptibles de causar
fueron
consuetudinarias
innecesarios,
algunas de esas normas
no
en
la expresión de lo
siempre respetadas. se convirtieron
las
que la comunidad
de la razón.
Más
debían
que
traición;
a
de medios
empleo
que.
leyes
usos
y
ni matar
herir
para
sólo buscó
la guerra.
la libertad
sino también
de acción y
de guerra
de las partes en conflicto, una
de medios
vez
y métodos
El iux in bel/um
derecho
de la guerra
las hostilidades.
o en
la guea
obraban
dante
alcanzado
avance
Briand-Kellog
público no
internacional
recurrir
de
Estados
elección
rra,
más
años
vez
el derecho
Pero
los
la solución
impuso
no
primera
por
de
Y ENSAYOS
LECCIONES
418
hizo
que
y
na-
Estados
poniendo en
se
matecodificación del ¡us ¡n bellum. Tal voluntad
del siglo XIX, cuando
rializa
mediados
en
la Conferencia
de
de l864
los dieciséis
Estados
Ginebra
participantes redactan y adoptan una
la suene
de los militares
hen'dos
de los ejércitos
“Convención
para aliviar
le seguirían otras
en
de Ginebra
cuacampaña". A la primera Conferencia
la guen'a
así el interés creciente
de los pueblos en humanizar
tro. demostrando
al individuo
del fragor de las hostilidades:
y .pmu'gcr
en
marcha
el proceso
a partir de
0
La
to
ca
segunda Conferencia
de los muertos.
llegó
cedente
-
La
e
to
de
de Ginebra
Si bien
entrar
la Convención
en
al respeto
innovaciones
las
a
relativa
l864,
sentó
de este
las bases
el mismo
sobre
l906,
de Ginebra
debido
de
resultante
el mismo
de
Conferencia
introdujo algunas
el texto
vigor.
a
a
tercera
de
l868,
relevantes,
ambulancias
y
que
al tratamienencuentro
y sirvió
nun-
de pre-
particular.
revisó
la de
l864
por ejemplo. en cuanhospitales móviles en
"
campaña.
-
La cuarta
Iegislá
-
Conferencia
sobre
La Conferencia
trumentos:
de Ginebra
el tratamiento
de Ginebra
“Convención
de
l906,
que,
como
ya
se
dijo.
de los muertos.
de ¡929.
relativa
la que
al tratamiento
en
aprobaron dos insde los prisioneros de
se
SABRINA
guerra".
Código del
o
tos
comorro
Prisionero
de la suerte
mejoramiento
de
4 I9
y “Convención para el
de los ejérciy enfermos
de Guena.
los heridos
campaña."
en
El “Derecho de Ginebra"
se
un
erigió así como
ordenamientojurídico
específico que —aunque sin dejar de formar pane del derecho internacional
público. y, dentro de este. del aplicable en tiempos de guerratuvo
como
la protección de las personas
particular cometido
afectadas
por un enfrentamiento armado.
calificado
como
derecho
Naciones
de
l949,
último
este
una
años
las
después.
embargo.
derecho
a
primero.
las características
con
Sin
guerra.
—y del
más tarde.
Unidas.
de
raíz
de
y de
El comentario
a
estos
Otra
del derecho
rama
donde
Haya.
terrestre"
guerra
principio
ilimitado
vigor
Convenios
instrumentos
se
de
ser
para
del
debió
general-
en
en
cuatro
la Carta
ser
de
de
Ginebra
efectuará
más
—anexo
a
fundamental
en
de
que
elección
ala
cuanto
22).
de la guerra
tuvo
su
origen histórico en la ciuel "Reglamento sobre las leyes y usos
de la
la Convención
homónimael
dejó establecido
l907
en
"los
beligerantes
de los medios
de
no
tienen
perjudicar
un
al
derecho
enemigo“
_
Inspirados
en
algunos instrumentos
anteriores.
ticularmente
crueles
innecesarios
o
susceptibles
de provocar
la Declaración
como
de San Petersburgo de l868,
y la Declaración
prohibido el empleo de aquellos medios de combate
Bruselas
ron
necesarias
concepción tradicional
esta
la guerra
la entrada
los
¡0.
adelante
dad de La
(art.
dotado
ginebrino
modificada
en
las
de
las panes declaraconsiderados
parvíctimas
sufrimien-
tales como
el veneno
envenenaexcesivos,
y las armas
das (art. 23, inc. a); o las armas.
de causar
proyectiles o materias capaces
daños superfluos (art. 23, inc. e). Pero la normativa
de La Haya no sólo
tos
condenó
o
ciertos
medios
sino
también
algunos
métodos
de
hacer
la guerra.
o herir
a traición
el matar
como
(art. 23.
pérfldos o desleales:
o herido
al enemigo indefenso
o herir
(art. 23. inc. c); despropiedades enemigas o apoderarse de ellas, salvo que tales actos
de la guerra" (art. 23,
"imperiosamente exigidos por las necesidades
calificados
inc.
b);
truir
las
sean
inc.
g),
matar
entre
Derecho
otros.
internacional
general y derecho de la guerra han observado.
“z primero,
fuentes
formales
a sus
evolución en cuanto
de origen consuetudinario:
en
normas
luego. alcanzando
idéntica
pues, una
materializándose
l“
Ver cap.
Ill.
'I
Ver cap.
IV. p. 4.1|.
ps. 420-424.
Y ENSAYOS
LECCIONES
420
su
cian
internacionales.
expresión positiva a través de tratados
un
progresivo proceso de codificación.
En
pane
el
im‘ in bcllum,
del
caso
el Comité
por
este
proceso
la Cruz
de
Internacional
los que
eviden-
ha sido impulsado en gran
Roja, organismo humanitario
l863 viene desarrollando
su
nacimiento
en
la más inque desde
de las personas
labor de promoción y protección de los derechos
afecen
armados
todo el mundo.
por conflictos
imparcial
tensa
tadas
EL DERECHO
lll.
l.
prohibición
los
sacudida
‘s'u
de
el derecho
Dicho
VIGENTE
EN
amenaza
de
de los conflictos
LA
al
o
de la Carta
ACTUALIDAD
Naciones
fue.
conocido
su
de Ginebra
conjunto
y dolorosos
un
conflicto
precisamente.
la Primera
como
Unidas).
Conferencia
la guerra.
la Humanidad
en
acontecimientos
más terribles
acontecimiento
de la fuerza
uso
las
armados
la Cuarta
de celebrada
universalmente
Gran
la Primera
los
de
uno
por
historia.
internacional,
la
a
2.4
art.
después
años
sobre
del
internacional
El derecho
I9()ó
recurrir
de
términos
Pocos
PÚBLlCO
INTERNACIONAL
La
(en
Guerra
de
vería
se
de toda
bélico
Mundial
o
Guerra.
formalmente
el 28 de julio de l9l4,
que comenzó
la guerra
a Servia,
se extendió
rápidamente. involuGran Bretaña, Montenegro.
Soviética. Francia. Alemania,
El enfrentamiento.
declaró
Austria
cuando
crando
a
la Unión
Japón‘ Turquía. Italia,
nó. cuatro
más
años
Bélgica,
Estados
Unidos...
resultó
el saldo
tarde.
Cuando
espeluznante:
la guerra
termialrededor
de diez
millones
de personas
habían muerto
a causa
del conflicto.
Y a ellos había
los cientos
de miles de desaparecidos y aquellos que, a pesar
que sumarle
de haber
a las
heridas
o mutilahostilidades, sufrieron
logrado sobrevivir
ciones
los
que
vidas.
sus
Las
incapacitaron
potencias
responsabilidad
te;
un
parcial
—los
vencedoras
de intentar
e
incluso
AIiados-
prevenir
la
Liga.
debiendo
será
considerada
la misma
las Naciones"
te
una
por
sobre
el
sí la
resto
del Tratado
(art.
de
l l. Pacto
Paz
en
o
de
la Liga.
a toda
que concierne
eficaces
para salvaguardar la paz de
de la Sociedad
de las Naciones,
parte integran-
como
adoptar
de
enorme
tragedia semejan-
voluntades
era
aunar
sus
y estimaron
que el mejor modo para hacerlo
tratado
las partes
donde
declaraban
expresamente
que “toda guerra
de guerra,
afecte
o no
directamente
a alguno de los miembros
amenaza
la
totalmente.
sintieron
repetición de
asunto
un
las medidas
de Versalles
de
l9l9).
SABRINA
Pero
el
COMOTTO
sus
de la fuerza
armada
limitarlo
o
jurídica
¡939
En
las controversias
desató
por el
se
de celebrado
antes
que
lícito para solucionar
internacional.
instituido
jurídicas; la principal de ellas fue
había quedado en una mera
decladel art. I l. lejos de proscribir el uso
lo había mantenido
concretamente,
en
igual
deficiencias
graves
al recurso
a la guerra
que Ia condena
ración o expresión de deseo. La norma
condición
42'
ocun'ió, y el sistema
segundo enfrentamiento
evidenció
Pacto
el convenio,
surgidas
la contienda.
Polonia.
Bélgica, Francia, Gran
el
en
esto
seno
la de medio
es.
de la comunidad
la URSS,
Finlandia, Dinamarca, Nomega, Holanda,
Bretaña, Italia. Grecia, Yugoslavia. Rumania.
Bulgaria. Hungría, Japón, Italia y Estados Unidos, tomaron
en
el conflicto.
