1-3CM-14-A. CÁMARA SEGUNDA DE LO CIVIL DE LA PRIMERA SECCIÓN DEL CENTRO: San Salvador, a las ocho horas del día siete de febrero de dos mil catorce. El presente recurso de apelación, ha sido interpuesto por los abogados OSCAR MAURICIO C., y MAURICIO C. R., […], respectivamente, en calidad de Apoderados de la señora […]; en contra del auto definitivo pronunciado por el Juzgado Tercero de lo Civil y Mercantil a las nueve horas del día cuatro de diciembre de dos mil trece, en las Diligencias Preliminares de Determinación de Jactancia del acreedor, promovidas ante el mencionado Tribunal, por los abogados OSCAR MAURICIO C., y MAURICIO C. R., en calidad de Apoderados de la señora […], en contra de la COMISION EJECUTIVA HIDROELECTRICA DEL RIO LEMPA (CEL). Han intervenido en primera instancia los abogados OSCAR MAURICIO C. y MAURICIO C. R., actuando como apoderados de la parte demandante y en esta instancia como apelante, únicamente el Doctor OSCAR MAURICIO C. El objeto del presente incidente de apelación, es que se revoque el auto definitivo recurrido por ser contrario a derecho, y en su lugar, se ordene a la Juez a quo que admita la solicitud presentada. VISTOS LOS AUTOS, Y CONSIDERANDO: I.-ANTECEDENTES DE HECHO. 1. RESOLUCIÓN IMPUGNADA. El auto definitivo recurrido en lo pertinente EXPRESA: """...en virtud que en toda diligencia judicial la parte a quien se le solicita alguna actividad puede incurrir en gastos, dada la procuración obligatoria que prevé el Código Procesal Civil y Mercantil; en ese sentido el artículo 258 del cuerpo legal antes citado establece la posible aplicación de caución en este tipo de medidas, asimismo dicha disposición legal establece como requisito de la solicitud la práctica de diligencias preliminares, indistintamente cualquiera que sea el objeto de las mismas, que en la misma deberá constar el ofrecimiento de caución, y al no haberla rendido el Doctor OSCAR MAURICIO C., y el Licenciado MAURICIO C. R., en el carácter en el que comparecen, es procedente declarar inadmisible la solicitud y denegada la petición, por tanto, se RESUELVE: DECLARASE INADMISIBLE LA SOLICITUD, presentada, y declárese denegada la petición hecha por el Doctor OSCAR MAURICIO C., y por el Licenciado MAURICIO C. R., en sus calidades de Apoderados Generales Judiciales de la señora […]. 2. SUSTANCIACIÓN DEL PROCESO EN PRIMERA INSTANCIA. 2.1 ALEGACIONES DE LAS PARTES: 2.1.1 ALEGACIONES DE LA PARTE DEMANDANTE: Con fecha uno de noviembre de dos mil trece, la parte actora presento demanda, en la cual en lo principal, manifestó: ""I.- DILIGENCIAS PRELIMINARES. Promovemos diligencias preliminares de jactancia en nombre de nuestra representada con la COMISION EJECUTIVA HIDROELECTRICA DEL RIO LEMPA (CEL), de conformidad a lo establecido en el Art. 256 numeral 10 P.C.M. II.- HECHOS. Nuestra representada es dueña de un inmueble rústico situado en el Cantón San Lorenzo de la Jurisdicción de San Ildefonso, Departamento de San Vicente de CIENTO DOCE MIL CUATROCIENTOS METROS CUADRADOS inscrito a su favor bajo el Asiento 5 de la Matricula 70032402-00000. COMISION EJECUTIVA HIDROELECTRICA DEL RIO LEMPA (CEL), le ha manifestado a nuestra representada que ella es la propietaria de dicho inmueble y que debe entregarse amenazándole con iniciarle Juicio, lo cual hasta el momento no ha hecho. Lo cual comprobamos con nota de veinte de febrero de dos mil trece fue dicha Comisión por medio de Claudia C. de M. Jefe de la Unidad Jurídica de la misma le remitió convocándola el día jueves 28 de febrero de 2013 a las 10:00 a.m. en las Oficinas Centrales de CEL para tratar asuntos relacionados con tierras propiedad de CEL de la CENTRAL HIDROELECTRICA QUINCE DE SEPTIEMBRE, caso contrario de no asistir se procederá vía judicial.- III.- PRETENSION. Por lo anterior demandamos a la COMISION EJECUTIVA HIDROELECTRICA DEL RIO LEMPA (CEL), Institución Autónoma de Servicio Público. IV.PETITORIO. Por lo anterior PEDIMOS: Se le haga saber a la COMISION EJECUTIVA HIDROELECTRICA DEL RIO LEMPA (CEL) nuestra solicitud y don lo que conteste, se le ordene dentro de un plazo perentorio que plantee su pretensión por la vía judicial."" Se previno al solicitante por auto de las nueve horas del día cinco de noviembre de dos mil trece, aclarara ciertos puntos de su solicitud, habiendo manifestado éste por escrito agregado a fs. 14 p.p., lo siguiente: ""1.