La Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel del Campus

Anuncio
1
La Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel del Campus Ciudad Universitaria de la
UNAM.
Una experiencia de Gestión Ambiental, Educación e Investigación.
Pilar Candela Martín
Silvia Toro Badillo
José Efraín Cruz Marín
La Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) se encuentra al Sur de la
Ciudad de México, sobre una zona de roca basáltica producto de la erupción del volcán Xitle
hace aproximadamente 2,300 años. El Xitle forma parte del Eje Volcánico Transversal que
atraviesa el país aproximadamente por el paralelo 19 del Pacífico al Golfo de México. Este eje
ha sido el factor principal del modelado del paisaje, formando el llamado “malpais” o pedregal,
nombre que se da a las áreas cubiertas de lava que, después de permanecer prácticamente
desiertas de vida, inician una etapa de depósito de sedimentos producto de la erosión y la
acción de organismos pioneros que prepara las condiciones para una sucesión ecológica. El
Pedregal de San Ángel es el más grande de los pedregales con una extensión de unos 80
km2. Jerzy Rzedowski, (1978) señala que el Pedregal contiene mayor número de especies
vegetales que cualquier otra área de igual extensión en el Valle de México, es decir, es la
zona florística más rica de la cuenca.
Esta zona se mantuvo en buen estado de conservación, pero en la segunda mitad del
siglo XX el desarrollo urbano de la ciudad alcanzó el área, iniciándose un proceso rápido e
intenso de destrucción y fragmentación. La mayor afectación se debió a la construcción de
Ciudad Universitaria (CU) y la primera zona residencial exclusiva: Jardines del Pedregal, en
2
la década de 1950. Los años sucesivos marcaron su casi total pérdida por la especulación,
invasión y en última instancia, el crecimiento desorganizado de la ciudad de México. Ante
esta situación un grupo de universitarios de la Facultad de Ciencias, estudiantes y
académicos, iniciaron un movimiento en 1983, proponiendo medidas de protección que
evitaran su total destrucción, dando como resultado la creación de la Reserva Ecológica del
Pedregal de San Ángel (REPSA) en septiembre de ese año, por el Rector Dr. Octavio Rivero
Serrano. (Castillo-Argüero, et al., 2004)
La REPSA, con una extensión de 2.37 Km2 protege la porción remanente más
importante de este ecosistema y se trata tan sólo del 2.9% del total de la extensión original, lo
que muestra la pérdida de su biodiversidad por el caótico crecimiento de esta ciudad. A pesar
de lo anterior aún conserva una cantidad importante de especies.
El Pedregal de San Ángel incluye dos zonas de vegetación: a) El matorral xerófilo que
forma parte de los matorrales semiáridos del altiplano y b) La zona de bosques de montaña en
la porción montañosa sur occidental. El matorral xerófilo es la comunidad característica y
también la que cuenta con mayor número de especies, es un matorral muy heterogéneo en el
que el estrato arbóreo es casi inexistente debido a la escasez de suelo, el herbáceo formado
por pastos, hierbas erguidas y hierbas trepadoras es el más abundante y el estrato arbustivo
está bien representado por la especie típica llamada “palo loco”, Senecio praecox (Seminario
de Estrategias Didácticas Experimentales en Biología (SEDEB) Producto del período anual
2006-2007).
En relación a la fauna, el Pedregal de San Ángel aún cuenta con 106 especies de aves,
cuatro de las cuales son endémicas de México; 37 especies de mamíferos entre las que se
incluyen 12 de murciélagos y 16 de roedores. Han desaparecido del área el lince, la
3
comadreja, probablemente la zorra y el puma, pero aún se encuentran en ella conejos,
cacomixtles, zorrillos, varias especies de ardillas y el tlacuache. También se encuentran tres
especies de anfibios, uno de los cuales es una rana endémica, además de tres especies de
lagartijas, seis de culebras y la serpiente de cascabel (Rojo y Rodríguez, 2002). Muchos de
estos ejemplares han disminuido su población por ser cazados por la población de gatos y
perros ferales abandonados en esta zona.
El Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Sur
El Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Plantel Sur se ubica al suroeste de la
Ciudad de México, colinda en un 50 % con un área urbana residencial y el otro 50 % con la
REPSA. Aunque forma parte de la misma zona de vegetación que la Reserva, tiene una serie
de condiciones particulares entre las que destaca su cercanía con el cerro de Zacatépetl el
cual ha aportado suelo, materia orgánica y semillas de especies más afines a la zona de
bosque de montaña, particularmente de la comunidad de encinos, Quercus spp. Por ello en el
Plantel están presentes elementos de ambas comunidades: matorral de palo loco y bosque de
encino.
Originalmente el Plantel presentaba una superficie mucho más irregular y por lo tanto
con mayor cantidad de microhábitats, los cambios consistieron en el relleno de depresiones y
huecos para crear jardines, además de la ampliación de las instalaciones. Sin embargo,
todavía existen depresiones, hondonadas y grietas que constituyen hábitats para diversos
organismos.
La vegetación en la REPSA registra cambios estacionales pronunciados: las lluvias
abundantes inician en abril o mayo y varias especies florecen en este último mes, pero en
junio, la mayoría de las plantas reverdecen y la floración es abundante. Los meses en que la
4
vegetación adquiere su mayor volumen son agosto y septiembre. El periodo de secas
prácticamente inicia en diciembre y termina en abril.
Por lo descrito anteriormente, es evidente que la biodiversidad de la REPSA nos
proporciona grandes referencias ambientales naturales, entre las que destacan la recarga de
los mantos acuíferos, el control de la contaminación del aire, la reducción del calor y el ruido,
entre otros. Por ello es importante conservar este ecosistema evitando la extinción de
especies —que están en diversos grados de peligro— y permitir su estudio, no sólo en
términos puramente académicos, sino también para la sensibilización y educación ambiental
de los estudiantes y la comunidad del Platel Sur del CCH y de toda la comunidad de la Ciudad
Universitaria.
Un caso de gestión
En diciembre del 2004, durante el periodo vacacional, la Dirección de Obras inició
“desmontes” y relleno de áreas verdes para obras viales y de infraestructura sin permiso del
Comité Técnico de la REPSA. Los corredores que utilizan estas áreas para realizar sus
entrenamientos y los profesores del CCH que la utilizamos como laboratorio vivo para la
docencia y un acercamiento de los estudiantes a la investigación, nos percatamos del asunto.
A principios de enero se publica una nota en la gaceta UNAM, sin autor y posiblemente de la
Dirección de Obras donde se anuncian obras de infraestructura en CU y se justifica su
importancia. A mediados del mismo mes, la Dirección de Obras cita al Comité de la REPSA
para que se aprueben dichas obras y aseguran que no afectaran las áreas protegidas. El
Comité las aprueba. El 24 de enero los profesores que integramos el Seminario de Estrategias
Didácticas Experimentales de Biología (SEDEB) conseguimos los acuerdos de 1996 y el plano
de la REPSA, lo estudiamos y nos reunimos con el Responsable Académico de la REPSA, el
5
doctor Zenón Cano. Le manifestamos la importancia de la Reserva para nuestras tareas
académicas con estudiantes y le planteamos que las obras estaban invadiendo áreas de
Reserva y afectando áreas con vegetación nativa. El doctor Cano nos sugiere mandar una
carta al Dr. Druker Colín, para ese periodo, Coordinador de la Investigación Científica y
presidente del Comité de la Reserva. El 27 de enero le hacemos llegar una carta con copia al
Rector y al Comité de la Reserva, señalando la gravedad de las afectaciones y un
extrañamiento por el hecho de que la UNAM, con su trayectoria educativa, de investigación y
extensión, no aplique la ley ambiental vigente. Solicitamos información de impacto ambiental,
medidas de mitigación y rescate de ejemplares.
El mismo día contesta el Dr. Druker,
agradeciendo nuestra preocupación y reconociendo la importancia de la Reserva y nos
informa que ha solicitado una reunión del Comité para realizar la revisión in situ para que en
caso de afectación se corrijan errores. Nos solicita designar un representante del Plantel Sur
para acompañar al Comité durante la inspección.
