INFORME PAÍS Jamaica INFORME PAÍS: JAMAICA UNIDAD DE ESTUDIOS DE POLÍTICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL CARIBE (UEPESC) La Unidad de Estudios de Políticas Económicas y Sociales del Caribe del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de la República Dominicana, en su visión de promover acciones de políticas de cooperación e integración con las naciones del Caribe, presenta la serie Informe País, en un panorama general del desempeño socio económico que caracteriza los países de la región del Caribe, vis a vis con la República Dominicana. El Informe País expone acerca de la convergencia y la posición regional de los países del Caribe, caracterizando aquellas áreas donde se detentan ventajas competitivas o niveles de rezago en el desarrollo, con el interés de promover acciones complementarias entre los países, y de ventilar oportunidades de cooperación y comercio regional. La información contenida se ha obtenido de diversas fuentes oficiales -nacionales y de organismos internacionales- y salvo que se indique, refieren los resultados de años más recientes de data disponible. El Informe País no define ni pretende calificar la posición política de ninguno de los países señalados. Datos básicos Nombre oficial: Capital: Idioma: Extensión territorial: Habitantes por km²: División administrativa: Principales ciudades: Localización geográfica: Principales recursos naturales: Superficie cultivable: Portia Miller Simpson Danilo Medina Primer Ministro Presidente de la República 2013-2018 2012-2016 Jamaica República Dominicana República Dominicana Santo Domingo Español 48,442 km² 207.6 31 provincias y 1 distrito Santo Domingo, Santiago de los Caballeros y Kingston y Montego Bay Puerto Plata Ocupa las dos terceras partes de la isla de la Situada en el Mar Caribe, a 630 Km de Centroamérica, Española en frontera terrestre con Haití- en el a 150 Km al Sur de Cuba y a 180 Km al Oeste de la archipiélago de las Islas Mayores, entre el Mar isla de la Española. Caribe y el Océano Atlántico Níquel, bauxita, oro y plata Bauxita y Aluminio 16.6% 11.1% Jamaica Kingston Inglés 11,424 km² 252 3 condados y 14 provincias o “parroquias” Producción principal: Café, tabaco, azúcar, banana, pimienta, cemento y fertilizantes Azúcar, café, tabaco, cacao, ferroníquel, entre otros. Sistema de gobierno: Monarquía Constitucional Parlamentaria República Democrática Moneda: Dólar jamaiquino Peso dominicano Población: 2,717,991 habitantes 91.4% negros y mulatos; 3.4% asiáticos y 1.2% blancos 49.2% hombres y 50.7% mujeres . 10,056,181 habitantes Población por etnias: Grupos de población (por sexo): Mulatos 73%, blancos 16% y negros 11% 49.9% hombres y 50.1% mujeres 01 DESEMPEÑO ECONÓMICO Jamaica es un país de ingreso medio, cuya economía abierta, está basada en el sector servicios, el cual representa aproximadamente el 70% del PIB. Sus principales fuentes de divisas son el turismo, las remesas, la bauxita y el aluminio. Durante la última década, Jamaica ha registrado una baja tasa de crecimiento, en promedio inferior al 1%, muy por debajo del promedio del Caribe; este comportamiento se atribuye al factor restrictivo que representa el elevado nivel de deuda pública que alcanza el 115.1% del PIB en promedio entre 2009 y 2013 (BID). La proporción es, en términos relativos, la más alta no sólo del Caribe sino también de América Latina; el pago del servicio de la deuda absorbe más de la décima parte del PIB y representa un tercio del presupuesto público. Este prolongado declive de la tasa de crecimiento y el aumento progresivo de la deuda, provocaron en 2012 una pérdida de US$840 millones en las reservas netas, lo que mermó las posibilidades de financiamiento público y privado, provocando una caída de la inversión. A fines de asumir el desafío fiscal de la elevada deuda pública, en el marco del Programa de Servicio Ampliado suscrito con el FMI en 2013, el gobierno implementa una serie de medidas de control del gasto y/o aumento de los ingresos fiscales; se logra que el 97% de los inversionistas canjearan su deuda, reduciendo las tasas de interés y prolongando los vencimientos de los instrumentos de la deuda pública y arribar a INFORME PAÍS: JAMAICA un acuerdo con las Uniones Comerciales que representan el 70% de los empleados del sector público, para congelar los salarios de 2013 al 2016. En este escenario, la inflación aumenta hasta 9.34% en 2013, por efecto combinado de altos gastos relacionados con el impacto del aumento del precio del petróleo, las medidas gubernamentales para mejorar los ingresos; la depreciación del tipo de cambio; el aumento del servicio de transporte y factores adversos del clima, entre otros. Jamaica también enfrenta problemas de carácter estructural que se tornan en factores limitantes para el crecimiento económico. Por ejemplo, las señales contradictorias del sistema tributario que combina tasas impositivas elevadas con exenciones y dispensas; el alto costo de la energía que presiona las sustanciales importaciones de petróleo; los problemas de mercado generados por la informalidad, que cubre aproximadamente el 40% de la actividad; y la inseguridad ciudadana que genera el fenómeno creciente de la delincuencia. La República Dominicana destaca con un crecimiento económico de 4.76% en los últimos 5 años, promedio que es superior al regional. La inflación promedio anual ha estado en torno al 5%, sustentado bajo un Esquema de Metas de Inflación (EMI). El ratio de deuda pública sobre PIB promedio de 2009-2013 fue de 31.8%. PIB corriente (millones US$, 2013), BM 14,362 República Dominicana 61,164 Deuda Pública (% del PIB, 2013), BID 114.09 39.15 Tasa de crecimiento promedio del PIB (2009-2013), BM y BCRD -0.44 4.76 Inversión total (% PIB, 2013), FMI 20.14 22.33 Inversión extranjera directa (% PIB, 2013), CEPAL 3.95 3.25 Tasa de ocupación (2013), BM 53.80 55.20 Tasa de desempleo (2013), BM y BCRD 15.00 15.00 Tasa de Inflación promedio anual (2009 -2013), BM 9.19 4.95 Tasa