- la COMISION EJECUTIVA HIDROELECTRICA DEL RIO LEMPA (CEL), pretende ser la dueña del inmueble que en la solicitud de estas diligencias dijimos es propiedad de nuestra representada, y ha venido ejerciendo sobre ella presión de varias maneras para que se traspase el inmueble, sin haber demostrado dicha comisión tener algún derecho sobre el mismo, la nota que se adjunta evidencia sobradamente que dicha comisión la amenazo con iniciar juicio para despojada del inmueble, y como desde la fecha de la nota no se ha iniciado nada, nuestra mandante quiere que esa situación termine obligando a CEL para que la demande o termine con ese acoso que la tiene sometida.- 2.- En la solicitud se proporcionaron todos los datos referentes a la persona jurídica de la COMISION EJECUTIVA HIDROELECTRICA DEL RIO LEMPA.- 3.- No debemos ofrecer caución podra responder de los gastos de los daños y perjuicios, puesto que no es necesario primero porque no se trata de una medida cautelar y en segundo lugar porque tales daños y perjuicios no serán causados, en la exposición del motivo del código procesal civil y mercantil se aclara que en el código se determinan los casos en que debe pedirse caución y este no es uno de ellos."" Habiendo considerado la Juez Aguo, que la parte solicitante no cumplió las prevenciones que se le hicieran por auto de fs.12 p.p., por resolución de las nueve horas del día cuatro de diciembre de dos mil trece, agregada a fs. 15 p.p., se declaro inadmisible la solicitud presentada. No estando conformes con dicha resolución, los abogados OSCAR MAURICIO C. y MAURICIO C. R., mediante escrito presentado el día veinte de diciembre de dos mil trece, interpusieron el recurso de apelación que nos ocupa. 3. SUSTANCIACIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN. Esta Cámara, luego de realizar el examen de admisibilidad del recurso de apelación interpuesto por los abogados C. y C. R., en el carácter relacionado, admitió el recurso mediante auto de fs. 5 del incidente; y señaló lugar, día y hora para la celebración de audiencia de apelación, de conformidad a lo establecido en el Art. 513 inc. 3° CPCM. 4. FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN. Los abogados C., y C. R., en la calidad dicha, mediante escrito de fs.2 al 4 del incidente, en lo esencial, expusieron: "" RAZONES EN QUE SE FUNDA EL RECURSO. El Art. 255 P.C.M., establece que la finalidad de las diligencias preliminares es la de preparar el proceso por parte del futuro demandante; o también puede pedirlas aquel que prevea que será demandado, para la presentación de la demanda o la preparación de la defensa, o para el eficaz desarrollo del procedimiento.- En este caso, nuestra representada prevee que será demandada y quiere provocar que se la demande para que en el correspondiente juicio pueda dilucidarse la pretensión que teme se le demande, y así terminar con el estado indefinido de saber si se le va o no a demandar.- En el Art. 256 P.C.M. ordinal 10° se establece como diligencia preliminar la determinación judicial de la jactancia del acreedor con el fin de ponerle plazo perentorio al requerido para el planteamiento de su pretensión. Consta probada la jactancia del CEL pues con la solicitud se ha presentado una nota dirigida a nuestra representada por un funcionario de CEL Jefe de la Unidad de Asesoría Jurídica, donde claramente le dicen, con fecha veinte de febrero de este año, que de no asistir a una reunión el día veintiocho de ese mes se procederá en su contra por la vía judicial, con lo cual se acredita que CEL pretende demandarla, pero hasta hoy no io ha hecho y debe terminarse con esta situación ambigua, imponiéndole un plazo perentorio para que plantee su pretensión.Teniendo presente lo que es la jactancia definida claramente en el