FIEBRE DEL HENO POR LA «PARIETARIA OFFlCINALlS» EN

Anuncio
Hospital Municipal de Ntra. Sra. de la Esperanza de Barcelona
FIEBRE DEL HENO POR LA «PARIETARIA OFFlCINALlS»
EN BARCELONA
Dr. R. ALEMANY VALL
Jefe de I Dispensario de Alergia
y
J. PLANAS Y R.PARÉS
De la Facultad de Ciencias Naturales
de Barcelona
Al Ilmo. Sr. Teniente de Alcalde - Delegado de Sanidad
Dr. D. LORENZO GARCIA-TORNEl
A
creíamos que la fiebre del heno, es decir las manife.staciones polínicas óculo-nasales, sin o coa asma del mismo origen, era más propia de
lugares de altura en donde sólo hay plantas en abundancia, pero los casos
vistos por nosotros eran más frecuentes· en las llanuras, y en sitios relativamente
poco elevados. Prueba de ello son los que hemos observado y publicado de rinitis y asma por polen de: Parietaria) de Gl1amín!e'as, de PlanlYtgindoei:ls, de P/iantanáceas, de Pa¡jJillionáClC'{ls, en sujetos residentes en Llers (no lejos de la llanura
ampudarnesa), en Tarrasa, en Llorens del Panadés,en Sardañola, en Amposta,
en Barcelona (Guinardó, Montjuich, Sarriá, Tres Torres), Teyá, Parets del
Vallés, Molins de Rey, Santa Eulalia (entre Caldas y Granollers) y en Moyá,
que es el sitio más elevado donde hemos visto enfermos de esta clase.
Todo", estos casos tenían historia y sintomatología clara de manifestaciones
respiratorias paroxísticas-alérgicas primaverales, y también estivales, desde marzo a julio o agosto; antes habín sido tratados sin éxito, por desconocerse la
verdadera causa del mal. Sólo el primer paciente tenía fundada certeza del
origen de sus molestias, pues había observado que sus trastornos empezaron en
las calles de Llers, donde crece la Pari,etm'ia en abundancia, en los muros de
sus casas; algún otro tenía únicamente sospechas, pues había observado que las
crisis eran más frecuentes en su huerto; pero la mayoría no sabían ni sospechaban el origen de sus dolencias.
Todos ellos presentaban catarros óculo-nasale.s con conjuntivitis, obstrucción
nasal, estornudos en salvas, y rinouea acuosa duradera; picor en la mucosa
pituitaria, y prurito en el paladar anterior-óseo, con o sin pápulas visibles .
Esta sensación pruriginosa era una de las manifestaciones más constantes y
características. La mucosa nasal estaba enrojecida, irregularmente hiperplásica y
con gran riqueza de eosinófilos en la secreción; en los casos menos acentuados o
más recientes la mucosa estaba menos congestionada y los eosinófilos 'eran menos abundantes. La transiluminación de los senos era normal, o había ligera
disminución de luminosidad, que en sí tiene poco valor. Algunos enfermos
habían tenido accesos bruscos de ahogo por edema laríngeo al tocar el sujeto
la planta o acercarse mucho a ella (Parietaria). Cuando la rinitis ,era antigua,
de 6 a 10 ailos, generalmente existía asma estacional del mismo origen, al principio en forma de opresión torácica, con sibilancias, y más tarde dism'Ca paroxística intensa y bastante persistente.
Vamos a describir someramente dos casos de rinitis y asma por polen de
Paril'taria otficinalii~, vistos y tratados exclusivamente en este Dispensario. Ambos su jetos viven en Barcelona: uno en Sans, próximo a la llanura del Prat,
NTES
.