de depreciacion anual promedio (2009-2013) BM y BCRD 6.96 3.71 Indicadores Económicos Jamaica Tasa de Crecimiento del PIB Real 9.3 10.7 8.5 3.3 3.7 5.3 5.0 4.4 4.0 4.5 3.5 3.4 1.7 1.6 1.3 1.3 2.9 0.1 1.4 0.9 -0.3 7.8 3.9 1.5 1.6 4.1 2.1 1.3 0.7 -0.7 -2.0 -1.5 -4.4 2003 2004 2005 2006 2007 República Dominicana 2008 2009 Jamaica 2010 2011 2012 2013 Prom. Caribe Elaborado con datos del Banco Mundial y el FMI 02 COMPOSICIÓN SECTORIAL La estructura económica de Jamaica observa cambios significativos en el peso sectorial de la actividad productiva, a partir de la caída del modelo agroexportador cuyo PIB agrícola pasa de 30.8% en 1950 a 6.7% en 1970, y el aumento de la producción y exportación de bauxita que incrementa el PIB industrial de 12.3% en 1950 a 28.3% en 1970. La industria minera no llega a consolidarse; a mediados de los años 70, las exportaciones de bauxita registran caída por 7 años consecutivos (1973-1980), y las actividades de servicios ganan terreno desde los años de 1980, consolidando la mayor representatividad en el valor del PIB a partir de 2000. Los cambios sectoriales y de bajo nivel de crecimiento afectan la composición del empleo, donde el empleo informal se sitúa en 40% para los hombres y un 25% para las mujeres (excluyendo las actividades de agricultura, pesca y servicio doméstico), nivel que se ha mantenido, a pesar de que en términos absolutos se ha reducido. Se destaca también el aporte de las remesas con el 16% del PIB, que recibe la cuarta parte de las familias jamaiquinas, donde para el 2010 se estimaba que cerca de 216,000 jamaiquinos residían en el extranjero. De 2009 a 2013 el aporte sectorial promedio del sector de los servicios alcanza el 73.26%, y de éste, el turismo se convierte en fuente principal de empleo y divisas con una contribución al PIB que INFORME PAÍS: JAMAICA ronda el 30% y un aporte directo e indirecto de 23.4% del empleo total, con unos 260 mil empleos. El sector industrial con un aporte promedio al PIB de 20.30%, presentó tasas de crecimiento negativas entre 2009 y 2013, a excepción del año 2011, cuando el subsector minas y canteras registró una tasa de crecimiento de 19.4%, debido a un aumento en la producción de aluminio y bauxita, impulsado por precios favorables en el mercado internacional. El sector agropecuario fue el de menor aporte al PIB, 6.54%, creció a una tasa promedio de 1.17% en el período, afectado por la situación desfavorable de mercado y por factores climatológicos adversos (sequías y huracanes). A nivel de la política se impulsan acciones de apoyo para equipamiento e infraestructura de soporte a la creación de cadenas agrícolas integradas (agro parks). La base del crecimiento económico en la República Dominicana la lidera el sector Servicios, que a 2013 representa casi dos terceras partes del PIB y genera el 70% del empleo (51.6% corresponde al sector informal). El sector Industria posee una contribución al PIB de 27%, y al empleo en un 16% (52% es formal); mientras que el sector Agropecuario tiene un aporte sectorial de 5.6%, generando el 14% del empleo del país, y a penas el 13.5% de éste corresponde al sector formal-. Composición Sectorial PIB, Jamaica, 2013 Serv. comunales, sociales y personales 20% Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 7% Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y serv. prestados a las empresas 21% Explotación de minas y canteras 2% Industrias manufactureras 8% Construcción 7% Electricidad, gas y agua 3% Comercio, restaurantes y hoteles 22% Transporte, almacenamiento y comunicaciones 10% Elaborado con datos del Banco Mundial y el FMI Industria Servicios Agropecuaria 17.9% 75.4% 6.7% Composición Sectorial PIB, República Dominicana, 2013 Agricultura, ganadería, caza, Otras partidas silvicultura y pesca 8% 11% Servicios comunales, sociales y personales 9% Explotación de minas y canteras 1% Industrias manufactureras 21% Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas 9% Construcción 4% Transporte, almacenamiento y comunicaciones 21% Electricidad, gas y agua 1% Comercio restaurantes y hoteles 15% Industria Servicios Agropecuaria 25.8% 66.6% 7.6% 03 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO INFORME PAÍS: JAMAICA Indicadores de Distribución del Ingreso Jamaica Rep. Dom. Ingreso per cápita (PPA $ precios internacionales actuales, 2013), BM Presión tributaria (% PIB, 2013), BM Gasto público en educación (% PIB, 2012), BM, BCRD, MEPyD/UEPESC Gasto público en salud (% PIB, 2012), BM 8,892 27.2 6.1 3.3 12,186 14.5 2.3 2.8 Coeficiente de Gini (2004 -2012), BM 0.455 0.520 Evolución Ingreso Per Cápita 2003-2013 (PPA US$ precios internacionales actuales) 11,112 El ingreso per cápita de Jamaica es bajo en comparación con los países del Caribe US$8,284 en promedio en el periodo 2009-2013-, ocupando la posición 12 de 15 naciones en ese orden. La desigualdad en la distribución del ingreso, cuyo índice de Gini promedió 0.455 de 2000-2010, se observa de manera particular entre el primer y quinto quintil, recibiendo este último 10 veces más ingresos que el primero -el estrato de ingresos más bajo recibe el 5.10% del ingreso total, y la proporción del estrato superior de ingreso se eleva al 51.20%-. Jamaica ha deteriorado sus condiciones sociales de vida en los últimos 10 años; la población por debajo de la línea de pobreza casi se duplicó, pasando de 9.9% en el 2002 a 17.6% en 2010, y en la zona rural, donde vive aproximadamente la mitad de la población, 8 de cada 10 jamaiquinos son pobres; en estos años la situación se agudizó con el impacto que tuvo la recesión mundial 2008-2009 en la economía jamaiquina, que restó a la capacidad de gasto público. La presión tributaria de Jamaica es relativamente alta, registra 26.56% en promedio 2009-2013, versus 26.15% promedio para los países del Caribe para el mismo período. La presión tributaria se ubicó en un 27.2% de su PIB en el 2013, donde los ingresos tributarios directos representaron el 37.4% y los indirectos el 62.6 %. El gasto público es de 29.5% del PIB para 2013, destaca el gasto de 6.1% en educación, superior al promedio de 4.61% en el Caribe, a diferencia del gasto en salud con un 3.3% por debajo del promedio 3.80% del Caribe. El programa de Progreso mediante Salud y Educación -de transferencia monetaria condicionada-, y el Programa de Alimentación Escolar focalizan los pilares principales de la red de protección social a la población mas vulnerable. La República Dominicana ocupó en 2013 la posición numero 7 de 15 países del Caribe en cuanto al ingreso per cápita, el cual fue de US$12,186. La baja presión tributaria de 13.5% del PIB en promedio en el periodo 2009-2013 –muy inferior al promedio de la región de 26.15%, determina la bajo capacidad relativa del gasto público en la inversión social; no obstante a partir de 2013, se produce una reforma fiscal que posibilita aumentar el gasto en educación al pico histórico de un 4.09% del PIB para 2014. 6,859 11,730 12,526 7,818 7,034 7,122 7,363 7,621 2003 2004 2005 13,532 14,238 14,624 14,161 14,189 15,630 14,497 14,764 11,623 12,186 10,862 11,264 9,651 10,006 10,041 8,217 8,524 8,596 8,253 8,201 8,485 8,674 8,892 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 8,790 República Dominicana Promedio Caribe Jamaica Elaborado con datos del Banco Mundial Distribución del Ingreso por Quintiles 54.50 51.20 20.60 20.90 12.90 13.80 4.00 5.10 Quintil 1 8.00 9.00 Quintil 2 Quintil 3 República Dominicana Quintil 4 Quintil 5 Jamaica 04 DESARROLLO HUMANO La escolaridad promedio en Jamaica es de 9.6 años, la segunda más elevada de los países del Caribe -sólo superada por el 10.2 años de Cuba-; el 98% de los niños de 3 a 16 años están matriculados, sin embargo la calidad y los resultados de la educación son deficientes, en el ranking del IDH Jamaica ocupa el puesto 96 con relación a 186 países del mundo, y el undécimo lugar entre 16 países del Caribe (2013). El estancamiento económico de las últimas décadas ha sido un factor de expulsión de capital humano, y Jamaica ha perdido una parte significativa de mano de obra calificada, que ha emigrado principalmente a los mercados de Estados Unidos y Canadá. La evaluación de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) asienta la probabilidad de que Jamaica alcance varias de las metas sectoriales comprometidas para el desarrollo social, exceptuando metas básicas del sector salud como la mortalidad infantil, la salud materna y el VIH/SIDA, pese a que el tratamiento con antirretrovirales, iniciado a partir del 2004 ha reducido las muertes por SIDA en un 41% entre 2004 y 2011, lo mismo que la transmisión materno infantil del VIH de 25% a menos del 5%. En otro particular, entre 2009 y 2013, Jamaica registra avances en la INFORME PAÍS: JAMAICA ampliación de la cobertura de acceso a la información y tecnología, por efecto de la entrada al mercado interno de compañías internacionales que operan en el área de la comunicación; los usuarios de internet se incrementaron de 24.3% en 2009 a 37.8% en 2013, todavía rezagada en relación al promedio para el Caribe de 52.3 usuarios por 100 habitantes. Jamaica República Dominicana Índice de Desarrollo Humano (2013), PNUD 0.715 0.700 Tasa de natalidad bruta (por c/1000 personas, 2012), BM 14.5 21.2 Prevalencia del VIH (% población de 15-49 años, 2013), BM 1.8 0.7 Incidencia de tuberculosis (p/c100,000 habs. 2013), BM 6.5 60 Esperanza de vida al nacer (2012), BM 73 73 14.3 23.6 80 100 Tasa de alfabetización adulta (% mayores de 15 años, 2012), BM 87.5 90.2 Usuarios de internet (por c/100 personas, 2013), BM 37.8 45.9 Mejora en suministro de agua (% población con acceso, 2012), BM 93.1 80.9 Índice de Progreso Social (2014) 70.4 63.0 INDICADORES SOCIALES Tasa de mortalidad infantil (por c/1,000 vivos, 2013),BM La elevada delincuencia y violencia en Jamaica en los últimos años lo colocan en el primer lugar en las tasas de homicidios en el Caribe – 42/100,000 en 2011-. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), las tasas de homicidio superiores a 10 por cada 100,000 habitantes constituyen una epidemia y las superiores a 30 entran en la categoría de ¨conflicto armado¨. En el año 2014 la República Dominicana fue calificado como un país de desarrollo humano alto, con un IDH de 0,700 en la última posición dentro de los países con IDH alto -inferior a la media de los países del Caribe y América Latina de 0,720-. Aun así, en 2013 cerca del 9% de la población mayor de 15 años es analfabeta, y el promedio de años de escolaridad es de 7,2 años, por debajo de varios países del Caribe. Tasa de mortalidad materna (p/c 100,000 nacidos vivos, 2013), BM Años promedio de escolaridad - 2013 9.6 8.6 7.5 Jamaica Prom. Caribe República Dominicana 05 TURISMO Jamaica tiene una destacada actividad turística a nivel mundial, es uno de los destinos turísticos del Caribe más conocidos. Bajo la modalidad turística de todo incluido cuenta con resorts de fama internacional, villas de gran lujo, y diversos tipos de alojamientos. La oferta turística de sol y playa, y parques ecológicos naturales, se combina con ofertas de salud, deporte, y actividades comunitarias, culturales y de eventos temáticos particulares. La industria turística se concentra en 6 áreas: 1) Montego Bay; 2) Ocho Ríos; 3) Negril; 4) Kingston; 5) la Costa Sur; y 6) Port Antonio. En 2013 el crecimiento en llegadas de visitantes a Jamaica estuvo por debajo del crecimiento promedio mundial de 5.0%, y de 1.0% para el Caribe, recibiendo 3,297,000 turistas versus 3,306,000 turistas en 2012. Aproximadamente el 60% de los visitantes llegó vía aérea y el 40% restante por cruceros. El mayor volumen de turistas procede de los Estados Unidos, Canadá y Europa, con una estadía promedio de 9 días. La operación de cruceros ocupa un importante segmento de la actividad turística. De ocupar los últimos lugares en magnitud de cruceros en 2010, y luego de la construcción del Puerto de Falmouth en 2013, se ubica en la quinta posición -detrás