Sistema estrictamente proporcional para las elecciones

Anuncio
ISSN 0717-0416
Nº 1138
9 de mayo de 2014
RESEÑA LEGISLATIVA es una publicación de
LIBERTAD Y DESARROLLO
DIRECTOR RESPONSABLE: Luis Larraín A.
EDITOR: Pablo Kangiser G.
DIRECCIÓN: Alcántara 498, Las Condes, Santiago,
Chile.
Sistema
estrictamente
proporcional para
las elecciones
parlamentarias
RESEÑA LEGISLATIVA 1138
9 de mayo de 2014
RESEÑA LEGISLATIVA Nº 1138
9 DE MAYO DE 2014
ÍNDICE
SUSTITUYE SISTEMA BINOMINAL POR OTRO
ESTRICTAMENTE PROPORCIONAL
Boletín 9326-07
Se aumenta de 120 a 155 diputados y de 38 a 50 senadores. Se reformulan los distritos electorales
y se aplica el sistema de cifra repartidora.
-2-
SUSTITUYE SISTEMA BINOMINAL POR OTRO
ESTRICTAMENTE PROPORCIONAL
BOLETÍN 9326-07
I. DESCRIPCIÓN
REFERENCIA
Sustituye el sistema electoral binominal por un sistema electoral proporcional
inclusivo y fortalece la representatividad del Congreso Nacional
INICIATIVA
Mensaje presidencial
ORIGEN
Cámara de Diputados
MINISTERIOS
Del Interior y Seguridad Pública, De Hacienda y
Secretaría General de la Presidencia
INGRESO
6 de mayo de 2014
ARTICULADO
3 artículos; el 1° modifica la ley 18.700, orgánica constitucional de votaciones
populares y escrutinios; el 2° modifica la ley 19.884 sobre transparencia, control
y límite al gasto electoral, y el 3°, establece la imputación del mayor gasto
II. OPINIÓN EJECUTIVA DE LYD
Se plantea sustituir el sistema binominal por un sistema estrictamente proporcional. El cambio pasa
fundamentalmente por el aumento de la magnitud de los distritos, los cuales, pasarían de elegir dos
representantes por unidad electoral, a elegir una cifra variable entre 3 y 8 dependiendo del número de
electores del distrito. Por otra parte, en el Senado, el número de representantes a elegir por circunscripción
llega hasta 7.
-3-
RESEÑA LEGISLATIVA 1138
9 de mayo de 2014
Desde una perspectiva sistémica, y atendiendo a nuestro sistema presidencialista, no parece conveniente
adoptar un sistema proporcional que podría introducir mayor fragmentación a nuestro sistema partidario. Por
otra parte, principios rectores de la reforma como el de introducir mayores niveles de competencia tampoco
se ven reforzados, una vez que al seguir operando el sistema a través del esquema de listas bajo cifra
repartidora, candidatos con la sexta, séptima u octava mayoría perfectamente podrían resultar electos.
La extensión de los nuevos megadistritos que resultan de la fusión de las antiguas unidades electores sólo
generará mayor distanciamiento de los representantes para con sus electores, dificultando la rendición de
cuentas y encareciendo el trabajo territorial y de campañas.
Por último, el proyecto devela notorias inconsistencias en lo que respecta a los criterios a partir de los cuales
se asignan los nuevos escaños a determinadas zonas electorales. Se evidencia que distritos con menos
electores de regiones poseen más representantes que otros distritos de regiones que tienen más electores.
Así las cosas, son muchas las incertezas respecto de la pertinencia de la reforma.
III. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY
-4-
-
Se sustituye el sistema electoral binominal por otro proporcional de cifra repartidora o sistema
D’Hondt, con las siguientes características esenciales:
-
Se aumenta el número de diputados de 120 a 155;
-
Los distritos electorales se reducen de 60 a 28, y en cada uno de ellos se eligen entre 3 y 8
diputados, dependiendo de la mayor o menor población del distrito;
-
Cada 12 años, el Consejo Directivo del Servicio Electoral (SERVEL) hará una retribución de los
cupos de diputados, manteniendo una base de 3 diputados por cada uno de los 28 distritos (lo
que suma 84 cargos), y los restantes 71, se redistribuirán en proporción al número de electores
de cada distrito; pero ningún distrito podrá sobrepasar los 9 diputados (y el exceso que hubiere,
se redistribuirá en proporción a la población);
-
Se aumenta el número de senadores de 38 a 50;
-
Habrá 15 circunscripciones senatoriales (una por cada región), que elegirán un mínimo de 2 y un
máximo de 7 cargos, según se establece en el proyecto de ley de acuerdo a la extensión de la
respectiva circunscripción;
-
Se dan las normas aritméticas para efectuar el cálculo de la cifra repartidora, considerando que
participan partidos políticos, pactos entre partidos, subpactos dentro de un pacto y candidatos
independientes;
-
En las elecciones parlamentarias, la presentación de candidatos de cada partido o pacto, puede
incluir hasta el doble de los cargos correspondientes a cada distrito o circunscripción;
-
Ninguna declaración de candidatos de un partido, haya o no pactado, puede contener más del
60% de personas del mismo género; y para las elecciones parlamentarias de los años 2017,
2021, 2025 y 2029 se establece un monto adicional de 500 UF de reembolso de gasto electoral
para las mujeres proclamadas electas como diputadas o senadoras por el Tribunal Calificador de
Elecciones;
-
El mayor gasto se cargará a la partida presupuestaria del Congreso Nacional; o la respectiva ley
de presupuesto, en el caso de las 500 UF para las diputadas y senadoras electas.
-5-
RESEÑA LEGISLATIVA 1138
9 de mayo de 2014
IV. COMENTARIOS DE MÉRITO
Sistema actual (boniminal)
El sistema binominal produce el efecto de formar dos grandes grupos mayoritarios estables, con amplio
respaldo electoral, sin correr el riesgo de fomentar estructuras multipardistas e ideologizadas. Este es el
sistema que se incorporó inicialmente a la ley Nº 18.700.
En virtud del sistema binominal, para la elección de los miembros de la Cámara de Diputados, se
contemplan sesenta distritos cada uno de los cuales elige a dos Diputados (art.178).
Para la elección de los miembros del Senado, por su parte, cada región constituye una circunscripción
senatorial, excepto las regiones V, de Valparaíso; Metropolitana de Santiago; VII, del Maule; VIII, del
Bíobío; IX, de la Araucanía, y X, de Los Lagos, las que se dividen en dos circunscripciones senatoriales,
respectivamente. Cada circunscripción senatorial elige dos senadores (art. 180).
En el caso de elecciones de Parlamentarios, el sistema se encuentra diseñado sobre la base de una
fórmula que declara elegidos Senadores o Diputados a los dos candidatos de una misma lista, cuando
ésta alcanzare el mayor número de sufragios y tuviere un total de votos que excediere el doble de los
que alcanzare la lista o nómina que le siguiere en número de sufragios (109 Bis).
Si ninguna lista obtiene los dos cargos, elige un cargo cada una de las listas o nóminas que obtengan las
dos más altas mayorías de votos totales de lista o nómina, debiendo proclamarse elegidos Senadores
o Diputados a aquellos candidatos que, dentro de cada lista o nómina, hubieren obtenido las más altas
mayorías.
Si el segundo cargo por llenar correspondiere con igual derecho a dos o más listas o nóminas, el Tribunal
Calificador de Elecciones debe proclamar electo al candidato que hubiere reunido mayor cantidad de
preferencias individuales.
En caso de empate entre candidatos de una misma lista o entre candidatos de distintas listas o nóminas,
que a su vez estuviesen empatadas, el Tribunal procederá, en audiencia pública, a efectuar un sorteo
entre ellos, y proclamará electo al que salga favorecido.
Críticas al sistema binominal
Diversos sectores han venido efectuando críticas al sistema binominal, por considerarlo un obstáculo
a la representación y al funcionamiento de la democracia. Se trata de críticas de carácter político
–legítimas en todo caso- pero que tienden a generar un escenario electoral proclive a determinadas
-6-
opciones políticas. Por ello corresponde señalar que también hay argumentos desde otro punto de vista
y sobre la base de elementos de carácter preferentemente técnico.
a)
Desproporcionalidad y Escasa Competencia
Bajo la premisa de que no existe sistema de agregación de preferencias que sea perfecto, por supuesto
que el sistema posee falencias muy bien descritas por el mismo Diether Nohlen1. El sistema excluye
en proporciones considerables a aquellos partidos que no son capaces de incorporarse a las dos
grandes coaliciones. Esto redunda en que, finalmente, sean las dos grandes coaliciones las que se
ven sobrerrepresentadas a costa de las agrupaciones pequeñas; y en la gran mayoría de los casos, la
competencia se traslada al ámbito intracoaliciones2, donde la disputa a nivel de élites respecto a qué
partido lleva al candidato más fuerte le resta incertidumbre a los resultados electorales3.
