Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica INDICE 1 ANTECEDENTES ...................................................................................... 1-1 1.1 1.2 1.3 2 EL CONTRATO DE CONSULTOR ............................................................... 1-1 OBJETIVOS DEL PROYECTO .................................................................... 1-1 ALCANCE DEL PRESENTE INFORME.......................................................... 1-1 DIAGNOSTICO DEL SISTEMA EXISTENTE ............................................ 2-1 2.1 LAS CUENCAS DE DRENAJE TRIBUTARIAS AL RÍO SAN JOSÉ ...................... 2-1 2.2 SUBCOLECTORES .................................................................................. 2-2 2.3 RED COLECTORA SECUNDARIA ............................................................... 2-3 2.3.1 Infraestructura Física.................................................................... 2-3 2.3.2 Capacidad Hidráulica Red Secundaria de las Colonias de las Cuencas 2-5 2.3.2.1 Herramientas para el Diagnostico de la Red Secundaria ......... 2-5 2.3.2.2 Elaboración del Modelo Hidráulico ........................................... 2-5 2.3.2.3 Análisis Efectuado .................................................................... 2-6 2.3.2.4 Análisis de la Red Secundaria Existente desde el Año 2005 hasta el 2030 2-7 2.3.3 Aforos en el Sistema Existente .................................................. 2-10 2.3.4 Consideraciones sobre Efluentes No Domésticos ..................... 2-16 3 EL SISTEMA PROPUESTO....................................................................... 3-1 3.1 SUBCOLECTORES PROPUESTOS.............................................................. 3-1 3.1.1 Criterios de Diseño ....................................................................... 3-1 3.1.2 Subcolector Kennedy ................................................................... 3-4 3.1.3 Subcolector Jacaleapa ................................................................. 3-4 3.1.4 Subcolector Residencial Honduras .............................................. 3-6 3.1.5 Aliviadero de la Caja Puente (Vertedero Subcolectores Sur) ...... 3-7 3.2 COLECTORES SECUNDARIOS ................................................................ 3-10 3.2.1 Colector Secundario Lomas de Jacaleapa ................................. 3-10 3.3 OBRAS DE ARTE .................................................................................. 3-11 3.3.1 Sifones ....................................................................................... 3-11 3.3.1.1 Criterios de Diseño ................................................................. 3-11 3.3.1.2 Sifón del Río San José a la altura de Colonia San José de los Llanos 3-12 3.3.2 Tubo – Puentes .......................................................................... 3-14 3.3.2.1 Criterios de Diseño ................................................................. 3-14 Cargas debidas a la Truck Load (Q2) ...................................................... 3-15 3.4 SERVIDUMBRES Y DERECHOS DE PASO ................................................. 3-17 3.5 SISTEMAS DE SANEAMIENTO NO TRADICIONALES ................................... 3-20 3.6 ASPECTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO .............................................. 3-21 3.7 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DEL PROYECTO ............................ 3-21 3.8 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS ..................................... 3-21 I Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica INDICE DE LOS CUADROS Cuadro 2.1 - Datos de la infraestructura física existente ................................... 2-3 Cuadro 2.2 - Índices de la infraestructura física existente ................................. 