ARTICULO ORIGINAL
· / .\ . /U.\
o¡... \ J!-.iJ / U .\ . / )" UN[ ' (;/ . /
\ ',,1. ,\,\\ ' 1, . 1\ ,"
,") ~
\' e l aIro en LI s lad cLb de la 1l 10llL llla d e \ ',dh'idrer:1. h:lhiLlllle el1 el :lll ligUll
\ Iata dero , IlIll icip: iI d e Sarri ,'¡,
1," J, S.. ITCOl ll clHla t! o p())' el DI'. n .\I "II \S L S: d(', d c hace 1111th I () :l i'l(h
: Iqu e j ~l lodas las p rilllal'CJ"as y parle d el l'er:II1O, desd e 1ll:1)'/O a :lgoslo, rin orrc:1
c!:Jr:l e inl e n ~ : I , CS lo l'lludos I II ;;:tll' :IS. obSl rlJ cciÓIl n: ls:tI , p ic: l/ó ll ell 1:ls cart'I IIC il'
las con jull lil':des , ) :1 I cces I"t:rc!adl'l':l CO lljlllllil'ili s. Il llll Cl L!llai):1 I;¡ II !l it:1
,'C Il sac ión ¡J 1'llrigil lO":1 ell el ¡¡:tI :ld :lr ('¡seo , ,-\! C<l llli el1 /( ) II IIU U11 ;¡ l:lqll c de :1, 1I1 :¡
:li sL ld o. Tr;¡ lado dinTs:¡lIle nl e CO II drogas no Il1 ej oró, persislÍan Li s lllOl es¡ i:¡, CI¡
las es tac io nes p o línic:ls . qll e cr:¡ 1l espec i:dlll ellle riní¡i (':Ls y CO Il a lg llll:1 <Tis is d('
;¡ SJIJ : 1.
La, 1l1OI e, ¡ias se c:\accr!)ah :111 t ll :lll do IJCJ"JII :II1 CCí:1 1I1 su hll erI o. lI o¡a lld o. :d ·
g lllla l ez, 1:1 er u pc ió lI de I'esícu las Illu )' prur ig in osas ell e l cuell o: ¡e n Í;1 V:lg:l
id e:1 d e q ue la Pa r i/d aria 0ffirillafis (e n c;u:¡!;'¡n Illo ll era /,()Ilr¡lI f ra , /¡/,r rl ,'s d e /)(/ '
/'r l.\, ('{(II1 f1 /'O ja s) . era la ca usan le de SII S lll o lesl ias. Una \'ez, ha ll:íllcl ose el1 1:1
1l1l ;lll: lll :1 d e V[onl jlJi ciJ. ¡ lJI'O llll :Icceso de :1 ' 111 :1. e ll llll Sil io ljll e lu ego SUpi lllUS
(')":1 r ico en 1':lr iCla r i:1.
El eX lra ClO d e PO le ll de !Yari {, {{(l'Ia :lplica d o en su piel e n los prim eros días
d e su as islenci:l a l j) iSjJc lI s:lr io (oClubre del 4K), fi ió o rigen :1 una p:íp ula se u.
d opód ica, caraCler ísti c l d e sens ibili zac ió n (\'(::¡se J'oLOgn fÍ :I),
A los pocos día s clllpez(í :1 lratarse co n CX lra Clo de pol e n de j.J(/ri,'laria, y
ha co ntinu ad o !Jas¡a a hora, (.J uli o del 49): lralallli enlo :1 dosis algo con cc nlr: l'
das en la época preesl: lcio nal, y m en os fuerte, \ eXlrcrllando mils I:t s precau cio.
Il es, duranl e la époc:¡ cS¡:lciona !: 111l:1 il1l'ecc iÓII cad:l ~ (') 1;") dí:l S, LIS so lu cio.
Il es ac uosas d e Po rie/n rin ,e em pl caroll :1 las concen u-acioll es d e \ %, 1 / \ .000, Y
\ / 10.000, Y según la resp ues ta clll:íll ea, la estació n, la riqu eza de pól enes deposila d os en los ponaobj e los qu e eran colocados ex profe~o ell e l ambi elll e del en .
fer mo; -al aire libre l' ell su habi tac ió n- )' lodo e ll o eS llldi :ldo \' ap li cado ell
rel ac ión CO II e l porcen ¡aje d e eo- i nól il os nasa les,
La mu cos:1 piLUilaria era d e lipo ros;íeeo . reg ul ar ment e edemalosa en to da
su exten sión, Examinada repe lid a ment e por nosotros, ha ll a mos en e l IIl OCO
siempre eosinófilos, qu e en algunos ca mpos lIIinoscó picos ll egaban ha sta 10 y
e n ca mbio faltaban ell otros: había eos ill ofilia sa ng UÍll ea, !:í % l' R % en dos
ocas io nes dislintas (DI'. CUARD J.\ ) ,
Durante estos largos rn eses ele tratami ellto no se h:lll observacl o rC: lcc iol lCS
•
Octllbre 'CJ VI
.·I.VALLS DE M ED ICINA
r
CllWCI.1
~3 7
conseculi"as a la ilwección , la mej oría ha sido mu y evidente, ya que no se presentaron apenas mo lestias nasa les durante los meses de marzo, abril v mayo de
este afio, (h:lbían desapa recido en un 80 a 8S %) y sin pres.entarse asma; en
jun io sufrió dos exacerbaciones n<1sa les, no m uy fuertes, que duraron una semana y sin que las relacionara en causa alguna, luego e ncontróse bi en . Durante
es te mes)' al trasladarse a Vich , por motivos de servicio, se encontró mucho
me/·or, seguram enle por <1usencia de polen de parietaria, ya que mu y pequet'ío
y ( ifu sible, lo hem os encontrado en casi todos los barrios de Barcelona. Ultirnam en te inyectamos mezcla s de suero del enfenno, )' extracto d e parietaria ('n
la int r;r dermo del paci en te, como recomiendan estudios norteamericanos.
Hemos "isitado su ambiente casero en Sans, y recorrido las zonas vecinas
encon liando Paritltaria en abundancia; nuestras relaciones méd icas co n el (nfernlo han sido muy estrechas, y no .nos ha faltado nunca su colaboración, indispe nsa hl e para obten er bu enos resultados.
Es d c (¡ ace r resa ltar que en una ocasión, presentó su lI1uj er un brote uni cariform e en los antebrazos por haber manipulado muchos ejemplares de Parietaria para extraer polen, con el que preparamos nosotros los ex tractos correspondi entes. En la misma :noche, el paciente, sin tener conocimiento del trabajo
hecho por su muj er en casa, y al regresar de su trabajo cotidiano, tuvo un
"iolento ataque de asma , acompaiiado de cianosis, que le duró varias horas y
que sólo podía ac ha carse al pol en desprendido poco antes.
Segllll do caso: A. T. habitante, en el antiguo Matadero Municipal de SarrÍ<Í.
Viene al Dispensario r ecom endado por el enfermo anterior en vista de que
ha ce cin co años presenta ba también cata rros óClllo-nasales primaverales, y qu e
se extendían hasta el mes de agoslO. En el moco nasal encontremos eosinóf-ilos.
Durante el invi erno se encontra ba bien , sólo algún pequeño resfriado de nat maleza infecciosa, pues pron to la secreción se co nv ertía en moco-purulenta, al
contrario de la clara, acuosa y duradera de los calarros alérgicos primaverales
)' d e co mi enzo del verano. Había siempre sensación pruriginosa en el palarlar
óseo dura nte la ép oca estar ional.
Fig. 2. - lntradermo rea ('óó" de
Parie taria del. enfermo A. T.
Las cUli e intradermo con extracto de Parietar ia, onglnaron reacClon seudopódica típica (véase fotografía). Examinado su ambiente, donde fuimos por
primera vez con el interno del Dispensario Sr. BJ.Ai\c H encontramos gran número de Pari etarias, y en otra ocasión hallam os en su huerto, junto al Matadero, es tas tres variedades de Parietaria que prese ntamos. Este paciente ha sido
tratado desd e fin del a íio pasado hasta ahora, y las molestias prácticamente han
desaparecido, solo dos veces ligera exacerbación rinítica de algunos días, y enJ
, ·I.\".IIJ,~
/J I-: ,\tUJ/U .Y . 1 l ' UII [""( ,1.1
tOIl CCS , por e l eX;lllI ell de los portaobjetos co locado, ell SlI :lllIb ien le, ellcollt r;l1I10S po le n d e g ralllí ll l';IS, d e pari e ta r ia y d e p ill O,
E:·,t e enferlllo .tení a las IIlOl esl.ia s en su casa . es pCt i;lIlIl lIl te en 1;1' pr illl e r;h
hu r;I S d e la lIlÚI ;II¡;1. :t I , ;dir de e ll;¡ en I(J\ dí;I S d e ';0 1. 11I ;ís qu e ell lo, d e 11t1\i ;l .
t ieIlI po e n q ue la Il o!':lció lI (S n¡;í s ill tcns;1. /\ 1 estar l' 1I Sil hu eno habí ;1 no tacl o
eSLOrl lud os y rill OITCI. 1;lllIbi é ll. ;1 \'cces, a l ;l(erearse ;1 jlOI.OS, al pasar [re llte a
IIIUroS , \' por la lIoeh e.
El I es tos d os e lll'cnllos hahí ;1 reacci ó n ;11 p(ll ell d e I' ari e l:iri a. qu e no oClI ITí a
lItil iLando el mi sIllo (x tra(lo e ll Olr os SlIj ctOS pro bados : )'a polín ico.'i ,1 o lr;l,
pLtnl: IS, \'a 1l0 rIlI al es, o hi ell alérg i c o~ n;l salcs d e CIlI S;1 d esco nocida pero (0 11
parecida ~ i ntomatolug ía y diferente época eS La cion a l - co llli enzo d e pri lll ;I\'e r;1
y cUllli e ll 7rl de o lmlo-- o sill época estaciona l fij ;l, e, decir. CUIl t r;lslo]'} l< l, ¡le.
renn es,
Características botánicas de la Parietaria Officinalis
1' lallL l vivaz qlle IA)lilI ;1 casi todo e l ;111 0, espec i;dlll l' lIt e de ;lhri l ;1 oCllIb re.
(nosotro s heIllos ell contrad o e jempl a res ell polillació ll dur:lIlte el mes d e di ciembre). Su t;dlo en lüs e jelll p lares mayores eSl<í ;d go lig llifi cado. )' alullZ:t un ;l
IUlIg í tlld \ariablc e lll re 20 \ ' Ho ce lltÍ Ill e tros. H oj as peeio l;ld ;ls. 111 Uy poi iIll orf';¡s,
ag uda s o aculllin;lda s. est rcclt:l s y aguda s ell la base. o hi ell redo nd eada , II o bt ll '
, ;IS. \' lrip lin er vias. Di cha s lu;jas Il e\'an di spos ició n ;lh er ll ;t. 1.:1 illflor e ~tl' ll c i; 1 es
di coLO IIl:¡ co n di sposició n es parcida y ax il ar, ell los 0 ;1 7 pr inl cros Il ud o",
Es una p l:tnla políg~II1l;I . esto es COIl flo res he nnafro :lil ,IS qu e so n LI S I11 <ÍS
1lllln erusas, )' fl ores fem eni nas . La <t ll len;l q ue cOlll iell e e l po len eS l:I co mtiLUÍda
po r dos teca s típi cas y posee d ehi sce n cia nO Ilt:t! : ex istc 1111 meca ni slllo especial
d e proyección d e los g ra nos d e p ol e n qu e son exp ul sados ;1 cierta di sta nci:t , por
d es p eg;lllli enLO d e l rilame nLO correspo ndi e nt e a 1I1 0do d e re, ort c ; de cael a ;lll Le r:t
s;d ell Ilulll erosísilllOS g ranos el e po le n qu e en estas COl ldicioll es se prm'cc tan co n
notabl e fu erza. E l polen d e 1~{/ri ('/.(IIia es el e los III :lS pequ cl-lOS. COII exilia li sa
\ débilmen le pig llll'l ll acl o. IlCl Ion];! e l yodo.
•
F;g. J. - P o len de Pari etari a
La prop ia planta por Sil m ecanismo de exp ul sió n ya sati sface parle de SLh
Il eccsidad es de po lini zación o transporte del polen por el aire.
Qct u bl'c 1949
.lN.4LES DE MEDIC/N /I y CIR UG I /1
339
Los e jemplares d e Pari etaria no se hallan nunca a islados, sino reunidos en
grupo s o matas m:l s o menos grandes, como vemos en la fotografía adjunta.
E l exiguo tamallo del grano polínico, junto con la ausencia de políneas facilitan enormeme nte la interv ención del viento en la fecundación, el cual por
ot ra parte proporciolla una difusión a llllodérica del polen verdaderamente exn aord in ar ia, de la l lll odo que en la s tomas aéreas del polen nos ha sido fácil
recon oce rlo co n frecu encia.
El mom ento de 1ll,lxima polinización coincide con los estados atmosféricos
el e mayor sequedad, y d esp ués de unas horas de insolación. El tamaüo de las
hojas es posible que lenga gran influ encia en el alcance de los granos de polen,
las hoja s graneles constitu yen verosímilmente un obstácu lo material para la
difu sión. A este respecto digamos que las plantas con hojas pequeüas son propias d e lug-ares ,oleados y secos, mientras que !;¡s otras son propias de lu gares
sombrío s y hÚl1l ed o,.
Fifl·4.,j
Fif!. 4- H
Variedades de Parietaria ha lladas en Borc elof/U.
•
Esta planta crece cerca de sitios en que se encuentra el hombre, pues necesita para desarrollarse substancias nitrogenadas, detritus a lilll ent icios, ete. ; de
a hí que se la encuentra JUIlto a muros, pozos, solares sin ed ificar, torrentes, juntOo a pob laciones, en el borde de ciertos caminos, ete.
.
Distribución de la planta
Como acabamos de ver, la influencia de esta planta como causante de enfermedades respiratorias alérgicas es un hecho, y para saber todo su alcance
creímos útil conocer la cantidad que de la misma podía haber en Barcelona;
para tener conocimiento de ello hemos recorrido su término municipal, como
ya lo hicimos en 1937, 38 Y 40, al estudiar las gramíneas de Barcelona e intentar su aplicación a la clínica (Med. Clín., núm. 1).
La mayor proporción de casos clíni cos por la Parietaria la hemos encontrado en Sarriá; incluso en la ca ll e Pomaret, una madre e hij a 'tení an la misma
afección .
A .V .4LES VE ¡H ElJ/UX A
r
CIIW(;JA
Vol. XX \'I . -
1\. 0 ;j2
Veamos algunas de las calles de Sarr i:l qu e co nLi enen mucha Parietaria:
YIargenat, Do lo res Monserdá, Genera l Viyes, Plantada hasta el final , Anglí.
desde la plaza Bened icto h asta llegar a la vía d el tren , Manore ll y PeIla; eS Ll
ca ll e está in vad id a de dicha p lanta; fondo del Matadero y su Ri era, es t;íll
Fig. J. -Ag lom eració" d e P arie lor;n
.
Pig. 6. - Al ajJa d e la distribuci ón d e Parieloria en las mOflfll1;OS d e rallvidrera
y '¡'¡¿idabo )" parl e olla de Sarrid)" IJo l/ol/ o ¡'(1
Octubre 1949
ASALliS DE MEDICINA y CIRUGIA
34 1
llenísimos; asimismo en Pedralbes, desde el Monasterio hasta la Fuente del
León.
Publicamos el siguiente mapa para dar una idea de la distribución botánica de la Parietar~~ officinalis en las n;?ntaña~ del Tibidabo, Vallvidrera y
partes al~as .de ~~rna y Bonanova. ~ambIen realIzamos algunas anotaciones sobre .la dIstnbuclOn de ~a Mercurzalzs an,nUII1', planta citada como capaz de pro.(luCIr asma, y que conVIVe muchas veces con la Parietaria. No tenemos en cuenta para nada, en este trabajo, las ortigas propiamente dichas, cuyos tallos y
hops son, como ya se sabe, irritantes para la piel.
En nuestras excursiones botánicas hemos encontrado estas tres variedades
de la planta Parietaria officinalis en las laderas de las montañas de Vallvidrera
y especialmente alrededor del antiguo Matadero Municipl de Sarriá.
'
Las características botánicas, establecidas por nosotros, han sido confirmadas
por el doctor Bolós, jefe del Instituto Botánico del Ayuntamiento de_ Barcelona .
. La Parietaria también se encuentra abundante en Montjuich, Parque de la
CIUdadela, entre las calles de N ápo.les, Sicilia y Cerdeña por encima de la Diagonal en el Guinardó donde tenemos vario.s enfermos sensibles a esta planta,
etcétera.
Tratamiento
..
Acostumbran a fracasar las drogas empleadas para tratar los síntomas; lo.s
antihistamínicos hacen poco efecto, alivian temporalmente, pero a veces ocasionan abatimiento y pérdida de apetito; la adrenalina, aplicada intranasalmente, hace disminuir los síntomas de un modo muy transitorio, pues las molestias no tardan a sobrev,enir, y muchas veces con mayor intensidad, por lo
que los enfermos suspenden voluntariamente su empleo.
El tratamiento .(lesensibilizante inespecífico apenas hace nada; en camb~o,
~lctúa bien d desensibilizante específico mediante el extracto de Parietarza.
Este extracto se tolera e inmuniza, no s·ensibiliza los normales, pero sí desensibiliza a los alérgicos específicos; los anticuerpos resultantes, llamados inhibitorios, anulan la acción de los sensibilizantes hasta que éstos desaparecen o son
amortiguados en su acción.
El extracto, aplicado en los primeros tiempos de la afección, cuando hay
sólo conjuntivitis o rinitis, lleva casi siempre a la desaparición de estas molestias, y al mismo tiempo es profiláctico del asma. Cuando el proceso es más
antiguo y hay asma por Parzetaria, el efecto del extracto por inyección es menor;' entonces aco.stumbra el asma a disminuir, e incluso a desaparecer, pero
quedan reliquias riníticas que se exacerban de vez ·en cuando.; la obstrucción
nasal es la más tardía en desaparecer. Los enfermos acostumbran, en las re.caídas, el tener como primera señal la típica sensación pruriginosa en el paladar óseo.
Este tratamiento debe durar algunos años y puede empezarse en cualquier
tiempo, más allá de los 4 ó 5 años de edad del sujeto; el número de inyecciones varía según el grado de sensibilización del sujeto y de la cantidad de po.len
..(lel ambiente. En las mujeres embarazadas precisa extremar las precauciones,
evitando sobre todo las reacciones constitucionales provocadas.
Durante el tratamiento específico, y en la época constitucional, si el sujeto
sufre <:Tisis es conveniente que se someta a ciertas reglas, empleándose para
dIo requisitos especiales, como tener las ventanas del dormit9.rio cerradas .durante el día; colocando un lienzo empapado de agua en las mIsmas con objeto
de retener, en lo posible, los granos de polen exteriores; introducir en las aber-
\'01. XX\'!. - ;\,,0 !j!<
turas nasales algodón empapado de glicerina; proteger la boca con una gasa,
etcétera, De día, salir con lentes, que adapten bien a las aberturas palpebrales; no usar ventiladores 'en la casa, ni hacer via jesen auto o ferrocarril durante la época estacional, para evitar el contacto con una mayor cantidad de
polen en la unidad de tiempo.
Como dato curioso, ,sefialamos que el padre de una de nuestras enfermas,
que vive en el final de la calle Plantada, en Sarriá, se dedica cada año a arrancar las plantas de Parietaria alrededor de su casa, con la intención de hacer
más soportable la dolencia de su hija.
Profilaxia de la afección desde el punto de vista social
Los norteamericanos aconsejan que se arranquen la.5 plantas que causan fiebre del heno, y ahora los Gobiernos locales y nacionales de allí han ido más
lejos, instituyendo leyes que obligan a los propietarios a arrancar las plantas
dañinas para los polínicos, antes que las mismas puedan polinar. Recientemente un decreto ha sido aprobado por el Congreso Norteamericano, dictando
reglas para este fin.
Ray mayores esperanzas de éxito mediante el uso de ciertas substancias
químicas destinadas a impedir la polinación o a matar las plantas. Se emplea para ello una solución de dinitroortobutolfenol secundario, es decir, su
sal amoniacal en un galón de aceite de Diesel en Keroseno, 50 a 100 mililitros
por galón (An. of Allergy, mayo-junio 1947); con esta solución las plantas dejan de soltar el polen a las 6 horas. En este caso se trata de la Ragwe'eld, espeóe de ambrosiácea que es abundantísima allí. También pueden emplearse soluciones acuosas de este material, pero actúa más despacio. Por último, se ha
utilizado un compuesto acuoso, el ¡icido 2,4 dic1orofenoxiacético. Incluso existen pulverizadores especiales.
Conclusión
Aunque no estemos aquí, ni mucho menos, tan afectados por la fiebre del
heno como en Norteamérica, exponemos a la consideración de las autoridades
competentes el hecho de la difusión creóente de estas enfermedades polínicas
en nuestra ciudad - actualmente mejor comprendidas y analizadas, gracias a
los conocimientos de la alergia -, por si hoy o mañana precisa utilizar las
medidas profilácticas que acabamos de mencionar, ya que el tratamiento desen.,ibilizante específico hace un bien, pero. no acaba de resolver del todo las molestias, cuando la afección es antigua e intensa, y sin que haya otras sensibili.
zaciones demostrables en el sujeto.
Resumen
Se habla de la evolución de la fiebre del heno por la Paridaria officinalis
en Barcelona, de su época estacional (marzo a octubre), se describen varios casos
clínicos y se menciona la abundante distribución de esta planta en distintas
I.Onas de Barcelona, del tratamiento desensibilizante específico, de tanto mejor
resultado cuanto la afección es menos antigua e intensa, y por fin de ciertas
medidas profilácticas para esta afección, a base del empleo de substancias químicas que tienden a impedir, o a suspender la polinación de las plantas que
son conocidas como causa de la fiebre del heno.
Summary
The author speak of hay fever produced by Parie'taTia officinalis (somecases),
ANALES DE AfEDlCLV,l y CIRUGlA
343
when the plant is in pollinization (March to october), and he mentions the important distribution of that plant in the different zones of Barcelona. He speaks
of the specific desensitizing treatment which giyes so much more results as the
disease is less old and less persistent, and at last he speaks of the diferent prophylactic measures by the employement of pulverization of chemical products, to
stop or to repress the pollination of the plant!; which are known to be the cause
of hay fever.
Résumé
Les auteurs parle ent de l'évolution du «rhume des foins)) causé par la PaTietaria officinalis,et de l'epoque de pollinisation de cette plante (de mars a
octobre. Aprés avoir décrit quelques cas cliniques, on parle de la distribution de
la Pm-ieltaria dans les différentes zones de Barcelone, et du traitement spécifique
desensibilizant donnant d'autant meilleurs, résultats que la maladie est moins
ancienne et moins forte, et pour terminet il décrit quelques .11lesures prophylactiques a base de substances chimiques vaporisées sur les pla0te~ H'fJollsables du
rhume des foins, pour en empecher la pollination .
•
CARDIOQUINIDIN
TABLETAS DE SULFATO DE QUINIDINA
DOSIFICADAS A 0'20 Grs.
INSTITUTO BIOQUÍMICO HERIVIES
BARCELONA
26
Descargar