Sin embargo, es completamente posible dar cuenta de los anteriores cuestionamientos sin la necesidad
de generar una reestructuración completa del sistema electoral. Por ejemplo, un sistema de primarias
(voluntarias, pero vinculantes) para la elección de candidatos transformaría una debilidad del sistema
(concentración de la competitividad al interior de la lista) en una instancia democrática plena que
neutralizaría ese déficit en la medida que ya no serán las élites partidistas quienes asignarían candidaturas,
sino que la misma ciudadanía. Y respecto a la crítica a la proporcionalidad para con las listas pequeñas,
si bien es cierto que es un fenómeno constatable empíricamente, también es pertinente acotar que
todos los sistemas plurinominales presentan niveles –mayores o menores– de desproporcionalidad, a
diferencia de los sistemas de distrito único nacional en lista proporcional, los cuales reflejan de manera
perfecta la proporcionalidad de las preferencias.
Por otra parte, existe una segunda concepción de la proporcionalidad, vinculada a la distribución del
número de electores por diputado en cada unidad distrital, o lo que también se conoce como “igualdad
del voto”, requisito indispensable para el accionar democrático4. Es en esta área específica que resulta
completamente razonable pensar en la posibilidad de un redistritaje nacional, y por lo tanto, en una
corrección de una falencia del sistema.
También es necesario evidenciar, que dentro del ámbito de los cuestionamientos al binominal, en
innumerables ocasiones y sobre todo a la hora de articular un discurso público respecto al sistema
1
Nohlen (2006).
2
Altman (2008); y Siavelis (2005).
3
Joignant y Díaz (2006); y (Aninat y Navia) 2005.
4
Dahl (1999).
-7-
RESEÑA LEGISLATIVA 1138
9 de mayo de 2014
electoral, se enuncian críticas carentes de fundamentos y que responden más a cuestiones ideológicas
que a un juicio certero respecto a la realidad generada por el sistema binominal.
b)
“Sobrerrepresentación de la Derecha”
Valenzuela, por ejemplo, extrema el argumento de la sobrerrepresentación de la derecha bajo el sistema
electoral, señalando que “los partidos de derecha se han opuesto a reformar un sistema que fue ideado
para favorecerlos, lo que en general se ha cumplido en la práctica” 5, al igual que Aninat y Navia quienes
indican que el sistema electoral “además de sobrerrepresentar a la segunda mayoría tiende a castigar en
exceso a las coaliciones y partidos más pequeños”6. Sin embargo, la constatación empírica indica que de
las 6 elecciones para la Cámara Baja, desde 1989 a 2009, la Concertación se ha visto favorecida por el
sistema en 3 elecciones (1989, 1997 y 2001), mientras que la Alianza se ha visto favorecida en los años
1993, 2005 y 2009 (ver Tabla Nº 1).
Tabla Nº 1:
Diferencia Porcentual de Votos y Escaños para Elecciones de Diputado
entre 1989 y 2009
Alianza
Año
% Votos
1989
1993
1997
2001
2005
2009*
2013
34,19
36,68
36,25
44,27
38,72
43,45
36,2
Concertación
% Escaños
40
41,6
39,16
47,5
45
48,33
40,8
% de Escaños
- % de Votos
5,81
4,92
2,91
3,23
6,28
1,88
4,6
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de www.elecciones.gov.cl
* Contempla pacto Concertación-Juntos Podemos.
-8-
5
Valenzuela (2006) p. 187.
6
Aninat y Navia (2005) p. 4.
% Votos
51,49
55,4
50,52
47,96
51,76
44,35
47,7
% Escaños
57,5
58,3
57,5
51,7
54,17
47,5
55,8
% de Escaños
- % de Votos
6,01
2,93
6,98
3,70
2,34
3,15
8,1
Por lo tanto, y como señalara Boeninger, muchos de los dichos en contra de la desproporcionalidad y la
exclusión (y que la vinculan solo a este sistema) son, en consecuencia, más que nada mediáticos y sin
fundamentación empírica7.
Tal como en el presente estudio, Boeninger concluye que “en el Congreso tanto la Concertación como
la Alianza están sobrerrepresentados a costa de los votos del Partido Comunista que se pierden, lo
cual es mucho más evidente en el Senado que en la Cámara de Diputados”8. A su vez, el propio José
Auth, quien como diputado y experto electoral ha sido uno de los principales impulsores de proyectos
de reforma al sistema electoral, ha señalado que “cuando revisamos el grado de desproporcionalidad,
vale decir, la relación entre el porcentaje de votos y el de escaños en la Cámara de Diputados, la verdad
es que después de cuatro elecciones no existe ni empate de la minoría con la mayoría ni la pretendida
desproporcionalidad que subsidiaría a la segunda fuerza en desmedro del bloque mayoritario. Lo ocurrido
en las cinco elecciones de diputados desde 1989 a 2005 nos muestra que la Alianza está solo levemente
más sobrerrepresentada que la Concertación (…) Las dos coaliciones se benefician del hecho de que
fuerzas menores e independientes no logren superar el umbral de acceso que impone el sistema”9.
Gráfico Nº 1:
Porcentaje de Votos y Escaños de la Alianza
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de www.elecciones.gov.cl
7
Boeninger (2009).
8
Boeninger (2009) p. 170.
9
Auth (2006) p. 161.
-9-
RESEÑA LEGISLATIVA 1138
9 de mayo de 2014
Gráfico N° 2:
Porcentaje de Votos y Escaños de la Concertación
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de www.elecciones.gov.cl
Gráfico Nº 3:
Desproporcionalidad Alianza/Concertación
Fuente: Elaboración propia a partir de datos www.elecciones.gov.cl
- 10 -
En relación a lo anterior, se comprueba el juicio de Carey respecto a que “la Concertación se ha
beneficiado del sistema binominal prácticamente tanto como la derecha”10 (Ver Gráficos N° 1, 2 y 3); en
consecuencia, no podemos esgrimir que el sistema binominal per se recompensa más a la segunda lista
más votada que a la primera11.
c)
“Seguro contra la Derrota”
Otra crítica al sistema es que entrega pocos incentivos a la competencia, articulándose como un “seguro
contra la derrota”12, puesto que los partidos no tendrían por qué esperar maximizar su votación por sobre
el 33,4% necesario para obtener un escaño.
Frente a esta crítica, en primer lugar es preciso indicar que si las elecciones son concurrentes a las
elecciones presidenciales, es falaz que los partidos no se arriesguen a maximizar su caudal de votos por
sobre el 33,4%, ya que está dentro de los objetivos de todo grupo político – y sobre todo bajo un régimen
presidencial–, tanto el control del Congreso, como el control de Ejecutivo y, para esto, es necesario
maximizar el 33,4%13.
d)
Efectos en la participación
Respecto a la crítica del paulatino congelamiento de las inscripciones en los registros electorales desde
las elecciones de 1989 hasta el presente y el envejecimiento del padrón electoral14, nada asegura que
un cambio radical al sistema electoral sea el mejor tratamiento a la enfermedad. La desafección cívica
es un asunto mucho más complejo, multivariable y generalizado, tanto en el contexto latinoamericano15
e internacional, como para ser explicado a través de solo una variable independiente, como sería el
sistema electoral. Si bien hay evidencia que menciona que controlando por Índice de Desarrollo Humano,
la variable sistema electoral tiene efectos estadísticamente significativos en la participación16, se señala
10
Carey (2006) p.5.
11
Carey (2006).
12
Aninat y Navia (2005).
13
Guzmán (2006).
14
Navia (2004); y Toro (2008).
15
Altman y Luna (2007).
16
Norris (2004) pp. 158-59.
- 11 -
RESEÑA LEGISLATIVA 1138
9 de mayo de 2014
que es una combinación de factores sociales e institucionales la que explica más robustamente la
varianza en la participación electoral17.
Respecto al envejecimiento del padrón electoral, ello ya se encuentra superado desde el momento que
existe la inscripción automática establecida por la ley 20.56818
Si comparamos los porcentajes de participación respecto a la población en edad de votar a nivel mundial,
Chile se ubica por debajo de la media. Sin embargo, hay países con sistemas electorales de variado tipo
(proporcional en el caso de Suiza, paralelo para el caso de México, mayoritario para el caso de EE.UU.
y doble ronda para el caso de Francia), que presentan porcentajes de participación inferiores a los de
Chile (ver Gráfico N° 4). En definitiva, no es correcto atribuir toda la causalidad de la baja participación
electoral a los sistemas electorales.