2-5 Cuadro 2.3 - Identificación Puntos de Aforos en el Sistema Existente ............ 2-10 Cuadro 2.4 - Características de las Subcuencas de Aforo ............................ 2-11 Cuadro 2.5 - Calendario de Aforos .................................................................. 2-11 Cuadro 3.1 - Servidumbres y derechos de paso ............................................. 3-17 II Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica INDICE DE ANEXOS I. Esquemas y Álbum Fotográfico I.a Esquemas del Sistema Existente y Propuesto I.b Álbum Fotográfico del Proyecto II. Esquemas de Servidumbres y Derechos de Paso III. Cálculos Hidráulicos I.a I.b I.c I.d Revisión Hidráulica de la Red Colectora Existente Esquema General de Red Secundaria Existente Diseño de Nuevos Colectores Diseño de Fosa Séptica IV. Estudio de Impacto Ambiental V. Planos del Proyecto III Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica 1 ANTECEDENTES 1.1 EL CONTRATO DE CONSULTOR En fecha 15 de Mayo de 2006 el Contratista presenta informe y términos de referencia para licitación correspondiente a la construcción definitiva de los colectores denominados Jacaleapa, Kennedy y Residencial Honduras, como también el colector secundario Lomas de Jacaleapa y todos las obras adicionales para asegurar el buen funcionamiento del sistema, siendo este el concurso del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillado (SANAA) llamado “Ampliación de Alcantarillado Sanitario y Obras Accesorias a Cuenca San José; Subcolectores Jacaleapa, Kennedy y Residencial Honduras en la ciudad de Tegucigalpa”. 1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO El proyecto en su planteamiento general pretende llevar a cabo: La construcción definitiva de los subcolectores denominados Jacaleapa, Kennedy, y Residencial Honduras, como también el colector secundario Lomas de Jacaleapa. La construcción de toda estructura, obra de arte y protección que exija el buen funcionamiento de los subcolectores. 1.3 ALCANCE DEL PRESENTE INFORME El presente informe se propone describir los resultados del estudio efectuado por Lotti & Associati, revisado por SANAA, de la ampliación al Sistema de Alcantarillado de la Cuenca Urbana San José de la Ciudad de Tegucigalpa. Este estudio hace referencia a: - identificación y diagnóstico hidráulico de la red de recolección existente, - descripción del proyecto propuesto para dar la continuidad física al sistema y asegurar que las aguas negras lleguen a la planta depuradora de Las Vegas Este informe hace referencia a dicho estudio siempre y cuando competa al proyecto a ejecutar. 1-1 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica 2 DIAGNOSTICO DEL SISTEMA EXISTENTE 2.1 LAS CUENCAS DE DRENAJE TRIBUTARIAS AL RÍO SAN JOSÉ El diagnostico comenzó con actividades de campo, realizándose un levantamiento topográfico de cada pozo del sistema de alcantarillado sanitario de los colectores principales, y de las redes colectoras de las distintas colonias del área del proyecto, inventariándolos, y creando fichas particulares donde se registró la siguiente información: Ubicación georeferenciada Elevación de casquete, Elevación de invertida, Material de casquete Diámetro(s) de entrada Diámetro(s) de salida Estado físico de la estructura, (dañado, buen estado) Existencia de peldaños de bajada Estado operativo de la estructura (operativo, colmatado, atascado) Como es de colegir, teniendo levantados lo pozos indirectamente se obtuvo las distancias de tuberías instaladas y su estado físico. La información antes citada, se procesó electrónicamente para crear un Sistema de Información Geográfica (GIS). Como es natural en este tipo de inventario, algunos pozos que se encontraban en calles no pavimentadas o a campo traviesa, no fue posible su localización, ya sea por estar aterrados, destruidos, o perdidos, pero comparativamente su porcentaje fue ínfimo en