El 28 de enero con los planos de la Dirección de Obras para la nueva Unidad de Seminarios y
su estacionamiento, acompañados del Dr. Zenón Cano y otros profesores se hacen las
mediciones del área rellenada para estacionamiento y se constata que sí se afecta la Reserva
al sur en su zona núcleo poniente. Asistió un periodista del Diario Reforma y el Director de
Obras quien no ocultó sus molestias. Al siguiente día se publica una nota en ese diario donde
el secretario general de rectoría, Enrique Del Val manifiesta que: “La UNAM no afectará la
REPSA, si hay algún error en las obras se corregirá”. A diferencia de la nota anterior, el
periódico La Jornada publica una carta donde más de 70 universitarios piden un alto al
concreto en CU. En este mismo diario Arturo Ramos, un deportista corredor de la Reserva
manifiesta su indignación porque sigue el ecocidio. A lo anterior Druker responde que “en
6
ningún momento y en ningún lugar la Universidad ha atentado contra zonas ecológicas” “vigila
con enorme responsabilidad y particular interés... la reserva ecológica”.
El 7 de febrero los profesores del SEDEB enviamos una nueva carta a Druker
explicando porqué sigue nuestra preocupación, pues las obras continúan; asimismo,
redactamos un documento con recomendaciones y considerandos —con copia al Rector, al
Secretario General y al Comité de la REPSA—. Al siguiente día, el Dr. Javier Caballero,
director del Jardín Botánico e integrante del Comité Técnico de la REPSA, informa que esta
instancia acordó suspender las obras hasta que se precisen los límites por el Instituto de
Geografía. El 18 de febrero dicho Instituto muestran una imagen de los límites sujetos a
interpretaciones y no es posible determinar afectaciones. En una reunión del Comité quienes
asistimos por parte del Plantel Sur,
precisamos que el tal relleno para estacionamiento
invadía un total de 349, 218 m2 de la Reserva.
El
25 de febrero el Rector De la Fuente suspende las obras para la Unidad de
Seminarios. El Comité ordenó quitar el cascajo de norte a sur, recorrer el camino hacia la
barda, se establece que no habrá entrada por Insurgentes y que no se afectara ninguna de
las áreas como promontorios rocosos, hondonadas, grietas o cualquier otra parte de la
Reserva. Durante abril y mayo se sacó el escombro del área aplanada y se coloco roca
volcánica. Se reestructura el Comité Técnico de la Reserva y el Responsable académico, el
Dr. Zenón Cano, deja de fungir como tal, y en su lugar se
designa al Dr. Antonio Lot
Helguera.
Docencia e Investigación en las áreas verdes del Plantel Sur y la REPSA
La realización de estrategias en las áreas verdes del Plantel Sur y la REPSA se enmarca en
los objetivos de la segunda unidad de los programas de los cursos de Biología II y IV, donde
7
el propósito general es que el estudiante comprenda la importancia de la biodiversidad de
México para que valore la necesidad de su conservación. En este contexto académico, a lo
largo de 8 años, nuestro equipo de trabajo
ha involucrado a los estudiantes en
investigaciones y trabajos de campo para contribuir a su formación ambiental y al mismo
tiempo apoyar el desarrollo de nuestros proyectos de conservación de este ecosistema.
La participación de los estudiantes en el estudio de las áreas verdes del Plantel Sur y la
REPSA ha constituido un medio para acercarlos a una sensibilización y conciencia ambiental,
pues cuando los estudiantes se hacen responsables de un área verde para su diagnóstico y
restauración reflexionan sobre los aspectos sociales, políticos, económicos y culturales que
inciden en la problemática ambiental, comprendiendo que el deterioro de la naturaleza se
tiene que estudiar con un enfoque interdisciplinario y como sistemas donde las sociedades
humanas y la naturaleza constituyen tal sistema.
Los
objetivos que hasta el momento hemos logrado son los
siguientes: 1) Las
experiencias de contacto directo que tienen los estudiantes con su entorno natural, su historia
ambiental lo que les ha permitido sensibilizarse hacia el ambiente y familiarizarse con algunas
especies, así como explicarse muchos de los resultados de la crisis ambiental y la necesidad
de participar en tareas de conservación de manera organizada. 2) Desarrollan habilidades y
actitudes de trabajo en equipo en el manejo de variables, registro de datos, interpretación de
resultados y elaboración de conclusiones. 3) Valoran lo que implica la biodiversidad y su
conservación al participar en una experiencia práctica. 4) Adquieren experiencias de gestión
ambiental con los diversos sectores de la comunidad del plantel y otros sectores de la
comunidad universitaria y de la sociedad y aplican habilidades de comunicación oral y escrita
en la presentación de los resultados y conclusiones de su investigación.
8
Algunas actividades realizadas en las área verdes del Plantel Sur del CCH y la REPSA
Los inventarios de flora son útiles en el análisis comparado de comunidades naturales y
constituyen un parámetro básico para justificar la necesidad de su conservación.
La
biodiversidad de un área nos indica el efecto directo e indirecto de las actividades humanas en
los ecosistemas. Estas actividades generan transformaciones como la pérdida de especies
por simplificación de la estructura biótica de los ecosistemas y la mejor manera de medirla es
a través del análisis de los inventarios de biodiversidad. Esta es una de las actividades que
año con año realizamos con los estudiantes de los cursos de Biología siempre
contextualizando en el medio educativo y social lo que permite alcanzar un aprendizaje de los
problemas ambientales más allá de los contenidos temáticos ecológicos y evolutivos de los
cursos para incursionar en reflexiones culturales de los estudiantes y docentes. Como parte
de los procedimientos de trabajo se asignan áreas por equipos de estudiantes lo que tiene
como efecto, una apropiación de éstos sobre aquellas y por tanto una identidad con
ejemplares, especies y comunidades biológicas, así como acciones de conservación y
difusión de nuestros equipos con otros estudiantes compañeros de generación, amistades y
aún con otros docentes de asignaturas distintas. Esta apropiación e identidad de los equipos
de estudiantes nos ha permitido la interacción con otros sectores de la comunidad del Plantel
y de la REPSA como trabajadores de jardinería y administrativos que han implicado
confrontaciones de criterios de manejo, acciones de defensa a través del diálogo y la emisión
de escritos como parte de la defensa de esta apropiación.
Observación de la diversidad de aves. Cada semestre se inscriben estudiantes de 4to, 5to
y 6to semestre al “Club de observadores de aves” Por ejemplo, en el año 2007-2008 durante
un semestre los estudiantes reportaron un total de 79 especies de aves pertenecientes a
9
nueve órdenes, 29 familias y 58 géneros con hábitos terrestres y ejemplares de una especie
de hábitos acuáticos, lo que representa el 74.54% del total de las 106 especies registradas
para la REPSA por Arizmendí et al (1994). También se lograron abordar algunos elementos
sobre la dinámica poblacional de las especies y particularmente la abundancia.
Los estudiantes observaron que el Jardín Botánico, el Vivero y las áreas verdes del Plantel
representan para algunas especies de aves una oportunidad de alimentación y refugio
permanentes, debido al mantenimiento constante de la vegetación por las actividades de riego
y poda, lo que trae como consecuencia la creación de hábitats artificiales. A diferencia, en el
área que ocupa la REPSA, escasea el refugio y el alimento en periodos específicos debido a
una marcada estacionalidad y con ella, la modificación de la estructura de la vegetación en
época de secas por lo que algunas especies de aves se desplazan durante la temporada de
estiaje hacia el área del Jardín Botánico y las instalaciones del Plantel Sur del CCH, así como
otras áreas jardinadas anexas a las instalaciones de institutos, escuelas y facultades de
Ciudad Universitaria. Otra observación como ejemplo del alcance de estas actividades, es la
dispersión de semillas de algunas especies que a manera de hipótesis, quedan explicitadas
en los reportes de estudiantes que se involucran en estas observaciones.
Estudio de fauna. Durante los años del 2006 al 2008, desarrollamos una investigación
sobre los mamíferos de talla mediana, lo que incluye un diagnóstico de la fauna nativa del
Plantel Sur y aproximaciones a estudios de densidad poblacional para aportar a la
complementación del inventario de fauna.
En este trabajo, se realizan tres tareas sobre
estudios de fauna: muestreo con trampas Havahart, con una periodicidad de una vez por mes.
Para nuestro caso, se trata de organismos con hábitos nocturnos por lo que resulta necesario
implementar tales muestreos los fines de semana. La segunda vertiente es la observación
10
indirecta a través de la ubicación de letrinas y el acercamiento a la identificación de especies a
través de las excretas y sus hábitos alimentarios. Finalmente, la implementación de
estaciones olfativas para lograr la observación detallada de huellas y la posibilidad de
acercamiento a número de ejemplares, tallas, hábitos y ubicación o cercanía de madrigueras.
Tanto en las áreas verdes del Plantel como en la REPSA, se han logrado observaciones de
ejemplares de estos mamíferos constatando sus estados de salud, ectoparasitismo, etapas
reproductivas y un acercamiento a tasas de natalidad.
Estudios sobre flora y propagación: La exclusión de vegetación competitiva, que
realizamos con nuestros estudiantes en áreas nativas y mixtas, ha permitido la germinación y
crecimiento de plantas nativas que no habían sido registradas en algunas áreas. Aunque los
planes de sustitución de la vegetación introducida (exótica y perjudicial) se iniciaron desde el
año 2003 es una tarea de largo plazo pero actualmente tenemos un avance importante en el
desarrollo de actividades de colecta, selección, germinación y transplante de ejemplares de
especies propias del Pedregal de San Ángel. Entre las necesidades que favorecerían la
reforestación está la de acondicionar el invernadero de la escuela para impulsar un proyecto
de siembra y reintroducción más sistemático.
La creación de un cactario. Una de las áreas detectadas como de alto deterioro, con
abandono de actividades de jardinería, pisoteo constante, inundaciones, etcétera, fue
apropiada por un grupo curricular específico. La planeación se fundamento en un análisis de
las características históricas ambientales del Pedregal y la localización de ejemplares de
especies de zonas áridas o semiáridas del país y propias del Pedregal de San Ángel en
diferentes áreas del Plantel. Tal planeación incluyó la división por pequeñas parcelas para ser
asignadas a equipos de estudiantes en particular. En sus inicios en 2005, se trató de preparar
11
los suelos, aflojarlos y mezclarlos con materiales orgánicos para lograr una mínima condición
adecuada —en nutrientes y humedad, entre otras variables—, para los ejemplares que serían
trasplantados a esa área y el cultivo de otras. La experiencia desde ese momento, es
interesante entre otras características por las apropiaciones descritas en líneas arriba, que se
logran en un porcentaje significativo de estudiantes y como otra característica el trabajo
manual con herramientas que nunca habían sido manipuladas por ellos como palas, picos,
barretas, etcétera. La mezcla de estas actividades novedosas y otros rasgos culturales como
los “cantos” de personajes waldisneicos v. gr. los “Siete Enanos de Blanca Nieves” es casi
una constante en las actividades que se implementaron desde entonces.
Los logros fueron significativos; de una zona deteriorada a un jardín que en épocas de
lluvias se llena de vegetación y los ejemplares de plantas de zonas áridas quedan cubiertas
por la vegetación. La limpieza y cuidado que cada año se ha asignado a nuevos grupos
curriculares, permite continuar con la apropiación de este cactario que ha incluido a otros
ejemplares del Pedregal. El cambio de escenografía y de actividades anuales de los
estudiantes no ha dejado de ser un punto de reflexión, crítica y admiración de muchos
sectores de estudiantes, académicos y trabajadores del Plantel Sur del CCH, además de que
reitera una formación ambientalista —al menos en esbozo—, en los estudiantes partícipes de
este jardín formado, manejado y conservado por ellos.
Investigación en la REPSA
Desde el medio académico, muchas han sido las investigaciones que se han realizado en
el Pedregal de San Ángel, quizá de las más significativas sea la investigación que en los años
50 realizó Rzedowski, parteaguas en el conocimiento de la vegetación mexicana. Hoy en la
REPSA, se han realizado una multiplicidad de trabajos de investigación sobre la condición
12
actual de la vegetación, la fauna endémica, propia e introducida, así como casos
especializados como la zoonosis1.
Las facultades de Ciencias, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Químicas e institutos de
Biología y Ecología participan con estudiantes e investigadores para estudios cuyo objetivo
final es el desarrollo de tesis de licenciaturas y posgrados. En otras palabras, la REPSA es
hoy un laboratorio vivo que igual sustenta la docencia como la investigación en áreas como la
ecología, la dinámica de poblaciones, la etología, la medicina, etcétera.
Conclusiones
Que el trabajo de diagnóstico de las condiciones ecológicas de las áreas verdes del Plantel y
la REPSA, las propuestas de manejo integral y los trabajos de reforestación y conservación de
las primeras han contribuido a la recuperación de algunas poblaciones de especies nativas.
Así mismo, la regeneración de la cubierta vegetal puede estar contribuyendo al repoblamiento
de diversas especies animales. Ello es válido para las áreas verdes del Plantel Sur del CCH,
como y sobre todo para la REPSA.
No se ha logrado sensibilizar sobre la importancia de una reserva ecológica con todas
las limitaciones que ésta presenta, en el seno de una de las ciudades más grandes del
planeta. En consecuencia, podemos afirmar que se requiere de una divulgación más amplia y
constante para que, quienes constituimos a la comunidad universitaria seamos copartícipes
en la conservación de la REPSA y las áreas verdes aledañas que juegan el papel de “zonas
de amortiguamiento”
La visión de un “terreno baldío”, no sólo es la del común de los habitantes de la ciudad
de México, sino de una parte altamente significativa de la comunidad universitaria, de manera
1
Procesos de contagio de enfermedades por transmisión de agentes patógenos de los humanos a los animales y viceversa, así
como entre diversas poblaciones de fauna propia e introducida.
13
que para cualquiera se trata de un basurero, una zona que llenar con nuevas construcciones,
un gran estacionamiento, muchas canchas de futbol, etcétera. Las autoridades de las
dependencias de la UNAM, no son la excepción; muy por el contrario, son las primeras en
hacer “planes de expansión”, de rellenos, de estacionamientos, entre otros; la reciente
edificación de la Coordinación del Posgrado entre otras, continúa quitando áreas verdes a la
REPSA. Pueden entenderse las necesidades de crecimiento de una Institución como nuestra
UNAM, sin embargo, vale la pena llamar a la reflexión ante lo poco que queda de una parte
mínima del Pedregal de San Ángel con la importancia en cuanto a la diversidad biológica que
ha costado a este Planeta, alrededor de 20,000 años, al menos. Por tanto, la necesidad de
divulgación de la importancia de la REPSA, natural —ecológica y evolutiva— y culturalmente,
como parte integral de su conservación es hoy una de las tareas ineludibles.
Bibliografía
Castillo-Argüero, S., Montes-Cartas, G., Romero-Romero A., Martínez-Orea, Y., Guadarrama-Chávez P.,
Sánchez-Gallén, I y Núñez-Castillo, O. (2004). Dinámica y conservación de la flora del matorral xerófilo de la
Reserva Ecológica del Pedregal de San ángel (D. F., México). Bol. Soc, Bot. Méx. 74: 51-75.
Rojo A. y Rodríguez J. (2002). La flora del Pedregal de San Ángel, Instituto Nacional de Ecología (INESEMARNAT). México D. F.
Rojo, A. (Compilador) (1994). Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel Ecología, Historia Natural y Manejo,
UNAM, México.
Rzedowsky, J. (1978). Vegetación del México. Ed. Limusa. México.
Seminario de Estrategias Didácticas Experimentales en Biología (SEDEB). Candela, M. P., Toro, B. S., Cruz, M.
E., Murguía, S. G. Morales, V. S., Cortés, A. L. y Reyes, G., R. Producto del período anual 2006-2007.
Reporte de avances de investigación: Fauna de mamíferos de tamaño mediano del Plantel Sur. Plantel
Sur del Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM.
Trueba, Carrillo Cesar, El Pedregal de San Ángel, Coordinación de la Investigación Científica, UNAM, 2001.
Valiente-Banuet (1994). Una Lista Florística actualizada para la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel,
Centro de Ecología UNAM, Instituto de Ecología, Xalapa, Ver., en Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel
Ecología, Historia Natural y Manejo, UNAM, México. Rojo, A. (Compilador).
Descargar