Gráfico Nº 4:
Porcentaje de Votantes respecto a Población en Edad de Votar
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de www.idea.int .Se tomó como elección referencial a la última elección parlamentaria del umbral de
tiempo 2007-2010.
- 12 -
17
Norris (2004) p. 176.
18
Diario Oficial de 31 de enero de 2012.
Bases conceptuales para un sistema electoral
La Comisión Boeninger19 considera que un sistema electoral debe asegurar cuatro principios
fundamentales: la igualdad del voto, la representatividad, la competencia y la gobernabilidad.
La igualdad del voto postula que un buen sistema electoral establece un grado importante de concordancia
entre la población y el número de escaños, igualando el valor del voto. La aplicación de este criterio
implica evitar la sobre representación o sub representación de algunos territorios del país en el Congreso
en desmedro de otros. El reconocimiento de los individuos en la común categoría de ciudadanos implica,
justamente, que el voto tenga el mismo valor para todos. En el sistema binominal existe una diferencia de
hasta ocho veces en la población entre un distrito y otro, teniendo sin embargo, la posibilidad de elegir
igualmente dos parlamentarios.
En segundo lugar, está la representación. La aplicación de este principio implica avanzar hacia un
sistema más inclusivo, que reduzca las barreras de entrada que hoy tienen a las terceras fuerzas.
Este principio es plenamente coherente desde punto de vista de la legitimidad social y política del
sistema electoral. Por lo demás, las fuerzas políticas con adhesión significativa que quedan excluidas
del Parlamento, son estimuladas a conductas anti-sistema, lo cual es negativo para la gobernabilidad y
la cohesión social de un país.
En este sentido, deben tener presencia en el parlamento, partidos o coaliciones políticas con adhesión
nacional importante.
Asimismo, un sistema electoral debiera propender a reducir la sobre representación del partido o subpacto más fuerte de cada coalición, factor que atenta contra la estabilidad de las coaliciones y distorsiona
el principio de representación. Este elemento es una verdadera camisa de fuerza en el sistema binominal,
porque el partido que abandona una coalición -ya sea por opción o quiebre de la coalición- corre el
riesgo real de desaparecer del parlamento o, al menos, quedar en situación muy menoscabada.
En tercer lugar, está la competencia. Un sistema electoral debe permitir que todas las fuerzas políticas
existentes en la sociedad tengan la posibilidad real de luchar por la obtención de un escaño. Un sistema
electoral como el binominal, con escasa incertidumbre, no contribuye a la competencia real, cuestión
que es clave para la legitimidad y el buen funcionamiento de un sistema democrático.
19 Grupo de trabajo constituido en abril de 2006, a instancias del gobierno, para estudiar las bases de una reforma al sistema electoral. El grupo entregó
su informe con fecha 9 de junio de 2006. Aquí se presente un resumen.
- 13 -
RESEÑA LEGISLATIVA 1138
9 de mayo de 2014
Al mismo tiempo la competencia implica que el ciudadano pueda optar realmente entre las candidaturas
existentes. Esto implica ampliar la capacidad de decisión del ciudadano, que en el sistema binominal se
reduce ostensiblemente.
El atributo de competitividad que debe poseer un buen sistema electoral implica considerar, a lo menos,
los siguientes aspectos. Por de pronto, que los partidos puedan presentar candidatos en todo el país,
si así lo desean. Los pactos de omisión no favorecen la competencia ni las opciones a disposición del
elector.
Enseguida, en la actualidad los electores están limitados a escoger entre un máximo de cuatro candidatos,
siendo posible que ninguno sea de la filiación que corresponde a su mayor afinidad o simpatía. A
continuación, el diseño electoral debe reducir las barreras de entrada para la aparición de nuevos
competidores con posibilidades razonables de lograr escaños. Asimismo, la reforma debe conducir a
evitar la competencia perversa en que el adversario principal de cada candidato es el compañero de
lista. Finalmente, el nuevo sistema electoral debe evitar la no-competencia es decir, que desincentive
la formación de listas potentes con un solo candidato, en circunstancias que se elige un número mayor
de cargos, con el objeto de asegurar su elección. Similar es la tendencia de los partidos a privilegiar un
candidato fuerte, completando la lista con un candidato de “relleno” sin opción efectiva.
El cuarto principio es la gobernabilidad. Un buen sistema electoral debe favorecer la conformación de
mayorías estables que permitan, en un régimen presidencial como el chileno, el ejercicio de un buen
gobierno.
En este sentido, un sistema electoral que incentive, de hecho, la proliferación de las fuerzas políticas
representados en el Parlamento por no disponer un umbral de entrada y que no posee estímulos para la
formación y mantención de coaliciones fuertes –incluidos los mecanismos vigentes en Chile de pactos
y sub pactos nacionales-, puede generar una fragmentación no deseada del sistema político y, en
consecuencia, coaliciones débiles e inestables.
Para contribuir al desarrollo de este principio, el número de partidos debe ser relativamente reducidos;
es decir se debe propender a un sistema electoral que desincentive la proliferación de los partidos.
Enseguida, el sistema debe ayudar a que los partidos mantengan cohesión interna fortaleciendo un
sentido de disciplina y su rol de Estado. Es decir, que sean soporte y parte del Gobierno del partido o
coalición de mayoría o que favorezcan su calidad de oposición, en caso de no pertenecer a ella. Para
favorecer la gobernabilidad se requieren partidos fuertes y estables en el tiempo, que sean programáticos,
de liderazgo legítimo y cobertura nacional. No ayuda a la gobernabilidad y a la formulación de políticas
públicas la existencia de partidos pequeños, de escasa adhesión popular, que puedan ejercer una especie
de veto a través de una representación marginal o que se convierten en árbitros de la relación GobiernoOposición. Finalmente, la gobernabilidad se verá fortalecida si se desincentiva la presencia de partidos
monotemáticos, de una sola causa o establecidos sólo en un territorio específico sin alcance nacional.
- 14 -
Es preferible que el sistema electoral contenga incentivos para que se incorporen o sean incluidos por
partidos mayores. Es un hecho conocido que existen considerables “trade-offs” entre representatividad o
gobernabilidad y proporcionalidad o formación de mayorías. Por eso, entre los múltiples sistemas
electorales existentes en el mundo, tienden a predominar sistemas mixtos que procuran conciliar ambas
dimensiones.
Los cuatro principios esbozados son consistentes con una mirada teórica al momento de diseñar un
sistema electoral20.
En todo caso, cabe considerar que no existen sistema absolutamente neutros que no arrojen algún
grado de distorsión. Ello se debe a que la ciudadanía delega en sus representantes el ejercicio de la
soberanía, y no se ha encontrado un sistema que refleje, a través de representantes elegidos, la opinión
individual de cada elector.
20 Puede también consultarse, en esta materia, el trabajo de Álvaro Bellolio y Jorge Ramírez: Sistema Binominal y Modernización Electoral: Evaluación
y Lineamientos de Reforma, Serie Informe Sociedad y Política N°123, Libertad y Desarrollo, Septiembre de 2011.
- 15 -
RESEÑA LEGISLATIVA 1138
9 de mayo de 2014
V. COMENTARIOS AL PROYECTO DE LEY
Las objeciones al proyecto de ley surgen, en primer lugar, a partir de un enfoque sistémico de las
instituciones políticas. No hay nada en contra los sistemas estrictamente proporcionales per se, pero
éstos se adaptan mejor a sistemas parlamentarios que presidenciales, basta mirar la experiencia
comparada. Los sistemas presidenciales tienden a generar sinergia positiva con sistemas mayoritarios
o mixtos. Es más, experiencias de presidencialismo y sistemas proporcionales han sido catalogadas por
algunos autores, como S. Mainwaring, como casos de “difícil combinación”, o siendo más categóricos,
de “tóxica combinación” a juicio de B. Ackerman.
Se podría buscar alternativas de propuestas de proporcionalidad más moderada, cuestión importante si
se considera que existe evidencia como la ofrecida por J. Carey y S. Hix que constata que la reducción
significativa de desproporcionalidad se da principalmente hasta el aumento del quinto escaño. Lo anterior
se ratifica a la hora de simular la propuesta en cuestión con los datos de elecciones anteriores. Aunque
esto sólo da cuenta de la dimensión mecánica producida por el sistema, y no se hace cargo del efecto
comportamiento que impone la regla electoral, se observa que la representatividad alcanzada por el
sistema no es esencialmente distinta de la existente.
A lo anterior se suma que los distritos excesivamente grandes encarecerán las campañas, dificultarán el
vínculo territorial –ya deteriorado- y podrían afectar la rendición de cuentas.
Quienes critican el proyecto, señalan que es posible observar muchas de los potenciales efectos
negativos del sistema propuesto, como la emergente fragmentación o el debilitamiento partidario. Sin
embargo, porque precisamente se espera que la propuesta electoral no sea un catalizador de efectos
negativos sino más bien un dispositivo institucional orientado a la consecución de un mejor sistema
político, es que se plantean estas objeciones.
Finalmente, la propuesta no ofrece criterios claros en materia de asignación de escaños. Hay distritos
como el caso del nuevo distrito de Copiapó, que con menos electores, se le asignan más diputados que
los distritos de San Fernando, San Javier, y Osorno. Siendo todos de regiones.
Por supuesto que es posible cambiar el ya desgastado binominal por uno mejor; sin embargo, para
esto sería prudente que el Ejecutivo entienda que este debate no sólo se debe realizar entre mítines
partidarios, sino que de cara a la ciudadanía y considerando también la visión de los expertos.
- 16 -
VI.TEXTO DEL PROYECTO DE LEY
Artículo Primero.-Modifícase la ley N°18.700, Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y
Escrutinios, de la manera que a continuación se señala:
1.-
a)
Modifícase el artículo 3° bis en el siguiente sentido:
Intercálase el siguiente inciso segundo, nuevo, a continuación del inciso primero:
“En las elecciones de Diputados y Senadores, al interior de cada pacto electoral, uno o más
partidos políticos podrán subpactar entre sí. También podrán subpactar uno o más partidos
políticos con candidatos independientes.”.
b)
Intercálase el siguiente inciso cuarto, nuevo, a continuación del actual inciso tercero,
pasando los actuales incisos cuarto y quinto a ser sexto y séptimo respectivamente:
“En la declaración de candidaturas de cada partido, haya o no pactado, ningún género podrá
superar el 60% del total de candidaturas presentadas. La infracción a lo señalado precedentemente,
en atención a lo dispuesto en el artículo 2° de la presente ley21, acarreará el rechazo de todas las
candidaturas del partido que no hayan cumplido con este requisito.”.
c)
Agrégase, en el inciso final, a continuación de la frase “que hubieren constituido un
pacto”, la frase “o subpacto”.
d)
Agrégase, en el inciso final, a continuación de la frase “Se podrá dejar sin efecto un
pacto”, la frase “o subpacto”22.
21
Artículo 2°.- Sólo serán consideradas en las elecciones las candidaturas que se presenten mediante su declaración e inscripción en conformidad
a las disposiciones de los Párrafos 1° a 4° de este Título.
22 El artículo 3° bis quedaría con la siguiente redacción:
Artículo 3° bis.- En las elecciones de Parlamentarios dos o más partidos políticos podrán acordar un pacto electoral.
En las elecciones de Diputados y Senadores, al interior de cada pacto electoral, uno o más partidos políticos podrán subpactar entre sí. También
podrán subpactar uno o más partidos políticos con candidatos independientes.
El pacto electoral regirá en todas las regiones del país en que uno o más de los partidos políticos integrantes del mismo se encuentren legalmente
constituidos.
Las declaraciones de candidaturas que presente el pacto electoral, sólo podrán incluir candidatos de los partidos políticos que se encuentren legalmente constituidos en la respectiva región.
En la declaración de candidaturas de cada partido, haya o no pactado, ningún género podrá superar el 60% del total de candidaturas presentadas. La infracción a lo señalado precedentemente, en atención a lo dispuesto en el artículo 2° de la presente ley, acarreará el rechazo de todas las candidaturas
del partido que no hayan cumplido con este requisito.
- 17 -
RESEÑA LEGISLATIVA 1138
9 de mayo de 2014
2.-
Sustitúyese el inciso 1°23 del artículo 4° por el siguiente:
“En el caso de las declaraciones de candidaturas para la elección de Diputados y Senadores, los
partidos políticos o los pactos electorales, podrán incluir para cada distrito o circunscripción hasta
el doble de candidatos que corresponda elegir.”.
3.-
Agrégase el siguiente inciso segundo, nuevo, al artículo 1824:
“En el mismo plazo para reclamar establecido en el inciso anterior, los partidos o pactos podrán
corregir la proporción de sus candidaturas declaradas, ajustándola al porcentaje de género
dispuesto en el artículo 3° bis.”.
4.-
Sustitúyese el artículo 109 bis25 por el siguiente:
“Artículo 109 bis.- En el caso de elecciones de Parlamentarios, el Tribunal proclamará elegidos
a los candidatos, conforme a las reglas establecidas en el procedimiento que a continuación se
detalla:
El pacto electoral deberá formalizarse ante el Director del Servicio Electoral, en forma previa al vencimiento del plazo y a las declaraciones de
candidaturas, mediante la presentación de una declaración suscrita por los Presidentes y Secretarios de los partidos políticos integrantes del pacto, que
deberá indicar la decisión de concurrir en lista conjunta en una elección de Parlamentarios y que existe afinidad entre sus declaraciones programáticas.
El pacto electoral se entenderá constituido a contar de la fecha de su formalización. Los partidos políticos que hubieren constituido un pacto o
subpacto no podrán acordar otro a menos que aquél fuere dejado sin efecto. Se podrá dejar sin efecto un pacto o subpacto electoral cuando los partidos
que lo integren hayan dado cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 29, inciso primero, de la ley N° 18.603, y exista acuerdo unánime entre ellos. Este
acuerdo deberá ser comunicado al Director del Servicio Electoral, mediante una declaración suscrita por los Presidentes y Secretarios de los partidos
políticos de que se trate, antes del vencimiento del plazo para presentar candidaturas.
23 Inciso primero vigente:
Artículo 4°.- Las declaraciones de candidaturas a Senadores o Diputados que presenten los partidos políticos o los pactos electorales, podrán
incluir hasta dos candidatos por circunscripción senatorial o distrito según corresponda.
24 Artículo 18 vigente:
Artículo 18.- Los partidos políticos y los candidatos independientes podrán, -dentro de los cinco días siguientes a la publicación de la resolución [que
rechaza una candidatura] a que se refiere el artículo anterior, -reclamar ante el Tribunal Calificador de Elecciones. Este Tribunal fallará en el término de
diez días contado desde la interposición del reclamo y su resolución se notificará al Director del Servicio Electoral y a los interesados por carta certificada.
25 Artículo 109 bis vigente:
Artículo 109 bis.- En el caso de elecciones de Parlamentarios, el Tribunal proclamará elegidos Senadores o Diputados a los dos candidatos de una
misma lista, cuando ésta alcanzare el mayor número de sufragios y tuviere un total de votos que excediere el doble de los que alcanzare la lista o nómina
que le siguiere en número de sufragios.
Si ninguna lista obtuviere los dos cargos, elegirá un cargo cada una de las listas o nóminas que obtengan las dos más altas mayorías de votos
totales de lista o nómina, debiendo el Tribunal proclamar elegidos Senadores o Diputados a aquellos candidatos que, dentro de cada lista o nómina,
hubieren obtenido las más altas mayorías.
Si el segundo cargo por llenar correspondiere con igual derecho a dos o más listas o nóminas, el Tribunal proclamará electo al candidato que hubiere
reunido mayor cantidad de preferencias individuales.
En caso de empate entre candidatos de una misma lista o entre candidatos de distintas listas o nóminas, que a su vez estuviesen empatadas, el
Tribunal procederá, en audiencia pública, a efectuar un sorteo entre ellos, y proclamará electo al que salga favorecido.
- 18 -
1.-
El Tribunal determinará las preferencias emitidas a favor de cada lista y de cada uno de
los candidatos que la integran.
2.-
Se aplicará el sistema electoral de coeficiente D’Hondt, procediendo de la siguiente
manera:
a) Se dividirán los votos de cada lista por uno, dos, tres y así sucesivamente hasta la
cantidad de escaños que corresponda elegir.
b) Se ordenarán los números que han resultado de estas divisiones en orden decreciente
hasta el numeral correspondiente a la cantidad de escaños que elige cada distrito.
c) A cada lista o pacto electoral, se le atribuirán tantos escaños como números tenga en
la escala descrita en la letra b).
Para efectos de la aplicación del coeficiente D’Hont, se considerará como un partido dentro del
pacto electoral al conjunto de candidaturas independientes que no sean parte de un subpacto.
3.-
En el caso de las listas conformadas por un solo partido político, el Tribunal proclamará
electos a los candidatos que hubieren obtenido las más altas mayorías individuales de cada
lista de acuerdo a los escaños que le correspondan a cada una de ellas luego de la aplicación
descrita precedentemente.
4.-
En el caso de los pactos electorales, conformados por dos o más subpactos o partidos,
para determinar cuántos cupos le corresponden a cada uno de ellos se aplicarán las siguientes
reglas:
a) Se calculará el total de los votos de cada partido político o subpacto.
b) Se dividirá por 1, 2, 3 y así sucesivamente, hasta la cantidad de escaños asignados al
pacto electoral.
c) A cada partido o subpacto electoral se le atribuirán tantos escaños como números
tenga en la escala descrita en la letra b) de este numeral.
d) El Tribunal proclamará elegidos a los candidatos que hubieren obtenido las más altas
mayorías individuales de cada subpacto o partido dentro de un pacto electoral, de
acuerdo a los cupos obtenidos por cada uno de ellos.”.
- 19 -
RESEÑA LEGISLATIVA 1138
9 de mayo de 2014
5.-
Sustitúyese el artículo 17826 por el siguiente:
“Artículo 178.- Para la elección de los miembros de la Cámara de Diputados habrá veintiocho
distritos electorales, cada uno de los cuales elegirá el número de Diputados que se indica en el
artículo siguiente.”.
6.-
Sustitúyese el artículo 179 por el siguiente:
“Artículo 179.- Los distritos electorales27 serán los siguientes:
1° distrito, constituido por las comunas de Arica, Camarones, Putre y General Lagos;
que elegirá 3 Diputados.
2° distrito, constituido por las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Huara, Camiña
Colchane, Pica y Pozo Almonte; que elegirá 3 Diputados.
3° distrito, constituido por las comunas de Tocopilla, María Elena, Calama, Ollagüe,
San Pedro de Atacama, Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda y Taltal; que elegirá 5
Diputados.
4° distrito, constituido por las comunas de Chañaral, Diego de Almagro, Copiapó,
Caldera, Tierra Amarilla, Vallenar, Freirina, Huasco y Alto del Carmen; que elegirá 5
Diputados.
5° distrito, constituido por las comunas de La Serena, La Higuera, Vicuña, Paihuano,
Andacollo, Coquimbo, Ovalle, Río Hurtado, Combarbalá, Punitaqui, Monte Patria,
Illapel, Salamanca, Los Vilos y Canela; que elegirá 7 Diputados.
6° distrito, constituido por las comunas de La Ligua, Petorca, Cabildo, Papudo, Zapallar,
Puchuncaví, Quintero, Nogales, Calera, La Cruz, Quillota, Hijuelas, Los Andes, San
Esteban, Calle Larga, Rinconada, San Felipe, Putaendo, Santa María, Panquehue,
Llaillay, Catemu, Olmué, Limache, Villa Alemana y Quilpué; que elegirá 8 Diputados.
26 Artículo 178 vigente:
Artículo 178.- Para la elección de los miembros de la Cámara de Diputados habrá sesenta distritos electorales, cada uno de los cuales elegirá dos
Diputados.
27
- 20 -
Para el artículo 179 vigente, véase la comparación de los distritos electorales en el ANEXO.
7° distrito, constituido por las comunas de Valparaíso, Juan Fernández, Isla de Pascua,
Viña del Mar, Concón, San Antonio, Santo Domingo, Cartagena, El Tabo, El Quisco,
Algarrobo y Casablanca; que elegirá 8 Diputados.
8° distrito, constituido por las comunas de Colina, Lampa, Tiltil, Quilicura, Pudahuel,
Estación Central, Cerrillos y Maipú; que elegirá 8 Diputados.
9° distrito, constituido por las comunas de Conchalí, Renca, Huechuraba, Cerro Navia,
Quinta Normal, Lo Prado, Recoleta e Independencia; que elegirá 7 diputados.
10° distrito, constituido por las comunas de Providencia, Ñuñoa, Santiago, Macul, San
Joaquín, La Granja; que elegirá 8 Diputados.
11° distrito, constituido por las comunas de Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, La
Reina y Peñalolén; que elegirá 6 Diputados.
12° distrito, constituido por las comunas de La Florida, Puente Alto, Pirque, San José
de Maipo y La Pintana; que elegirá 7 Diputados.
13° distrito, constituido por las comunas de El Bosque, La Cisterna, San Ramón, Pedro
Aguirre Cerda, San Miguel y Lo Espejo; que elegirá 5 Diputados.
14° distrito, constituido por las comunas de San Bernardo, Buin, Paine, Calera de
Tango, Talagante, Peñaflor, El Monte, Isla de Maipo, Melipilla, María Pinto, Curacaví,
Alhué , San Pedro y Padre Hurtado; que elegirá 6 Diputados.
15° distrito, constituido por las comunas de Rancagua, Mostazal, Graneros, Codegua,
Machalí, Requínoa, Rengo, Olivar, Doñihue, Coinco, Coltauco, Quinta de Tilcoco y
Malloa; que elegirá 5 Diputados.
16° distrito, constituido por las comunas de San Fernando, Chimbarongo, San Vicente,
Peumo, Pichidegua, Las Cabras, Placilla, Nancagua, Chépica, Santa Cruz, Lolol,
Pumanque, Palmilla, Peralillo, Navidad, Litueche, La Estrella, Pichilemu, Marchigüe y
Paredones; que elegirá 4 Diputados.
17° distrito, constituido por las comunas de Curicó, Teno, Romeral, Molina, Sagrada
Familia, Hualañé, Licantén, Vichuquén, Rauco, Talca, Curepto, Constitución,
Empedrado, Pencahue, Maule, San Clemente, Pelarco, Río Claro y San Rafael; que
elegirá 7 Diputados.
- 21 -
RESEÑA LEGISLATIVA 1138
9 de mayo de 2014
18° distrito, constituido por las comunas de Linares, Colbún, San Javier, Villa Alegre,
Yerbas Buenas, Longaví, Retiro, Parral, Cauquenes, Pelluhue y Chanco; que elegirá 4
Diputados.
19° distrito, constituido por las comunas Chillán, Coihueco, Pinto, San Ignacio, El
Carmen, Pemuco, Yungay, Chillán Viejo, San Fabián, Ñiquén, San Carlos, San Nicolás,
Ninhue, Quirihue, Cobquecura, Treguaco, Portezuelo, Coelemu, Ranquil, Quillón,
Bulnes, Cabrero y Yumbel; que elegirá 5 Diputados.
20° distrito, constituido por las comunas de Talcahuano, Hualpén, Concepción, San
Pedro de la Paz, Chiguayante, Tomé, Penco, Florida, Hualqui, Coronel y Santa Juana;
que elegirá 8 Diputados.
21° distrito, constituido por las comunas de Lota, Lebu, Arauco, Curanilahue, Los
Alamos, Cañete, Contulmo, Tirúa, Los Angeles, Tucapel, Antuco, Quilleco, Santa
Bárbara, Quilaco, Mulchén, Negrete, Nacimiento, San Rosendo y Laja; que elegirá 5
Diputados.
22° distrito, constituido por las comunas de Angol, Renaico, Collipulli, Ercilla, Los
Sauces, Purén, Lumaco, Traiguén, Victoria, Curacautín, Lonquimay, Melipeuco, Vilcún,
Lautaro, Perquenco y Galvarino; que elegirá 4 Diputados.
23° distrito, constituido por las comunas de Temuco, Padre Las Casas, Carahue,
Nueva Imperial, Saavedra, Cholchol, Teodoro Schmidt, Freire, Pitrufquén, Cunco,
Pucón, Curarrehue, Villarrica, Loncoche, Gorbea y Toltén; que elegirá 7 Diputados.
24° distrito, constituido por las comunas de Valdivia, Lanco, Mariquina, Máfil, Corral,
Panguipulli, Los Lagos, Futrono, Lago Ranco, Río Bueno, La Unión y Paillaco; que
elegirá 5 diputados.
25° distrito, constituido por las comunas de Osorno, San Juan de la Costa, San Pablo,
Puyehue, Río Negro, Purranque, Puerto Octay, Fresia, Frutillar, Llanquihue, Puerto
Varas, Los Muermos; que elegirá 4 Diputados.
26° Puerto Montt, Cochamó, Maullín, Calbuco, Castro, Ancud, Quemchi, Dalcahue,
Curaco de Vélez, Quinchao, Puqueldón, Chonchi, Queilén, Quellón, Chaitén, Hualaihué,
Futaleufú y Palena; que elegirá 5 Diputados.
27° distrito, constituido por las comunas de Coihaique, Lago Verde, Aisén, Cisnes,
- 22 -
Guaitecas, Chile Chico, Río Ibáñez, Cochrane, O’Higgins y Tortel; que elegirá 3
Diputados.
28° distrito, constituido por las comunas de Natales, Torres del Paine, Punta Arenas,
Río Verde, Laguna Blanca, San Gregorio, Porvenir, Primavera, Timaukel, Cabo de
Hornos y Antártica; que elegirá 3 Diputados.”.
7.-
Agrégase el siguiente artículo 179 bis, nuevo:
“Artículo 179 bis.- Corresponderá al Consejo Directivo del Servicio Electoral actualizar, cada
doce años, la asignación de los 155 escaños de diputados entre los 28 distritos establecidos en
el artículo anterior.
En la asignación de las 155 diputaciones, el Consejo Directivo del Servicio Electoral se ceñirá al
siguiente procedimiento:
a) Los primeros 84 escaños se asignarán de modo igualitario entre los 28 distritos,
correspondiendo tres diputados a cada uno de ellos, independientemente de su número
de electores.
b) Los restantes 71 diputados se distribuirán proporcionalmente entre los 28 distritos
en consideración al número de electores de cada uno de ellos, en base a la última
información del Servicio Electoral.
c) No obstante lo anterior, ningún distrito podrá elegir más de 9 diputados. En el caso que,
en virtud del cálculo de la letra anterior, uno o más distritos superen dicho límite, los
escaños excedentes volverán a distribuirse en forma proporcional a la población entre
los distritos que no hubieren alcanzado el tope.
d) Para efectos de proceder a la actualización indicada, el Consejo Directivo del Servicio
Electoral se constituirá especialmente en el tercer día hábil del mes de enero de 2021,
de 2033, de 2045 y así cada doce años.
e) El Consejo Directivo del Servicio Electoral tendrá un plazo de diez días para decidir la
nueva distribución de escaños. Adoptado el acuerdo, éste se publicará en el Diario
Oficial y se notificará a la Cámara de Diputados, todo ello dentro de las cuarenta ocho
horas siguientes.
Dentro de los cinco días siguientes a la notificación señalada, cualquier ciudadano podrá recurrir
- 23 -
RESEÑA LEGISLATIVA 1138
9 de mayo de 2014
ante el Tribunal Calificador de Elecciones objetando la forma en que el Consejo Directivo del
Servicio Electoral dio aplicación a las letras a), b) o c) de este artículo.
Requerido, el Tribunal dispondrá de diez días para resolver si confirma o modifica el acuerdo del
Consejo Directivo del Servicio Electoral. Contra esta decisión no procederá recurso alguno.
En cualquier caso, con o sin recurso, la determinación definitiva de la asignación de escaños
deberá publicarse en el Diario Oficial en los primeros diez días del mes de Febrero del año de
que se trate. En caso de producirse algún cambio en la distribución de diputados, el texto del
artículo 179 de esta ley se entenderá modificado, en lo pertinente, de pleno derecho y se aplicará
en su forma así corregida en la elección inmediatamente siguiente.”.
8.-
Sustitúyese el artículo 18028 por el siguiente:
“Artículo 180.- El Senado se compone de 50 miembros.
Para la elección de los Senadores, cada región constituirá una circunscripción senatorial.
Cada Circunscripción elegirá el número de Senadores que se indica a continuación.
la., Circunscripción, constituida por la XV Región de Arica y Parinacota, elegirá 2
Senadores.
2a. Circunscripción, constituida por la I Región de Tarapacá, elegirá 2 Senadores.
3a. Circunscripción, constituida por la II Región de Antofagasta, elegirá 2 Senadores.
4a. Circunscripción, constituida por la III Región de Atacama, elegirá 2 Senadores.
5a. Circunscripción, constituida por la IV Región de Coquimbo, elegirá 3 Senadores.
6a. Circunscripción, constituida por la V Región de Valparaíso, elegirá 5 Senadores
28 Artículo 180 vigente:
Artículo 180.- Para la elección de los miembros del Senado, cada región constituirá una circunscripción senatorial, excepto las regiones V, de
Valparaíso; Metropolitana de Santiago; VII, del Maule; VIII, del Bíobío, y IX, de la Araucanía, que se dividirán en dos circunscripciones senatoriales,
respectivamente. Cada circunscripción senatorial elegirá dos Senadores.
- 24 -
9.-
7a. Circunscripción, constituida por la Región Metropolitana de Santiago, elegirá 7
Senadores.
8a. Circunscripción, constituida por la VI Región de O´Higgins, elegirá 3 Senadores.
9a. Circunscripción, constituida por la VII Región del Maule, elegirá 5 Senadores.
10a. Circunscripción, constituida por la VIII Región del Bío Bío, elegirá 5 Senadores.
11a. Circunscripción, constituida por la IX Región de La Araucanía, elegirá 5 Senadores.
12a. Circunscripción, constituida por la XIV Región de Los Ríos, elegirá 2 Senadores.
13a. Circunscripción, constituida por la X Región de Los Lagos, elegirá 3 Senadores.
14a. Circunscripción, constituida por la XI Región Aisén del General Carlos Ibáñez del
Campo, elegirá 2 Senadores.
15a. Circunscripción, constituida por la XII Región de Magallanes y de la Antártica
Chilena, elegirá 2 Senadores.”.
Derógase el artículo 18129.
29 Artículo 181 vigente:
Artículo 181.- Las circunscripciones senatoriales serán las siguientes:
1a., Circunscripción, constituida por la I Región, de Tarapacá;
2a. Circunscripción, constituida por la II Región, de Antofagasta;
3a. Circunscripción, constituida por la III Región, de Atacama;
4a. Circunscripción, constituida por la IV Región, de Coquimbo;
5a. Circunscripción, constituida por los distritos electorales Nos. 10, 11 y 12 de la V Región, de Valparaíso;
6a. Circunscripción, constituida por los distritos electorales Nos. 13, 14 y 15 de la V Región, de Valparaíso;
7a. Circunscripción, constituida por los distritos electorales Nos. 16, 17, 18, 19, 20, 22, 30 y 31 de la Región Metropolitana de Santiago;
8a. Circunscripción, constituida por los distritos electorales Nos. 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28 y 29 de la Región Metropolitana de Santiago;
9a. Circunscripción, constituida por la VI Región, del Libertador General Bernardo O’Higgins;
10a. Circunscripción, constituida por los distritos electorales Nos. 36, 37 y 38 de la VII Región, del Maule;
11a. Circunscripción, constituida por los distritos electorales Nos. 39 y 40 de la VII Región, del Maule;
12a. Circunscripción, constituida por los distritos electorales Nos. 42, 43, 44 y 45 de la VIII Región, del Bíobío;
13a. Circunscripción, constituida por los distritos electorales Nos. 41, 46 y 47 de la VIII Región, del Bíobío;
14a. Circunscripción, constituida por los distritos electorales Nos. 48 y 49 de la IX Región, de La Araucanía:;
15a. Circunscripción, constituida por los distritos electorales Nos. 50, 51 y 52 de la IX Región, de La Araucanía;
16a. Circunscripción, constituida por la XIV Región, de Los Ríos;
17a. Circunscripción, constituida por la X Región, de Los Lagos;
18a. Circunscripción, constituida por la XI Región, Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo, y
19a. Circunscripción, constituida por la XII Región, de Magallanes y de la Antártica Chilena.
- 25 -
RESEÑA LEGISLATIVA 1138
9 de mayo de 2014
10.-
Agrégase el siguiente artículo 23 transitorio, nuevo:
“Art. 23.- La regla especial del inciso cuarto del artículo 3 bis sólo tendrá aplicación en los
procesos electorales parlamentarios de 2017, 2021, 2025 y 2029, luego de lo cual dejará de tener
vigencia.”.
11.-
“Art. 24.- Para los efectos de completar la nueva integración del Senado de la República, en las
elecciones parlamentarias que deben celebrarse en Noviembre de 2017, corresponderá que se
renueven completamente las circunscripciones que corresponden a regiones impares.
Agrégase el siguiente artículo 24 transitorio, nuevo:
En el caso de las circunscripciones que corresponden a las regiones pares y Metropolitana, los
parlamentarios elegidos en 2013 seguirán en sus funciones hasta completar su período de ocho
años. En las elecciones de 2021, estas circunscripciones elegirán al total de los senadores que
les corresponde.”.
Artículo 2°.-
Agrégase en la ley N° 19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del gasto
electoral, el siguiente artículo segundo transitorio, nuevo, pasando a ser el actual artículo transitorio,
único, a ser “Artículo primero transitorio”:
“Artículo segundo transitorio.- Sin perjuicio de lo dispuesto en esta ley, y solo para los
efectos de las elecciones parlamentarias de 2017, 2021, 2025 y 2029, en el caso de las mujeres
candidatas a diputadas y a senadoras que hubieren sido proclamadas electas por el Tribunal
Calificador de Elecciones, los partidos políticos a que ellas pertenecieren, tendrán derecho, por
cada una de ellas, a un monto adicional para efectos de reembolso de hasta 500 UF”30.10
Artículo 3°-
El presente proyecto de ley se financia con cargo a los recursos contemplados en la
Ley de Presupuesto para la partida 02 Congreso Nacional.
30
- 26 -
En lo que respecta al artículo 2° de esta ley se financiará con los recursos que en su oportunidad
provea la ley de presupuesto respectiva.
$11.911.990 (UF de mayo de 2014=23.823,98).
ANEXO
P r oye c t o d e L ey
Norma Vigente
Artículo 178.- Para la elección de los miembros
de la Cámara de Diputados habrá veintiocho
distritos electorales, cada uno de los cuales
elegirá el número de Diputados que se indica en
el artículo siguiente.”.
Artículo 178.- Para la elección de los miembros de
la Cámara de Diputados habrá sesenta distritos
electorales, cada uno de los cuales elegirá dos
Diputados.
6)
Sustitúyese el artículo 179 por el
siguiente:
“Artículo 179.- Los distritos electorales serán los
siguientes:
Artículo 179.- Los distritos electorales serán los
siguientes:
1º distrito, constituido por las comunas de Arica,
Camarones, Putre y General Lagos; que elegirá
3 Diputados.
1º distrito, constituido por las comunas de Arica,
Camarones, Putre y General Lagos;
2º distrito, constituido por las comunas de Iquique,
Alto Hospicio, Huara, Camiña Colchane, Pica y
Pozo Almonte; que elegirá 3 Diputados.
2º distrito, constituido por las comunas de Iquique,
Huara, Camiña, Colchane, Pica y Pozo Almonte;
3º distrito, constituido por las comunas de
Tocopilla, María Elena, Calama, Ollagüe, San
Pedro de Atacama, Antofagasta, Mejillones,
Sierra Gorda y Taltal; que elegirá 5 Diputados.
3º distrito, constituido por las comunas de
Tocopilla, María Elena, Calama, Ollague y San
Pedro de Atacama;
4º distrito, constituido por las comuna de
Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda y Taltal;
4º distrito, constituido por las comunas de
Chañaral, Diego de Almagro, Copiapó, Caldera,
Tierra Amarilla, Vallenar, Freirina, Huasco y Alto
del Carmen; que elegirá 5 Diputados.
5º distrito, constituido por las comunas de
Chañaral, Diego de Almagro y Copiapó;
6º distrito, constituido por las comunas de Caldera,
Tierra Amarilla, Vallenar, Freirina, Huasco y Alto
del Carmen;
- 27 -
RESEÑA LEGISLATIVA 1138
- 28 -
9 de mayo de 2014
P r oye c t o d e L ey
Norma Vigente
5° distrito, constituido por las comunas de La
Serena, La Higuera, Vicuña, Paihuano, Andacollo,
Coquimbo, Ovalle, Río Hurtado, Combarbalá,
Punitaqui, Monte Patria, Illapel, Salamanca, Los
Vilos y Canela; que elegirá 7 Diputados.
7° distrito, constituido por las comuna de
La Serena, La Higuera, Vicuña, Paihuano y
Andacollo;
8° distrito, constituido por las comuna de
Coquimbo, Ovalle y Río Hurtado;
9° distrito, constituido por las comuna de
Combarbalá, Punitaqui, Monte Patria, Illapel,
Salamanca, Los Vilos y Canela;
6° distrito, constituido por las comunas de La
Ligua, Petorca, Cabildo, Papudo, Zapallar,
Puchuncaví, Quintero, Nogales, Calera, La Cruz,
Quillota, Hijuelas, Los Andes, San Esteban, Calle
Larga, Rinconada, San Felipe, Putaendo, Santa
María, Panquehue, Llaillay, Catemu, Olmué,
Limache, Villa Alemana y Quilpué; que elegirá 8
Diputados.
10° distrito, constituido por las comunas de
La Ligua, Petorca, Cabildo, Papudo, Zapallar,
Puchuncaví, Quintero, Nogales, Calera, La Cruz,
Quillota e Hijuelas;
11º distrito, constituido por las comunas de Los
Andes, San Esteban, Calle Larga, Rinconada,
San Felipe, Putaendo, Santa María, Panquehue,
Llaillay y Catemu;
12° distrito, constituido por las comunas de
Olmué, Limache, Villa Alemana y Quilpué;
7° distrito, constituido por las comunas de
Valparaíso, Juan Fernández, Isla de Pascua, Viña
del Mar, Concón, San Antonio, Santo Domingo,
Cartagena, El Tabo, El Quisco, Algarrobo y
Casablanca; que elegirá 8 Diputados.
13º distrito, constituido por las comunas de
Valparaíso, Juan Fernández e Isla de Pascua;
14° distrito, constituido por la comuna de Viña del
Mar;
15° distrito, constituido por las comunas de San
Antonio, Santo Domingo, Cartagena, El Tabo, El
Quisco, Algarrobo y Casablanca;
8° distrito, constituido por las comunas de
Colina, Lampa, Tiltil, Quilicura, Pudahuel,
Estación Central, Cerrillos y Maipú; que elegirá
8 Diputados.
16° distrito, constituido por las comunas de
Colina, Lampa, Tiltil, Quilicura y Pudahuel;
20° distrito, constituido por las comunas de
Estación Central, Cerrillos y Maipú;
P r oye c t o d e L ey
Norma Vigente
9° distrito, constituido por las comunas
de Conchalí, Renca, Huechuraba, Cerro
Navia, Quinta Normal, Lo Prado, Recoleta e
Independencia; que elegirá 7 diputados.
17° distrito, constituido por las comunas de
Conchalí, Renca y Huechuraba;
18° distrito, constituido por las comunas de Cerro
Navia, Quinta Normal y Lo Prado;
19° distrito, constituido por las comunas de
Recoleta e Independencia;
10° distrito, constituido por las comunas de
Providencia, Ñuñoa, Santiago, Macul, San
Joaquín, La Granja; que elegirá 8 Diputados.
21º distrito, constituido por las comunas de
Providencia y Ñuñoa;
22° distrito, constituido por la comuna de
Santiago;
25° distrito, constituido por las comunas de
Macul, San Joaquín y La Granja;
11° distrito, constituido por las comunas de Las
Condes, Vitacura, Lo Barnechea, La Reina y
Peñalolén; que elegirá 6 Diputados.
23º distrito, constituido por las comunas de Las
Condes, Vitacura y Lo Barnechea;
24° distrito, constituido por las comunas de La
Reina y Peñalolén;
12° distrito, constituido por las comunas de La
Florida, Puente Alto, Pirque, San José de Maipo y
La Pintana; que elegirá 7 Diputados.
26° distrito, constituido por la comuna de La
Florida;
29° distrito, constituido por las comunas de
Puente Alto, Pirque, San José de Maipo y La
Pintana;
13° distrito, constituido por las comunas de El
Bosque, La Cisterna, San Ramón, Pedro Aguirre
Cerda, San Miguel y Lo Espejo; que elegirá 5
Diputados.
27° distrito, constituido por las comunas de El
Bosque, La Cisterna y San Ramón;
28° distrito, constituido por las comunas de Pedro
Aguirre Cerda, San Miguel y Lo Espejo;
14° distrito, constituido por las comunas de
San Bernardo, Buin, Paine, Calera de Tango,
Talagante, Peñaflor, El Monte, Isla de Maipo,
Melipilla, María Pinto, Curacaví, Alhué, San Pedro
y Padre Hurtado; que elegirá 6 Diputados.
30° distrito, constituido por las comunas de San
Bernardo, Buin, Paine y Calera de Tango;
31º distrito, constituido por las comunas de
Talagante, Peñaflor, El Monte, Isla de Maipo,
Melipilla, María Pinto, Curacaví, Alhué y San
Pedro;
- 29 -
RESEÑA LEGISLATIVA 1138
- 30 -
9 de mayo de 2014
P r oye c t o d e L ey
Norma Vigente
15° distrito, constituido por las comunas de
Rancagua, Mostazal, Graneros, Codegua,
Machalí, Requínoa, Rengo, Olivar, Doñihue,
Coinco, Coltauco, Quinta de Tilcoco y Malloa;
que elegirá 5 Diputados.