comparación de los inventariados. En la mayoría de los casos en que el sistema fue construido en calles peatonales, las áreas verdes públicas fueron asimiladas por los propietarios de viviendas, como áreas verdes propias respetando aun los pozos de inspección. A pesar de los esfuerzos del Consultor del estudio en tratar de localizar la red buscando inclusive el acceso a las viviendas particulares, cabe observar que la red colectora de la Colonia Kennedy no pudo ser levantada en su planimetría ni altimetría ya que la mayoría de sus moradores se apropió y construyó edificaciones en la zona verde que aledaña a las calles peatonales, que es donde se encuentra la tubería del sistema de alcantarillado sanitario de la colonia. Ello ha impedido tener un conocimiento tanto de la infraestructura física existente como de su funcionamiento hidro-sanitario. Uno de los hallazgos importantes del Consultor del estudio fue haber ubicado el plano de Planta General del Sistema de Alcantarillado de la colonia, el las oficinas de PROLOTE, de la Secretaria de 2-1 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica Obras Publicas Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), el cual sirve para tener una macro comprensión del sistema, pero no para modelarlo. En total en el área del proyecto se definieron un total de 34 subcuencas hidrográficas de drenajes, algunas de ellas drenando directamente hacia el colector San José, mientras que otras subcuencas de drenaje se conectaban al colector por medio de subcolectores. El esquema de las subcuencas, así como los alineamientos de los colectores y subcolectores que existían antes del Huracán Mitch, se muestran en el Anexo I de Esquemas y Álbum Fotográfico. A continuación se describe el estado físico de cada subcolector, colectores secundarios, y redes colectoras de las colonias construidas con anterioridad al proyecto. 2.2 SUBCOLECTORES En términos generales todos los subcolectores del área del proyecto fueron seriamente afectados por las crecidas generadas por el Huracán Mitch en octubre de 1998, en parte por estar ubicados dentro del cauce de las quebradas, y tener profundidades superficiales sus tuberías y pozos de inspección. A continuación se detallan los daños e inconvenientes encontrados en cada uno de los Subcolectores. o Subcolector Kennedy Se inicia en la parte Suroeste de la Colonia, en un corredero de invierno que sirve como drenaje pluvial de esa colonia, el trazo del Subcolector sigue por su cauce hasta interceptar a la Quebrada Jacaleapa. Los danos infringidos por los caudales extraordinarios provocados por el Huracán Mitch, fueron tan serios que prácticamente no existe un tramo en buen estado, provocando además obstrucciones significativas en sus primeros tramos, por lo que los vecinos de la parte baja de la Colonia Kennedy, unieron esos tramos al alcantarillado pluvial de la colonia. Por tal razón es de urgente necesidad construir un nuevo Subcolector el cual llevará un alineamiento distinto. o Subcolector Jacaleapa Este importante Subcolector capta los efluentes de toda la zona Sur del Proyecto, y ha sido destruido dos veces por la presencia de huracanes en el país, actualmente subsisten una serie de tramos desconectados o intercalados en otros tramos destruidos. Por ello es conveniente reaplazarlo en su totalidad, con un alineamiento fuera del cauce de la Quebrada Jacaleapa, debido a que las recientes urbanizaciones ribereñas han reducido o embaulado su cauce. 2-2 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica 2.3 RED COLECTORA SECUNDARIA 2.3.1 INFRAESTRUCTURA FÍSICA Como resultado del levantamiento topográfico de toda la red de alcantarillado existente se puede afirmar que la infraestructura física que constituye el sistema está así constituida: Cuadro 2.1 - Datos de la infraestructura física existente Superficie (Ha) Colonia o Barrio Cuenca 1 41.29 Víctor F. Ardón, Kennedy, Villanueva, Honduras Cuenca 10 11.553 Monterrey, San José de los Llanos Cuenca 11 21.148 Alemán, Monterrey, La Peña Cuenca 12 1.456 Monterrey Cuenca 13,Cuenca 13-b 6.03 Alemán, Monterrey, Monterrey Norte Cuenca Cuenca 14, Cuenca 15, Cuenca 5 Cuenca 16, Cuenca 32 9.687 1.996 San José I, San José II, Bethel, Barrio La Joya Las Palmas, San José II Cuenca 17 7.807 Las Palmas, San José II Cuenca 19 50.797 Las Palmas, Santa Isabel, Plaza, Aldea La Joya Cuenca 1-b 23.936 Honduras, El Dorado, Villanueva, Los Pinos Ø (mm) 150 200 250 150 200 250 150 200 300 150 200 150 200 300 150 Long Tubería Material (m) 1,789.40 PVC 4,907.70 PVC 163.90 PVC 494.90 PVC 2,960.8 PVC 355.50 PVC 3,926.60 PVC 417.10 PVC 534.90 PVC 325.50 PVC 100.80 PVC 692.90 PVC 861.40 PVC 4.90 PVC 290.30 PVC 200 1,458.10 PVC 150 268.30 PVC 150 200 250 150 200 250 300 400 150 200 1,088.20 578.50 68.20 8,135.9 3,211.50 47.90 3,35.8 52.30 645.70 5,583.50 PVC PVC PVC PVC PVC PVC PVC PVC PVC PVC Pozo (#) 223 119 113 15 44 49 10 57 360 204 2-3 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica Cuenca Superficie (Ha) Colonia o Barrio Ø (mm) 250 Cuenca 2, Cuenca 4 6.494 Jacaleapa, Cuenca 21 9.602 Aldea La Joya, Col. La Joya Cuenca 22 18.552 Col. La Joya, Aldea La Joya, Altos de La Joya cuenca 23 5.203 Miraflores Sur 7.856 Roma Cuenca 24, Cuenca 25, Cuenca 31 Cuenca 27, Cuenca 28, Cuenca 6 7.973 Bernardo Dazzi Cuenca 3, Cuenca 3-a 8.199 Villanueva Cuenca 30 6.344 Aguilar Paz, Aldea de la Cañada Cuenca 7 16.909 Cañada, Nauvoo Cuenca 9 11.095 Monterrey, La Peña, San José de los Llanos, Nauvoo Cuenca 8 Total General 38.128 Kennedy 312.055 150 200 150 200 150 200 300 150 200 150 Long Tubería Material (m) 41.00 PVC PVC 636.40 PVC 1,407.70 965.70 PVC 1,230.00 PVC 2,512.20 PVC 1,459.80 PVC 125.40 PVC 425.10 PVC 850.90 PVC PVC 1,112.30 200 150 1,110.20 394.90 PVC 200 150 200 300 150 200 150 200 250 150 200 250 *NL 1,575.30 509.20 615.10 194.90 22.90 1,337.20 2,356.70 2,039.80 115.60 1,191.80 1,683.00 195.80 *NL PVC 63,409.40 Pozo (#) 69 63 130 30 61 PVC PVC PVC PVC PVC PVC PVC PVC PVC PVC PVC PVC 49 47 27 141 113 *NL 1,924.00 *NL no levantado en el campo. De acuerdo a los datos anteriores se pueden sacar algunos índices representativos del sistema: 2-4 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica Cuadro 2.2 - Índices de la infraestructura física existente 1 m Longitud Total de la red de recolección. 2 Distribución de la red por diámetro. 3 Distribución de la red por material. 4 Incidencia media de la red de alcantarillado por hectárea. 5 Cantidad de pozos por hectáreas. 6 Longitud media en un tramo de tubería 63,409.00 Ø 150 200 250 300 400 m 27,784.90 33,388.40 987.90 1,195.90 52.30 % 43.82% 52.66% 1.56% 1.89% 0.08% PVC 100% m/ha 203.20 pozo/ha 6.17 Long. Media (m) 32.96 En el Anexo III.b se puede apreciar un esquema general de la red secundaria existente. 2.3.2 CAPACIDAD HIDRÁULICA RED SECUNDARIA DE LAS COLONIAS DE LAS CUENCAS 2.3.2.1 Herramientas para el Diagnostico de la Red Secundaria El modelo matemático constituye un instrumento practico y rápido para realizar un completo análisis de una red de alcantarillado sanitario, pluvial, o combinado. El presente análisis ha utilizado el programa SewerCAD que puede representar el flujo gradualmente variable a gravedad de una red solicitada en condiciones de caudales puntuales. El modelo reproduce el perfil de remanso de una red existente, y evidencia las posibles fallas. Permite también dimensionar correctamente nuevos sistemas ya sean secundarios o primarios. 