La acción de inconstitucionalidad de leyes, reglamentos y disposiciones de carácter general y sus incidencias Presentación de: Manuel de Jesús Mejicanos Jiménez La acción de inconstitucionalidad La acción procesal constitucional Es “el derecho a impulsar a los tribunales competentes para que abran un proceso destinado a conocer y decidir conflictos constitucionales” Juan Colombo Campbell Es el derecho que se le reconoce a un sujeto legitimado por la ley, para poder demandar del tribunal constitucional la declaratoria judicial de inconstitucionalidad tanto de leyes, reglamentos o disposiciones de carácter general, de forma total o parcial, por estimarse que la coexistencia de estas en el ordenamiento jurídico contraviene, ya sea en su forma o en sustancia, lo dispuesto en el texto constitucional. Legitimación para el planteamiento de la acción de inconstitucionalidad 1. La Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, por medio de su Presidente, lo que implica que este último debe estar debidamente autorizado por aquel órgano colegiado. 2. El Fiscal General de la República Vid. Reforma art. 251 CPRG y Expedientes 1030-96 y 1036-96 CC 3. El Procurador de los Derechos Humanos, siempre que la normativa impugnada afecte intereses difusos o normativa de derechos humanos. (Para saber qué se entiende por “intereses difusos”, se sugiere consultar la sentencia de cinco de septiembre de dos mil trece, dictada en el expediente 218-2013) 4. Cualquier persona (individual o jurídica, nacional o extranjera, sin acreditar interés alguno) con el auxilio de tres (3) abogados colegiados activos. Vid. Art. 135, inc. b) de la CPRG y 134 de la LAEPC Se dice que al promover este tipo de inconstitucionalidad existe un interés simple, que es el que se identifica con las acciones populares. Se reconoce legitimación a cualquier ciudadano por el mero hecho de ser miembro de una sociedad, sin necesidad de que el sujeto invoque un interés legítimo y mucho menos un derecho subjetivo; más bien es el mero interés en la legalidad, en este caso de la constitucionalidad. La ley de la materia (LAEPC) concede entonces acción popular para plantear acción directa de inconstitucionalidad. No se exige el acreditar interés jurídico directo en el asunto; basta que se tenga un interés simple del postulante, dirigido, desde luego, a la defensa de un interés público. Aspectos a observarse en la promoción de la acción 1. Generalidad de la norma impugnada (abstracción e impersonalidad) El contenido de la norma impugnada debe afectar a toda la población, y no aplicarse solamente a sujetos ciertos y determinados; no debe ser una norma de carácter autoaplicativa. Se excluyen entonces las disposiciones estatu- tarias y las contenidas en pactos colectivos de condiciones de trabajo, que no cumplen con el requisito de generalidad. Puede impugnarse: a. Leyes b. Disposiciones reglamentarias emanadas por el Organismo Ejecutivo, el Organismo Judicial o entidades autónomas del Estado. c. Actos o disposiciones con fuerza normativa y con alcance general Ejemplo: 1. Impugnación contra artículos del Código Procesal Penal (Leyes) Vid. Sentencia de dieciséis de noviembre de mil novecientos noventa y nueve; Expediente 105-99 2. Impugnación contra disposiciones de carácter reglamentario (acuerdos gubernativos) del Organismo Ejecutivo. Vid. Sentencia de veintiuno de junio de dos mil cuatro; Expediente 2122-2003. “La acción directa de inconstitucionalidad procede contra las disposiciones normativas de carácter general que contengan vicio total o parcial de inconstitucionalidad (...) De ahí que el control constitucional no se limite a la ley strictu sensu como producto de la potestad legislativa del Congreso de la República sino también comprenda reglamentos y disposiciones de carácter general” 3. Impugnación contra una disposición de carácter general Vid. Sentencia de 12-09-1988; Expediente 192-88 “Los formularios para la declaración jurada de renta – en el caso concreto se impugnó el formulario DRISR07 y el instructivo denominado ‘asalariados deberán presentar declaración jurada ante su patrono’regulados con carácter oficial, adquieren una fuerza ordenadora, general y enmarcadora de la actividad del contribuyente, por lo que son susceptibles de ser impugnados por vía de inconstitucionalidad”. (La negrilla no aparece en el texto original) 2.Vigencia de la norma impugnada. La norma impugnada debe ser una norma vigente, ya que de no ser así, no podría alcanzarse el efecto pretendido (derogación de la norma por parte del tribunal constitucional) al promover la inconstitucionalidad. De esa cuenta, no procede la acción, incluso cuando la ley se encuentra en fase de vacatio legis. Vid. Sentencia del trece de octubre de mil novecientos noventa y nueve; Expediente 2999 “El análisis se circunscribirá a lo que respecta a la constitucionalidad del artículo 127 relacionado, puesto que, como quedó acreditado en autos, los instructivos de mérito fueron derogados (...) por lo que, en lo que a ellos respecta, ya no hay materia que conocer” 3. Deben impugnarse normas y no actos de autoridad Vid. Sentencia de ocho de abril de mil novecientos noventa y nueve; Expediente 855-98 “Los interponentes (...) se concretan a hacer estimaciones sobre cuestiones fácticas ajenas al neto examen normativo que concierne a este medio de control de la primacía constitucional, y que, en su caso, podrían ser objeto de otro tipo de acciones” Formas de proponer (señalar) la inconstitucionalidad de la normativa impugnada 1. Por motivo de fondo: cuando la normativa impugnada viola sustancialmente el contenido de un precepto constitucional Vid. Sentencia 18-11-2002; Expediente 1555-2001 “...tal expresión – refiriéndose a una contenida en un artículo (15 del Decreto 30-2001) – resulta violatoria de la seguridad y certeza jurídicas garantizadas para el juzgamiento penal en los artículos 2 y 17 constitucionales; razón por la cual tal expresión debe excluirse por inconstitucional, del ordenamiento jurídico guatemalteco” 2. Por motivo de forma (vicio interna corporis o vicio formal) La normativa impugnada infringe un procedimiento establecido en la Constitución Política de la República para su emisión (vicio aplicable tanto a leyes como a reglamentos) Vid. Sentencia 15-03-1988; Expediente 231-88 “... Corresponde con exclusividad al Congreso de la República la potestad de decretar, reformar o derogar leyes, debiendo sujetarse a lo dispuesto en la misma Constitución, en lo atinente al proceso formativo y sanción que corresponde, pues de no sujetarse a esta exigencia, las leyes que pudieran emitir devendrían en inconstitucionales, no porque su contenido pudiere estar en disconformidad con algún precepto fundamental, sino porque para su formación y sanción no se cumplió con el proceso establecido para su emisión” 3. Señalamiento de inconstitucionalidad total o parcial de la normativa impugnada En el planteamiento debe señalarse, si la impugnación corresponde: a) a una parte de la norma; b) a varios artículos que integran el cuerpo normativo; o c) a la totalidad de este último. Vid. Sentencia de 19-05-1988; Expedientes acumulados 282/285-87 “... No puede servir de fundamento para solicitar la inconstitucionalidad de un decreto, el hecho de que algunas de sus disposiciones pudieran contravenir preceptos constitucionales, porque, en este caso, el vicio de inconstitucionalidad recaería en esas disposiciones y no en la ley en su totalidad” 4. Evento (vicio) de inconstitucionalidad sobrevenida Para que se dé este vicio, se requiere que: 4.1. La norma impugnada sea una norma preconstitucional, es decir que su vigencia sea anterior a la de la actual Constitución Política de la República Vid. Sentencia de 26-09-1996; Expediente 305-95 4.2. Que la violación sea de un precepto de la Constitución vigente; es decir que como consecuencia de la entrada en vigencia de esta última, la norma preconstitucional adolezca de un vicio de inconstitucionalidad Ibidem. Expediente 305-95 Vid. Sentencia de 17-09-1986; Expediente 12-86 “...No es posible declarar la inconstitucionalidad de la emisión de un Decreto Ley confrontándolo con una Constitución no vigente a la fecha en la que se efectuó la emisión, pero si es posible el examen de sus disposiciones con la Constitución actual” 5. Evento de inconstitucionalidad por omisión: Se trata de las inconstitucionalidades producidas por la omisión legislativa cuando ésta redunde en violación al texto constitucional y supremacía de la Constitución, al regular de forma incompleta una norma o la ausencia de ésta. Vid. Sentencia de diecisiete de julio de dos mil doce (Expediente 1822-2011). La inconstitucionalidad por omisión, tal como lo afirma el autor Víctor Bazán, se presenta cuando: “no se actúa a pesar de la expresa previsión constitucional dirigida a que se lo haga o cuando se regula de modo deficiente plasmando una regulación insuficiente o discriminatoria al preferir dotar a algunos de los que, en igualdad de condiciones o circunstancias, acuerda a otros”. La que es justiciable es la denominada omisión parcial, referida a la denuncia de inconstitucionalidad en la emisión de la norma, cuando la regulación pretendida por medio de esta se ha realizado de forma incompleta. Formalidades a observarse en el planteamiento (libelo introductorio) de la acción de inconstitucionalidad 1. Aquellos requisitos aplicables a toda primera solicitud Vid. Art. 135 de la LAEPC; 28 del Acuerdo 4-89 de la CC y 1 del Acuerdo 2-97 de la CC 1.1. En caso de omisión de algún requisito de los referidos en las leyes antes citadas, se fija un plazo de tres (3) días al postulante para que cumpla con subsanar la omisión. Vid. Art. 136 de la LAEPC 1.2. Si en el plazo fijado la omisión no es subsanada: 1.2.1. Si fuere omisión en expresión de fundamento jurídico, la Corte queda facultada para proseguir con el trámite y dictar sentencia 1.2.2. Si fuere de otro requisito formal (V. Art. 61 CPCYM aplicable por analogía); se suspenderá definitivamente el trámite de la acción Vid. Art. 30 del Acuerdo 4-89 de la CC 2. Expresión en forma separada, razonada y clara de los motivos jurídicos en los que se apoya la impugnación Para tal efecto debe formularse una tesis que demuestre al tribunal constitucional 2.1. Cuál es la norma que se señala como inconstitucional (señalando texto -o forma- en el que está contenido el vicio) 2.2. Cuál es la norma constitucional que se señala como infringida 2.3. El pertinente razonamiento que evidencie en qué consiste el vicio de inconstitucionalidad 2.3.1. De ser posible, citar precedentes jurisprudenciales aplicables que respalden la tesis del proponente de inconstitucionalidad. 2.3.2. Si es señalamiento de inconstitucionalidad por vicio formal, de ser posible, acreditar documentalmente en qué momento acaeció el vicio, si el mismo es provocado por una omisión de hecho de integrantes del órgano emisor de la norma impugnada. Vid. Art. 29 del Acuerdo 4-89 de la CC Sentencia de 19-11-1999; Expedientes acumulados 615/642-99 “...Se omite hacer el cuestionamiento separado a que obligan los artículos 135 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad y 29 del Acuerdo 4-89 de este tribunal (...) Ante tal circunstancia (...) se imposibilita el examen de la acción (...) Tal exigencia es debidamente congruente con la naturaleza trascendente de tal medio de protección constitucional, y, además, porque la disposición de la ley de exigir la asistencia técnica de letrados para la interposición de la inconstitucionalidad de carácter general, no es de ninguna manera arbitraria, sino se explica por la justificada necesidad de que la impugnación de normas se fundamente con la suficiente solidez” 3. El proceso de inconstitucionalidad general Admisión a trámite e integración del tribunal. Vid. Art. 269 CPR y 137 de la LAEPC Resolución sobre suspensión provisional de la normativa impugnada. Esta debe ser emitida de oficio, en un plazo no mayor de ocho días, contados a partir de la fecha de interposición. Debe decidirse: 1. Si no se suspende la norma impugnada 2. Si se suspende la norma impugnada, para lo cual, a juicio del tribunal, se haya determinado que: 2.1. La inconstitucionalidad es notoria 2.2. La aplicación de la normativa impugnada es susceptible de causar gravámenes irreparables. Si se decide la suspensión provisional; ésta: a) tiene efecto general; y b) debe publicarse en el Diario Oficial, al día siguiente de haberse decretado. Vid. Art. 138 de la LAEPC 3. A quiénes se conferirá audiencia por quince días comunes; qué autoridades o entidades se “estime pertinente” conferir dicha audiencia. En el caso del Ministerio Público, la audiencia es obligada. Vid. Art. 139 de la LAEPC Evacuación de alegatos. Aquí no es relevante para la continuación del proceso, si aquellos a quienes se confirió audiencia no la evacuan. Esta es la oportunidad para solicitar que el caso se vea en vista pública; solo pueden pedirla: a) el postulante; y b) el Ministerio Público. Señalamiento de día para la vista. La vista puede realizarse de manera pública o privada. Debe señalarse: a) de oficio; y b) en un plazo no mayor de veinte (20) días después de haberse vencido el plazo para evacuar audiencias. Pueden alegar todos aquellos que hubiesen intervenido en el proceso. 4. La sentencia de inconstitucionalidad Debe dictarse: 1. Dentro de los veinte días siguientes al del día de la vista; o 2. En un plazo máximo de dos meses a partir de la fecha en que se haya interpuesto la inconstitucionalidad Vid. Art.139 de la LAEPC Formalidades de la sentencia Vid. Art. 31 del Acuerdo 4-89 de la CC Principios y aspectos a ser tomados en cuenta en la sentencia Principios: 1. Supremacía constitucional 2. Democrático 3. Indubio pro legislatoris Aspectos: 1. Resolución como punto de derecho Vid. Art. 143 de la LAEPC 2. Observancia de doctrina legal (stare decisis) Vid. Art. 42, 143 y 144 de la LAEPC 3. ratio decidendi Vid. Art.143 y 183 de la LAEPC 4. Acumulación de asuntos (si no se hubiese resuelto antes) Vid. Art. 182 de la LAEPC 5. Decisión mayoritaria Vid. Art.145, 178, 179, 180 y 181 de la LAEPC Efectos de las sentencias de inconstitucionalidad 1. Cuando se estima (declara con lugar) el planteamiento: 1.1. Efecto constitutivo: expulsar la norma inconstitucional del ordenamiento jurídico. Derogación que se hace actuando el tribunal como “legislador negativo” 1.2.En el tiempo: 1.2.1. Ex nunc: La norma deja de surtir efectos desde el día siguiente al de la publicación de la sentencia en el Diario Oficial (el efecto es hacia el futuro) Vid. Art. 140 de la LAEPC 1.2.2. Ex tunc: Los efectos de la declaratoria de inconstitucionalidad se retrotraen a la fecha en la que fue publicada la suspensión provisional de la norma declarada posteriormente inconstitucional, en el Diario Oficial (hacia el pasado) Vid. Art. 141 de la LAEPC 1.3. De publicidad (publicación) del fallo estimatorio. Cuando la inconstitucionalidad se declare con lugar, la sentencia debe publicarse en el Diario Oficial dentro de los tres (3) días siguientes a la fecha en la que queden firmes Vid. Art. 146 de la LAEPC y 32 del Acuerdo 4-89 de la CC 2. Cuando se desestima (declara sin lugar) el planteamiento: 2.1. Inexistencia de cosa juzgada material Vid. Art. 190, 2º. Párrafo de la LAEPC 2.2. Condena en costas e imposición de multas Vid. Art. 148 de la LAEPC 3. En ambos eventos (con lugar o sin lugar el planteamiento) Efecto vinculatorio de la decisión Vid. Art. 185 de la LAEPC. ¡MUCHAS GRACIAS!