I CONGRESO INTERNACIONAL DE ENSEÑANZA DE

Anuncio
I CONGRESO INTERNACIONAL DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACION AMBIENTAL y III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ENSEÑANZA DE LAS
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
La enseñanza de las ciencias naturales desde problemas del contexto.
OCTUBRE 28, 29 y 30 DEL 2016
DIRIGIDO A: Docentes del área de ciencias naturales y educación ambiental,
estudiantes de ciclos complementarios, investigadores y profesiones afines.
1. Presentación.
El programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis Ciencias Naturales
y Educación Ambiental de la Facultad de Humanidades y Educación, Educación
a Distancia y virtualidad de la Corporación Universitaria del Caribe llevará a cabo
el próximo OCTUBRE 28, 29 y 30 DEL 2016, el I Congreso Internacional de
Enseñanza de las Ciencias Naturales y Educación ambiental y III Simposio
Internacional de Enseñanza de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
El I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Naturales y Educación
ambiental y III Simposio Internacional de Enseñanza de las Ciencias Naturales y
Educación Ambiental, es el escenarios para compartir el
desarrollo del
pensamiento científico e investigativo en los estudiantes y docentes en formación.
Además se propende por la construcción de la comunidad académica en
función de la articulación de la teoría con la práctica, hacia el cual convergen
todos los saberes de las ciencias y su didáctica.
El Congreso y el Simposio son espacio de reflexión y socialización de experiencias
para fomentar el desarrollo de una cultura investigativa en estudiantes y docentes
de diferentes comunidades académicas con el fin de promover el estudio de las
Ciencias Naturales y divulgar avances de proyectos de investigación a partir de
problemas del contexto.
2. OBJETIVO.
2.1.
GENERAL.
Compartir conocimiento en el proceso de enseñanza de las “Ciencias
Naturales”, a partir de la interacción con los docentes del sistema
educativo nacional y Departamental, como espacio abierto para la
construcción de aprendizajes significativos donde se proyecte el
proceso enseñanza-aprendizaje en el marco de la enseñanza de las
ciencias.
2.2.
ESPECÍFICOS
1. Propiciar espacios de reflexión entre los docentes de las ciencias naturales
para revaluar y transformar los nuevos horizontes teóricos.
2. Proporcionar mediaciones pedagógicas
para la enseñanza de las
ciencias naturales que permitan a los docentes, desarrollar e implementar
nuevas metodologías y materiales que orienten estos procesos.
3. Promover estrategias didácticas innovadoras que le den valor agregado a
las prácticas pedagógicas, transformando los procesos de enseñanza y
aprendizaje de las ciencias y generando actitudes hacia ellas.
3. POBLACION OBJETIVO.



Docentes vinculados en las áreas de ciencias naturales de todos los niveles
de educación desde el preescolar, básico, media y superior de
instituciones educativas del Departamento, Colombia y países del
Continente Americano.
Investigadores en educación de las ciencias naturales y educación
ambiental.
Estudiantes de educación superior, normalistas superiores con intereses en
las ciencias naturales.
4. EJES TEMATICOS.
1. Problemas del contexto para la enseñanza de las Ciencias Naturales y
Educación ambiental.
2. Didácticas de las ciencias naturales y Educación ambiental.
3. El saber científico en las ciencias naturales y Educación ambiental.
4. El saber pedagógico, la epistemología de las ciencias y Educación
ambiental.
5. La investigación en ciencias naturales y Educación ambiental.
5. Modalidad del simposio.
1. Conferencias.
2. Talleres, Paneles. Debates orientados a la discusión sobre el desarrollo
del pensamiento científico, la enseñanza de las ciencias naturales,
problemas del contexto y la investigación en ciencias.
3. Presentación de ponencias de investigaciones terminadas o en curso.
4. Presentación de ponencias de semilleros de Investigación
6. ESTRUCTURA CURRICULAR.
6.1.
COMITÉ CIENTIFICO.
 Doctor: Mario Quintanilla Gatica. Universidad de Chile. Santiago
de Chile.
 Doctor: Agustín Adurís Bravo. Universidad de Buenos Aires. UBA.
 Magister. Rómulo Gallego. Docente de la Universidad
Pedagógica Nacional. Bogotá.
 Doctora: Mónica Borjas. Universidad del Norte. Barranquilla.
 Doctor. Roberto Figueroa
Molina Docente Universidad del
Atlántico. Barranquilla.
 Doctora: Piedad Martínez Carazo. Corporación Universitaria del
Caribe.
 Doctor: Jhon Víctor Vidal Durango. Corporación Universitaria del
Caribe.
 Magister: Lidia Flórez de Albis. Corporación Universitaria del
Caribe.
 Magister: Ferley Ramos Geliz. Corporación Universitaria del
Caribe.
 Magister: Alfredo Flórez Gutiérrez. Corporación Universitaria del
Caribe.
6.2.
COMITÉ ACADEMICO:
Mg. David de Jesús Acosta Meza.
Mg. Marco Rodríguez Sandoval.
Mg. Claudia Lengua Cantero.
Mg©. Katy Fuentes Orozco.
Mg. Mario Gandara Molina.
Mg. Libia Rosa Narvaez Barbosa
Esp. Gloria Sánchez Peralta.
Esp. Eddy Escobar Cardozo.
Mg. Aidee Muñoz Núñez.
Mg©. Martha Caldera Oviedo.
Esp. Rafael Macareno Cárdenas.
Esp. Raúl Lobo Montoya.
Mg©. María Angélica García Medina.
Mg. Mario Andrés Candelas.
6.3.

CONFERENCISTA.
1. Doctora: Carla Hernández Silva. Docente Universidad Santiago de
Chile. Santiago de Chile.
2. Doctora. Silvia Tecpan Flores. Docente Universidad Santiago de
Chile. Santiago de Chile.
3. Doctor: José López Loya. Docente Centro Universitario de
investigación. CIFE. México.
4. Doctor. Roberto Figueroa Molina Docente Universidad del Atlántico.
Barranquilla
5. Doctora. Patricia Flórez Nisperuza. Docente Universidad de Córdoba.
Montería.
6. Magister. Rómulo Gallego. Docente de la Universidad Pedagógica
Nacional. Bogotá.
7. Magister: Roiman Pérez Miranda. Docente de la Universidad
Pedagógica Nacional.
8. Magister: Silvio Daza Rosales. Docente. Instituto Universitario de la
Paz. Barrancabermeja.
9. Magister. Rafael Oyaga Martínez. Docente de la Corporación
Universitaria de la Costa. Barranquilla.
10. Candidata a Maestría: Kennya Margarita Román Alviz. Docente
Universidad de Nacional sede Medellín. Medellín.
11. Magister: José Luis Márquez Escárcega. Docente de la Corporación
Universitaria de la Costa. Barranquilla- México.
AGENDA:
 Primer día. Jueves 28 de Octubre. 2016.

8:00 - 9:00 a.m: inscripción y recepción de participante.

9:00 – 10:00. a.m. Apertura del
académicas y administrativa. CECAR

10:00 a 12:00 P.m: Conferencia. UNA.

12. 00 a 1:30 P.m. Receso almuerzo libre

1: 30 a 3:00 P.m: Conferencia. DOS.

3:00 a 5:00 P.m. Ponencia ejes temáticos. Sala alternas.
Segundo Día. Viernes 29 de Octubre del 2016.
evento
Autoridades





8:00 - 9: 30 a.m: Conferencia TRES.
9:30 - 12:00.a.m. Taller Construcción de problemas ricos en
contexto.
12. 00 a 1:30 P.m. Receso almuerzo libre
1:30 a 3:00 P.m: Conferencia. CUATRO.
3:00 a 5:00 P.m. Ponencias ejes temáticos. Salas alternas.
Tercer Día. Sábado 30 de Octubre del 2016.
 8:00 -10: 00 a.m: Conferencia CINCO.
 10:00 12:00.a.m. Taller: Cómo planificar clases para aula
invertida en ciencias integrando las Tic's
 12:00 a 1: 00 p.m. Conclusiones.
 12: 00 a 1:00 Entrega de certificado

INVERSIÓN:





Responsables.




Docentes: 100.000.00
Estudiantes de otras instituciones educativas: 60.000.00
Estudiantes del programa: Seleccionados: 30.000.00.
Docentes Tutores de CECAR: 60.000.00.
Programa de Licenciatura en educación básica con énfasis en
ciencias naturales y educación ambiental.
Egresados. Yenis De la Rosa Méndez, Maryuri Rosa Pérez, Andrea
Gómez Domínguez, Marysther Carmona Benítez, Eliuth Bustamante
Burgos, Ebilena Hernández Montes, María Claudia Serpa Serpa,
Verónica Guevara Ortiz, Erika Paola Hernández Otero, Rafael Arrieta
Cruzado.
Semilleros SEIPEC. Hincapié Paternina Zayra Alejandra, Díaz López
Luisa Fernanda, Laura Campo Martínez, Kyara Marcela Vega
Hernández, Karen Dayana Pérez Solar, Dayana Díaz Romero, Katty
Robles Garcia y Dayanna Mercado Osorio
Apoyo administrativo y académico.






Educación a Distancia y Virtualidad.
Facultad de Humanidades y Educación.
Licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias naturales
y educación ambiental.
Vicerectoria Académica de la Corporación Universitaria del Caribe.
Vicerectoria de Ciencias, Tecnología e Innovación.
División de Educación Continuada de Posgrado.

Probables alianzas.







Normal Superior de Corozal.
Normal Superior de Sincelejo.
Asociación de directivos docentes de Sucre- ADODIS.
Asociación de educadores de Sucre. ADES.
Universidad de Sucre.
Secretaria de Educación Departamental y Secretaria de Educación
Municipal de Sincelejo.
Recursos.













Auditorio.
C.d. para memorias.
Certificaciones.
Pasajes aéreos a conferencistas.
Pasajes terrestres a conferencistas.
Hospedajes y alimentación conferencistas.
Escarapela, carpetas, plegables, afiches, pendones, pasacalle,
publipostes y fichos.
Lapiceros, marcadores y lápices.
Costo de conferencistas.
Refrigerio asistente y conferencistas.
Camiseta distintiva para los organizadores.
Mercadeo publicitario ( Pautas Radial-Televisiva- Prensa)
Grabación y fotografía del evento para la publicación en la página
web.
Requisitos de las Ponencias:
Las ponencias deben tener en cuenta la siguiente estructura:






Título Centrado, negrita y a 14 pt
Autores: Primer autor y demás autores en este orden: apellido, nombre, justificado a la izquierda-. La institución y el correo electrónico van como
Nota al pie a 10 pt.
Resumen: Con una extensión máxima de 750 caracteres sin espacios.
Palabras clave: Debe contener entre 3 y 5.
Categoría: Definir el eje temático al cual participa.
Texto: Todo el texto tendrá una extensión entre 7.500 y 11.500 caracteres sin
espacios, incluyendo gráficos, tablas, figuras, referencias bibliográficas, etc.
Este texto debe tener la siguiente Estructura y cumplir con las Normas
definidas:
Estructura del texto: Para los presentados como Reflexiones debe contener
Introducción, Desarrollo y Referencias bibliográficas (según normas APA 6ta
Edición 2010). Los presentados como Investigaciones, tendrán Objetivos,
Marco teórico, Metodología, Resultados, Conclusiones y Referencias
bibliográficas (según normas APA 6ta Edición 2010).


Normas del escrito: El tipo de letra es Century Gothic, 11 pt, Texto
justificado; Interlineado 1,15. Tamaño carta, con márgenes superior e
inferior de 2,5 cm y márgenes izquierda y derecha de 3 cm. Solo debe
haber la nota al pie relacionada con la institución y el correo electrónico
del autor o autores.
Los gráficos, tablas, figuras, deben estar numeradas y nombradas en la
parte superior de éstos.
Las ponencias deberán enviarse a través correo electrónico a
congreso.enseñ[email protected] y [email protected]
CRONOGRAMA ACTIVIDADES:
N°
1
ACTIVIDAD
Envío de ponencias (Primer Autor):
FECHA
15 de Febrero DE 2016 al 18
de Abril de 2016
2
Evaluación de ponencias (Comité
Académico)
Notificación de la evaluación (Secretaría
Técnica)
Envío de Ponencias ajustadas – texto
completo (Primer Autor)
Envío del Resumen de 200 caracteres para la
agenda (Primer Autor)
Realización del CONGRESO
Hasta el 27 de Mayo 2016
3
4
5
6
Hasta el 16 de Junio 2016
Hasta el 30 de Junio 2016
02 al 06 de Julio 2016
OCTUBRE 28, 29 y 30 de 2016
Descargar