ordinal 10° del Art. 256 P.C.M., vemos que se ha aplicado mal el Art. 258 P.C.M., por el Juez a-quo, porque la caución se pierde a favor de las personas requeridas si en el plazo de un mes desde la conclusión de las diligencias el solicitante no ha interpuesto de demanda. Es decir que la falta de presentación de la demanda en el plazo que la Ley señala hace que la caución sea entregada a la persona requerida.Nuestra representada no va a interponer ninguna demanda, pues lo que está pidiendo es que la demanden a ella, de tal manera que si rindiera alguna caución ¿ Cómo podría esta ser entregada al requerido para el pago de los gastos y daños y perjuicios que se le pueden ocasionar?.- El procedimiento de la jactancia es sencillo y tiene por finalidad la fijación de un plazo no mayor de diez días para el planteamiento de la correspondiente demanda, de no hacerlo, la demanda se vuelve improponible, es decir que una vez presentada y la solicitud y justificada la diligencia el Juez tendrá por cierta la jactancia y fijará el plazo señalado sin ningún otro requisito o trámite. Por otra parte, de conformidad al inciso segundo del Art. 259 P.C.M. es el Juez y no como se pretende el que seamos nosotros quienes debemos establecer de forma clara y precisa la cuantía de la caución.- El procedimiento en este caso es: como existe prueba documental de la jactancia se manda a oír de la solicitud a CEL para que de cumplimiento a lo que dispone el numeral 6°) DEL Art. 261. De lo anterior se colige qué en el caso especial de la jactancia no puede haber oposición porque esta se encuentra probada documentalmente y justificada la práctica de la diligencia, no vemos cual sería el gasto en que pudiera incurrir CEL y los daños y perjuicios que le vaya a causar el requerimiento para demandar.- HISTORIA FIDEDIGNA. En la exposición de motivo del Código Procesal Civil y Mercantil, al referirse al CAPITULO TERCERO DEL TITULO PRIMERO DEL LIBRO SEGUNDO de dicho Código, no es cierto que en todos los casos de diligencias preliminares debe rendirse caución, siendo la jactancia uno de los que no requieren tal caución, pues en la mayoría de. estos casos el que solicitó la diligencia preliminar se obliga a demandar, y en algunos casos esta diligencia conduce al secuestro de cosa, a la prohibición de ciertos actos y a .1a ejecución de medidas que sí pueden causar gastos y daños y perjuicios, pero en la jactancia esto no ocurre. Por lo tanto no es necesario rendir caución en este caso de jactancia.- CONSTITUCIONALIDAD. Como la Ley no exige el otorgamiento de caución en la jactancia, la resolución viola el Art. 8 de la Constitución al obligarnos a realizar un acto que la Ley no manda.- Por todo lo anterior no ofrecimos caución y cuando se nos previno argumentamos porque no teníamos que hacerlo, sin embargo la Juez persistió en su resolución causando los agravios expresados."" II. DECLARACIÓN DE LOS HECHOS QUE SE CONSIDERAN PROBADOS. Se hace constar que se omite hacer declaración expresa de los hechos que se consideran probados, en virtud del momento procesal en que se encuentra el presente proceso. III.- FUNDAMENTOS DE DERECHO. Los apelantes manifiestan no encontrarse conforme con lo resuelto por el Juez Aquo, por considerar que se ha aplicado mal los Arts. 258 y 259 C.P.C.M.; y que por ende para que la misma sea admitida no es necesario rendir caución, como lo señalara la Juez Aquo. Es pertinente acotar que los juzgadores, además de intervenir en la labor jurisdiccional, brindan otro tipo de servicios en colaboración a los usuarios sobre determinadas solicitudes, dentro de las que se encuentran aquéllas que tienen por objeto preparar un futuro proceso patrimonial, ya sea para recabar la información necesaria para plantear completamente la demanda o, dependiendo del caso, preparar la defensa. Éstas son denominadas en nuestra legislación procesal civil y mercantil "diligencias preliminares". Las diligencias preliminares se encuentran reguladas a partir del art. 255 CPCM, disposiciones en las que encontramos su objeto, requisitos y forma de