de Bahamas; Islas Vírgenes Americanas; St. Maarten e Islas Caimán. El gobierno de Jamaica, ha puesto en marcha una serie de acciones en apoyo al sector turismo, tales como: i) mercadeo con las economías emergentes (Rusia, INFORME PAÍS: JAMAICA República Checa, y otros países de Europa del Este; ii) política de cielos abiertos; iii) aumento de vuelos e introducción de vuelos charters a Rusia y la República Checa; y iv) ampliación de puentes aéreos, conectividad, y no requerimiento de visas en casos específicos. A la vez, trabajan en el mejoramiento de playas públicas y se prevén incentivos fiscales como las Leyes de Incentivo a Hoteles y la de Complejos de Cabañas que eximen el pago del impuesto al consumo, sobre la renta y los derechos de importación, por determinado período. En el índice de Competitividad en Viajes y Turismo 2013, sitúa a Jamaica en el lugar 67 de 140 países, y en el Caribe, en la tercera posición de mayor rango de competitividad -sólo antecedido por Barbados (27) y Puerto Rico (57). Le atribuye fortalezas en lo que concierne a recursos naturales, humanos y culturales, y en lo que respecta a políticas y regulaciones; observa debilidades en materia de salud e higiene; infraestructura en tecnologías de la información y las comunicaciones, y disponibilidad de mano de obra calificada. Jamaica, Cuba y la República Dominicana fueron los países de mayor volumen de visitantes de la región del Caribe en 2013. Cantidad de Llegadas de Turistas por aire - 2013 5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 - Elaborado en base a datos de la Organización Caribeña de Turismo Contribución directa al PIB – en porcentaje - 2013 27.2 21.4 16.8 13.5 13.5 11 10 7.8 6.4 6 5.9 4.6 3.1 3 2.5 1.3 0.9 La República Dominicana supera en más de 6.5 veces el promedio de recepción de turistas de los países del Caribe; en 2013 el total de turistas ascendió a 4,689,770, procedentes de los E.U.A., Alemania y Rusia principalmente Elaborado con datos del Consejo Mundial de Viajes y Turismo 06 INFORME PAÍS: JAMAICA COMERCIO Los principales productos de exportación de Jamaica son: aluminio, combustibles, productos químicos, bauxita, bebidas y tabaco. En el 2013 el aluminio y la bauxita representaron 36% y 9% respectivamente del total de bienes exportados. También exporta derivados refinados de petróleo refinados a través de la empresa mixta Petrojam, en el marco del Acuerdo de Petrocaribe. Los principales mercados de destino de estas exportaciones fueron Estados Unidos, Canadá y China. El azúcar, ron y café se destinaron a la Unión Europea, Canadá y Reino Unido. Entre los principales productos importados por Jamaica se destacan combustibles, alimentos, maquinaria y transporte, productos químicos y bienes manufacturados. En el 2013 el mayor valor importado fue de combustibles (35.7%); le sigue alimentos (15.8%); equipamientos de transporte (14.7%) y productos químicos (11.9%). Aproximadamente el 35% de las importaciones de Jamaica provienen de Estados Unidos, le siguen Venezuela (14%); Trinidad y Tobago (12%) y China (5.4%). El principal socio comercial de Jamaica a nivel mundial es los Estados Unidos, - con un 37.0% de total del intercambio comercial. En el 2013, las exportaciones de Jamaica hacia Estados Unidos representaron 46.9% (US$766.7 millones) del valor exportado, consistente en aluminio y diversos artículos manufacturados; y las importaciones constituyeron el 34.3% (US$2,087 millones) del total de los bienes adquiridos en el comercio internacional– principalmente alimentos, maquinarias y equipos de transporte, productos químicos y manufacturados-. A nivel de volumen transado, los bloques de la CARICOM y la Unión Europea (UE) constituyeron el segundo y tercer socio comercial de Jamaica respectivamente; en el 2013 registra un déficit de US$880.3 millones con la CARICOM, el cual obedece de manera particular a las importaciones de petróleo y lubricantes desde Trinidad y Tobago, con quien sostiene el mayor intercambio comercial dentro de los países del Caribe. En ese año, las exportaciones a la UE que incluye azúcar, ron y aluminio, alcanzaron un valor de US$209.1 millones, el 12.8% del total. Por su parte, las importaciones desde la UE, consistentes en productos lácteos, maquinarias y equipos de transporte, alimentos y electrónica, fueron de US$297.6 millones, un 4.9% de las importaciones totales de Jamaica. La República Dominicana tiene a Estados Unidos como principal socio comercial a nivel mundial; y en el área del Caribe, Haití es el principal destino de exportación. En 2013 los principales productos de exportación fueron metales y piedras preciosas, instrumentos y aparatos de óptica, así como tabaco y sus sucedáneos. Los principales de importación fueron combustibles minerales, máquinas y material eléctrico, reactores nucleares, entre otros. Exportaciones Principales productos (2013) Monto (US$ millones) Porcentaje sobre el total Aluminio 523.7 36.1 Combustibles Bebidas y tabaco 186.6 85.1 12.9 5.9 Bauxita Azúcar y sus preparaciones Productos químicos Maquinaria para transporte y equipos Importaciones Principales productos (2013) Alimentos 128 53.2 199.1 38.5 8.8 3.7 13.7 2.7 961.5 15.8 77.0 2,177.6 724.1 599.7 897.4 1.3 35.7 11.9 9.8 14.7 Bebidas y tabaco Combustibles Productos químicos Bienes manufacturados Maquinaria y transporte Elaborado con datos del Planning Institute of Jamaica BALANZA POR PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES (US$MN) País 2012 2013 -41 13.6 -1,492.60 -1,321.1 20.9 121.1 -299.1 -316.5 3.9 -88.5 -775.1 -880.6 Todos los otros países -2,019.5 -1,987.0 TOTAL -4,602.6 -4,459.0 Reino Unido Estados Unidos Canadá China Unión Europea CARICOM COMERCIO JAMAICA CON CARICOM 2013 (US$MM) País Exports Imports Bal. Com. Barbados 9.3 64.9 -55.6 Guyana 7.4 47.2 -39.8 Belice 3.1 19.9 -16.8 St. Kitts y Nevis 2.4 0.1 2.3 Antigua y Barbuda 5.9 0.5 5.4 Montserrat 0.3 0.0 0.3 Trinidad y Tobago 16.7 754.3 -737.6 Dominica 3.0 10.8 -7.6 Granada 2.7 0.5 2.3 St. Lucía 7.3 3.3 3.9 San Vicente 1.8 0.3 1.5 y las Granadinas Surinam 7.6 46.3 -38.7 Total 67.5 948.1 -880.3 Elaborado con datos del Planning Institute of Jamaica 07 COMERCIO BILATERAL El intercambio comercial entre Jamaica y República Dominicana para 2009-2013 alcanza un promedio de US$47.5 millones con un saldo comercial deficitario de US$41.1 millones para Jamaica. Las exportaciones de Jamaica en los últimos 5 años presentan un valor promedio de US$3.2 millones, siendo las preparaciones alimenticias diversas (83.3%), barcos y demás artefactos flotantes (5.4%), reactores nucleares, calderas, máquinas, etc. (2.7%), entre otros, los principales rubros de exportación hacia República Dominicana. Las importaciones por su parte, presentan un promedio de US$44.3 millones, pasando de US$43.9 millones a US$45.2 millones de 2009 a 2013, para un crecimiento de 3%. Los principales rubros lo componen los plásticos y sus manufacturas (23.1%), preparaciones de hortalizas, frutas (13.7%), acero y hierro para fundición (9.3%), minerales (8.7%) y preparaciones alimenticias diversas (7%). El Acuerdo de Libre Comercio firmado por la República Dominicana con la CARICOM en 1998, no INFORME PAÍS: JAMAICA contempla tratamiento diferenciado para el caso de Jamaica, tal como establece para los países de menor desarrollo dentro de la CARICOM, y aunque Jamaica y la República Dominicana exportan algunos rubros y/o productos similares, tales como el azúcar y el ron, las posibilidades del comercio parecen abrir oportunidades en los reglones avícola y apícola. Jamaica se posiciona como el sexto importador entre los países de América Latina y el Caribe (ALyC) de trozos y despojos de gallo o gallina congelados, en 2012 sus importaciones de este rubro fueron de US$25.54 millones, (38,270 toneladas). Este país es el quinto importador de huevos de ALyC, registrando en 2012 un monto de US$18.01 millones. La Asociación Avícola Dominicana, refiere que los productores dominicanos cuentan con una capacidad instalada para producir 24 millones de pollos mensuales, de los cuales pudieran exportarse unos 11 millones de unidades. En el caso de los huevos, la producción nacional es de 160 millones de toneladas mensuales. El mercado jamaiquino presenta oportunidades para la comercialización de la miel de abejas. Balanza comercial Jamaica-República Dominica Valor FOB, millones US$ 46.3 43.9 45.2 43.5 42.6 5.1 1.9 4.4 0.7 3.9 2009 2010 2011 2012 2013 -38.8 -38.2 -44.4 Exportaciones Importaciones -42.9 -41.3 Saldo Comercial Elaborado a partir de datos de DATAL Principales Rubros del Comercio Jamaica-República Dominicana en 2013 Exportaciones % del total Importaciones % del total Preparaciones alimenticias diversas. 83.3 23.1 Barcos y demás artefactos flotantes. 5.4 Plástico y sus manufacturas. Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas. Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos. 2.7 Fundición, hierro y acero. 9.3 Máquinas, aparatos y material eléctrico, de grabación, reproducción de imagen o sonido; sus partes y accesorios. 1.4 Sal; azufre; tierras y piedras; yesos, cales y cementos. 8.7 Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o precisión; instrumentos y aparatos medicoquirúrgicos; sus partes y accesorios. 1.3 Preparaciones alimenticias diversas. 7.0 13.7 Elaborado con datos de Data Intal, BID 08 ENTORNO DE NEGOCIOS En el Índice de Competitividad Global (ICG), Jamaica ha ido mejorando su competitividad en los últimos 4 años, y se posiciona en el tercer lugar entre los países de la región del Caribe. Obtiene su mejor calificación en el subíndice de desarrollo del mercado financiero, puesto 48, al estar bien posicionado en regulaciones y en protección de los ahorrantes. La segunda mejor calificación se ubica en eficiencia del mercado laboral (58), dada principalmente a su flexibilidad en la determinación de los salarios. Por el contrario, se encuentra rezagado en ambiente macroeconómico (136), resultado de la alta deuda del gobierno y el alto nivel de su tasa de inflación. El tamaño del mercado (107) impacta negativamente su posición en el índice, dado el rezago del PIB per cápita. En cuanto al Doing Business (DB) 2014-2015 del Banco Mundial, Jamaica mejora 27 posiciones en el último año pasando de la posición 85 a la 58; su mayor avance se registra en el subíndice de obtención de crédito, pasando del puesto 125 al 12, dado que en el acápite de los derechos legales se encuentra mejor posicionado que el promedio de países de Latinoamérica y de la OCDE. Mejora también 14 posiciones en INFORME PAÍS: JAMAICA apertura de un negocio (20), ya que no requiere de ningún capital mínimo pagado en la creación de empresas. Índice de Competitividad Global 2014-2015 137 117 110 Por otro lado, se encuentra rezagada en pago de impuestos (147), en registro de propiedades (126) donde el costo de registro es de 9.5% del costo de la propiedad, frente a un 6.1% en Latinoamérica y un 4.2 en los países de la OCDE. Jamaica junto con Cuba y Haití, tiene la calificación riesgo país más alta del Caribe, 7 puntos (en base al indicador riesgo país OCDE, de 1 a 7, de menor a mayor). Las tasas de los bonos emitidos por Jamaica presentan un spread o diferencial con la tasa de los bonos del Tesoro (US Treasury Bills) de 680 puntos básicos (al 31/3/14). El spread para los bonos de la República Dominicana fue de 385 puntos básicos. Se ubica en el puesto 101 en el ICG, obteniendo su mejor posición en tamaño del mercado (68) y mas rezagado en el subíndice de instituciones (116). En el DB se ubica en el puesto 84, mejorando posiciones en protección de inversionistas minoritarios, comercio transfronterizo, permisos de construcción y resolución de insolvencia. 101 89 86 55 32 Puerto Rico Barbados Jamaica Trinidad y Republica Surinam Tobago Dominicana Guyana Posición en el Doing Business 2014-2015 Países del Caribe 118 79 47 84 89 97 97 100 103 121 Haiti 180 162 123 126 106 58 09 INFRAESTRUCTURA, LOGÍSTICA Y CONECTIVIDAD CONECTIVIDAD AÉREA Jamaica, cuenta con tres aeropuertos internacionales: 1) el Aeropuerto Internacional Norman Manley - situado en Kingston – en el que operan aproximadamente 130 vuelos internacionales, conectando al país con Europa, Norte y Sur América, y el Caribe; 2) el Aeropuerto Internacional Sir Donald Sangster -ubicado en Montego Bay-, uno de los más grandes y modernos, y de mayor tráfico del Caribe; 3) el Aeropuerto Internacional Ian Fleming situado en Boscobel, con capacidad para aviones pequeños que tienen tráfico comercial privado. Los Aeropuertos Stanley y Sangster son hubs de la aerolínea Air Jamaica; estas dos terminales están preparadas para la recepción, almacenamiento y redespacho de carga general hacia el resto del país. Además Jamaica tiene tres aeródromos - Tinson Pen (Kingston), Ken Jones (Portland) y Negril (Westmoreland). La República Dominicana cuenta con 7 aeropuertos internacionales. Entre los principales están: i) el Aeropuerto Internacional de Las Américas -ubicado en Punta Caucedo, a unos 20 minutos de la Ciudad de Santo Domingo, la principal terminal aérea de la RD que ocupó el primer lugar en el flujo de pasajeros regulares del país -35.8% en 2012; y ii) el aeropuerto de Punta Cana, el aeropuerto de más tráfico aéreo de la República Dominicana; y el segundo en todo el Caribe. Además el primero en números de vuelos internacionales y vuelos chárters. INFORME PAÍS: JAMAICA CONECTIVIDAD PORTUARIA La ubicación geográfica de Jamaica, es un punto estratégico de la ruta marítima, considerada más importante hacia y desde el Canal de Panamá. Más de 30 líneas navieras tienen operaciones en Jamaica, cubriendo las principales rutas hacia el norte y los continentes de América del Sur, Europa y el Lejano Oriente. Jamaica cuenta con 9 puertos activos, de los que destaca el Puerto de Kingston, que es el séptimo puerto natural más grande del mundo con 21 Kms2 de curso navegable. Es uno de los principales puertos de transbordo de contenedores de la región, con un tráfico anual de 2.2 millones de contenedores; se compone de tres terminales tiene 1.7 kms de muelles y un gran desarrollo en infraestructura con equipos de última tecnología que le permiten, trabajar con buques súper post Panamax. En la magnitud de conectividad marítima de Jamaica, también se destacan los Puertos con actividad turística de cruceros como Montego Bay y Ochos Ríos, que incluyen operaciones la carga; y el Puerto de Falmouth exclusivo de cruceros. La República Dominicana cuenta con un sistema portuario de 12 puertos, destacándose el Puerto de Haina, el más importante para el tráfico de mercancías, seguido del Puerto multimodal Caucedo de administración privada- que es el más moderno. Otro es el puerto de Boca Chica -especializado en contenedores- ubicado muy próximo a la ciudad capital que es la de mayor movimiento comercial; otros puertos son Samaná y La Romana que tienen actividad de cruceros turísticos. CONECTIVIDAD TERRESTRE El tráfico terrestre al interior de la isla de Jamaica cuenta con alrededor de 340 kilómetros de vías férreas y unos 18.700 kilómetros de carreteras, conformadas por 13.009 Km pavimentados y 5,610 Km sin pavimentar. La Carretera 2000 es la pieza central de un Programa de Proyecto del Milenio iniciado por el Gobierno de Jamaica para mejorar la infraestructura del país. La carretera tendrá 230 kilómetros conectando a Kingston, con Montego Bay y Ocho Ríos, pasando por las parroquias de Santa Catalina, Manchester, Santa Isabel, Westmoreland, Hanover, y Santa Ana. El proyecto contempla una carretera con cuatro a seis carriles de acceso controlado, autopista de peaje con desniveles e intersecciones construidos de acuerdo a las normas internacionales modernas. La red vial de la República Dominicana es considerada de una longitud adecuada a su extensión territorial de 48,442 kilómetros cuadrados y los 10.1 millones de habitantes que posee. Consta de una longitud del orden de 18,075 kilómetros, de los cuales 5,403 kilómetros son de carreteras, 8,672 kilómetros son de caminos vecinales y 4,000 kilómetros de caminos temporales y trochas. La densidad vial es de 290 m/km², incluyendo las carreteras y los caminos vecinales. 10 INFORME PAÍS: JAMAICA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA A partir de la crisis económica mundial de 2008, se produce una desaceleración en algunas de las fuentes importantes de divisas de Jamaica, como es el caso de la minería y el turismo, sectores que solían concentrar los mayores flujos de Inversión Extranjera Directa (IED). A fin de incentivar la IED, el gobierno ha llevado a cabo un amplio programa de liberalización comercial y financiera, dando resultados positivos, ya que en 2012 la IED se duplica recibiendo US$490 millones versus los US$220 millones captados en 2011. El sector de las telecomunicaciones ha sido el principal receptor de IED en los últimos dos años, la competencia en este sector provocó que las compañías Digicel (de Irlanda) y Lime (filial de Cable and Wireless del Reino Unido) renovaran sus licencias de espectro y telecomunicaciones por US$85.0 millones y US$30.0 millones, respectivamente, y del total de IED recibido en el 2012 – excluyendo ganancias retenidas y repatriaciones de capital -, el sector de tecnología y comunicaciones representó el 22%, minería 13.14%, minerales y productos químicos 7.97% y turismo un 1.36%. En los últimos años, Jamaica ha sido uno de los destinos más atractivos para la externalización de procesos de negocios (business process outsourcing); – Xerox posee siete instalaciones en Jamaica, las cuales generan 5,595 empleos (tercera mayor operación de esta compañía fuera de los Estados Unidos). Los inversores son atraídos por los bajos salarios, una población de habla inglesa relativamente calificada, la ubicación ventajosa con respecto a los Estados Unidos y una buena conectividad de banda ancha. Aunque los niveles de inversión en esta actividad son bajos, tiene un impacto importante en la creación de empleo. Se estima que en Jamaica cada centro de externalización de procesos de negocios crea 3.000 puestos de trabajo. Inversión Extranjera Directa Caribe República Dominicana Trinidad y Tobago Bahamas Jamaica Barbados (datos hasta el 2012) Guyana Haití Belice San Cristóbal y Nieves Santa Lucía San Vicente y las Granadinas Antigua y Barbuda Granada Dominica Surinam Acumulado Promedio Anual Variación IED per 2009-2013 2009-2013 IED anual cápita 2013 (millones US$) (millones US$) 2013-2009 (US$) 31,188 6,238 11% 231 11,470 2,294 -8% 193 7,255 1,451 142% 1,277 3,669 734 -46% 1,087 2,045 409 5% 204 1,781 356 120% 1,910 1,117 223 30% 268 733 147 390% 18 585 117 -18% 269 573 115 -17% 2,075 547 109 -42% 482 536 107 14% 1,159 526 105 63% 1,537 325 65 -25% 732 123 25 -58% 249 -98 -20 -221% 209 IED por sectores (millones US$) 350 La República Dominicana es el país del Caribe que mayor IED recibe más del 30% del total regional para 2013-; con un monto cercano a los US$1,991 millones. La minería, el sector eléctrico y el sector turismo han sido los principales receptores en los años más recientes; proviniendo principalmente en los últimos 5 años de países como Canadá, Estados Unidos y Brasil. 300 250 200 150 100 50 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Agricultura / Fabricación / Distribución Tecnología de Información / Comunicación Minerales y Productos Químicos Turismo Minería Ganancias retenidas Desinversiones (repatriación de capital) 11 INFORME PAÍS: JAMAICA ENTORNO DE LA COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN Jamaica es la isla más grande de habla inglesa en el Caribe, su sistema de gobierno está basado en el modelo Westminster y en la legislatura bicameral. Es una monarquía constitucional, miembro de la Mancomunidad de Naciones, cuyo principal objetivo es la cooperación en el ámbito político y económico. Al igual que la República Dominicana posee un alto grado de integración comercial dentro del Caribe, y participa en organismos y/o acuerdos regionales como CARICOM, EPA, AEC, entre otros. La economía de Jamaica, es muy vulnerable a los choques externos, en especial, de los precios internacionales de sus principales productos de exportación (bauxita – alúmina); y de manera similar a la dominicana, es vulnerable a las fluctuaciones de los precios del petróleo, y a factores climatológicos que ponen en riesgo la seguridad alimentaria y la industria turística -principal fuente generadora de divisas-. Al objetivo de Jamaica de posicionarse como un cuarto centro de la red global de logística -complementando a los puertos de Singapur, Dubai y Rotterdam-, podría aunarse metas de complementariedad con la República Dominicana, que también sobresale en materia de conectividad marítima y aérea en la región del Caribe. Ambos países se apoyan en las condiciones naturales de sus puertos y las oportunidades que abre la ampliación del Canal de Panamá. El proyecto en Jamaica se concreta en la posibilidad de agregar valor a la carga que entra a través de los puertos, combinando las actividades industriales y los medios de logística de comercio, además de activar los procesos de almacenamiento, etiquetado, montaje, semi-fabricación y personalización, para crear variaciones y/o especificaciones del cliente, propias de cada país o de los productos genéricos. En otro particular, Jamaica al igual que la República Dominicana enfrenta la necesidad de reducir la dependencia en las importaciones de hidrocarburos. El tema podría abrir espacio para la cooperación e integración económica a través de acciones combinadas de las empresas de refinería de Petróleo -la Refinería Dominicana de Petróleo (REFIDOMSA) y la Petróleo de Jamaica (PETROJAM)-, ambas de capital mixto del gobierno de Venezuela, y de los gobiernos de Jamaica y la República Dominicana respectivamente. En Jamaica, PCJ 51% y PDV Caribe 49%, refina crudo venezolano, y sus productos finales GLP, Gasolina -sin plomo 87 y 90 octanos, Jet A-L diesel, heavy fuel oil y asfalto, son exportados a países de la región caribeña. Jamaica promueve el turismo sostenible a través de proyectos de energía solar fotovoltaica en los complejos turísticos, el Hotel Grand Palladium Lady Hamilton en Lucea (Hanover) ha sido el precursor de este tipo de instalación. Otro hito importante en materia de energía renovable en Jamaica ha sido la puesta en funcionamiento en Kingston de la mayor instalación híbrida (solar y eólica) del Caribe, cubriendo la azotea de un edificio situado muy cerca de la costa, que está expuesto a rachas de viento de casi 100 km/h. La República Dominicana también apuesta a la eficiencia energética con la puesta en funcionamiento de dos parques eólicos, y la construcción de tres más. Asimismo, se encuentra en operación sistemas de paneles fotovoltaicos en el Aeropuerto Internacional del Cibao, en la provincia de Monte Plata, en la Isla Saona, y en algunos proyectos privados. En esta área podrían explorarse acciones de cooperación e intercambio de experiencia. Existe espacio para acciones complementarias en materia de cambio climático, de manera especial en la protección de los ecosistemas marinos y costeros. En el espacio de frontera natural de las naciones del Caribe insular, las costas y playas se ven afectadas por la erosión y la destrucción de los arrecifes coralinos. En el caso de Jamaica, el índice de salud de los arrecifes de coral (coral reef health index) sitúa a Jamaica en la posición 144 de 178 países del mundo, y la República Dominicana se encuentra en la posición 96. Arrecifes de coral saludables es un indicador de la calidad de las aguas costeras, lo que tiene implicaciones en términos de la salud pública. Iniciativas para mejorar la restauración de las costas, reforestación y mejor manejo del medio ambiente, así como acciones de prevención y mitigación de desastres naturales podrían explorarse. La República Dominicana tiene experiencia en proyectos de medio ambiente regional como lo es el corredor