32° distrito, constituido por la comuna de
Rancagua;
33º distrito, constituido por las comunas
de Mostazal, Graneros, Codegua, Machalí,
Requínoa, Rengo, Olivar, Doñihue, Coinco,
Coltauco, Quinta de Tilcoco y Malloa;
16° distrito, constituido por las comunas de San
Fernando, Chimbarongo, San Vicente, Peumo,
Pichidegua, Las Cabras, Placilla, Nancagua,
Chépica, Santa Cruz, Lolol, Pumanque, Palmilla,
Peralillo, Navidad, Litueche, La Estrella, Pichilemu,
Marchigüe y Paredones; que elegirá 4 Diputados.
34° distrito, constituido por las comunas de San
Fernando, Chimbarongo, San Vicente, Peumo,
Pichidegua y Las Cabras;
35° distrito, constituido por las comunas de
Placilla, Nancagua, Chépica, Santa Cruz, Lolol,
Pumanque, Palmilla, Peralillo, Navidad, Litueche,
La Estrella, Pichilemu, Marchigüe y Paredones;
17° distrito, constituido por las comunas de
Curicó, Teno, Romeral, Molina, Sagrada Familia,
Hualañé, Licantén, Vichuquén, Rauco, Talca,
Curepto, Constitución, Empedrado, Pencahue,
Maule, San Clemente, Pelarco, Río Claro y San
Rafael; que elegirá 7 Diputados.
36° distrito, constituido por las comunas de
Curicó, Teno, Romeral, Molina, Sagrada Familia,
Hualañé, Licantén, Vichuquén y Rauco;
37° distrito, constituido por la comuna de Talca;
38° distrito, constituido por las comunas de
Curepto, Constitución, Empedrado, Pencahue,
Maule, San Clemente, Pelarco y Río Claro;
18° distrito, constituido por las comunas de
Linares, Colbún, San Javier, Villa Alegre, Yerbas
Buenas, Longaví, Retiro, Parral, Cauquenes,
Pelluhue y Chanco; que elegirá 4 Diputados.
39° distrito, constituido por las comunas de
Linares, Colbún, San Javier, Villa Alegre y Yerbas
Buenas;
40° distrito, constituido por las comunas de
Longaví, Retiro, Parral, Cauquenes, Pelluhue y
Chanco;
19° distrito, constituido por las comunas Chillán,
Coihueco, Pinto, San Ignacio, El Carmen,
Pemuco, Yungay, Chillán Viejo, San Fabián,
Ñiquén, San Carlos, San Nicolás, Ninhue,
Quirihue, Cobquecura, Treguaco, Portezuelo,
Coelemu, Ranquil, Quillón, Bulnes, Cabrero y
Yumbel; que elegirá 5 Diputados.
41º distrito, constituido por las comunas de
Chillán, Coihueco, Pinto, San Ignacio, El Carmen,
Pemuco y Yungay;
42° distrito, constituido por las comunas de San
Fabián, Ñiquén, San Carlos, San Nicolás, Ninhue,
Quirihue, Cobquecura, Treguaco, Portezuelo,
Coelemu, Ranquil, Quillón, Bulnes, Cabrero y
Yumbel;
P r oye c t o d e L ey
Norma Vigente
20° distrito, constituido por las comunas de
Talcahuano, Hualpén, Concepción, San Pedro
de la Paz, Chiguayante, Tomé, Penco, Florida,
Hualqui, Coronel y Santa Juana; que elegirá 8
Diputados.
43º distrito, constituido por la comuna de
Talcahuano;
44° distrito, constituido por la comuna
deConcepción;
45° distrito, constituido por las comunas de Tomé,
Penco, Florida, Hualqui, Coronel y Santa Juana;
21° distrito, constituido por las comunas de Lota,
Lebu, Arauco, Curanilahue, Los Alamos, Cañete,
Contulmo, Tirúa, Los Angeles, Tucapel, Antuco,
Quilleco, Santa Bárbara, Quilaco, Mulchén,
Negrete, Nacimiento, San Rosendo y Laja; que
elegirá 5 Diputados.
46° distrito, constituido por las comunas de Lota,
Lebu, Arauco, Curanilahue, Los Alamos, Cañete,
Contulmo y Tirúa;
47° distrito, constituido por las comunas de
Los Angeles, Tucapel, Antuco, Quilleco, Santa
Bárbara, Quilaco, Mulchén, Negrete, Nacimiento,
San Rosendo y Laja;
22° distrito, constituido por las comunas de
Angol, Renaico, Collipulli, Ercilla, Los Sauces,
Purén, Lumaco, Traiguén, Victoria, Curacautín,
Lonquimay, Melipeuco, Vilcún, Lautaro,
Perquenco y Galvarino; que elegirá 4 Diputados
48° distrito, constituido por las comunas de
Angol, Renaico, Collipulli, Ercilla, Los Sauces,
Purén, Lumaco y Traiguén;
49° distrito, constituido por las comunas de
Victoria, Curacautín, Lonquimay, Melipeuco,
Vilcún, Lautaro, Perquenco y Galvarino;
23° distrito, constituido por las comunas de
Temuco, Padre Las Casas, Carahue, Nueva
Imperial, Saavedra, Cholchol, Teodoro Schmidt,
Freire, Pitrufquén, Cunco, Pucón, Curarrehue,
Villarrica, Loncoche, Gorbea y Toltén; que elegirá
7 Diputados.
50° distrito, constituido por la comuna de Temuco;
51er. distrito, constituido por las comunas de
Carahue, Nueva Imperial, Saavedra, Teodoro
Schmidt, Freire y Pitrufquén;
52° distrito, constituido por las comunas de
Cunco, Pucón, Curarrehue, Villarrica, Loncoche,
Gorbea y Toltén;
24° distrito, constituido por las comunas de
Valdivia, Lanco, Mariquina, Máfil, Corral,
Panguipulli, Los Lagos, Futrono, Lago Ranco,
Río Bueno, La Unión y Paillaco; que elegirá 5
diputados.
53º distrito, constituido por las comunas de
Valdivia, Lanco, Mariquina, Máfil y Corral;
54° distrito, constituido por las comunas de
Panguipulli, Los Lagos, Futrono, Lago Ranco, Río
Bueno, La Unión y Paillaco;
- 31 -
RESEÑA LEGISLATIVA 1138
- 32 -
9 de mayo de 2014
P r oye c t o d e L ey
Norma Vigente
25° distrito, constituido por las comunas de
Osorno, San Juan de la Costa, San Pablo,
Puyehue, Río Negro, Purranque, Puerto Octay,
Fresia, Frutillar, Llanquihue, Puerto Varas, Los
Muermos; que elegirá 4 Diputados.
55° distrito, constituido por las comunas de
Osorno, San Juan de la Costa y San Pablo;
56° distrito, constituido por las comunas de
Puyehue, Río Negro, Purranque, Puerto Octay,
Fresia, Frutillar, Llanquihue, Puerto Varas y Los
Muermos;
26° Puerto Montt, Cochamó, Maullín, Calbuco,
Castro, Ancud, Quemchi, Dalcahue, Curaco de
Vélez, Quinchao, Puqueldón, Chonchi, Queilén,
Quellón, Chaitén, Hualaihué, Futaleufú y Palena;
que elegirá 5 Diputados.
57° distrito, constituido por las comunas de
Puerto Montt, Cochamó, Maullín y Calbuco;
58° distrito, constituido por las comunas de
Castro, Ancud, Quemchi, Dalcahue, Curaco de
Vélez, Quinchao, Puqueldón, Chonchi, Queilén,
Quellón, Chaitén, Hualaihué, Futaleufú y Palena;
27° distrito, constituido por las comunas de
Coihaique, Lago Verde, Aisén, Cisnes, Guaitecas,
Chile Chico, Río Ibáñez, Cochrane, O'Higgins y
Tortel; que elegirá 3 Diputados.
59° distrito, constituido por las comunas de
Coihaique, Lago Verde, Aisén, Cisnes, Guaitecas,
Chile Chico, Río Ibáñez, Cochrane, O’Higgins y
Tortel;
28° distrito, constituido por las comunas de
Natales, Torres del Paine, Punta Arenas, Río
Verde, Laguna Blanca, San Gregorio, Porvenir,
Primavera, Timaukel, Cabo de Hornos y Antártica;
que elegirá 3 Diputados.
60° distrito, constituido por las comunas de
Natales, Torres del Paine, Punta Arenas, Río
Verde, Laguna Blanca, San Gregorio, Porvenir,
Primavera, Timaukel, Navarino y La Antártica.
Descargar