tramitación. El Art. 255 CPCM, señala que las diligencias preliminares, dependiendo de la calidad del interesado; tienen como finalidad, preparar el proceso, si son iniciadas por el futuro demandante; pero si las mismas son iniciadas por persona que prevé será demandada, la finalidad de las mismas será la práctica de diligencias necesarias para la presentación de la demanda, la preparación de su defensa o que se dé un eficaz desarrollo del proceso. Todas estas actuaciones tienen por tanto un carácter instrumental, pues su finalidad estriba en la conveniencia de procurar la mayor corrección en el planteamiento de la demanda o de la contradicción, para darle la eficacia debida, y evitar que, no obstante la justicia de la pretensión pueda encontrar obstáculos por motivos accidentales, pues sin la mínima información requerida para la ilustración inicial del juzgador, las partes poco podrán hacer frente al rechazo de sus intervenciones debido al planteamiento deficiente de sus alegaciones iníciales. Es decir que pretende dotar de ciertas garantías de éxito las pretensiones del que las solicita, supeditadas en todo momento a la iniciación de un proceso posterior, pues sin este suceso, las actuaciones solicitadas pierden sentido. Por ello, la utilización de las diligencias preliminares constituyen una facultad atribuida exclusivamente a quien se proponga demandar o pueda ser demandado, con el objeto de recabar los datos necesarios, ya sea para facilitar el proceso posterior, condicionar su existencia o en su caso, asegurar la eficacia de la sentencia que en el momento procesal oportuno haya de dictarse. La utilidad de dichas diligencias se basa en la obligatoriedad de la actuación solicitada, so pena de que la persona que desobedece sea sancionada por el juez. Esta posible restricción de derechos del sujeto pasivo de las diligencias preliminares, es la razón fundamental que obliga a los aplicadores de la ley a interpretarlas restrictivamente. La interpretación restrictiva implica que el juez ante quien se solicitan las diligencias debe verificar, no sólo que la medida es adecuada a la finalidad que el solicitante se propone obtener sino que además de reunir todos los requisitos legales, concurre una justa causa e interés legítimo; debiendo en consecuencia rechazar cualquier petición que no se ajuste o no se justifique a la ley. En concordancia con lo anterior, nuestra legislación procesal civil y mercantil, regula la necesidad de que para que una persona pueda pedir la práctica de diligencias preliminares, es indispensable que se brinde una caución para responder de los gastos en que incurra el requerido. Por ello, dentro de los requisitos para dar trámite a las diligencias preliminares, el Art. 258 CPCM, en su inciso tercero señala: ""... En la solicitud deberá constar, además, el ofrecimiento de caución para responder de los gastos y de los daños .y perjuicios que puedan ocasionarse a las personas cuya intervención sea requerida."" De ahí que la finalidad de la caución, es asegurar la indemnización de los daños y perjuicios que pudiera ocasionar la efectividad de la diligencia preliminar solicitada; en el caso de autos los apelantes señalan, que siendo ellos quienes solicitan se demande a su mandante, y que la finalidad de la diligencias de jactancia que promueven, no es que se imponga a su mandante la obligación de demandar, sino por el contrario al requerido; no procede lo señalado en la parte final del referido artículo, en lo referente a que ""...Si en el plazo de un mes desde la conclusión de las diligencias el solicitante no ha interpuesto la demanda ni ha justificado debidamente causa que lo impida, la caución se perderá a favor de dichas personas.""; ya que de no interponerse la demanda que se le requiere a su contraparte no puede ser a ella a quien se entregue la caución en virtud de su calidad de requerido. Dichas aseveraciones no son acertadas, ya que eso no obsta a que su solicitud de diligencias preliminares no haga incurrir al requerido en gastos, ya que el procedimiento de las diligencias