Como
era
fácil prever,
el mayor
número de Esen
las hostilidades.
y los adelantos
tecnológico-annala oportunidad de desarrollarse
en
el período de
que tuvieron
hicieron
de Ia'segunda gran conflagraque las consecuencias
activa
parte
tados
involucrados
mentísticos
entreguerras.
ción
aún más desastrosas
fueran
llegó
contienda
la misma
vida:
ellos,
se
que las de la primera. Para l945,
millones
de combatientes
habían
fin. veinte
su
a
corrieron
suene
casi
cuarenta
millones
cuando
Ia
la
perdido
Además
de civiles.
de
mutilados.
de refugiados, heridos.
y
desplazados, enfermos
atroces
a raíz del cruento
conflicto.
padecieron sufrimientos
de la comuniEra claro que.- ante
semejantes resultados, los miembros
no
internacional
aquellos errores
que habían
podían volver a cometer
millones
hambrientos
dad
al fracaso
llevado
a
la Sociedad
de las Naciones.
Y, de hecho.
Io hicie-
no
El 26 de abril de 1945, luego de arduas
negociaciones,
pero fructíferas
Unidas.
la Carta de las Naciones
firmaron
de Sl Estados
los representantes
u preante
se
Unidas
hallaban.
todo, resueltos
Los pueblos de las Naciones
del flagelo de la guerra.
a las
servar
que dos veces
generaciones venideras
ron.
Pero
seo.
tal
declaración
Para
posible
en
la Carla,
esenciales:
arreglar
sufrimientos indeciblz's.
inflingido a Ia Humanidad
expresión de deagotaría esta vez en una mera
el cumplimiento de éste y los demás propósitos
dos compromisos
los Estados
parte asumirían
internacionales
pacíficos
por medios
se
no
hacer
enunciados
(art.
había
la historia
durante
controversias
sus
de recurrir.
2.3), y abstenerse
en
sus
internacionales,
relaciones
a
la
ame-
o la independencia
la integridad territorial
contra
de la fuerza
naza
o al uso
los
con
política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible
propósitos de la Organización (art. 2.4).
En primer lugar. los tiempos del tus ad
cosas.
Esto significó muchas
internacional
El derecho
público vigente durante
bel/um habían terminado.
'
siglos
se
ya
no
enfrentaba
era
el mismo.
ahora
a
un
La soberanía
nuevo
y sólido
de los Estados,
límite:
la
antes
que
prohibición de
absoluta,
al
recurrir
Y ENSAYOS
LECCIONES
422
uso,
la
a
aun
y
derecho
del
de la fuena.
amenaza.
que modificarse.
habian
de gentes
tuvieron
trina
las
Hasta
A lo
largo
tratado
de
se
la órbita
de
del derecho,
de
I94ó,
terminó
virtud
das
del
palabras.
de
los
Otro
el límite
Estados
do.
soberanos
rigor,
en
‘3
l‘
Las
|
son'
la paL.
Seguridad
(an.
il)
I
la
derecho
N
a
la obli-
mediante
aquiescencia
al
del
amenaza
y la
uso
surgi-
los arts.
2.4, y 2.3 a contrario
sensu.
que el sistema
inaugurado por la Carta
jurídico internacional
vigente has-
surgiría de Ia terminología empleada por
Organización. Cuando el inc. 4 del art. 2 esta-
radical
de la
toda
era
la facultad
de los
había
norma
veda-
de cuala la fuerza,
que resultara
en
la Carta.
La
propósitos enunciados
importantísima cuestión que planteaba el vocao
amenaza
recurso
los
con
la
CIL. Dt'rz't'lm miemm'imml
[Hill/¡(nprvjinulmnlu. La Ley. Buenos Aires. ¡966. ps.
original Drnil ¡Im'ruulimml pub/ir (lp/ll'tljillllji. trad. de Delia García Daireaux.
el art. 2,4 que contempla la propia Carta de la
en
excepciones a la prohibición contenida
a aduplnr en
caso
de “amenam
que el Consejo de Seguridad se halla facultado
de la paz o acto
de agresión t...)
o restablecer
la paz y la separa mantener
o colectiindividual
tan.
inmanenle
de legitima defensa.
39). y 2) “el derecho
las medidas
tercera
excepcion
legitimidad "de la
la libre
de Derct'lm
un
miembro
necesarias
de las Naciones
para mantener
la Asamblea
l'ue señalada
por
lucha
pueblos
de los
se
que
Unidas.
la paz
y la
General.
que.
hallan
hasta
tanto
que
el
Consejo
de
seguridad inlemacionales..,"
en
bajo el
su
dominio
resolucion
colonial
2l05
(XX).
por
ejercer
dclcrniinacion...".
PRIOTI'I. Anahí.
Legitimidad
nu
el ordenamiento
en
de ataque armado
cunlra
haya tomado las medidas
Una
reconoció
su
responsabili-
que,
quebmntamiento
caso
en
otras
en
o,
la
de la ONU,
desde
internacionales"
guridad
va.
internacional.
sistema
extensiva
Rousseau.
Titulo
373-374.
ONU
a
del
no
sólo estaba
ya analizado,
restringiendo
de ejercitar el ¡us ad ballum. lo que la
incompatible
pronto reparó en
doctrina
en
sustancial
modo
quier
ha hecho
se
contenida
cambio
miembros
Estados
blecía
2.4
modificación
introdujo
entonces.
ta
ilícito
de comprometer
lo cometa.
integrantes
no
¡4.
fue la única
de la ONU
——con
guerra
que
art.
prescripción
la
Mas
el
por
de que
que caía fuera
suprajurídico, ubicado por
en
vigor de la Carta. en
partir de ese momento.
y en
las excepciones contempla-
su
manifestaron
y concordante,
internacional
costumbre
prohibitiva
una
de la fuerza
no
Estado
a
común
practica
su
miento
toda
'3, pasó a ser un
antijurídico susceptible
del
los Estados
la conclusión
a
acontecimiento
hecho
un
el debate;
con
positivo,
hecho
Respecto de
gación impuesta
llegado
‘3. La entrada
norma
Carta—
propia
un
internacional
dad
de
incluso,
o,
de toda
definitivamente
derecho
la
por
lógica
la
encima
de la doc-
preocupaciones
de la historia, muchos
estudiosos
cuál era
la naturaleza
determinar
de la guerra.
Algunos de ellos habían
(le inre; otros. de un
de un fenómeno
trataba
jurídica
y restricciones
"Dimensiones
establecidas
IIII('I'IIm'ÍtIImÍ.
nro.
Vll.
actuales
por
del
uso
el derecho
l99ú-I997.
de la fuem
internacional
p. 2m.
en
las relaciones
humanitario".
en
intemaeionales.
Auuuriu
Argenli-
SABRINA
bulario
empleado
la norma.
por
unánime
fue casi
COMO'ITO
dedicó
se
y
423
a
hennenéutica;
su
opinión
la
a que
la expresión fuer:a no tenía el mismo
guerra,
y que ése no era.
por otra parte. el sentido
que las partes habían querido darle. La interpretaciónmayoritaria se inclinó
los vocablos
a la fuerza
por diferenciar
en
cuanto
a
guerra
y recurso
que.
mientras
el primero resultaba
aplicable sólo a cieno tipo de conflictos be’li-
significado
cos
con
respecto
corriente
(en los que
que
enfrentaban
se
gundo parecía referirse
las condiciones
reforzada
como
Ia paz y la seguridad
colectivas
eficaces...
para
medidas
de la
agresión" (conft
tengan
que
Estados
la
en
seguridad
flagelo
a
39). y
las características
Ahora
del
medidas
amenaza
art.
teniendo
bien.
conjunto
su
no
había
internacionales,
de la guerra
sino
otra
una
fin:
no
tomar
agresión u otros
de Seguridad
Consejo
de
acerca
de la paz
la
de
acto
o
bélicos
los enfrentamientos
guerra.
cuenta
la comunidad
que
manifestado
preservando
de toda
el
tal
con
recomendaciones
ante
se-
o
estricto.
por el art. l.l de la
Naciones
Unidas
el
y
de
actos
parte.
el
si reunía
sentido
en
quebmntamiento
únicamente
de
en
suprimir
y hacer
la paz.
Estados).
importar
internacionales.
'5. Por
pa:..."
tornar
de “toda
existencia
de dos
sin
guerra
lo
dispuesto
propósitos de las
de los
uno
una
por
de “mantener
quebranraniienms
puede determinar,
militares
armado.
constituir
para
aparece
señala
Carta, cuando
las fuerzas
conflicto
todo
a
necesarias
Tal conclusión
Voluntad
su
a
las
situación
entre
ligro la paz y la buena convivencia
el ¡us in bellum no había quedado también
obsoleto.
nueva
¡us ¡n
dentro
futuras
de poner
cabe
de
la pu: y
no
sólo
de mantener
generaciones
susceptible
las Naciones,
mas ajustado a la
surgido otro ordenamiento,
partir de |946. La respuesta es positiva. El
subsumido
do y reemplazado, quedó al menos
a
internacional
en
pesi
preguntarse
lugar no había
jurídica nacida
bel/um, sino desapareciy si en
realidad
de
su
un
derecho,
nuevo
no
sólo resultó más aproLa denominación
armados.
los conflictos
fue
del caso
piada por una cuestión de pertinenciajurídica.Lo fundamental
intemaciorama
del derecho
que la ampliación operada permitió que esta
todo el munen
de miles de personas
nal extendiera
su protección a cientos
de
aún hoy a causa
sufrían y sufren
de la guerra.
do que. sin ser víctimas
¡nderecho
índole. El moderno
de la más diversa
armados
enfrentamientos
el de
humanitario
temacional
protección y
brindar
un
conflicto
armado,
todo
No obstante
to
jurídico
¡5
de
este
L1 hastardiïla
responde
asistencia
es
a
a
esta
quienes
imperiosa necesidad,
serio peligro
corren
o internacional.
ya sea éste interno
hubo quienes cuestionaron
lo expuesto,
de
El argumento central
derecho.
nuevo
nuestra.
tal es.
por
la de
causa
el fundamenesta
corriente
de
minoritaria—aunque
cl
en
contenida
za
internacional
derecho
a
pesar de que
la conducción
había
todo.
el
recurso
de
las
relaciones
recurso
a
la fuer-
jurídicamente imel propio
semejante
innegable:
Io que
aseveración
reglar
a
Una
desconoce
ha
del
hacía
la ONU
prohibido.
porque
la fuerza
a
proscripción
la
de
destinado
orden
un
realidad
una
dejado
de
internacionales.
ser
lícito
medio
un
los hechos
en
las
lu-
continúan
armadas
Dicha
2.4.
vivir
produciéndose. Y ello no desvirtúa en lo absoluto
que significó la prohibición introducida
por el an.
valiosa
y por todo lo que implica; espepor si misma
en
es
norma
No
pa:
buenos
("n/no
(Preámbulo
vecinos
venideras
flagelo
del
relaciones
del mundo
los pueblos
igualdad (le
de los Estados
la voluntad
confirma
cuanto
en
generaciones
todos
de la
\
de
sobre
en
que
la Carta
importantísimo avance
cialmente
lux
de
general
el análisis,
resiste
no
que
para
chas
basó
se
2.4
art.
la existencia
procedente
el
Y ENSAYOS
LECCIONES
424
derechos
de lil Carta).
distintas
de los
ingenuo pensar que. por
no
existan
quienes
políticas. territoriales‘ religiosas
contravenir
el derecho
positivo. Más aún cuando se trata
reacios
pues.
a
es
un
derecho
cierto
es
el sometimiento
necesidad
una
internacional
derecho
acatar
“si bien
que
abolida.
de gentes
recho
2. El
ocasiones
en
del
de preservar
a
—económicas.
estén
dispuestos
de Estados
internacional
que la guerra
hecho
bélico
constante"
de
can-
pueblos (art. 1.2).
razones
.
nos,
poder. Resulta.
ción puede ser
de
de la guerra
(idem) y de entablar entre
de amistad.
basadas
en
el principio
determinación
_\' la libre
sería
obstante.
miembros
a
como
normas
a
soberarecona
que
[sic]
su
institudel de-
'6.
los derechos
humanos
hisgrandes rasgos su desenvolvimiento
internacional
tórico.
público respondió, en sus comienzos, a la
necesidad
de un orden jurídico específico. destinado
a regir las relaciones
sí. Por ende, los únicos sujeentablaban
entre
(soberanos)
que los Estados
tos
del derecho
internacional
fueron. en principio. los Estados, y este ordeentre
los
namiento
se
encargó —por definición—— de regular las relaciones
al describir
vio
Como
ya se
el derecho
a
mismos.
duró en verdad un muy largo tiempo; es recién a fines
actores
que otros
empiezan a adquirir. lentamente, derechos y
'7. Primero, fueron
internacionales
los organismos internacio-
Tal exclusividad
siglo XlX
obligaciones
del
I"
BONILLA anANo.
UHÍl't'HÍIiH‘.
Universidad
¡7
Irlilliit'tt, l.
nro.
72.
Javeriana.
MuNt'Ai'o,
l. Zavalla.
Cesar.
"El derecho
humanitario
publicación de In Facultad
Bogotá. junio |987. pr
Guillermo
Buenos
-
de Ciencias
l999.
p.
y
su
aplicacion
Juridicas
a
los conflictos
y Socioccono'micas
armados".
IS.
-
GUTIERREZ
Posse.
Honcnsia.
Drret'lm
cn
de la Pontificia
I74.
VINUFSA. Raúl
Aires.
inltrnm'imml
COMOTÏO
SABRINA
nales.
que
425
a ser
dotados de capacidad para
cumplir con los filos cuales habían sido instituidos; más
tarde, los indifísicas habitantes
personas
de los distintos
Estados. a los que paulatinamente
se
les reconocieron
derechos
de naturaleza
internacional, y con
independencia de los que gozarán en razón del derecho interno.
Pero el reconocimiento
definitivo de la subjetividad internacional
del
individuo
tuvo
su
hito con
la entrada
en
vigor de la Carta de las Naciones
Unidas
l“. ya que la Organización se
como
uno
de sus objetivos
propuso.
el de realizar
fundamentales.
la cooperación internacional
en
la solución de
nes
comenzaron
propósitos
y
para
viduos.
problemas internacionales
nitario.
a
El ideal
la
proscripción del
posibles. que
bles
l“. Pero
había
del
en
niendo
nes
el
un
plano
labor
tan
que inspiró
por todos los mehumana
tan
terri-
las dos
grandes guerras munque el principio del an. 2.4
en
la relación con
sus
el
pares.
si el poder soberano
no
era
re-
la relación
realmente
del
gobernante
ambicioso,
con
sobre
sus
todo
te-
dispuestos a hacer concesioórganos creados por la Carta
persuasión. única forma para alcanzar
muy
negociación
tan
ligados
de
temas
en
Estado
en
es.
el mismo
impedir.
dignidad
la
mientras
desafío
un
social. cultural
o humalos derechos
humanos
y
distinción por motivos
de
se
hallarían
pocos
delicado.
lncumbiría
a los
que
ardua
consenso
de cada
esto
implicaba
de
a
durante
parecía realizable
no
faz_inlerna.
Esto
cuenta
en
en
una
l.3
art.
su
gobernados.
a
esencia.
en
tratar
sucedido
particularidad:
una
la soberanía
limitado
propósito
cortado
la fuerza:
a
habían
se
con
respeto
sin hacer
(art. |.3).
miras fue.
en
repitieran vejaciones
se
las que
como
tenido
recurso
dios
diales
del
de todos,
religión
o
mediato
económico.
y estímulo
fundamentales
idioma
sexo.
de caracter
el desarrollo
en
y
las libertades
raza.
y
Ia idea
con
de dominio
reservado
de
los
Estados.
La Asamblea
ámbito
de
los
otorgó
el
límites
de esta
que
de:
para
la facultó
"‘
la
manera
estudios
cooperación
cultural,
modo
D. T..
órganos
general.
competencia
con
el
en
¡0. que le
por el art.
dentro de los
y cuestiones
en
virtud del an. I3.
asuntos
más
específica.
y hacer
recomendaciones
internacional
y sanitario
educativo
GUHEIIIIEZ Possn. Hortensia
El). lol-89.1.
de
cualesquier
una
promover
para
“b) Fomentar
de los
uno
humanos,
“discutir
Carta“, y de
nómico, social.
chos
sería
General
derechos
poder
en
y
"Principios generales
del derecho
a
el fin
con
de carácter
materias
ayudar
hacer
eco-
efectivos
internacional
los
de los dere-
humanos".
"l
Dice
Humanos
que
el considerando
"el
barbarie
ultrajanlcs
laciones
a
segundo
del
Preámbulo
a
.
la Declaración
Unlversal
desconocimiento
y el menosprecio de los
aludlendo
de la hurnanidad...".
para la conciencia
los derechos
humanos
derechosclaramente
humanos
que
tuvieron
lugar
durante
la Primera
y la
han
a
los
Derechos
actos
Ide
originado
los gravtsumas
vioGucn'a
Mundial.
Segunda
derechos
humanos
ción
por
motivos
ser
el foro
recía
(según
el
adecuado
fácil
era
declaración
concordaban
de
su
sistema
la
se
la
para
a
y
la Declaración
como
proclamada
Universal
¡deal común
un
catálogo
El
esforzarse.
por
Los derechos
enumerados
fueron:
derecho
seguridad personal (art. 1°): al reconocimiento
6°); a igual protección de la ley (art. 7°);
la protección contra
el arresto,
la detención
el que
de audiencia
l2):
a
la nacionalidad
a
(art.
la inviolabilidad
a
pondencia (art.
individual
(art. IS); a
y colectiva
casarse
(art.
Hu-
2°. l6 y 23.
(arts.
ll), razonabilidad
“comportarse
fra-
toda
a
acceso
tiene
persona
desarrollar
libre y
la
y
la
a
jurídica
justicia (art. 8°):
el destierro
de defensa
IO); derecho
de la persona,
circulación
la libre
2l7
los pue-
la vida, a la libertad
de la personalidad
o
a
todos
a
al
(art.
y
del
elaborar
por la resolución
de los Derechos
también principios y deberes, como
igualdad (Preámbulo; arts. l° y 7°), no discriminación
inc. 2). legalidad (art. 29.2), debido
(arts. 8° a
proceso
humanos
de
29.2 y 30). el deber de todos los seres
(arts.
entre
si" (art. l° in fine) y los deberes
ternalmente
que
puesto que sólo en ella puede
“respecto a la comunidad,
su
personalidad” (art. 29.l).
plenamente
¡4):
reco-
decisiones
posible
incluyó, en realidad, sólo
los principios de libertad
no
sino
propiedad,
de
toma
resultó
no
e
dad
y
(que surge
miembros.
para los Estados
pero sí
derechos
que los pueblos civilizados
e inalienables
para todos [05 miem-
3“. Adoptada
sí misma
deben
y nacirmc'x
término
aquellos
iguales
como
humana
IO/l2/l948.
definió
9°); derecho
distin-
parte, ella pa-
plenaria
igualitario
primer
vinculante
conteniendo
A.G., del
manos
derechos,
sin hacer
otra
de codificación
tarea
naturaleza
su
en
prever,
calificar
en
lafumilia
A (lll)
blos
cuenta
de todos,
religión“. Por
o
emprender
para
en
jurídicamente
instrumento
una
y
idioma
sexo,
l8.l).
art.
Como
bmx
raza,
la Carta),
9 de
art.
fundamentales
libertades
y las
de
teniendo
nocimiento,
un
Y ENSAYOS
LECCIONES
426
arbitrarios
ll);
(art.
a
(art.
la intimi-
el domicilio
y la corres(art. l3); al asilo (art.
y residencia
familia
(art. 16); a Ia
y fundar una
a la libertad
de pensamiento,
la familia,
|7);
y religión (art. ¡8), de opinión y expresión, (art. l9), de reunión
asociación
pacíficas (an. 20); etc.
el correr
del tiempo, el respeto de algunos de estos
fue
derechos
verdadera
obligación jurídica por gran parte
conciencia
y de
Con
practicado
de
una
y aceptado como
la comunidad
internacional,
bres
internacionales.
las de
—como
3"
Declaración
No
opinión
Universal
dc
los elevó
lo que
obstante
y
los Derechos
de
a
la
libertades
numerosas
expresión,
libre
Humanos.
categoría de costumde las proclamadas,
circulación
Preámbulo.
y residencia,
considerando
l" ¡n finr.
los
SABRINA
políticos del
derechos
la
nato
sistemático.
de personas.
más esenciales:
la tortura‘ los tratos
la esclavitud
y otras
aquiescencia de
aquéllas. pasaron
la vida.
la
considerarse
a
humanos.
inhumanos
violaciones
23-,
en
los
que
pro-
acepla
igualdad.
de
la
el asesi-
degradantes.
o
cabo
a
la
la
con
culpable de
al derecho
internaciointernacionales
impu-
graves
de crímenes
forma
en
y al Estado
perpetradores.
sus
crueles.
equivalentes, llevadas
públicas o ante la inactividad
las autoridades
nal de los derechos
a
427
laborales y sindicales del art.
Estados. hubo progresivo consenso
de los derechos
integridad y Ia seguridad personales. el reconocimiento
jurídica... Consecuentemente.
prácticas tales como
personalidad
trata
tables
COMOTTO
y los
de cienos
la inviolabilidad
libertad.
2|.
art.
la renuencia
vocaron
tar
cometiera
o
permitiera
su
comtsron.
La calificación
básicos
nos
cional
delitos
como
los
para
de los derechos
prácticas violatorias
es
internacionales,
hoy derecho positivo
de ciertas
como
la Convención
parte de tratados.
del Delito de Genocidio,
de la
y el Estatuto
para la Prevención
y la Sanción
Corte Penal Internacional.
que
tre
al
otros.
genocidio
tales. los
por
sistemático
portación
desaparición
tortura.
forzada
la
suma,
internacional
y
cometan
en
cn'menes
como
de
como
violación
violación.
lesa
dc
esclavitud
un
exterminio.
u
otra
fundamentales
normas
sexual.
del
mero
en-
—entendiendo
generalizado
ataque
el asesinato.
encarcelación
de personas,
apart/mid, etc.—.
consecuencia
jurídica de
fue substraer
internacionales
humanidad
de
parte
principal
los individuos
a
califica
los crímenes
a
se
población civil. como
forzoso
de población,
física
libertad
intentacional,
En
que
una
traslado
o
de la
grave
actos
contra
humaconven-
Estados
numerosos
o
de-
privación
de derecho
prostitución forzada,
reconocer
arbitrio
subjetividad
poder so-
del
de los derechos
básicos
de quienes
al Estado
sigue correspondiendo. en
humanos
a
garantizar el ejercicio de los derechos
las personas
que se hallan bajo su jurisdicción, el cumplimientode este deber
3'. Se llega así al mointernacional"
está sujeto al control
de la comunidad
tal es, “una comunidad
demo concepto
de Estado
soberana,
que se gobiersin
el
o comunidad
na
a sí misma,
independiente. pero
que
goplenamente
bierno propio excluya su subordinación
respecto de las reglas de la moral,
internacional
positivo" 31.
y del derecho
berano
se
la
primer lugar.
Serra.
en
su
reconocer
1'
Gtrnnnntzz
11
Conl‘. Veamos.
Biblioteca
por la tutela
“si bien
territorio:
responsabilidad
encuentran
Posse.
Jurídica
y
H. D. T.. “Principios...". Cil.. p. 893.
Alfred. Dereclm ¡ultrnucimml públic". Ind.
Aguilar. Madrid.
I97H. p. lO.
del alemán
I
por Antonio
Truon
y
DERECHO
materiales.
y
los
del
hombre
no
“a fin
de la rebelión
Es
de
e
vea
internacional
en
plenamente efectivos
mundo
del
se
tienen
el deber
ser
esa
los
Ia ONU
de
la libertad.
de la
nocimienlo
lodos los
derechos
aquellos
(derecho a Ia vida.
ni a servidumbre,
a
con
de
un
pueda
considerados
Ia
a
no
15
Cana
3‘
Convención
dc la
1‘
Declaración
1h
Conl'.
an.
56,
Organiución
Americana
Universal
dc las Naciones
sobre
Derechos
de Derechos
28, Declaración
Carta
e
iguales
los
dt: la ONUV
Universal
los
a
y
to-
Estados
Universal
consideró.
con
los
sin que
armado
la
y
a
derechos.
en
unos
de guerra,
conflicto
esenciales
encarcelado
llevado
General
autorizar
integridad personal,
ser
obligación contractual,
una
37 Arts
épocas
derivado
extraordinaria
ha
conjunta
de
todo.
ante
en
el mundo
tienen
por base el recoy de los derechos
iguales e inalienables
humana"
(Preámbulo. consid.
I°). Como
libres
nuca/1
como
paz
eventualmente
derecho
derechos
sus
mln/¡rarmedidas.
propósito común.
Ia Declaración
proclamar
fraternulnu'nte
comportarse
tiempos de
en
circunstancia
y
Ia Asamblea
de Ia familia
humanos
seras
de
deber
donde
la justicia y Ia paz
dignidad intn'nseca
los miembros
de todos
adoptar
a
Humanos,
Derechos
“que
el que
recurso
15, y, correlativamente,
de
de este
37. para la realización
moral
convicción
y jurídica la que
miembros
plir
los
en
hecho
compelido al supremo
opresión" 15. Toda persona tiene
no
social
orden
un
hacerse
puedan
gobiernos
los
dos
de que el hombre
contra
la tiranía y la
establezca
que se
libertades
a
de
“fe
su
del
nacen
fundamento
los atriEstado
sino que tienen como
ello no impide en modo alguhumana“ 34. No obstante.
la persona
sean
esencial
que tales derechos
protegidos por un régimen
de
jurídico.
sea
normas
considerar
io separudanwmc
ción
sus
de determinado
nacional
no
de
la dignidad y el valor de Ia persona
dignidad que debe ser respetada con
haga o no parte del derecho interno‘
en
1‘. Derechos
que existen
independencia de que el legislador
esenciales
puesto que “los derechos
butos
INTERNACIONAL
y reafirmado
ha demostrado
del hombre.
fundamentales
humana"
DERECHO
COMPARATIVO
Complementariedad
internacional
La comunidad
derechos
ANÁLISIS
HUMANOS:
Fundamentos
Y
HUMANITARIO
INTERNACIONAL
DERECHOS
LOS
DF,
l.
Y ENSAYOS
LECCIONES
433
no
Humanos.
de
suspensión
ser
sometido
de
otra
vigentes
a
no
esclavitud
poder
cum-
al reconocimiento
Preámbulo.
Preámbulo.
2°
considerando
Humanos.
Preámbulo. considerando
de los Derechos
Humanos.
el
ellos
I°), ya
de excep-
(art.
cualquier
ni la violación
permanentemente
por el solo hecho
al debido
proceso.
Unidas.
tienen
otros
el estado
o
3°.
influe.
SABRINA
de
la
jurídica,
personalidad
420
de conciencia.
violación sistemática de dich0s
intemacional
en
todo tiempo y
cia. porque
jurídico protegido
el bien
indispensable
para
Ya el Estatuto
tencia
COMOTÏU
la libertad
a
3“. La
ligión)
crimen
juzgar
para
la
3°. Poc0s
¡948.
ya
sea
de
del Tribunal
de
sobre
la persona
es
humana‘
un
núcleo
como
la
Humanidad.
Nuremberg otorgó
denominó
los que
re-
y
considerada
es
bajo cualquier circunstan-
y
a
crímenes
órgano compe-
ese
de lesa
hunmnidad
exterminación. deportación u otros actos
inhumanos. cometidos
población civil...), fueran éstos perpetrados anlcs
a
duranle
la
(asesinato
contra
guerra
ción del Delito
en
la existencia
pensamiento
derechos
lugar.
años
de
dispuso
cometido
después, la Convención para la Prevención y la Sanadoptada por la Asamblea General de la ONU
que “Las partes contratantes
confirman
que el genocidio.
en
tiempo de paz o en tiempo de
es
un
delito
de
Genocidio.
guerra.
derecho
internacional
a prevenir
que ellas se comprometen
y a sancionar"
l).
Cuando
la Declaración
Universal
de los Derechos
Humanos
consagra
de todos los hombres
al reconocimiento
de su personalidad jurídica. dice que este reconocimiento
debe series
"en
todas partes"
otorgado
(conf. art. 6°), de lo que cabe inferir la voluntad
de los Estados
miembros
(art.
el derecho
de que así
de Derechos
versal
sea
a
de conflicto
caso
en
el territorio
bien
slricta
3"
que
Parte
aplican
en
tanto
resolver
debe
cuatro
en
la cuestión
sus
válidos
se
analiza
Americana.
Americana
solamente
si los derechos
de derecho
de índole
de
en
Derechos
legalidad
en
como
virtud
de
tiempos
Humanos
de las medidas
en
dc
de la existencia
los tratados
de derecho
|949
internacional
Partes
tanto
de
la
y las instituciones
paz.
de Ginebra
Contratantes";
humanitario.
puro derecho
incs. a), b). c) y d) recoge
Interamericana
"...cuando
la Convención
la Convención
determinar
los tratados
épocas de
sea
el Pacto
Ia Declaración
Uni-
l6. Asimismo,
art.
los individuos
Convenios
las Altas
contiene
sensu.
su
en
“que no
de
una
la Comisión
Dijo
lB/l I/I997.
tado
bien
sólo
los
básicos,
humanos
en
que
no
a
armado
de
lugar: igual‘disposicióncontiene
y
en
y
primer párrafo
su
manitario
beria
ideal
un
3° común
en
tiempo
y Políticos
ser
constantemente
El art.
chos
todo
en
Civiles
aspira
piren
paz
también
en
Informe
su
un
conflicto
humanitario.
aplica
surja
"si
derecho
o
como
55/97.
suspensión adoptadas
de
ins-
se
se
y que
obstante.
no
annado
la
hudere-
tiempos
emitido
el
por un Esal cual se
no deComisión
al texto
del an. 27 dela Convención
Americana.
Ma’s
por referencia
están garantiudos
afectados
de
por tales medidas
manera similar
cuestión
no
humanitario.
Si encuentra
que los
aplicables
derechosen
pueden
debería
de derecho
de
humanitario.
que
suspendidos bajo estos instrumentos
concluir
talesmedidas
tanto
bajo la Convencnón Amcncasuspensión son violatorias de las obligaciones de los EslmlosIPanes.
na corno
bajo los respectivos tratados de derecho humanitario".
1” Arts.
del Tribunal
de Tokio.
dc Nuremberg y 5°. Estatuto
del Tribunal
6°. Estatuto
en
ser
.
I
de
30. Tales
guerra"
libertad,
la
a
tariedad
de
derechos
los
Armados"
en
de
las
ha sido
resolución
(adoptada
Conflictos
los
Humanos
sostuvo
sobre
nales
y el
objetivo
común
En
de
de
numerosas
de
Derechos
Humanos
Huma-
la Asamblea
Internacional
Con—
en
los Derechos
a
de
Conferencia
de Derechos
informe
su
“...a|
que
derechos
de l949
de Ginebra
2444
General
de
la Cruz
de Personas",
y XJV,
americano, en los informes
Informe
Humanos:
igual
55/l997.
emitido
el l8/I
so-
de
la situa-
de los Dere-
Derechos
instrumentos
otros
que
sobre
Situación
los
la
a
complemen-
Mundial
“Derechos
“Respeto
Humanos
en
Argentina (|949);
Nicaragua (l978); Situación de
en
Uruguay (¡978)32.
misión
“
las conclusiones
en
En el ámbito
otros.
Interamericana
de los Derechos
la
internacional
“Desaparición Forzada
Il sobre
la “T0rtura") 3', entre
la Comisión
ción
chos
integridad corporal,
legal.
y derecho
sobre
resolución
XXI
([969);
la
convencional.
la Conferencia
en
XXIII,
el l2/6/l969);
Armados".
Unidas
Naciones
Roja (resolución
bre
subrayada
así.
internacionales,
de Teherán.
Humanos
nos
a
proceso
humanitario
internacional
humanos,
conferencias
la vida.
a
y al debido
por vía
reconocimiento
su
derecho
entre
flictos
el derecho
son:
dignidad personal
Además
en
Y ENSAYOS
LECCIONES
430
Humanos
la Co-
l/l997.
universales
y
regio-
Americana
humanos, la Convención
y los Convenios
no
comparten un núcleo común de derechos
suspendibles
de proteger
la integridad física y la dignidad del ser
interrelación
entre
los derechos
humanos
y que “...Ia estrecha
humanitario
también
sustenta
la competencia que posee
la
y el derecho
Comisión
el derebajo el art. 29.b) para aplicar. cuando resulte relevante.
cho humanitario...".
humano...”.
Puede
internacional
y diferentes
de humanidad
persiguen
“'
nro.
dc Mexico.
‘l
derechos
num
Sl;PL‘L\ EUA.
humanos
de los derechos
-‘-‘
uno
a
cl continente
la
dignidad
internacional
cl derecho
entre
Tnmmoc.
humanos".
Humanos.
Idem.
sen'e.
Exludinx
José.
Costa
año
el derecho
entre
El
americano.
Antonio
cn
San
1987. p. 587.
correlaciones
nueva
papel
l7,
nro,
A.. "Derecho
experiulinulux
Rica.
1996.
humanita-
diferentes
básiconsideraciones
y doctrinarias,
ordenamientos
y a otro" 33. Ambos
protección de
la
"vinculaciones
Cesar.
Cumpurmln.
CANrAtx)
dc Derechos
finalidad:
mayo-agosto
Cesar. "Las
en
dc Dem-Im
H
subyacentes
y de los dere-
humanitario,
a los refugiados". cn
Bulclín Mexican"
(le Dcm‘lm
protección internacional
5‘). publicacion del Instituto
dc Investigaciones Jurídicas
de la Universidad
y Ia
XIX.
históricas
fuentes
son
idéntica
una
Slzl'l'lNl-JM.
humanos
año
tonoma
internacional
que “si bien el derecho
de los derechos
tienen
humanos,
entonces.
verse.
rio y el derecho
orígenes
cas
de los
5|.
internacional
de dem‘lmx
p. 9|.
internacional
humanitario
organismos regionales", en
septiembre-diciembre I984.
humanitario
Itmnmmx
y derecho
I. Instituto
los
derechos
Cmupurudu.
Nacional
Au-
y cl dc
Bulelíu
los
Mexi-
ps. 9| l-9l2.
internacional
Interamericano
SABRINA
chos
fundamentales
el otro,
2. Fuentes
fuentes
de
todo
tiempo
son
los
lugar;
y
de las
del
derecho
se
me'todos
de
comunes
que
la convicción
con
comportan
de que
prácticas
Edad
asumían
durante
de
actuar
son
de
el transcur-
modo
ese
era
obli-
su
origen relativamente
re-
Moderna
que los enfermos
y heridos
dignos de asistencia
y que los beligefrecuencia
de un modo humanitario
respecto de tales
otras
los prisionecategorías de individuos —como
considerados
ser
los Estados
repetidas
y
ouerras.
del derecho
gación jurídica. Algunas de estas
no
es
sino a panir de la
a
internacional
de verificación
de su existencia
34.
al describir
su
desenvolvimiento
histórico. la
internacional
fue la costumbre.
El desurgió y evolucionó. en un principio, a través de aquellas
ha señalado
creadora
ciente:
comienzan
rantes
en
jun’dica y
norma
se
ya
fuente
humanitario
prácticas
so
formales
una
Como
primera
43l
uno.
formales
Las
creación
recho
COMOT'TO
de las personas
humanas,
annado.
épocas de conflicto
en
con
como
Sin embargo.
personas.
ros
de guerra
vencidos
o rendidos—,
y los combatientes
empiezan a recibir
un
trato
especial desde los albores de la Edad Media. cuando los preceptos
del Cristianismo
ses
del
gos
en
tienden
de
norte
su
a
en
rales
que los Estados
tuación de conflicto
tos
las técnicas
en
que la guerra
tales acuerdos
cos
o
hostil"
sus
se
época,
en
nebra
del derecho
»‘-'
JS
PuucsrA.
Conf.
enemigos,
y
¡943, p. 337.
L. A.
armado
internacional
-
Com
Rqu.
paí-
plazo
un
en
la Anti-
y los
en
grie-
relación
la guerra.
a plasmarse, paulatinamenprácticas comienzan
su
inmensa
bilatemayoría, de convenciones
celebraban
con
el objeto de responder a una
si-
fenómeno
RUIz MORENO. Isidoro.
“los
enemi-
les daba
35. Aun
los hindúes
en
actual
o
armamentistas
un
de
esta
en
los comerciantes
a
egipcios,
que
inminente.
Pero
los continuos
adelan-
convicción
todo. la creciente
y. sobre
hicieron
necesitaba
ser
humanizado,
fueran paulatinamente reemplazados por
bilaterales
a regir un
número. de enfrentamientos
plurilaterales. destinadas
los Convenios
Es así como
surgen
principio indeterrninados.
de |864-l929,
que constituyen los primeros pasos hacia la
ciones
ción
era
los
respecto
de hacer
parte
Ya
respetar
del territorio
ellos.
deferencias
estas
Se trataba.
tratados.
en
—entre
y medios
En el Medioevo
te.
la guerra.
bajo reciprocidad.
y retirarse
ciertas
tuvieron
gos—
los métodos
a
bienes,
sus
asuntos
sus
humanizar
acostumbraron
Europa
persona'y
liquidar
para
güedad algunos pueblos
de
que
conven-
béli-
de Glcodifica-
humanitario.
José
Dertclm
M.. cit._t. l. pl l2.
inltnmcinlml
públic". Juan
.
Castagnola.
Buenos
Aires.
Y ENSAYOS
LECCIONES
432
de ordenamiento
tuvo
su
y sistematización
proceso
otra
serie de Convenios
del siglo XX. cuando
mediados
Este
hito
a
El fin tenido
Ginebra.
1949
el contenido
tutela
intemacional.
caracter
de
‘
las partes
surja
y que
las
en
conflicto
un
de
con
puestas
en
a
los heridos
a
armadas
3° común
tendrá
que
armado
Convenio,
de
heridos
Los
(idem).
serán,
en
todas
las circunstancias.
el homicidio.
como
la toma
a
reconoce
normativa
La
de
los
derecho
y es, por lo tanto,
los mismos.
No obstante,
en
venios
¡977. cuando
¡949.
de
estándares
víctimas
mismos
dedicó
a
de
a
ampliar
se
tal
del de-
mencionadas,
el
lugar
en
que
y asistidos
Interna-
recogidos
el Comité
como
se
aprobaron
armados
protección
halla
actualmente
convencional
para
sufrió
de Ginebra”
Protocolos
dos
l,
a
fin de
internacionales
nacional.
adicionales
a
la
incluir
afectadas
le
en
los Con-
y elevar
l'o_s
los Estados
anteriores,
e
El Protocolo
de las personas
parte
importante
otro
reafirmar
reforzar
ser-
se
vigente
los Estados
de
por la voluntad
definidOs en instrumentos
de liberación
la
Convenios
el “Derecho
el Protocolo
conflictos
las luchas
cuatros
positivo
Movidos
de humanidad
participantes adoptaron
se
imparcial.
trata-
de rehenes,
normas
Roja. gozará del derecho de iniciativa
para ofrecer sus
las partes en conflicto; además del derecho
que universalmente
asistencia.
libremente
a las víctimas
para acceder
y brindarles
de la Cruz
vicios
las
serán
y enfermos
2). Un organismo humanitario
cional
avance
(conf.
en
las hosque no participen directamente
de las fuerzas
armadas
que hayan depuesto
fuera de combate
herida.
por enfermedad.
contra
cometan
los
cada
internacional
Contratantes
proceso,
(apan.
de
señala
aplicar
de índole
sea
Partes
la dignidad personal y la violación
de las
arriba
perpetrados en perjuicio de las personas
quedan prohibidos y son ilícitos cualquiera sea el tiempo y
se
que
armado
los mismos
a
obligación
la
que no
de las Altas
o por
cualquier otra causa
humanidad"
(apart. I). Actos
los atentados
bido
en-
y
que brinda amparo
en
el mar;
el Ill
y el IV
de enfrentamiento
caso
el art.
una
“las personas
los miembros
y las personas
armas
aplican
de humanidad
púrr. l"). En tal caso.
incluidos
tilidades.
detención
das
se
el territorio
en
en
de
que definen, en gran
de los conflictos
ar-
tratados,
internacional
los
histórica
e
la Conferencia
en
proteger
campaña; el ll Convenio.
No obstante.
mínimos
estándares
participantes
destinado
humani-
jurídica
realidad
cuatro
con
derecho
segundo gran
se
adoptó en
la normativa
mejorar
civil.
Convenios
cuatro
y
nueva
náufragos de las fuerzas
prisioneros de guerra;
y
a
protege
que
población
Ia
a
Los
una
armadas
enfermos
los heridos.
Convenio
la
a
cumplir
a
de Ginebra.
de las fuerzas
fermos
a
ampliar
Estados
moderno
del
el l Convenio
mados:
fue
Los
comprometieron
se
pane.
miras
de adecuarla
la posguerra.
de
resultante
en
además
existente.
taria
protección de
de
dentro
II. por
por
su
los
parte‘
conflictos
SABRINA
armados
internos.
venios
de
COMOTTO
así el
complementando
El proceso
marcha.
Desde
de codificación
del "Derecho
que los Estados
que “los beligerantes no tienen
de los medios de perjudicar al
o
deletéreos:
la Convención
de La
los
a
Con-
cuatro
parte en la Convención
derecho
ilimitado en
¡972
de
también
Haya"
de
un
enemigo".
en
tal
amplias las restricciones
|925. que prohibió el empleo de gases
I907
sentido:
está
en
declararon
a la elección
han hecho cada
cuanto
tratados
numerosos
más
vez
433
3° común
art.
Ginebra.
el Protocolo
de Ginebra
de
líquidos asfixiantes. envenenados
la prohibición del desarrollo.
y
sobre
la
producción y el almacenamiento
de armas
bacteriológicasy sobre su destrucción: la Convención
de Ginebra
de ¡977 sobre la prohibición de utilización de técnicas de modificación
ambiental
con
fines militares
u otros
fines
hostiles; la Convención
de las Naciones
Unidas
de l980 sobre ciertas armas
la Convención
convencionales;
de |993 sobre la prohibición del desarrollo,
producción, almacenamiento
Convención
de
destrucción.
etc.
La
I997
comunidad
armados
hacer
venios
existente
de
uso
y
sobre
la
entre
químicas
armas
prohibición
la
internacional
interdependencia
de
ha reparado.
protección de
las
y
minas
destrucción:
su
antipersonal
asimismo.
en
las víctimas
la
su
y
la necesaria
de los conflictos
a la libertad
de escoger
los medios
y la restricciones
de
y métodos
la guerra.
Es por ello que el Protocolo
l Adicional
a los cuatro
Conde Ginebra
de l949. ha reafirmado.
en
su
art.
35. párr. l". el princide La Haya. al disponer que “en todo conflicto
armado. el dere-
pio general
cho de las partes
no
es
ilimitado".
en
La costumbre
doras
conflicto
y los
del derecho
a
los métodos
elegir
tratados
de
derechos
y medios
internacionales
internacional
sobre
disposiciones
los
son
derechos
humanos
de hacerla
también
humanos.
guerra
fuentes
Muchas
crea-
de
las
reconocidas
hoy se encuentran
en
convenciones
escritas, aparecieron primero en forma de practicas estatales concordantes
con
las que la repetición y el anima:
confirieron
el status
de normas
Con respecto
a los tratados,
los más imjurídicas internacionales.
nivel
universal
han
sido
los
a
portantes
adoptados bajo
auspicios de la Orde Derechos
Unidas. así el Pacto Internacional
ganización de las Naciones
y Políticos
Civiles
y el de
(¡966). Asimismo.
vada
la
a
cabo
con
cabe
el
Organización de
en
l969,
da
como
adoptó.
los
Pacto
en
|950,
de San
de
Estados
los
sobre
de Costa
la Convención
Sociales
y Culturales
Ile-
la importante labor de codificación
organismos regionales. Tal es el caso
Americanos.
Americana
José
Económicos.
Derechos
mencionar
impulso
la Convención
que
cuyos
Derechos
miembros
del
Consejo
Rica;
Europea
de
o
Derechos
de
suscribieron.
Humanos.
mas
de
Humanos.
conoc1-
Europa,que
las
Tanto
principales
estas
sin
normas
ya que
tercer
un
en
tratado
un
de
consentimiento
su
llegue
no
(conf.
enfrentamiento
un
34. Convención
art.
impide “que
una
norma
Estado
para un tercer
reconocida
internacional
durante
causar,
no
obligatoria
ser
a
de derecho
consuetudinaria
El deber
de los Tratados).
el Derecho
sobre
ciada
“han
independiente
convenios
tos
para
Viena
de los de-
y demás
el hecho
humanitario.
título
posible
internacional
Estado
nacional
cuentren
el derecho
las fundamentales
como
fiere
un
sobre
normas
disposiciones sobre derecho interlogrado un carácter consuetudinario
que les cony separado de vigencia. aunque
luego se enen
subsecuente
distiny repetitivamente codificadas
instrumentos
jurídicos" 36. Ello es jurídicamente
no
cree
de que un tratado
obligaciones ni derechos
humanos
rechos
ma
Y ENSAYOS
LECCIONES
434
de
enun-
como
nor-
tal” (art.
como
males
armado.
38).
a
mayores
conseguir el objetivo militar perseguido con cada
de los gobiernos de respetar
los derechos
huque se encuentren
bajo su territorio e impea los
mismos, son ejemplos de
flagrantes y sistemáticas
aquellos indispensables
así
como
básicos
de
maniobra.
manos
dir
violaciones
intemacionales
normas
‘
llegado
a
de “los
Estatuto
efectos
en
tinción
con
de
las otras
por
cuanto
-‘“
de la guerra
[sic]
del derecho
aplicándose en
del derecho
ratificado
la
de derecho
amenaza
0
las
que
panc
los
inlransgrcdiblcs
3*
internacional
del art.
también
surten
ello sin ninguna
público" 33.
cn
el
uso
son
sino
internacional.
unnas
sus
dis-
crear
abstraa'iones
Su
importancia
de los que
sur-
jurídicas,
normas
la determinación
para
de
de la CIJ). Ello es asi
derivadas
de normas
radica
en
que
penni-
n
su
0C
del 8/7/l996.
en
relación
a
si resulta
o
no
nucleares
cn
instrumentos.
convencionales
del derecho
SWINARSKI. Ch..
dc
contenidas
normas
dichos
instrumentos
pueden
auxiliares
38, l d] del Estatuto
art.
no
diferencia
—a
no
"medios
(conf.
principios
estos
General).
los Estados
internacional
de los Estadoscomo
de derecho"
S\\’INARSKI. CIL. I’I'rm'ipule.\'....cil.. p. I7.
de Justicia
cn
Dijo la Corte Internacional
‘7
legitima
de
el sentido
en
informantes
preexistentes
blea
(le derecha,
de Justicia,
ramas
principios
reglas
virtud
en
pero que han
la costumbre
tratados,
en
Estados
generales
Internacional
interno
gen del derecho
sino tan sólo utilizarse
las
reconocidas
terceros
principios
la Corte
el derecho
3‘ Principios
Los
hallan
se
para
37.
Respecto
del
que
obligatorias
ser
internacional
38
para
el deber
las personas
internacional
Prinr'ipulex. cit..
(emitida a solicitud de la Asampor paflc dc un Estado
los Convenios
de La Haya y de Ginebra.
no sólo rigen pam
imponen además a todos los Estados. hayan o no
sino que
que las cnnliencn.
consuetudinario".
p. l7.
porque
ellas
constituyen principios
SABRINA
inferir
ten
de
los preceptos
diferentes
sus
Derecho
rechos
internacional
humanos
preceptos
prohibición
—
y de
rehenes.
las
etc.—
Dice
a
6°. Pacto
de Derechos
inherente
es
o
de la
sobre
armadas
asesinadas
Convenio
información
de sonsacarles
nios. por su
les. Ia tortura
El
parte.
llo y estímulo
”
4“
y otros
no
(art.
armados.
protección
a
l que
derecho
es-
arbitrariamende Ginebra
su
protec-
El Primer
los heridos
el derecho
consagra
de experimentos
art.
respeto
a
la
Conve-
y enfermos
de estas
de
a
personas
no
(arts.
l2-I3); lo propio
prisioneros de guerra, quienes no
coerción
de ninguna especie con
el fin
de los
a
l7)
4|.
El
3 común
art.
dimana,
señala
l.3
como
los
a
humanos
un
de los
a
y
Conve-
cuatro
los tratos
crue-
lado, de la Carta
por
uno
cooperación internacional
los derechos
las
propósitos
de
de la
el desarro-
(.._.)en
libertades
funda-
intemacional...".
cil.. p. 92.
CANCADO TniNiiAuE, A. A.. “Derecho
la Toran.
contra
de Derechos
Civiles
5“. Convención
7°. Pacto Internacional
y Politicos;
Americana
sobre Derechos
o Degmdaiites: Convencmn
Iniiunianos
o
Penas Crueles.
Tratos
Art.
etc.
_
"
inc.
su
Este
de la vida
cuatro
Convenios
las cuales
extiende
de los conflictos
objeto
discriminación
cuyo
de “realizar
del
a
las mutilaciones,
prohibidas
suplicios“ (apart. l, a]).
Unidas.
Organización el
Humanos:
los
en
humana.
privado
a
declara
y los
de
principio
las Naciones
lum
u
respecto
ni sometidos
torturados
y Politicos
la persona
ser
derechos
campaña.
en
el Tercer
ser
los atributos
El
¡949. al otorgar
de
torturadas,
deben
a
la cual, además de estar
contenida
en
numehumanos
‘0. es parte integrante de la re-
degradantes,
instrumentos
hace
y mental,
de la
integridad corporal. especialmente
(le la
principio de iiiviolabili'dad
crueprescripción de la tortura.
y de los tratos
formas...".
sus
asimismo
surge
les. inhumanos
nio de Ginebra
ser
física
Civiles
a
podrá
3 común
de las personas
la vida y la
contra
gulación jurídica internacional
las fuerzas
ViLLACiiias
dt
Iii Ai'udeniia
ps.
92-93.
y
como
i'nviolahi'li'dad
discrinii'nación. y el de seguridad de la perrepresalias y penas colectivas. inviolabilidad
de los
judiciales básicas. prohibición de la toma de
de
ción "a) los atentados
el homicidio
en
todas
rosos
integridad
ha señalado
Pictet
el de
de los de-
garantias
la vida
art.
prohíbe. respecto
persona
Jean
ordenamientos
la
a
protegido por la ley. Nadie
el art.
Concordantemente,
I949
jurídico
orden
internacional
3".
el
El derecho
"l.
tará
te".
de
dos
estos
a
a
sona
de dicho
y derecho
algunos principios.
comparten
comunes
derechos
435
informantes
humanitario
la vida.
—respeto
personalidad—, el de no
persona
de la
COMOTTO
nociones
o
ramas.
de
Moscoso.
Ciencias
Jorge, W.. “El
PuII'Ii'riLi
derecho
nuevo
_\' Savia/ex.
nm.
90.
l
internacional
Caracas-Mexico.
_
I
l
u
en
humanitario.
octubre-dic":th
[lu/eli"
I932.
de
religión"
41. Este
miento
secas
derechos
por
humanos
seres
ningún prejuicio
ni
de raza,
motivos
idioma
sexo,
iguales
o
amenazadas
autoriza
de discriminatorios.
directamente
aquellos
Así, dice
el
diferencia
también
en
personas.
por
un
busca
particular,
conflicto
ordena-
armado,
de
proteger
aquellas
tampoco
los
que
este
que tengan el carácter
que “las personas
que no parseran, en todas las circunstan-
desigualitarios
tratos
3° común
art.
las hostilidades
en
y una
extrínseca
humanitario
de las
e
afectadas
o
interna—
igualdad intrínpuede menosca-
dignidad
una
ninguna
internacional
el derecho
esenciales
hallan
ordenamiento
ticipen
los
en
reconocer
que
Como
bar.
distinción
hacer
impregna en realidad toda la normativa
precepto
de dicho
derechos
humanos.
ya que es de la esencia
sobre
cional
sin
todos.
mentales
se
Y ENSAYOS
LECCIONES
436
t...)
sin distinción
humanidad.
alguna de índole desfavorable
el sexo.
el nacimiento
el color. la religión o la creencia,
cualquier otro criterio análogo" (apart. l).
la seguridad de lu perxonu
emana
de una
serie de garanFinalmente,
tutelar
debidamente
los derechos
bátías consideradas
indispensables para
tales como
las que exigen un proceso
de lodo
sicos
individuo.
judicial o
sustanciado
en
"administrativo
legal forma y sin irregularidades que puedan
al mismo.
Estas prescripen
poner
peligro la integridad del sujeto sometido
como
conseciones
implican, igualmente. que las penas que se administren
tratadas
cias,
basada
o
en
con
la
la fortuna
raza,
o
serlo de conformidad
con
de todo proceso
también deban
ciertas norde derecho
como
las que prohíben las penas colectivas,
internacional.
la pena de muerte
con
los políticos, la pripor delitos
políticos o conexos
sión por deudas,
los castigos en forma de sufrimientos
corporales, el trabajo
etc.
El Pacto
Internacional
de Derechos
conCiviles
forzado,
y Políticos
cuencia
mas
tiene
numerosas
este
disposiciones de las que puede abstraerse
principio
seguridad de la persona, en especial, en su art. 9°, que enuncia expresatiene derecho
a la seguridad
que: “Todo individuo
y a la libertad
a detención
Nadie
o prisión arbitraria.
personales. Nadie podrá ser sometido
podrá ser privado de su libertad. salvo por las causas
fijadas por ley y con
en
ésta." (inc. l). En el ámbito del
arreglo al procedimiento establecido
derecho
internacional
humanitario
otros—
los arts.
pueden citarse —entre
82 y ss. del Tercer Convenio
de Ginebra
la potestad de
de l949, que limitan
las
aplicar sanciones disciplinarias a los prisioneros de guerra y establecen
de legalidad que deberán observarse
la conducción
de
en
pautas mínimas
de
mente
llevados
los procesos
mento.
por
41
su
contra
dichas
instruEl art. ¡02 del mismo
personas.
de muerte.
de ejecutar una sentencia
pane “restringela facultad
Concordanteniente.
ver
también
ans.
13. b). 55. c). 76. c).
SABRINA
sólo
la que
fielmente
ción y
armadas
tiene
podrá aplicar
se
observadas
según
de
si las
COMOTTO
437
internacional
enuncia
ante
nas
halla
en
detención
motivo).
debe
¡864. que
de
ejércitos
de los
en
no
los
cio'n
combatientes
entre
44. Los
hibición
su
de
entre
dirigir
parte.
fue
Petersburgo
deben
las
l868.
fueron
civil
lu
que
se
herida,
de los heridos
suerte
principio
del
los
estado
primeros
y
sólo
de que Ia
anormal
en
el único
la guerra
es
enfur-
y
población
que
reconocer
militares.
no
vez
incluyendo
las personas.
de necesidad
contra
45. El precepto
primera
por
donde:
durante
proponerse
o
o
del
se
ha conveniallí, este enunciado
internacional
humanitario.
el
fuera
objetivos militares
operaciones no
contemplado
de
huma-
armado
enfermedad,
por
e‘Stos últimos debían
y no combatientes:
Adicionales
de l977 han reafirmado
este
de carácter
los bienes
contra
aliviar
derecho
camino
hindúes
Protocolos
diferenciación
del
afectada
antiguos
sea
cualquier otro
Medioevo, la regla de
jurídico-convencional a la Conferencia
propuso
abre
se
directamente
comporta:
tados
se
imixima
XVlll
siglo
ser
y solidaridad
conflicto
un
(ya
cristiana
cuinpuña. Desde
cn
verdadera
una
En el
fraternidad
de
discapacidad. rendición.
la doctrina
en
al
propios y exclusivos
el de humanidad.
Dicho
como
cardinal
de
por causa
al mismo
debe
de Ginebra
do
resulta
permanente
orígenes
su
primera fuente
Con
humanidad
Inns
humanitario.
deber
un
el prójimo que padece
particular riesgo frente
o
prisión, embarazo,
sido
dictada
por la misma jurisdicaplicaría en el caso de las fuerzas
poder" 4}. Prescripciones análogas conse
que
la pane que detenta
el
3° común
en
su
apart. l. inc. d).
de los principios considerados
el art.
precepto
han
ha sido
procedimiento
Respecto
derecho
de la Convención
disposiciones
y si la sentencia
el mismo
en
sino
la debilitación
respedeber de
una
protambién
por
San
de
los Estados
de las fuenas
fuera
ser
militar.
la Declaración
objetivo legítimo que
suficiente
civil
la guerra
tal distin-
milita-
de combate
al
poner
enemigo
Estrechamente
número
ligado al criterio de
mayor
posible de hombres".
el cual en el
necesidad
militar. se halla el de proporcionalidad. conforme
planeamiento de toda maniobra debe contemplarse una apropiada relación
res
del
(...)
el
de equilibrio entre
ataque pueda acarrear.
sufrimientos excesivos
43
de
l949.
Conf.
4‘
Consult.
45
Conf.
VIuAcnu
efecto.
fin be'lico
Por
es
perseguido
y los daños
colaterales
último, la prohibición de males
innecesarias,
a
Moscmo,
Motlülo.
48. Protocolo
Ruiz
arts.
este
a
enuncia
que
no
es
cit.. p. 93.
nuevo
derecho...".
inlemucimuil....
cit.. ps. 335-338.
a los cuatro
ll. adicionales
que
J. W.. "El
l.. Derecha
I. y IJ. Protocolo
el
supeifluas _v/o
el empleo
lícito
I
Convenlos
_
de Ginebra
afectados
hombres
los
el sufrimienque agravarían inútilmente
o que
harían su muerte
las hostilidades.
combate
de
metodos
o
armas
de
to
Y ENSAYOS
LECCIONES
433
de
por
4°.
inevitable
V. CONCLUSIONES
La soberanía
tiende
su
a menguar
extienden
dibles
o
pósito
conducentes
desde
e
afectadas
a
patrimonio
chos‘
las
establecidos
—a
histórico
su
armado
de los conflictos
fundamentales:
las perso-
que
de ciertos
derechos
iguales
seguridad personales. al debido
su
para
supervivencia, al
y apto
y que. a fin de preservar
naturaleza
no
de
gozan
de esta
común.
internacional
gomn
y
saludable
etc.—.
a
que el
individual
interés
internacional
principios
a
Así, el pro-
ha llevado
del
regulación
de
que
proce-
reglas
imprescin-
de soberanía
servicio
integridad
y cultural,
conflicto
un
en
partes
a
ambiente
Este
ciertas
como
las Naciones.
entre
en
objeto
—derecho
dos
vida,
su
medio
un
medida
a
internacional
sujeción a
su
calificar
instrumento
un
usada
tomaron
enfrentamiento
un
por
inalienables
proceso,
ser
ser
derecho
de los Estados.
en
internacionales
seguridad
se
homónimo
el derecho
que
armados— dejó
nas
y la
que sólo
annados
conflictos
convivencia
Ia buena
de
pasara
debe
armada
herramienta
una
Los
‘
a
la paz
de mantener
de la fuerza
uso
a
del
sí
estatal, pero
convienen
de derecho
gravitación
de
campo
reservado"
significa la supresión del poder
que los propios Estados
no
regulación
la
al “dominio
confiados
antes
aspectos
so
jurídicas
normas
nuevas
tales
dere-
libertad
una
en
cuanto
a la elección
de los medios
de combate.
y métodos
humana‘ sujeto del actual derecho
internacionalt
persona
goza de
La complemenatención y protección en el plano internacional.
ilimitada
La
progresiva
tariedad
existente
entre
derechos
de los
individuos
cleo
los
dos
aplicación
también
irreductible
ordenamientos
—derecho
de los derechos
internacional
de
basicos
tanto
servados
en
tiempos de paz como
complementariedad surge de numerosas
la práctica común y concordante
de los
verificada
por principios informantes
se,
de la persona.
La paz es un
ya que
J"
la paz
Conforme
no
ideal
es
discriminación
común
el estado
lo enunciú
en
posibilidad
ser
épocas
se
tutelar
los
y derecho
de sistemas
halla
en
un
adecuadamente
de conflicto
disposiciones
armado.
convencionales
núpreLa
y de
tal sentido.
en
como
comunes.
al tiempo que
los de inviolabilil
y
de San
de la persona.
los pueblos deben
seguridad
por el que todos
óptimo y necesario
la Declaración
la
necesitan
Estados
es
dad
humanitario
sugiere
El fundamento
que
de
encargados
internacional
humanos—
complementarios.
de derechos
Pctcrsburgu
para
de
lb'óll
el bienestar
esforzardel indi-
COMOTÏ'O
SABRINA
439
viduo
desarrollo
y su adecuado
personal y social. Sin embargo. las friccio—
y conflictos
en
el seno
que frecuentemente
de la comunidad
insurgen
o en
el interior
mismo de los Estados. hacen
imprescindible que
el derecho
intemacional
se
de establecer
cuales
son las normas
ocupe
aplicables
en
caso
de conflicto
armado.
El derecho
internacional
humanitario
la suerte
de los mas débiles
pretende substraer
a la voluntad
de los más
nes
ternacional,
fuertes.
a
fin de que
muchos.
para
la
capacidad
mera
inexorable
una
BIBLIOGRAFÍA
Vl.
t
FUENTES
armamentista
diferencia
BONILLA MOYANO.César, "El derecho
conflictos
en
armados".
nro.
Unirersitas,
versidad
Facultad
Javeriana.
gota, junio
táctica
o
la vida
entre
determine.
no
y la muerte.
CUNSULTADAS
humanitario
y
de
y
aplicación
los
a
la Pontificia
Uni-
Socioeconómicas.
Bo-
72. revista
Jurídicas
de Ciencias
su
|987.
CANCADO TRINDADE. Antonio
A., “Derecho internacional
humanitario
y
derecho
internacional
de los derechos
en
humanos".
Estudios
Especializados de Derechos
Hnntuttux
l. Instituto
Interamericano
de Derechos
HumaSan José. Costa
nos‘
Rica. |996.
CERDA (h), Carlos.
humanitario".
(h) en el acto
tario
de
de
Bolivia.
Chile,
inaugural
Catedra
de Derecho
y Letras
Militar.
y el derecho
dictada
por
armados
la clase
Historia
Derecho
COMITÉ lNTERNACIONAL
gentina,
conflictos
"Los
reproducción de
apertura de la
de
la Facultad
Argt’nlina de
Revista
8.
internacional
Carlos
Internacional
la Universidad
de
nro.
Salvador.
Delegación Regional
informativo
Uruguay, material
CRUZ Rom.
DF. LA
Paraguay
y
Cerda
Humani-
del
l989.
marzo
para Arinsti-
tucional.
GUTIÉRRÜ. POSSE. Hortensia
la
Zavalía.
seguridad colectiva.
“Principios generales
—
ts.
del
Aires,
derecho
derecho
-
intemacionales.
ciones
internacional
internacional
de
los
y de
de la fuerza
derechos
público.
internacional
establecidas
y restricciones
Anuario
Argentina de Derecho
Legitimidad
humanitario",
internacional
I995.
ED. l63-893.
humanos",
RUDA, J. M., Derecho
COSTA, L. A.
l y 2. TEA, Buenos
Aires, 1985.
actuales
del uso
PRtoTrt, Anahí, “Dimensiones
PODBTÁ
cho
D. T.. Moderno
Buenos
en
las rela-
por el dereInternacio-
Vll, Córdoba, l996-l997.
internacional
Ch.. Derecho
Roussmu,
público profundizado, La Ley.
Buenos
public apprafondi, trad.
Aires. l966 (título orig. Droit international
del francés por la Dra. Delia García Daireaux).
nal,
nro.
Y ENSAYOS
LECCIONES
440
entre
el derecho
internacional
SEPULVEDA, César. “Las correlaciones
humanos
en
el continente
americano.
El
humanitario
y el de los derechos
de Derecho
Campapel de los organismos regionales". Boletín Mexicano
año
parudo.
rídicas
bre
XVII.
publicación
5|.
nro.
del
Instituto
Autónoma
Nacional
de la Universidad
de
de México,
Investigaciones Juseptiembre-diciem-
l984.
—
“Vinculaciones
el derecho
intemacional
Mexicano
agosto 1987.
SWINARSKl, Christophe‘ ÍIlII'OlÍllCCÍÓn
de
la Cruz
José.
Costa
Intemacional
San
manos,
—
Principal/av
nilurio
como
Roja
Rica
c
sistema
Instituto
Interamericano
e
refugiados",
Bo-
59. mayo-
nro.
Comité
humanitario.
de Derechos
Hu-
|984.
Ginebra,
-
nociones
ul derecho
los de-
humanitario,
de los
y Ia protección internacional
de Derct'lm
Comparado. año XIX,
humanos
rechos
letín
entre
del derecho
inslilumx
de
internacional
internacional
protección (le
Immala persona
Serie Educación
CICR e IIDH. San
humana.
Humanos,
y Derechos
José, Costa Rica, ¡990.
internacional
VERDROS& Alfred, Derecho
pública. trad. del original en
Jurídica
aleman
Truyol y Serra, Biblioteca
por Antonio
Aguilar, Madrid‘
¡978.
VILLACRES Moscoso,
nitario", Boletín
Caracas-México.
de
Jorge. W..
la Academia
octubre-diciembre
de
“El
nuevo
Ciencias
¡982.
derecho
internacional
Pulúicax
y Sociales.
humanro.
90‘
Descargar