biológico del Caribe (República Dominicana, Haití y Cuba) Las actividades de producción sectorial también abren camino a la cooperación y a la integración, Jamaica y la República Dominicana incentivan la producción con apoyo de las finanzas públicas; el Gobierno de Jamaica promueve el concepto de Agro Parks, mediante participación de los sectores público y privado, en áreas de desarrollo agrícolas integradas. Una vía particular de apoyo que implementa el Gobierno dominicano al agro, es la incursión de los cultivos orgánicos y en las técnicas de invernadero para productos agrícolas de exportación. En el sector del Turismo, la República Dominicana y Jamaica suscribieron un acuerdo de cooperación en abril de 1986, y la actividad turística ha creado nuevas rutas y paquetes multidestinos, en que podrían ponderarse otras iniciativas 12 INFORME PAÍS: JAMAICA ORGANISMOS Y FOROS INTERNACIONALES COMUNES: Asociación de Estados del Caribe (AEC) Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA*) Alianza de los Pequeños Estados Insulares (AOSIS*) Asociación de Derecho Internacional (LAES*) Asociación de Desarrollo Internacional (IDA*) Banco de Desarrollo del Caribe (CDB*) Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (IBRD*) Cámara de Comercio Internacional (ICC) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Comité Olímpico Internacional (COI) Comunidad del Caribe (CARICOM) Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD*) Corporación Andina de Fomento (CAF) Corporación Financiera Internacional (IFC*) Federación Internacional de la Cruz Roja (IFRCS*) Federación Sindical Mundial, ONG’s (WFTU*) Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD*) Fondo Monetario Internacional (IMF) Grupo de los 15 (G-15) Grupo de los 77 (G-77) Movimiento de Países No Alineados (NAM*) Naciones Unidas (UN*) Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO*) Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA*) Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (OPANAL) Organización de Estados Americanos (OEA) Organización de las Naciones Unidas del Turismo Mundial (UNWTO) Organización de las Naciones Unidas para el Entrenamiento y la Investigación (UNITAR) Organización Internacional de Aviación Civil (ICAO*) Organización Internacional de Estandarización (ISO*) Organización Internacional de Hidrografía (IHO*) Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol*) * Por sus siglas en inglés Organización Internacional del Trabajo (ILO*) Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite (ITSO*) Organización de las Naciones Unidas (ONU) Organización del Turismo del Caribe (CTO) Organización Mundial del Comercio (OMC) Organización Internacional para la Migración (OIM) Organización Marítima Internacional (IMO*) Organización Mundial de Aduanas (WCO*) Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO*) Organización Mundial de la Salud (WHO*) Organización Mundial del Comercio (WTO*) Organización Mundial Meteorológica (WMO*) Organización para el Desarrollo Industrial de las Naciones Unidas (UNIDO) Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO*) Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPCW*) Países de África, Caribe y Pacífico (ACP) Petróleo del Caribe (PETROCARIBE) Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU*) Unión Inter-Parlamentaria (IPU*) Unión Postal Universal (UPU*) Unión de Telecomunicaciones del Caribe (CTU*) Acuerdos internacionales sobre medio ambiente Biodiversidad, cambio Climático, Protocolo de Kioto sobre cambio climático, especies en peligro de extinción, desertificación, residuos peligrosos, vertidos marinos, conservación de la vida marina, protección de la capa de ozono, entre otros. Principales acuerdos comerciales vigentes CARICOM – Centroamérica CARIFORO – EPA 13 REFERENCIAS INFORME PAÍS: JAMAICA Los cifras y estadísticas expresadas en el reporte corresponden a las informaciones más recientes obtenidas en las bases de datos de acceso público de las instituciones y organismos mencionados a continuación: Agencia Central de Inteligencia (CIA) https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/dr.html Banco Central de la República Dominicana http://www.bancentral.gov.do/ Banco de Jamaica http://www.boj.org.jm Banco Interamericano de Desarrollo (BID) /Data Intal http://www10.iadb.org/dataintal/ Banco Mundial http://data.worldbank.org/indicator Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD) http://www.cei-rd.gov.do/ceird/intercambios.aspx Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asp Fondo Monetario Internacional (FMI) http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2014/01/weodata/index.aspx Foro Económico Mundial (WEF) http://www.weforum.org/reports Instituto de Planificación de Jamaica http://www.pioj.gov.jm Jamaican Gleaener http://jamaica-gleaner.com Ministerio de Agricultura de Jamaica http://www.moa.gov.jm Ministerio de Industria y Comercio de la República Dominicana http://www.seic.gov.do/comercio-exterior/acuerdos-comerciales-vigentes.aspx Ministerio de Turismo de Jamaica http://tourismja.com Ministerio de Turismo y Entretenimiento de Jamaica http://www.mot.gov.jm Oficina Nacional de Estadística de la República Dominicana (ONE) http://www.one.gov.do/index.php?module=articles&func=view&catid=204 Organización Internacional del Trabajo (OIT) http://www.ilo.org/global/statistics-and-databases/lang--en/index.htm Organización Mundial del Turismo http://americas.unwto.org/ Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) http://hdr.undp.org/es/data Progreso Social Imperativo http://www.socialprogressimperative.org/es/data/spi 14 Ing. Juan Temístocles Montás Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo EQUIPO TÉCNICO Rosajilda Vélez Directora General COORDINADORAS DE AREAS Dolores Escovar María Fernanda Ortega ESPECIALISTAS Marcelo Tavares Anna Cristina Hernández ANALISTAS Ruth Montes de Oca S. Alfonsina Díaz Angel Pérez Dalma Hernández PERSONAL ADMINISTRATIVO Sarah Caram Matías Francés