preliminares, establece en el Art. 260 C.P.C.M., el llamado Incidente de oposición, a través del cual el requerido puede oponerse a la diligencia solicitada, por lo que de resultar favorable al requerido su oposición los gastos en que este incurrió deben resarcírsele, pues en el caso de que nunca hubiese existido diligencias preliminares, el requerido no habría tenido necesidad de efectuar dichos gastos, de ahí la importancia de la obligación que el solicitante tiene en rendir caución. Es decir, el carácter instrumental de la caución, como medida cautelar adoptada dentro de las diligencias preliminares, hace que su finalidad sea la de resarcir los gastos del requerido por su intervención dentro de dichas diligencias preliminares, no sobre el eventual proceso que deba o no promoverse con posterioridad, ni depende de la calidad que el requerido tenga, ya sea como demandante o como demandado. Así también los apelantes han manifestado en escrito de apelación, que en su caso en particular, la jactancia que han promovido se encuentra probada documentalmente y justificada, por lo que no hay lugar a oposición por parte del requerido; consideramos que su aseveración es precipitada, ya que no puede anticiparse a lo que el requerido podría exponer y probar al momento de que se le dé audiencia de la solicitud, por lo que no es pertinente lo señalado por ellos para no rendir la caución que en su momento le solicitara la Juez Aquo. Por otro lado de ser resuelta sin lugar la oposición del requerido y declararse ha lugar las diligencias solicitadas por los requirentes, será precisamente a la solicitante, a quien se le devuelva la caución que ella misma rindió en el momento procesal pertinente, pues la oposición del requerido fue desestimada, y no tendría gastos ni perjuicios que reclamar. Consideramos entonces que el ofrecimiento dé caución, en la solicitud de diligencias preliminares es un requisito indispensable, ya que la misma no depende de quién será el obligado a demandar en el caso de que al concluir las diligencias preliminares se resuelva que debe interponerse la correspondiente demanda, ya que la finalidad de la caución, como se dijo es responder de los gastos y de los daños y perjuicios que puedan ocasionarse a las personas cuya intervención sea requerida; sin importar la calidad que estos puedan tener en el proceso futuro que haya de instaurarse. Respecto a lo señalado por los apelantes, en cuanto a la aplicación que la Juez Aquo, ha hecho del Art. 259 C.PC.M. El Art. 258 C.P.C.M., establece la obligación de las partes del ofrecimiento de caución, dicho ofrecimiento deberá realizarse de conformidad a lo señalado en el Art. 447 C.P.C.M., debiendo pronunciarse el Juez únicamente en el sentido de si acepta la misma, en caso contrario podrá graduarla, modificarla o cambiarla. Por lo que la fijación de la caución, como lo señala el Art. 259 C.P.C.M., será precedida de la valoración que el Juez haya realizado del ofrecimiento hecho por el requirente. Concluimos entonces que la forma y fijación de la caución deberá ser hecha por quien solicita la diligencia preliminar, de conformidad a las disposiciones señaladas. Habiéndose establecido las razones por las cuales es imperioso el ofrecimiento de caución, como lo señalara la Juez Aquo para proceder a la admisión de la solicitud presentada, consideramos que lo resuelto por ésta, se encuentra apegado a derecho, siendo procedente confirmar la resolución venida en apelación. 4.- FALLO. POR TANTO: Con base a las consideraciones de hecho y de derecho expuestas y disposiciones legales citadas, esta Cámara a nombre de la República de El Salvador FALLA: a) CONFÍRMASE el auto definitivo pronunciado por el Juzgado Tercero de lo Civil y Mercantil a las nueve horas del día cuatro de diciembre de dos mil trece; y b) NO HAY ESPECIAL CONDENA EN COSTAS PROCESALES, en virtud de no haberse trabado aún la litis. Vuelva el proceso al Juzgado de origen con la certificación de ley. PRONUNCIADA POR LOS SEÑOERES MAGISTRADOS QUE LA SUSCRIBEN.
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )