LA vISuALIzACIóN DE “COLEGIOS INvISIBLES” EN LAS

Anuncio
Theoria, Vol. 19 (1): 61-82, 2010ISSN 0717-196X
Artículo / Article
La visualización de “colegios invisibles” en las
publicaciones político-religiosas de editorial
Tierra Nueva (década 1970) y su inserción en
discursos de época
VISUALIZATION OF THE “ INVISIBLE SCHOOLS” IN THE RELIGIOUSPOLITICAL PUBLICATIONS OF THE TIERRA NUEVA PRINTING PRESS
(1970 DECADE) AND ITS INSERTION IN THE TIME DISCOURSES
1
Alejandro Paredes1 y Eduardo Escalante Gómez2 CONICET- Universidad Nacional de Cuyo – Universidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina
2
Director Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad del Aconcagua,
Mendoza, Argentina, [email protected]
Resumen
El propósito de esta investigación fue determinar casos de redes trasatlánticas construidas a partir de las
colaboraciones en coautorías en las publicaciones de la editorial Tierra Nueva, identificar cada una de las
egonets en cuanto unidades de análisis epistemológico y “colegios invisibles”, y rastrear redes ecuménicas para
reconstruir la perspectiva político-religiosa de la historia de las ideas latinoamericanas, es decir, la configuración
de un discurso de época. El método usado para procesar la información consistió en emplear el Generador
de nombres “quiénes publicaron libros y artículos de revistas en coautoría con quién”. Se utilizó el software
ucinet VI para el análisis de las redes sociales. Con este propósito se analizaron 153 autores, 63 libros
publicados por la editorial Tierra Nueva en la década de 1970, como así también los números de las revistas:
Fichas Latinoamericanas (1974), Cristianismo y Sociedad (1970-1975) y Revista Cuadernos de Cristianismo y
Sociedad (1976-1981). Este procedimiento permitió concluir que sobre las características de las redes entre
europeos y americanos en las publicaciones de coautoría en la editorial Tierra Nueva cada egonet es un ejemplo
de “proyecciones temáticas” que permiten entender las problemáticas del período en estudio. Las egonets no
representan ideas e hipótesis aisladas sino más bien “colegios invisibles” que favorecieron un programa de
investigación de época y generaría un discurso de época.
Palabras clave: Redes político religiosas, ecumenismo, 1970, colegios invisibles, egonet.
Abstract
The purpose of this research was to determine cases of transatlantic networks constructed from the collaborations of co-authorships, in publications of the Tierra Nueva Publishing House and to identify each of the
egonets as units of epistemological analysis and the invisible schools and to track the ecumenical networks in
order to reconstruct the political-religious perspective of the history of the Latin-American ideas, that is to
say, the configuration of a “time or age discourse”. The method used to process the information consisted of
using a Name Generator “of those who published books and magazine articles and their co-authorship”. The
software UCINET VI was used for the analysis of the social networks. With this purpose 153 authors were
analyzed, 63 books were published by Tierra Nueva publishing house in the 1970s, as well as in a numbers
of journals: Latin-American Cards (1974), Christianity and Society (1970-1975) and Notebooks Journals about
Christianity and Society (1976-1981). This procedure allowed to conclude characteristics of the networks
between Europeans and Americans in the publications of co-authorship in Tierra Nueva Publishing House.
Every egonet is an example of “thematic projections” that allows to understand the problematic of the period
61
Theoria, Vol. 19 (1): 2010
studied. The egonets do not represent isolated ideas and hypothesis but rather “Invisible schools” that favored
a time research program and that would generate a time or age discourse.
Keywords: Political and religious networks, ecumenism, 1970, invisible schools, egonet.
Recibido: 19.04.10. Revisado: 20.05.10. Aceptado: 20.06.10.
1. Introducción
cas serviría para reconstruir la perspectiva
político-religiosa de la historia de las ideas latinoamericanas, es decir, la configuración de
un discurso de época. Los colegios invisibles
son redes y grupos sociales, que es necesario
identificar por caminos distintos a los de las
redes de citas, ya que son anteriores a ellas.
Son estructuras sociales fundamentales en la
producción científica. De ahí que hayan sido
estudiados fundamentalmente por sociólogos. El colegio invisible actúa como una red
de comunicación e intercambio, precursora
de la innovación abierta.
Se entiende por colegios invisibles a comunidades informales de personas que estudian
un mismo tema, se relacionan entre ellos e
intercambian información. Los colegios invisibles pueden manifestar distintas jerarquías
entre sus miembros según las trayectorias
individuales, desempeños profesionales,
entre otros. Las posiciones centrales de un
colegio están ocupadas por los autores de
mayor producción y visibilidad, ellos actúan
como principales receptores y difusores de
información (Iñiguez, Muñoz, Peñaranda y
Martínez, 2006). El proceso investigativo
permite señalar que la editorial Tierra Nueva
sirvió de divulgación de las ideas del ala progresista del Consejo Mundial de Iglesias en
Latinoamérica. Paralelamente existieron redes inversas que ayudaron a difundir la labor
de los teólogos latinoamericanos en Europa.
Esto significó posicionar en la editorial un
discurso de época respecto a temáticas de alta
sensibilidad social, cultural y política.
Primero nos centraremos en el método
utilizado, luego en los resultados obtenidos, las discusiones que originan y algunas
Se conceptualiza una red como un conjunto
de lazos diádicos, todos del mismo tipo, entre una serie de actores. Los actores pueden
ser personas u organizaciones. Un lazo es un
episodio de una relación social. No se trata
de un esquema mecánico de análisis que se
aplica de manera neutra y pragmática para
obtener y reticular datos, más bien corresponde a un análisis de los contenidos y las
condiciones de gestación de las relaciones o
redes identificadas con las correspondientes
implicaciones metodológicas para el análisis
de los datos.
El aporte principal de este trabajo es que
propone el ARS al servicio de la historia de
las ideas, reflexionando en torno a las redes
sociales político-religiosas en un momento
determinado de la historia latinoamericana.
Se presentan casos de redes trasatlánticas
construidas a partir de las colaboraciones
en coautorías, en las publicaciones de la
editorial Tierra Nueva. Se identificó que se
trata de una red de característica ecuménica
y trasatlántica.
Las hipótesis del presente trabajo son que
(1) A través de las publicaciones en coautoría
de la editorial Tierra Nueva pueden rastrearse las redes ecuménicas trasatlánticas de la
década de 1970; (2) cada una de las egonets
identificadas en este estudio corresponderían colegios invisibles, y por lo tanto a una
unidad de análisis epistemológico: un determinado programa de investigación científica,
por ejemplo, centrado en lo indígena, en el
desarrollo, en la justicia, en la educación,
etc.; y (3) el rastreo de las redes ecuméni62
La visualización de “colegios invisibles” en las publicaciones... / A. Paredes y E. Escalante G.
facilitar el conocimiento del grado de interconexión entre autores y la posición que
ocupan éstas en el conjunto de la red:
conclusiones. En cuanto a los resultados, en
primer lugar se describirán las publicaciones
de la editorial Tierra Nueva encontradas en
el Instituto Ibero-Americano, luego se describirá la red de co-autorías en publicaciones
político-religiosas y finalmente se realizará el
análisis de algunos colegios invisibles tomando algunas egonets específicas.
–Rango o grado de centralidad (degree): término que se refiere al número de nodos con
los que se encuentra conectados los autores,
es decir, el número de colaboraciones.
–Grado de intermediación (betweenness):
indica la frecuencia con la que aparece
un nodo en el tramo más corto que une
otros dos nodos; es decir, se trata de una
medida que cuantifica si un autor o autores
actúan como intermediario permitiendo la
conexión con otros al estar situado o ‘hacer
de puente’.
–Cercanía (closeness): hace referencia a la
capacidad y proximidad de un nodo para
llegar al resto de nodos que integran la
red, lo que permite valorar la rapidez de
interacción de un agente con el resto de
agentes de la red.
2. Materiales y Métodos
2.1. Registro de materiales, métodos y
procedimientos
Se analizaron 153 autores, 63 libros publicados por la editorial Tierra Nueva en la década
de 1970, como así también los números de
las revistas: Fichas Latinoamericanas (1974),
Cristianismo y Sociedad (1970-1975) y Revista Cuadernos de Cristianismo y Sociedad
(1976- 1981)3. La totalidad de las publicaciones de la editorial en ese periodo (libros
y artículos de las revistas) fue analizada a
través del Generador de nombre “quiénes
publicaron libros y artículos de revistas en
coautoría con quién”. Posteriormente se utilizó el software ucinet VI para el análisis
de las redes sociales, dando origen a redes
independientes transitivas (es decir compuestas con relaciones recíprocas). En ellas se
estudiaron los autores que lo conformaban,
las instituciones en la que participaban, el
origen y los temas aglutinantes de cada red.
También se abordó la historia de algunos
miembros importantes de la red.
Para caracterizar la colaboración, se han
calculado diversos estadísticos que gozan
de una larga tradición en los estudios de
redes sociales y que resultan de gran utilidad
para complementar el análisis de clusters, al
3. Resultados
La editorial Tierra Nueva fue un organismo
de difusión de personas vinculadas al Consejo Mundial de Iglesias cuya sede central se
encuentra en Ginebra, Suiza, por esta razón
sirvió como instrumento de divulgación de
pensadores europeos en América Latina.
Sus oficinas se encontraban en Montevideo y en Buenos Aires y funcionaron hasta
unos años después que los golpes militares
de Uruguay (1973) y de Argentina (1976)
obstaculizaran cada vez más su tarea. Tierra
Nueva publicó libros y revistas. En la década
de 1970 los libros aparecieron organizados
temáticamente en cinco bibliotecas y tres
colecciones. Las bibliotecas eran las siguientes: Biblioteca Popular; Biblioteca Mayor;
Biblioteca Científica; Biblioteca Literatura
Diferente y Biblioteca Iglesia y Sociedad.
Desde la sede en Buenos Aires, la editorial
Tierra Nueva dio origen a revistas de corte
3
Esos volúmenes se encontraban en el Instituto IberoAmericano de Berlín, que además financió este trabajo, a
través de una beca para estadías de investigación del Dr.
Paredes.
63
Theoria, Vol. 19 (1): 2010
ecuménico cristiano. Entre 1966-1967 había
sido publicada Tierra Nueva: Revista bimestral. En la década de 1970 aparecieron las
revistas: Cristianismo y Sociedad; Cuadernos
de Cristianismo y Sociedad y Fichas Latinoamericanas. El siguiente cuadro es una síntesis
de las publicaciones de la editorial Tierra
Nueva en la década de 1970.
Cuadro Nº 1. Libros y revistas editados por la editorial Tierra Nueva en la década de 1970.
Revistas
Libros
Tipo
Nombre de la serie
Años de edición
publicacionesa
Nº de Biblioteca Literatura Diferente
1970
5
Biblioteca Mayor
1970-1972
4
Biblioteca Popular
1970-1973
16b
Biblioteca Científica
1972-1973
3
Biblioteca Iglesia y Sociedad
1972-1973
3
Colección Proceso
1974-1977
14
Colección Jesús de Nazaret
Desde 1977
6
Colección Iglesia y Desarrollo
1978
1
Fichas Latinoamericanas
1974
4
Revista Cristianismo y Sociedad
1970-1975
4 por año, 20 en total
Cuadernos de Cristianismo y Sociedad
1976-1979
2 por año, 6 en total
Total de libros y revistas
Total
52
30
82
Notas:
a- no aparecen en el cuadro 2 libros y 4 números de Fichas Latinoamericanas que fueron anunciados por la editorial pero
cuya edición final no pudo ser comprobada.
b- un libro fue editado dos veces.
Fuente: Fondos de la Biblioteca del IAI, Berlín; Revistas Tierra Nueva: Revista bimestral, Fichas Latinoamericanas, Cristianismo y Sociedad y Cuadernos de Cristianismo y Sociedad (años 1966-1981).
3.1. La red de coautorías político-religiosas
en coautoría un mismo texto. Debido a que
el generador de nombres de la construcción
de la red era “quién se había vinculado con
alguien a través de una publicación conjunta”, no aparecen en la red los autores que
publicaron libros o artículos como único
autor. Tal es el caso de, entre otros, Gregorio
Iriarte, activo miembro de la teología de la
liberación y que publicó dos libros en 1972 y
1976. Este recorte obedece a que se buscaron
a quienes se relacionaban entre sí a través de
Tomando a todas las publicaciones de la
editorial Tierra Nueva encontradas en este
periodo se vincularon a los coautores de un
mismo texto, en una matriz binaria del programa ucinet 6 y se reconstruyó la red. En el
mismo, cada nodo corresponde a un autor
que publicó en la editorial Tierra Nueva en
la década de 1970 y los lazos entre ellos a las
vinculaciones entre autores que publicaron
64
La visualización de “colegios invisibles” en las publicaciones... / A. Paredes y E. Escalante G.
coautorías, y no interesa en este momento
de la investigación los que publicaban como
único autor. Se observaron cinco redes independientes en la que intelectuales y militantes americanos y europeos se vincularon
alrededor de distintos temas aglutinantes. En
este trabajo se analizará la red de coautoría en
torno a publicaciones político-religiosas de
carácter ecuménico, que es la red con mayor
impacto en las publicaciones de la editorial.
Gráfico Nº 1. Red de coautoría en publicaciones político-religiosas de Tierra Nueva (década de
1970).
Referencias:
1-Colores de los nodos: Autores europeos en azul; autores latinoamericanos en rojo; autores de EE.UU. y Canadá en
rosa; autores africanos en verde y en amarillo los autores asiáticos.
2-Colores de los lazos: lazos intracontinentales en negros, lazos intercontinentales en rojo (América–Europa, AméricaÁfrica, Europa-África).
Fuentes: Publicaciones de la editorial Tierra Nueva (década de 1970).
Esta red está formada por 141 trabajos en
coautoría construidos por 98 intelectuales
y militantes sociales de 27 países. El 70%
eran americanos, poco más del 26% eran
europeos y el resto asiáticos y africanos.
Un cuarto de ellos escribió de dos a ocho
trabajos colectivos. Sólo 5 eran mujeres:
Beatriz Melano Couch, María Teresa Magadalena de Schroder, Carmen Hernández
Penela, Raquel Carreira y Raquel Barreira.
Ninguna mujer participó en más de una
obra colectiva. Las tres primeras escribieron
65
Theoria, Vol. 19 (1): 2010
junto a otros ocho autores el libro Familia
y Sociedad: cuestionario para una familia en
crisis (1975). Tanto Beatriz Melano Couch
como María Teresa M. de Schroder fueron
coautoras con sus esposos. Beatriz Melano
Couch fue pionera en el planteo de una
teología latinoamericana feminista con su
ensayo “Sor Juana Inés de la Cruz, primera
teóloga de América” y su libro La iglesia y
la mujer (1973), además de una gran divulgadora de Paul Ricoeur (Cervantes-Ortiz,
2007). Raquel Carreira y Raquel Barreira
escribieron Se vive como se puede: resultados de
una experiencia de aplicación de la pedagogía
de Paulo Freire (1970) asociadas a otros tres
uruguayos. El libro figura como anónimo en
la portada pero en la introducción aclara que
fue escrito por ellos, fruto de una reflexión
de un trabajo de educación popular. En
el siguiente cuadro aparece la totalidad de
los coautores según el país y la cantidad de
coautorías en la que participaron.
En cuanto a los países, puede observarse
la preeminencia de Argentina, Brasil y Uruguay, en el continente americano y de Suiza
en Europa. Es decir que fue principalmente
una red entre el Cono Sur Latinoamericano
y el Consejo Mundial de Iglesias con sede
central en Suiza. 37 de los miembros pertenecían a centros de investigación y universidades (30 laicas y 7 confesionales), doce
eran teólogos (10 teólogos de la liberación,
una precursora de la teología femenina de
la liberación y un teólogo de la revolución:
el cubano Sergio Arce Martínez), doce al
movimiento Iglesia y Sociedad en América
Latina (conocido por su sigla isal), nueve
pertenecían al Consejo Mundial de Iglesias,
8 eran miembros jerárquicos de organismos
estatales o de las fuerzas armadas (entre ellos,
Fidel Castro, Presidente de Cuba), 5 eran
escritores, 3 pertenecían a organizaciones
internacionales con sede en Ginebra, y el
resto eran profesionales, militantes políticos,
religiosos, indigenistas y exiliados políticos.
Los coautores con mayor participación
fueron Hugo Assmann y Julio Barreiro, con
8 trabajos cada uno. Ambos participaron de
la revista Cristianismo y Sociedad, publicada
por la editorial Tierra Nueva, entre los años
1970 y 1975. Assmann como miembro del
Consejo de redacción y Barreiro como editor responsable. El uruguayo Julio Barreiro
publicó en esa editorial entre 1969 y 1978.
Fue uno de los fundadores del movimiento
Iglesia y Sociedad en América Latina (ISAL),
espacio que aglutinó un grupo importante
de los teólogos de la liberación, quienes
publicaban en la editorial Tierra Nueva en
Montevideo, Uruguay. Tuvo que exiliarse en
Argentina debido al difícil escenario uruguayo. Fue profesor universitario, investigador
y editor. De tradición protestante metodista, su denuncia al autoritarismo le costó
la cárcel. Falleció el 11 de octubre de 2005
(Duque, 2005). El brasileño Hugo Assmann
(1933-2008) publicó en Tierra Nueva entre
1970 y 1977. Fue licenciado en sociología y
doctor en teología, coordinador del Instituto de Teología de São Paulo y secretario de
Estudios Teológicos e Ideológicos de ISAL
por tres años. Luego dejó el sacerdocio para
contraer matrimonio. Estuvo exiliado en
Uruguay, trabajó en Chile durante el gobierno de Salvador Allende y residió en Costa
Rica donde trabajó en el Departamento
Ecuménico de Investigaciones (DEI), desde
su fundación en 1976. Finalmente regresó a
Brasil, donde fue profesor en los programas
de Postgrado en Educación de la UNIMEP,
en Sâo Paulo hasta su muerte. Fue uno de los
más importantes exponentes de la teología
de la liberación (Tamayo, 2008).
Finalmente en la red, al no ser tan compacta, pueden observarse 18 cliqués. Un
cliqué es un subgrupo caracterizado por su
fuerte relación interna y su débil relación
con la red a la que pertenece.
66
La visualización de “colegios invisibles” en las publicaciones... / A. Paredes y E. Escalante G.
Cuadro Nº 2. Miembros de la red mayor según números de coautoría y país (década de 1970).
América
Origen*
Asia África
5-7
8T
Argentina
J. Sanguinetti, J. Gualco, L. Niilus, L. Bach, S. Bagú, R. Couch, M. J. Guglialmelli, J.
de Schroder, C. Valle, C. Schroder, M. López,
Hernández Penela, M. S. Croatto,
Bartolomé, L. Schuurman
W. Villalpando
1
2-4
J. Míguez Bonino
-
17
Brasil
P. Freire J. Maraschin,
P. Schilling
H Assmann
11
L. Boff, J. Dias de Araujo, R. Alves
P. Agostinho da Silva, S. Coelho
dos Santos, C. de Araujo
Moreira Neto, D. Riberio
ChileS. Galilea
-
-
-
1
ColombiaO. Fals Borda, N. Olaya V. Bonilla
G. Castillo Cárdenas
-
-
4
Costa Rica
-
-
-
1
CubaS. Arce Martínez, F. Castro
P. Richard Guzmán
-
-
-
2
EE.UU.S. Trinidad, J. Stam, R. Sheckley, H. Cox, J. Will, R. Lafferty,
D. Koontz, S. Robinson
-
-
-
8
Italia J. Girardi
-
-
-
1
Jamaica
J. Tucker
-
-
-
1
MéxicoR. Vidales, G. Bonfil Batalla, R. Macín
-
-
-
3
Panamá
P. Urra Veloso
-
-
-
1
Paraguay
M. Chase-Sardi
-
-
-
1
PerúS. Varese
-
-
-
1
Venezuela
N. Arvelo de Jiménez, E. Mosonyi
-
-
-
2
Puerto Rico
L. Rivera Pagán
-
-
-
1
R. Dominicana
J. Acosta
-
-
-
UruguayR. Cetrulo, J. Terra, R. Lorente Mourelle, A. Couriel,
B. Melano Couch, R. Carreira,
R. Barreira, E. Méndez
H. Conteris, M. Levrero, J. de Santa Ana J. Barreiro
B. Quagliotti de Bellis
1
13
Kenia
G. C. Mutiso
-
-
-
1
Sierra Leona E. Fashole-Luke
-
-
-
1
Sri LankaTissa Balasuriya
-
-
-
1
AustriaI. Illich, W. Dostal
-
-
-
2
B. Arcand
-
-
-
1
EspañaI. Ellacuría, M. Souto, J. Albó
Dinamarca
-
Negre Rigol
-
4
G. Casalis
-
-
3
-
-
-
2
R.F.A.
J. Riester, H. Kelm
-
-
-
2
Europa
P. Duchemin, J. M. Hurault
E. Stern, P. Kloos
Suiza R. Shaull, T. Tschuy, C. Lalive, R. Traitler, T. Weiser, J. Spae,
G. da Fonseca, V. Gilbert, O.
Bolioli, G. Grünberg
Emilio Castro, P. Furter
-
-
12
Total
Francia
Holanda
27 países
15 coautores
6 coautores
2 coat.
98
75 coautores
* Se escogió país de origen o de nacionalización. En el caso de personas que vivieron en varios países (principalmente por exilios y
persecuciones) se escogió el país de nacimiento.
Fuente: Publicaciones de la editorial Tierra Nueva en la década de 1970.
67
Theoria, Vol. 19 (1): 2010
Cuadro Nº 3. Cliqués encontrados al interior de la red.
1. de Santa Ana, Assmann, Casalis, Weiser, Balasuriya, Fashole-Luke, Mutiso, Gideon-Cyrus
Spae, Stern, Traitler, Tucker, Will.
2. de Santa Ana, Assmann, Casalis, Míguez Bonino, Negre Rigol, Croatto.
3. Barreiro, de Santa Ana, Assmann, Míguez Bonino.
4. de Santa Ana, Assmann, Míguez Bonino, Negre Rigol, Croatto, Castro, Fals Borda, Richard Guzmán, Rivera Pagán, Olaya.
5.Alves, Shaull, Niilus, López, Barreiro, Furter, de Santa Ana, Castillo, Villalpando, Lalive
Arce Martinez, Conteris, Tschuy.
6. Niilus, de Santa Ana, Villalpando, Bagú, Couch, Schroder, M. Teresa Schroder, Hernández Penela, Melano Couch.
7. Barreiro, de Santa Ana, Conteris, Cetrulo, Gilbert.
8. Barreiro, de Santa Ana, Carreira, Barreira, Méndez.
9.Assmann, Bach, Míguez Bonino, Negre Rigol.
10. Bach, Negre Rigol, Albó.
11. Bach, Negre Rigol, Acosta.
12.Assmann, Bach, Míguez Bonino, Girardi.
13.Schilling, Guglialmelli, Gualco.
14.Schilling, Gualco, Sanguinetti.
15. Villalpando, da Fonseca, Schroder.
16. Barreiro, Furter, Freire, Illich.
17.Castillo, Grünberg, Agostinho da Silva, Arcand, Arvelo de Jiménez, Bartolomé, Bolioli,
Bonfil Batalla, Bonilla, Chase-Sardi, Duchemin, Hurarult, Kelm, Kloos, de Araujo Moreira Neto, Mosonyl, Riester, Robinson, coelho dos Santos, Varose, Dostal.
18.Assmann, Casalis, Míguez Bonino, Maraschin, Boff, Dias de Araujo, Trinidad, Stam, Negre Rigol, Ellacuría, Galilea, Croatto, Vidales, Schuurman.
Fuente: Elaboración propia.
3.2.Visualización de Colegios invisibles a
partir del análisis de algunas egonet
al interior de la red A
En el cuadro anterior puede observarse
como el cliqué 16 está formado por pedagogos (Barreiro, Furter, Freire e Illich), el 17
por defensores de los derechos de los indígenas y el 18 por teólogos de la liberación. De
modo que podemos pensar a cada cliqué en
un acercamiento a los colegios invisibles, que
veremos con más detenimiento al analizar
las egonets de cada uno de los miembros del
cliqué 16 y luego del cliqué 17.
La egonet es una red que consta de un nodo
central: el ego, los nodos a quien él está directamente unido (llamados alter) y los lazos,
si existen, entre los alter. A su vez, cada alter
de una egonet tiene su propia red en la que
pasa a ser un ego, y todo (el ego y las redes
68
La visualización de “colegios invisibles” en las publicaciones... / A. Paredes y E. Escalante G.
composición, estructura y cambio se puede
identificar un conjunto de relaciones que dicen relación con acontecimientos históricos,
pertinencia a perspectivas de pensamiento
intelectual entre otras.
A su vez estas redes personales están
integradas en redes sociales más amplias
que conectan unos niveles con otros. Esto
se puede derivar del conjunto de egonets
identificadas en este estudio. Esto permite
entender a los colegios invisibles como comunidades de práctica, dentro de las cuales
los autores desarrollan su sensibilidad y
pensamiento histórico. Estas comunidades
de práctica constituyen el fundamento de
las denominadas “comunidades personales”
(Wellman, 1988).
Esta egonet se puede pensar desde el
análisis de cluster (conglomerados). Esto es,
las relaciones que desarrolla el ego con sus
alters y también las relaciones que sus alters
desarrollan entre sí. Además se identifican
las características personales de los alters.
En este caso, la nacionalidad de origen del
pensador o intelectual. Es decir, esta información se convierte en un registro desde el
cual se desarrollan los procesos de “identificación” de los límites entre el “nosotros” y
los “otros”.
de los alter) se entrelazan para formar la red
social humana (Borgatti, 1998). Si tomamos
un nodo cualquiera dentro de la red de coautorías de la década de 1970 que publicaron
en la editorial Tierra Nueva, con el software
Netdraw, podemos visualizar su egonet.
A su vez afirmamos que a través del
análisis de las egonet de coautorías podemos detectar colegios invisibles porque al
estudiar la egonet se pueden comprender las
contribuciones entre los autores. Si se sigue
el planteamiento de Granovetter (1973) se
puede emplear el concepto de los lazos fuertes
y lazos débiles (strong ties; weak ties). Esto
es, relaciones más distantes (weak ties) están
implicadas en grado más pequeño, mientras
que las más cerca (strong ties) tienen un envolvimiento más grande. Los weak ties son
responsables por la baja densidad en una
red, o sea, donde están ausentes muchas
de las posibilidades relacionales, mientras
que ese conjunto constante de los mismos
individuos y sus socios siguientes estén densamente ligados, con muchas posibilidades
de ligaciones presentes (Granovetter, 1973).
Desde el punto de vista de Emirbayer y
Goodwon (1994), se puede pensar que el
análisis de redes sociales es una estrategia
amplia de investigación y que las redes sociales son conjuntos de contactos que ligan
a actores, que pueden ser de diversos tipos,
presentar contenidos diversos, así como
diversas características estructurales.
El análisis de las redes sociales (Requena,
2008) permite investigar los subgrupos en
la estructura o la red, y la naturaleza de las
relaciones entre los actores. Las aplicaciones
posibles derivadas de esta perspectiva son
múltiples, pero en este caso el estudio de la
egonet permite identificar una línea de trabajo intelectual asociada a problemas humanos
específicos y al papel de la educación en esas
circunstancias.
Las redes personales contienen todos los
efectos de los diferentes niveles de la sociedad (macro, meso, micro). Estudiando su
3.2.1. Las egonets de Furter, Illich, Freire,
y Barreiro
La comunidad de práctica establece de qué y
de quién se habla, configurándose los discursos intelectuales de los autores. En este caso,
autores como Freire, Illich, Furter, Barreiro
ponen en entredicho la seguridad ontológica
ensanchando y/o poniendo de manifiesto
las limitaciones de la cultura oficial, las
interpretaciones oficiales sobre la justicia,
sobre la educación, sobre el desarrollo de la
conciencia. La actitud epistemológica de los
autores se basa en la contingencia y la relacionalidad y, por lo tanto, prevé la discusión y
69
Theoria, Vol. 19 (1): 2010
historicidad, de tal modo que existe la posibilidad de que el proceso histórico sea el
inverso, que es lo que está pasando con el
pensamiento de Freire, ahora exportado a
USA y Europa, en sus momento a África.
En esta egonet el autor más distante de
la problemática del cluster es Guglialmelli,
y se puede hablar del cluster: Illich y Furter
(europeos) y Freire y Barreiro (latinoamericanos). ¿Qué preocupaciones temáticas
configuran este cluster? Se insertan en las
preocupaciones centrales de las diferentes
egonet identificadas en este estudio y se concretan específicamente en estos autores a través
del razonar la educación:
 
1)El pueblo (totalidad de seres humanos que
comparten una situación, un lugar y un
destino común) es sujeto activo, dueño
de su propio destino.
2)El pueblo se construye a sí mismo mediante un proceso de liberación de estructuras y formas impuestas a la conciencia
por los dominadores.
3)El pueblo se opone a formas de dominación económica, política y psicológica,
tanto a dominadores locales como a los
grandes imperios, y
4)Las vías para lograr esta liberación implica
el uso y generación de diversos recursos
(conocimientos, formas dialógicas, estructuras de participación, redes comunicacionales).
la sospecha, en vez de la aceptación, no mira
tanto a la solución (arbitraria, totalitaria,
salomónica) de los problemas como a un
nuevo planteamiento de los mismos.
La egonet es un ejemplo de “proyecciones
temáticas” que permiten entender las problemáticas del período, esto es, el eje sincrónico
pero también el eje diacrónico que permite
rastrear la historicidad del pensamiento de
los autores de la egonet.
En síntesis, la egonet como una unidad
descriptiva no sería una hipótesis aislada sino
más bien un programa de investigación de
época y generaría un discurso de época. Esto
es, el pensamiento y escritos de Furter, Illich,
Freire, y Barreiro configurarían una secuencia
argumental que se caracteriza por exhibir
una continuidad reconocible que relaciona a
sus miembros y permite identificarlos como
versiones modificadas de una problemática
común.
Cada egonet permitiría identificar a colegios invisibles en cuanto autores que siguen
reglas metodológicas comunes cuyo papel
es el de orientar la organización conceptual,
metodológica y empírica de una postura teórica, ontológica y epistemológica. Desde esta
postura se definen los principios y postulados
que se considerarán incuestionables y ambos
suministran el marco conceptual y el lenguaje
característico de la egonet.
Cada una de las egonet identificadas en
este estudio (A a la D) respondería –siguiendo a Lakatos– a una programa científico, algunas de estas egonet se centran en lo indígena,
otra en lo eclesiástico, otra en la teoría del
subsesarrollo. La mirada sistémica permitiría
caracterizar el pensamiento de una época en
el que converge lo internacional y lo nacional, existiendo exportación de ideas, pero se
trata de un proceso en el que los intérpretes
nacionales las recrean a partir de su propia
De una u otra manera estas líneas argumentales dan forma al pensamiento de esta
egonet. En plano específico, Pierre Furter
anticipa así los escritos de Ivan Illich, Freire, Barreiro y de toda una generación que
realizará una fuerte crítica a la escuela como
institución.
70
La visualización de “colegios invisibles” en las publicaciones... / A. Paredes y E. Escalante G.
Gráfico Nº 2. Las egonets de Illich, Furter, Freire y Barreiro.
Iván Illich
Pierre Furter
Paulo Freire
Julio Barreiro
Referencias:
1-Colores de los nodos: Autores europeos en azul; autores latinoamericanos en rojo; autores de EE.UU. y Canadá en
rosa; autores africanos en verde y en amarillo los autores asiáticos.
2-Colores de los lazos: Lazos intracontinentales en negro, lazos intercontinentales en rojo (América-Europa, América-África, Europa-África).
3- Las letras mayúsculas señalan las seis redes independientes encontradas.
Fuentes: Publicaciones de la Editorial Tierra Nueva, Biblioteca del Instituto Iberoamericano de Berlín.
3.2.2. La egonet de Gonzalo Castillo
Cárdenas
forma a Castillo Cárdenas en un “punto de
corte”, es decir, a un nodo sin el cual el resto
del cliqué quedaría aislado.
Castillo Cárdenas, ministro presbiteriano
y sociólogo de la religión, pertenecía a la
Iglesia Prebisteriana de Colombia. Esta Iglesia tiene su origen en los presbiterianos de
Se escogió a Gonzalo Castillo Cárdenas,
porque es el único vínculo entre un grupo
de defensa de los derechos de los indígenas y
el resto de la red mayor (red A). Esto trans-
71
Theoria, Vol. 19 (1): 2010
Estados Unidos. A fines de la década de 1950
el Departamento de Iglesia y Sociedad del
Consejo Mundial de Iglesias animó a iglesias
y consejos nacionales en el mundo entero a
realizar un análisis sobre la responsabilidad
cristiana en las áreas de rápido cambio social
(Federations News 1957: contratapa). Un
grupo de intelectuales protestantes participó
del estudio del Consejo Mundial de Iglesias
y se enfocó en los problemas sociales que
afrontaban las iglesias en Brasil. El grupo se
organizó como el Sector de Responsabilidad
Social de la Iglesia bajo la Confederación
Evangélica de Brasil y sostuvo una serie de
las conferencias que animaron a las iglesias
a tomar un papel activo en el encuentro de
soluciones de los problemas graves sociales
del país, principalmente la injusticia económica. A principios de los 1960 surgió el
movimiento de Iglesia y Sociedad en América Latina (ISAL) entre algunos sectores de
protestantes históricos en América Latina.
Este movimiento prefiguró muchos de los
temas proclamados más tarde por la Teología de la Liberación. Aunque ISAL fue casi
desconocida en EE.UU., no muy aceptada
en muchas iglesias latinoamericanas protestantes, prominentes presbiterianos latinoamericanos como Rubem Alves de Brasil y
Gonzalo Castillo Cárdenas de Colombia
estuvieron implicados en el movimiento,
así como presbiterianos relacionados con
iglesias en los Estados Unidos como Richard
Shaull, James E. Goff, y Jorge Lara-Braud
(Koll, 2000). En sintonía con esto, Gonzalo
Castillo Cárdenas fue miembro de una nueva
generación de investigadores protestantes
que documentaron la lucha de pueblos
indígenas por integrarse en las sociedades
modernas. Cárdenas perteneció al Comité para la defensa del indígena de Bogotá
y, junto a Fals Borda y Augusto Libreros,
fundó, con el apoyo de la entonces Iglesia
Presbiteriana de los Estados Unidos (PCUS),
la “Rosca de Investigación y Acción Social”
que Fals Borda dirigió entre 1970 a 1975
(Van Marter, 2008). Su egonet muestra su
vinculación con los miembros de isal, del
Consejo Mundial de Iglesias y de grupos
latinoamericanos de defensa de los derechos
de los indígenas.
Gonzalo Castillo Cárdenas vincula a dos
grupos, el grupo superior es una red formada
en torno a los derechos de los indígenas que
sólo se enlaza al resto de la red por medio de
G. Castillo Cárdenas (esto puede apreciarse
claramente en el gráfico anterior, el Nº 2).
El grupo inferior son miembros del Consejo
Mundial de Iglesias y de ISAL, parte central
de la red de coatuorias conformada por
Tierra Nueva.
Con respecto a la red de defensa de los
derechos de los indígenas americanos, la
misma es una red trasatlántica formada,
principalmente, por la Universidad de Berna y la Universidad de West Indies, aunque
también aparece la colaboración del Consejo
Mundial de Iglesias y de otras universidades
americanas y europeas. Como el gráfico
representa la red de coaturoría no aparecen
tres miembros del Center of Multi-Racial
Studies de Barbados (Henríquez, Sheppard
y Allsopp) que organizaron el simposio “La
Fricción interétnica en América del Sur” en
Bridgetown, pero que no participaron en la
publicación del libro que coordinó Georg
Grünberg.
El doctor Grünberg y R. Fuerst, del instituto de Etnología de la Universidad de
Berna, realizaban estudios sobre la situación
de los indígenas en Brasil desde la década
de 1950. Ambos consideraron que era
importante la opinión de latinoamericanos
vinculados a la situación indígena. En un
primer momento se pensó en invitarlos a
Berna, pero no fue económicamente viable.
72
La visualización de “colegios invisibles” en las publicaciones... / A. Paredes y E. Escalante G.
Gráfico Nº 3. Egonet de Gonzalo Castillo Cárdenas en la Red A de coautoría de las publicaciones de Tierra Nueva.
Red de Indigenistas
Red de ISAL y el CMI
Referencias: En azul los autores europeos; en rojo los autores latinoamericanos.
Fuentes: (Grünberg, 1972); (Alves, Shaull, Niilus, López, M. y otros, 1971).
Finalmente, el Center for Multi-Racial Studies de la University Of the West Indies y
la Comisión de Iglesias sobre Asuntos Internacionales del Consejo Mundial de Iglesias
ayudó en el financiamiento de un congreso
que reuniría a referentes de toda Latinoamérica y el Caribe. El objetivo era construir
un diagnóstico continental de la situación
de los indígenas basado en investigaciones
científicas, para que pueda ser usado por las
políticas implementadas en cada país. El
simposio se llamó “La Fricción interétnica
en América del Sur” y estuvo organizado
entre el 25 y el 31 de enero de 1971, en
Bridgetown, Barbados, por el Instituto de
Etnología de la Universidad de Berna y el
Center of Multi-Racial Studies de Barbados.
Al año siguiente gran parte de los trabajos
aparecieron en un libro llamado La situación
del indígena en América del Sur: Aportes al
estudio de la fricción inter-étnica en los indios
no-andinos. Georg Grünberg, de la Universidad de Berna, fue quien coordinó esta
publicación e invitó a presentar trabajos para
el libro a investigadores sobre la situación del
indígena en América Latina que no habían
asistido al simposio. Tal fue el caso de Jürgen
Riester, Walter Dostal, Bernard Arcand, Philippe Duchemin, Heinz Kelm y Peter Kloos.
El libro fue publicado por la editorial Tierra
Nueva gracias al financiamiento del Consejo
Mundial de Iglesias.
El siguiente cuadro muestra la totalidad
de los intelectuales que participaron de
estos eventos y a las instituciones a las que
pertenecían.
73
Theoria, Vol. 19 (1): 2010
Cuadro Nº 4. Miembros de la red indigenista encontrada en las publicaciones de Tierra Nueva
(1971-1972).
Procedenciaa
Institución
Nombre
AustriaUniversidad de Viena
Dostal Walter
DinamarcaUniversidad de CopenhagueArcand, Bernard
Francia
École Pratique des Hautes Études
Duchemin, Philippe
Participaciónb
1
2 3
X
-
-
-
X
-
-
Instituto Geográfico Nacional
Hurault, Jean Marcel
HolandaUniversidad de Leiden
Kloos, Peter
R.F.A.Asociación Científica Alemana
(Deutsche Forschungsgemeinschaft)Riester, Jürgen
X
-
-
X
-
-
X
-
-
Museum der Weltkulturen, Frankfurt
SuizaConsejo Mundial de Iglesias
Kelm, Heinz X
-
-
Bolioli, Oscar
X
X
-
Univ. de Berna, Dep. de Etnología
ArgentinaUniv. Nacional de Buenos Aires
BarbadosCenter of Multi-Racial Studies
Grünberg, Georg
X
X
X
Bartolomé, M. Alberto
X
X
X
Henríquez, F.
-
X
-
Europeos
X
Sheppard
-
X
-
Allsopp, J.
-
X
-
BrasilUniversidad de BahiaAgostinho da Silva, Pedro
X
X
-
Univ. Fed. de Santa Catarina Coelho dos Santos, Silvio
X
X
-
Americanos
Universidad de Rio Claro
de Araujo Moreira Neto, C.
ChileUniversidad de ChileRiberio, Darcy
ColombiaComité para la Defensa del Indígena de Bogotá
Bonilla, Víctor Daniel
X
X
-
X
X
X
X
X
X
Castillo Cárdenas, Gonzalo
EE.UU.
Whitman College, Walla WallaRobinson, Scott S.
MéxicoUniversidad Autónoma de México
Bonfil Batalla, Guillermo
ParaguayCentro de Estudios Antropológicos
del Ateneo Paraguayo, AsunciónChase-Sardi, Miguel
Perú
División de Poblaciones Amazónicas
Varese, Stefano
VenezuelaInst. Venezolano de Inv. CientíficasArvelo de Jiménez, Nelly
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Universidad Central de Venezuela
Mosonyi, E. Emilio
Total 16 países
22 instituciones
25 miembros
X
X
X
Nº 22
% 88
18 11
72 44
Referencias:
a- El país fue considerado según la institución que representaba en ese momento y no por la nacionalidad del autor
(por ejemplo Ribeiro era brasileño pero trabajaba en la Universidad de Chile).
b-Tipos de participación en la red: 1) coautoría en el libro de Grünberg (1972); 2) Participación en el Simposio “La
Fricción Interétnica en América del Sur”, Bridgetown, 25-31/1/71. 3) Firma de la “Declaración de Barbados por la
liberación del indígena”, 30/01/1972.
Fuente: Elaboración propia a partir de Grünberg (1972) y de biografías de los autores.
74
La visualización de “colegios invisibles” en las publicaciones... / A. Paredes y E. Escalante G.
Sin duda el tema convocante en la participación de la red influye notoriamente
en las nacionalidades predominantes de la
red. En el cuadro anterior se ve el predominio de americanos sobre los europeos que
sólo son el tercio de la red. Sin embargo, el
grupo europeo fue muy importante porque
proveyeron de recursos económicos para la
realización del simposio y la publicación.
Las instituciones participantes fueron 12
universidades y casas de altos estudios (5
europeas y 7 americanas), 7 organismos de
investigación, una entidad religiosa (el Consejo Mundial de Iglesias) y sólo tres representantes de dos organismos estatales dedicados
al tema indígena: Víctor Bonilla y Gonzalo
Castillo Cárdenas, del Comité para la Defensa del Indígena de Bogotá (Colombia), y
Stefano Varese, de la División de Poblaciones
Amazónicas del gobierno de Perú.
La densidad de la red de coautoría, es
decir el grado de conexión de la población
que compone la red (Hanneman, Riddle,
2005), es del 100%, ya que todos se relacionaron con todos en un libro en común. Pero,
teniendo en cuenta los tres tipos de participación (es decir en el libro, en el Simposio y
la Firma de la Declaración de Barbados), el
grado de compromiso en la red varía, como
lo ilustra el siguiente gráfico.
Gráfico Nº 4. Nivel de participación en la red de defensa de los derechos de los indígenas.
Referencias:
1-Colores de los nodos: Autores europeos en azul; autores latinoamericanos en rojo y autores de EE.UU. y Canadá en
rosa.
2- El tamaño de los nodos corresponden al grado de participación.
3- El primer gráfico muestra la totalidad de la red de defensa de los derechos de los indígenas, el gráfico inferior a la izquierda a los nodos con mayor participación, y el inferior a la derecha muestra a los nodos con menor participación.
Fuentes: Elaboración propia a partir de Grünberg (1972).
75
Theoria, Vol. 19 (1): 2010
Con respecto al nivel de compromiso,
en los gráficos se aprecia que los nodos con
mayor grado de participación (es decir que
los firmaron la declaración de Barbados,
fueron al simposio y son coautores del libro
que coordinó Georg Grünberg) fueron principalmente americanos y sólo participó un
europeo en la misma intensidad: Grünberg.
Por el contrario, todos los que mostraron
menor grado de participación y fueron solamente coautores, eran europeos.
En cuanto al grupo inferior de la egonet
de Gonzalo Cárdenas Castillo. se trató de
miembros de ISAL y del Consejo Mundial
de Iglesias, como muestra el siguiente cuadro.
Cuadro Nº 5. La red entre miembros de ISAL y el CMI al interior de la egonet de Gonzalo Cárdenas Castillo.
Instituciones de pertenencia
AutorIsal
CmiIglesia Otras
Prebisteriana
Alves, Rubem A.
X
-
X
-
Arce Martínez, Sergio
-
-
X
-
Barreiro, Julio
X
-
-
Editorial Tierra Nueva
Castillo Cárdenas, Gonzalo
X
-
XComité de Defensa del Indígena, Bogotá
Conteris, Hiber
X
-
-
-
de Santa Ana, Julio
X
X
-
Editorial Tierra Nueva
Furter, Pierre*
X
X
-
-
Lalive d’Epinay, Christian*
X
X
-Universidad de Ginebra
López, Mauricio
X
X
-Iglesia Hermanos Libres
Niilus, Leopoldo
X
X
-
-
Shaull, Ricardo
X
X
X
-
Tschuy, Theo
X
-
-
-
Villalpando, Waldo
X
-
X
-
*Asesores técnicos de ISAL ofrecidos por el Consejo Mundial de Iglesias.
Fuentes: 1) Alves, Shaull, López y otros (1971); 2) de Carvalho Dias (2007), y 3) biografía de los autores.
La articulación para la formación de
Iglesia y Sociedad en América Latina (ISAL)
comenzó desde 1959, cuando el Departamento de Estudios del CMI estableció en el
continente un secretariado que comenzó a
publicar un boletín titulado Iglesia y Sociedad
en América Latina. En 1961, en São Paulo
se constituyó la Junta Latinoamericana de
Iglesia y Sociedad (Isal) con el apoyo de
siete federaciones de iglesias. Entre otros,
participaron del movimiento Isal: Julio
de Santa Ana, Richard Shaull, José Miguez
Bonino, Hiber Conteris, Emilio Castro, Rubem Alves, Waldo Cesar, Carlos Rodrigues
Brandão, Mauricio López y Jaime Wright.
Además del asesoramiento de prestigiosos
76
La visualización de “colegios invisibles” en las publicaciones... / A. Paredes y E. Escalante G.
sus bases eclesiásticas trazaron el destino de
Isal. Como la reflexión teológica en torno
a la opción revolucionaria marcaba el pensamiento social de este movimiento, sus miembros fueron perseguidos por las dictaduras
militares de sus respectivos países. El golpe
militar chileno, en 1973, fue el principio del
fin y, ya en 1975, ISAL sufrió una reestructuración y cambió a Acción Social Ecuménica
Latinoamericana (Asel). Posteriormente,
el exilio, la cárcel y la desaparición de sus
miembros disgregaron completamente el
movimiento (De Carvalho Dias, 2007:
192-195). Hiber Conteris y Julio Barreiro
sufrieron la prisión política y Julio de Santa
Ana tuvo que exiliarse. En el año nuevo de
1977 un grupo de encapuchados secuestró
a Mauricio López y fue otro desaparecido de
la dictadura militar argentina. Posiblemente
estuvo cautivo en el campo clandestino de
detención de “Las Lajas”, en la provincia
de Mendoza, donde murió víctima de la
tortura. Su cuerpo aún no ha sido encontrado. Además de vicepresidente de ISAL, M.
López había sido Secretario para América
Latina de la Federación Universal de Movimientos Estudiantiles Cristianos (FUMEC)
entre 1955 y 1963, Secretario Adjunto del
Departamento de Iglesias y Sociedad del
Consejo Mundial de Iglesias (1963-1968)
y Rector de la Universidad Nacional de San
Luis desde 1973 pero quedó cesante luego
del golpe militar de 1976, su desaparición
estuvo vinculada a su ayuda a los perseguidos
políticos argentinos (Paredes, 2008: 5-19).
profesionales laicos como Pierre Furter
(educador de la Unesco) o Christian Lalive
D‘Épinay (sociólogo suizo), entre otros. La
revista Cristianismo y Sociedad de la editorial
Tierra Nueva fue el órgano de divulgación
del movimiento. Este movimiento se orientó
hacia posiciones de izquierda cada vez más
radicales. En 1965, se organizó la segunda
consulta de ISAL, en El Tabo (Chile). Allí se
definió una postura metodológica de análisis
de la realidad. Isal se propuso superar la
idea de “responsabilidad social”, defendidas
por el CMI, por la de “transformación das
estructuras de la sociedad”. También ese año
se formó Isal-Brasil, siendo Waldo César
el director y Jether Ramalho, el secretario
ejecutivo. En diciembre de 1967 ISAL organizó una reunión en Uruguay, en la que
se decidió poner en marcha procesos de
educación popular basados en los aportes
pedagógicos de Paulo Freire. Mauricio López
estuvo presente en esa reunión. Dos años
después M. López fue elegido vicepresidente
de ISAL, que atravesaba discusiones internas entre países donde ISAL había optado
por participar en acciones populares que
buscaban la transformación revolucionaria
y países donde trabajaba al interior de las
iglesias. Aunque dentro de ISAL de cada país
había diferencias y matices, ISAL-Bolivia
se definió por la vía revolucionaria y formó
parte del movimiento que condujo el general
Juan José Torres, de hecho se integraron a la
Asamblea Popular de 1971, organizada por
la Central Obrera Boliviana, en la que participaban sindicatos y otras organizaciones
y que funcionaba como un poder paralelo
de modo similar a los soviets (sin embargo
este proceso fue abortado en 1971 por el
golpe de Estado al mando del general Banzer
y tiempo después Torres fue asesinado por
la Operación Cóndor en Buenos Aires).
ISAL-Uruguay se unió al Frente Amplio e
ISAL-Chile se integró a la Unidad Popular
(De Santa Ana, 2007). La orientación de
izquierda y el paulatino distanciamiento de
4. Discusión
Actualmente los análisis de redes sociales
se han posicionado con estudios que nos
permiten conocer la relación entre autores,
grupos y temáticas de estudio. La aplicación
del Análisis de Redes Sociales, a través de las
redes de coautoría que nos permite conocer
con exactitud los autores y sus relaciones
77
Theoria, Vol. 19 (1): 2010
que las egonets corresponden a unidades
de análisis epistemológico donde los ejes
temáticos sustantivos son el indigenismo,
el desarrollo y la dependencia, los derechos
humanos, la educación, entre otros. Finalmente, permiten reconstruir la perspectiva
político-religiosa de la historia de las ideas
latinoamericanas, es decir, la configuración
de un discurso de una época.
En términos de hallazgos importantes, se
puede señalar que este trabajo ha descrito las
redes entre europeos y americanos que pueden rastrearse a través de las publicaciones de
coautoría en la editorial Tierra Nueva. Esta
editorial sirvió de divulgación de las ideas
del ala progresista del Consejo Mundial de
Iglesias en Latinoamérica. Paralelamente
existieron redes inversas que ayudaron a
difundir la labor de los teólogos latinoamericanos en Europa. Un ejemplo es el libro de
Neue Kirche in neuer welt en la que Gerhard
Bassarak favoreció la publicación en alemán
de reflexiones de tres pastores cubanos: Fernández Ceballos, Raúl; Cepeda, Rafael y
Arce Martínez, desnudando así una cristiana
germano-cubana (Fernández Ceballos, Cepeda, Arce Martínez, Bassarak, 1968).
En todas las redes la mayoría de los
autores sólo presentó un trabajo en forma
de coautoría. Si observamos la red entre
los que publicaron más de una vez en esta
editorial, encontraremos con el núcleo duro
de la misma.
dentro de una determinada línea temática.
En este estudio se partió de la premisa de
que una red densa de artículos en co-autoría
indica la ejecución de una temática de estudio, consistente y sustantiva, y manifiesta
también la colaboración entre intelectuales
que da origen a lo que se conoce como Colegio Invisible. Es decir, como espacio en el
que los autores debaten y aprenden entre sí.
El estudio de las redes sociales orientadas
a la exploración de autorías y co-autorías es
una preocupación que no tiene larga data.
La precaución que se tuvo fue no realizar un
análisis meramente computacional empleando un determinado programa (UCINET),
sino que contextualizar y reflexionar un
determinado tipo de redes sociales políticoreligiosas en un momento determinado de
la historia latinoamericana e identificar sus
lazos con las preocupaciones de determinados autores (que conforman las redes), las
instituciones, las instituciones en la que participaban, el origen y los temas aglutinantes
de cada red. Se aplicó un proceso abductivo
de análisis, que permitió identificar algunos
miembros importantes de la red. Miembros
representativos de la configuración de un espacio simbólico de producción cultural y que
además representan un discurso de época.
Respecto de las hipótesis, se puede señalar
que se logró identificar las redes ecuménicas
trasatlánticas de la década de 1970 a través de
las publicaciones en coautoría de la editorial
Tierra Nueva; por otra parte se identificó
78
La visualización de “colegios invisibles” en las publicaciones... / A. Paredes y E. Escalante G.
Gráfico Nº 5. Red entre los miembros con más de dos publicaciones en la editorial Tierra Nueva.
Referencias:
1-Colores de los nodos: en azul los autores europeos; en rojo los autores latinoamericanos;
2- En rojo lazos trasatlántico, en negro lazos intracontinentales.
Fuentes: Publicaciones de editorial Tierra Nueva en la década de 1970.
de lazos de cada uno de ellos, es notoria la
fuerte inserción en la red de Julio de Santa
Ana, unido a 49 autores. Santa Ana fue director de la editorial, lo que explica por qué
estuvo vinculado con un tercio de la red.
Otros dos autores también ligados a la editorial estuvieron en el segundo y tercero lugar;
Assmann con 32 lazos y Barreiro con 28. El
siguiente cuadro muestra de los valores de
inserción de la totalidad de sus miembros.
El centro de la red estaba formado por
22 intelectuales. Sólo dos de ellos europeos
vinculados al consejo Mundial de Iglesias.
Ninguno de ellos es mujer, en el campo de la
intelectualidad religiosa cristiana latinoamericana la mujer aún se encuentra claramente
relegada.
En cuanto al grado de vinculación entre
los miembros de la red, al observar el número
de degree de cada nodo, es decir la cantidad
79
Theoria, Vol. 19 (1): 2010
Cuadro Nº 7. Valor de degree de cada nodo.
Degree Nodos
49
Julio de Santa Ana
32
Gonzalo Castillo Cárdenas, Hugo Assmann
28
Julio Barreiro
23
George Casalis
22
Pedro Negre Rigol, José Míguez Bonino
20
miembros de la red indigenísta, Waldo Villalpando
19Severino Croatto, Leopoldo Niilus
14
Pierre Furter, Hiber Conteris
13Segundo Galilea, Jaci Maraschin, Ignacio Ellacuría, Rubem Alves, Saúl Trinidad, Raúl
Vidales, Juan Stam, Joao Dias de Araujo, Leonardo Boff, Lamberto Schuurman
12
Mauricio López, Ricardo Shaull, Sergio Arce Martinez, Theo Tschuy, Christian Lalive
11
Edward Fashole-Luke, Ernst Stern, Thomas Weiser, James Will, Tissa Balasuriya, Reinhold Traitler, Joseph Spae, Jimmy Tucker, Gideon-Cyrus Mutiso
10
Jorge Schroder, Beatriz Melano Couch,
9
Luis Rivera Pagán, P. Richard Guzmán, Carlos Valle, Emilio Castro, Teresa de Schroder,
Ricardo Couch, Orlando Fals Borda, Noel Olaya, Carmen Hernández Penela, Sergio
Bagú
6Robert Sheckley, Dean R. Koontz, R. A. Lafferty, Luis Bach,
5
4Raquel Barreira, Raquel Carreira, Enrique Méndez, Mario Levrero, Vincent Gilbert;
Ricardo Cetrulo, Paulo Schilling, Marcial Souto, Iván Illich, Paulo Freire
3
2Alberto Couriel, Glenda da Fonseca, Pedro Urra Veloso, Pablo Terra, Javier Albó, José
Acosta
1
Juan E. Guglialmelli.
Bernardo Quagliotti de Bellis, Jorge Gualco, J. Girardi, Julio Sanguinetti
Harvey Cox, Rafael Lorente Mourelle, Raúl Macín, Fidel Castro
Fuente: UCINET VI, Analytic Technologies.
Otro aspecto interesante de la red tiene
que ver con su relativa baja densidad (0,14),
esto implica la presencia de subgrupos al
interior de la red. De hecho, se encontraron
18 cliqués que se han conformado entorno a
temáticas afines. Un cliqué es un subconjun-
to en el que todos los pares de puntos están
conectados directamente a través de al menos
una arista, de modo tal que se caracteriza por
su fuerte relación interna y su débil relación
con la red a la que pertenece.
80
La visualización de “colegios invisibles” en las publicaciones... / A. Paredes y E. Escalante G.
5. Conclusiones
posibilita la caracterización de su actividad
intelectual y ofrece una información que
puede resultar de utilidad para conocer el
grado de colaboración y facilitar una comprensión de los grupos de intelectuales. Se
logró identificar todas las combinaciones de
pares de autores existentes en cada uno de
los trabajos, es decir, las coautorías.
La estrategia editorial de una publicación
debe centrarse, entre otros aspectos, en los
autores, una parte relevante de la revista.
Las cuestiones de definición de autorías son
importantes, el trabajo editorial debe tratar
de ofrecer un producto interesante a los
lectores con la mayor calidad posible y que
permita realizar la mejor oferta posible a los
autores, tanto aquellos que forman parte de
grupos complejos de investigación como
aquellos que constituyen grupos reducidos
o emergentes.
Los resultados del presente estudio han
puesto de manifiesto que las relaciones de
colaboración más intensas se producen entre
autores vinculadas entre sí y las preocupaciones temáticas de ellos. Asimismo, se ha
detectado en el núcleo principal de la red de
colaboraciones.
Futuras líneas de trabajo deberían incidir en analizar la colaboración en términos
temáticos principalmente más que en términos de co-autorías, de modo de visualizar y
evaluar el impacto o visibilidad y caracterizar
los ámbitos temáticos de investigación de los
grupos identificados.
La metodología empleada es factible y repetible; que nos ha permitido identificar a los
autores más productivos, y así hemos podido
mostrar de una manera sencilla cómo es la
actividad en la revista Nueva Terra. Cada
egonet es un ejemplo de “proyecciones temáticas” que permiten entender las problemáticas del período en estudio. No representa
ideas e hipótesis aisladas sino más bien un
programa de investigación de época y generaría un discurso de época. El estudio de
cada egonet permitiría identificar autores que
siguen reglas metodológicas comunes cuyo papel es el de orientar la organización conceptual,
metodológica y empírica de una postura
teórica, ontológica y epistemológica. Desde
esta postura se definen los principios y postulados que se considerarán incuestionables
y, ambos, suministran el marco conceptual y
el lenguaje característico de la egonet. Y para
concluir, este tipo de metodológica que se
sustenta en una postura epistemológica permite que los datos duros: números, gráficos
sirvan para un análisis categórico, temático
característico de los estudios cualitativos.
Otro aspecto de la red tiene que ver con
su relativa baja densidad (0,14), esto implica
la presencia de subgrupos al interior de la
red. De hecho, se encontraron 18 cliqués
que se han conformado entorno a temáticas
afines. Un cliqué es un subconjunto en el que
todos los pares de puntos están conectados
directamente a través de al menos una arista,
de modo tal que se caracteriza por su fuerte
relación interna y su débil relación con la
red a la que pertenece.
El análisis de redes sociales aplicados al
análisis de la co-autoría en las publicaciones
permiten identificar a los colegios invisibles
de la época. Es decir, a los principales grupos
y redes de trabajo que están generando una
producción científica activa en un área de
conocimiento, más allá de las estructuras
cooperativas formales existentes, lo cual
6. BIBLIOGRAFÍA
BORGATTI, S., EVERETT, M./FREEMAN,
L. (2002), Ucinet for Windows: Software
for Social Network Analysis. Harvard, MA:
Analytic Technologies.
BORGATTI, S. (1998), “Social Network
Analysis Instructional”. En: <http://www.
analytictech.com/networks/egonet.htm>
(26/01/09).
81
Theoria, Vol. 19 (1): 2010
OLIVERA, J. (2005), “La alteridad de lo real en
la narrativa de Mario Levrero”, ponencia del I
Congreso Regional del Instituto Internacional de
Literatura Iberoamericana, Rosario, Argentina.
PAREDES, A. (2008), Mauricio Amílcar López.
Biografía y escritos sobre las revoluciones en
América Latina, Mendoza: Qellqasqa.
REQUENA, F. (2008), Redes sociales y sociedad civil. Madrid: Centro de Investigaciones
sicológicas.
S/A (2008), “Ha muerto Hugo Assmann”, en:
Voz Pública, CVX-CIE, <http://vozpublicacie. blogsome.com/2008/03/02> (2/4/08).
SHEPARD, M. (2004), “Book reviews”, Revista
Mensa,<http://members.societe-jersiaise.
org/whitsco/mensa0.htm> (18/01/2009).
(Resumen de artículos de la Revista Mensa
de la década de 1980, fecha de la versión
digital 23/4/04).
TAMAYO, J. (2008), “De la teología de liberación a la educación para la esperanza”,
en: Redes Cristianas, <www.redescristianas.
net/2008/02/29> (12/01/08).
TREVIÑO, J. (otoño 2000), “Conversación
con Osvaldo Sunkel” en: Urbana, V. 2
<www. tamuk.edu/geo/Urbana/sunkel.htm>
(22/01/09).
Van Marter, J. (2008). “Famoso sociólogo que contribuyo con el desarrollo de la
teología de la liberación” Red Ecuménica de
Colombia, (26/01/09), <ww.redecumenica.
org/modules.php?name=News&file=article
&sid=235>
WELLMAN, B. (1988), Structural analysis, in
Barry Wellman and S.D. Berkowitz (eds.),
Social Structures. Cambridge: Cambridge
University Press, pp. 19-61.
CERVANTES-ORTIZ, L. (23/6/07), “Emilio
Castro: Una trayectoria teológica, pastoral
y ecuménica”, La lupa protestante, <www.
lupaprotestante.com> (21/1/09).
DE CARVALHO DIAS, A. (2007), O movimento ecumênico no brasil (1954-1994). A
serviço da igreja e dos movimentos populares,
Universidade Federal do Paraná: Tesis Doctoral en História.
DE LUCA, J. (1976), Teología Concreta. Fundamentación para la experiencia. Centro
urbano- nueva parroquia- Lanús. Buenos
Aires: Acción Popular Ecuménica.
DE SANTA ANA, J. (1970), Protestantismo,
cultura y Sociedad. Buenos Aires: Nueva
Imagen, 1970.
DUQUE, J. (Sep.-Oct 2005), “Julio Barreiro In
Memoriam” En: Pasos, 121. DEI, Costa Rica.
E MIRBAYER, M. and GOODWON, J.
(1994), Network Analysis, Culture, and
the Problem of Agency. American Journal of
Sociology, Vol. 99 (6); 1411-54.
FERNÁNDEZ CEBALLOS, R. / CEPEDA, R.
/ARCE MARTÍNEZ / BASSARAK, GERHARD (1968), Neue Kirche in neuer welt,
Berlín: Unión Verlag Berlín.
FRANCIS, J. /ABRECHT, P. (1976), Facing
up to nuclear power: A contribution to the
debate on the risks and potentialities of the
large-scale use of nuclear energy Edinburgh:
Saint Andrews Press.
GRANOVETTER, M. (1973), The Strength
of Weak Ties. American Journal of Sociology,
Vol. 78, Issue 6, May 1973, pp. 1360-1380.
HANNEMAN, RO./M. RIDDLE (2005),
Introduction to social network methods.  Riverside:  University of California, Riverside.
IÑIGUEZ, L.; J. MUÑOZ, PEÑARANDA,
M. C. Y MARTÍNEZ, L. M. (2006), “La
psicología social en España: estructuras de
comunidades” Redes, Vol. 10, Nº 3, Junio.
KOLL, K. A. (Spring 2000), “Presbyterians,
the United States, and Central America:
Background of the 1980s Debate”, Journal
of Presbyterian History 78:1 <www.history.
pcusa.org/pubs/journal/toc.html>
Lalive D’EPINAY, C. (1968), El refugio de las
masas. Estudio sociológico del protestantismo chileno. Santiago de Chile: Del Pacífico.
Números de revistas:
“Facing up to nuclear power” en: Anticipation,
Ginebra: World Council of Churches,
21/10/75, 43p.
“Report on nuclear energy: ecumenical hearing
on nuclear energy: a report to the churches,
Sigtuna, Sweden, June 24-29, 1975”, Revista
Anticipation, Ginebra: World Council of
Churches, 20/05/75, 47p
Revistas Federations News, Ginebra, 1957.
82
Descargar