2.3.2.2 Elaboración del Modelo Hidráulico El modelo se elaboró en base a la información recolectada en el campo, la que fue transferida de una aplicación GIS directamente al software de SewerCAD. En particular la información inserta en el modelo fue: Nombre del pozo de inspección (código alfanumérico) 2-5 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica Coordenadas Geográficas del pozo o nodo, X y Y, (m) Cota de la Tapadera del Pozo, (msnm) Nivel de ingreso y salida de las tuberías en el pozo Diámetros de las Tuberías Se asignaron valores generales del coeficiente de rugosidad interna de las tuberías a todos los colectores existentes, utilizando en la formula de Manning para PVC un n= 0.010, y para concreto n=0.013. Se atribuyeron valores de perdida de carga directamente en el SewerCAD, para las perdidas menores de carga (codos, etc.) Finalmente se hizo una revisión completa de la base de datos para comprobar que los perfiles del sistema de la red existente, fueran compatibles con la información de campo, y que las conexiones hidráulicas fueran conforme a las levantadas en el campo. Esta revisión se hizo sistemáticamente comprobando todos los planos de planta y perfil de toda la red secundaria directamente en el SewerCAD. 2.3.2.3 Análisis Efectuado Se definieron mediante estudios demográficos y de dotación de agua, los caudales probables de las redes en estiaje y con lluvia. Tras completar el levantamiento de la red secundaria se volvieron a definir las áreas tributarias de las distintas subcuencas (por subcuencas se entiende un área de la cuenca de drenaje que desagua en un solo punto de descarga en el colector San José, existente o de proyecto). Ha resultado que el área global de influencia al colector San José es inferior a la considerada inicialmente; en efecto, se ha hallado que las áreas inicialmente definidas dentro de la zona de influencia de hecho no siempre drenan en las cuencas del Río San José. Un ejemplo está representado por la parte más septentrional de la Colonia Kennedy que, de hecho, no contribuye en el colector de proyecto. El déficit de caudal debido a la reducción de área de la cuenca analizada, ha sido recuperado incluyendo las 5,000 nuevas viviendas actualmente previstas y en parte ya construidas en la zona de la Víctor Ardón. Esta nueva cuenca posee el código de identificación 33; los datos se presentan en las tablas contenidas en el Anexo III.a. Con el software SewerCad se han realizado una serie de simulaciones hidráulicas de la red, en diferentes escenarios. 2-6 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica 2.3.2.4 Análisis de la Red Secundaria Existente desde el Año 2005 hasta el 2030 El análisis ha permitido evaluar el comportamiento de la red secundaria existente en la estación seca y en la temporada húmeda. Se ha escogido el horizonte temporal de análisis de 2030, ya que es la condición más crítica; en efecto, todas las colonias cuentan con una previsión de crecimiento demográfico, si bien varía entre las mismas colonias. Han de ser analizados de todas formas, los escenarios intermedios desde el 2005 hasta el 2030 con intervalos de 5 años. La aportación hidráulica en la red es por lo tanto la siguiente: - Caudal de aguas negras de pico: obtenido al multiplicar el caudal medio de aguas negras por el coeficiente de pico sacado de la fórmula de Harmon. Tal como se ha descrito en los informes de diseño del Colector San José, el caudal medio de las aguas negras ha sido calculado multiplicando: la población, por el factor de restitución (agua negras/aguas potable r=80%), por la dotación hídrica, la que está dividida según las clases de la siguiente tabla: CLASE Media-Alta Media Media-Baja Baja Barrios en Desarrollo DOTACION (Lt/Hab.*Día ) 312 260 221 140 143 - Infiltración de agua freática utilizando el parámetro establecido de 67,000 litros/km*día. Es oportuno indicar que, mientras el análisis del primer informe estaba basado en datos de población de las Colonias, para los efectos del análisis hidráulico ha sido necesario dividir el territorio considerando subcuencas. Por subcuencas se ha definido la parte de territorio drenado por una red secundaria, con un punto de descarga independiente (en un subcolector o en el colector principal). Esta migración de Colonias a Cuencas, ha implicado ajustes del caudal global de la subcuenca considerada, ya que los límites de las subcuencas y de las Colonias se sobreponen. El caudal global para cada subcuenca se muestra en las tablas contenidas en el Anexo III.a. Cada tabla se refiere a un horizonte de diseño específico entre el 2005 y 2030. En esas tablas se indican los siguientes conceptos: 2-7 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica - Código de la Subcuenca utilizado en el modelo - Nombre de las Colonias que drenan parcial o totalmente en la Subcuenca - Población global prevista para el año considerado - Área global de la Subcuenca - Caudal medio de aguas negras previsto, valor global en la sección de cierre (Qmn) - Factor de pico, calculado según la fórmula de Harmon (Cp) - Caudal máximo de aguas negras en el pico en cada horizonte temporal (obtenida multiplicando la Qmn por Cp) - Longitud total de la tubería de la red secundaria - Aportación por Infiltración - Caudal por conexiones ilícitas, evaluada en 113.5 l/hab*día - Caudal máximo previsto en la red en la sección de cierre Nótese que los valores indicados en esta tabla consideran un factor de multiplicación del caudal de aguas negras en el pico variable (según la formula de Harmon). Una consideración diferente ha sido hecha después para evaluar el caudal considerado en los subcolectores y colectores de proyecto (para los cuales el factor de pico considerado ha sido fijado en 2). Nótese que en el caso de la cuenca 29 (Colonia Los Pinos), la Cuenca 33 (Área de Desarrollo) y la Cuenca 18 no se conoce la longitud total de la tubería secundaria (porque son zonas no aún sin sistema). Por consiguiente, en estos tres casos las longitudes globales de la red secundaria son estimadas utilizando un valor de densidad de tubería (m/ha) asumido de cuencas con características urbanas similares. Para la Cuenca 30 (Kennedy), para la que no se había podido realizar ningún levantamiento topográfico, se ha calculado la longitud global de las tuberías de un plano existente que describe la secundaria y que es propiedad de SOPTRAVI. Sin embargo, posteriormente SANAA realizó un replanteo topográfico del subcolector diseñado para esta zona, efectuando así una revisión de la factibilidad del mismo. Los resultados de las simulaciones muestran que, salvo en algunos ramales limitados, todos los conductos logran drenar los caudales previstos para 2030 sin entrar en presión. Obviamente, los resultados son de esperarse si las hipótesis de proyecto corresponden a la realidad. La contribución del caudal de aguas negras se considera bastante probable, ya que las dotaciones y los factores de pico se conocen razonablemente bien. 2-8 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica Sin embargo, cabe hacer una consideración diferente en lo que respecta a la contribución de las conexiones ilícitas que, a pesar de que se ha supuesto que sea equivalente a 113.5 l/hab*día según la literatura a disposición, no se sabe si este parámetro refleje realmente la situación de la red analizada en este estudio. Por otro lado, si las conexiones de los caudales de lluvia fuesen de hecho más gravosas que las consideradas, el sistema secundario sería objeto de ulteriores cargas de caudal y por ello, podría haber más puntos críticos que los previstos por este análisis. En este caso es recomendable que se dé inicio a una campaña de corte de las conexiones ilícitas de escorrentías de lluvia en la red de aguas negras. Nótese que, de todos modos, los subcolectores y el colector San José se hallan protegidos por aliviaderos de desagüe que garantizan que en la red primaria no entren caudales excesivos. Las figuras contenidas en el Anexo III.a muestran los datos de más de interés que se obtienen como output de las simulaciones. Las figuras FIG.-V/Q muestran en especial las velocidades previstas en las secundarias y los correspondientes caudales (escenario al 2030 en tiempo húmedo). Las figuras FIG.-D/P, en cambio, muestran diámetros, grados de llenado de las tuberías, y los pozos en donde se prevén desbordamientos superficiales (escenario al 2030 en tiempo húmido). Los puntos críticos que se identificaron en las redes secundarias de las colonias analizadas son los siguientes: a- Colonia Víctor F. Ardón, desde el pozo con código 10896 hasta el 10840. El ramal, con una longitud global de 500 metros, entra en presión a raíz de la insuficiente capacidad de la tubería del ramal principal, de sólo Ø = 200 mm. de diámetro. Este ramal podrá ser parcialmente aliviado cuando se desvíe el caudal desde el pozo con código 3000 directamente hasta el subcolector previsto por el proyecto. El beneficio de esta desconexión es de todos modos relativo, ya que como sea, se prevé que el ramal quede sometido a sobrepresiones. Para solucionar completamente este déficit de capacidad hidráulica se recomienda sustituir el diámetro de la tubería desde el pozo codificado en 10893 hasta la conexión con el nuevo subcolector Anillo Periférico colocándolo en el valor de 300 mm. La localización del tramo de tubería para la cual se sugiere un reforzamiento está representada en la figura A. 2-9 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica b- Colonia Honduras, desde el pozo 2578 hasta el 2629, el ramal entra en presión a raíz de la insuficiente capacidad de la tubería del ramal principal, con sólo Ø = 200 mm. de diámetro. Se prevén asimismo rebosamientos en este escenario. El tubo, con una longitud de 304 metros, tendría que ser sustituido con uno de un diámetro mayor (Ø = 300mm) para eludir riesgos de sobrepresión y rebosamiento. La localización del tramo de tubería para la cual se sugiere un reforzamiento está representada en la figura B. Los comentarios y las figuras reportadas anteriormente se refieren al escenario más crítico para el análisis hidráulico (el año 2030 en tiempo húmedo). En el modelo desarrollado con SewerCAD1 se han elaborado todos los diferentes escenarios desde el 2005 hasta el 2030. El usuario puede analizar todos los escenarios intermedios interactuando con SewerCAD y visualizando los resultados con mapas temáticos, tablas etc. 2.3.3 AFOROS EN EL SISTEMA EXISTENTE Para tener algunos datos de control de los flujos dentro del sistema de alcantarillado existente, el Consultor llevó a cabo unas mediciones de flujos de aguas negras en diferentes secciones de las redes2. Cabe subrayar que debido al cronograma de trabajo previsto en los TdR, al momento de realizar los aforos todavía no se tenía conocimiento de cómo estaba constituida la red existente. En total se han realizado 5 aforos en 3 diferentes localizaciones. Los aforos han sido realizados a lo largo de 24 horas, tomando datos de niveles de agua en correspondencia de los pozos de control cada 30 minutos. Los datos de niveles han sido transformados en flujos de agua aplicando la relación de Chezy. Los puntos de aforos son los indicados en el siguiente cuadro, en el cual se han reportado: la subcuenca tributaria, las colonias que se encuentran en la subcuenca total o parcialmente, y la población tributaria actual, estimada en base a los datos del estudio de población. Se subraya que solo una vez terminado el levantamiento de la red, ha sido posible relacionar los datos de aforos a una población tributaria, ya que solo a esta altura del trabajo, pudo ser identificada la cuenca tributaria. Cuadro 2.3 - Identificación Puntos de Aforos en el Sistema Existente 1 2 Cuenca Pozo 7 c-1157 11 P-39-A 19 P-29-B Colonia o Aldea Col. Res. La Cañada Col. Res. Nauvoo Col. Peña Col. Monterrey Col. Res. Alemán Aldea La Joya Población Total 2875 4325 4648 entregado a parte al SANAA una vez terminado todo el estudio. se precisa que dicha actividad no estaba solicitada en los alcances del Contrato. 2-10 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica Col. Las Palmas Col. Las Palmas Oeste Col. Res. Plaza Por medio de entrevistas de campo, se trató de caracterizar las colonias desde el punto de vista de nivel de servicio, es decir se investigo si las colonias: tienen medidor de agua, si tienen cisternas para almacenar agua, y si tienen alcantarillado pluvial. La razón de esta investigación se basa en las siguientes consideraciones: - La presencia de medidores de agua potable en las conexiones domiciliarias indica un uso controlado del agua, mientras que la conexión directa puede provocar un fuerte desperdicio de agua - La existencia de cisternas en las casas puede favorecer una cierta autonomía en el uso del agua, es decir el usuario puede utilizar el agua independientemente de los horarios de distribución acordados por el SANAA - La existencia de alcantarillado pluvial permite considerar bajo el efecto de las conexiones cruzadas de aguas lluvias en la red de alcantarillado sanitario Los resultados de las investigaciones son los resumidos a continuación: Cuadro 2.4 - Características de las Subcuencas de Aforo Cuenca Existencia Cisternas 7 11 19 existen con baja capacidad cobertura baja cobertura alta Cobertura Medidor de Agua total medio alta alta Existencia Red AA. LL. si parcial medio alta parcial medio alta De acuerdo a estos datos no hay que esperar excesivos desperdicios de agua por falta de micromedición o elevados influjos ilícitos de aguas lluvias. Para tomar en cuenta el efecto de las cisternas se han realizados mediciones en dos diferentes condiciones en las cuencas 7 y 11, es decir se ha hecho una medición en condición de interrupción del servicio de agua del acueducto y en condición de servicio de agua del acueducto de acuerdo al siguiente calendario: Cuadro 2.5 - Calendario de Aforos Cuenc a 7 7 19 11 11 Pozo de Aforo c-1157 c-1157 29-B P-39-A P-39-A Fecha 7/8-Abr-03 24/25-Abr-03 11/12-Abr-03 22/23-Abr-03 3/4-Jun-03 Condiciones Con Servicio de Agua Sin Servicio de Agua Con Servicio de Agua Sin Servicio de Agua Con Servicio de Agua 2-11 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica 2-12 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica Para los 5 aforos realizados se han obtenido los resultados indicados en las siguientes graficas: Cañada 7-8 Abril 2003 70.00 caudal (l/s) 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 08:30:00 a.m. 06:30:00 a.m. 04:40:00 a.m. 02:00:00 a.m. 12:00:00 p.m. 10:00:00 p.m. 08:00:00 p.m. 06:00:00 p.m. 04:00:00 p.m. 02:00:00 p.m. 12:00:00 a.m. 10:00:00 a.m. 0.00 hora Cañada 24-25 Abril 2003 5.00 3.00 2.00 08:30:00 a.m. 06:30:00 a.m. 04:40:00 a.m. 02:00:00 a.m. 12:00:00 p.m. 10:00:00 p.m. 08:00:00 p.m. 06:00:00 p.m. 04:00:00 p.m. 02:00:00 p.m. 0.00 12:00:00 a.m. 1.00 10:00:00 a.m. caudal (l/s) 4.00 hora 2-13 08:30:00 a.m. 06:30:00 a.m. 04:40:00 a.m. 02:00:00 a.m. 12:00:00 p.m. 10:00:00 p.m. 08:00:00 p.m. 06:00:00 p.m. 04:00:00 p.m. 02:00:00 p.m. 12:00:00 a.m. 10:00:00 a.m. caudal (l/s) 08:30:00 a.m. 06:30:00 a.m. 04:40:00 a.m. 02:00:00 a.m. 12:00:00 p.m. 10:00:00 p.m. 08:00:00 p.m. 06:00:00 p.m. 04:00:00 p.m. 02:00:00 p.m. 12:00:00 a.m. 10:00:00 a.m. caudal (l/s) Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica Plaza 11-12 Abril 2003 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 hora Aleman 22-23 Abril 2002 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 hora 2-14 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica Aleman 3-4 Junio 2003 90.00 80.00 caudal (l/s) 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 08:30:00 a.m. 06:30:00 a.m. 04:40:00 a.m. 02:00:00 a.m. 12:00:00 p.m. 10:00:00 p.m. 08:00:00 p.m. 06:00:00 p.m. 04:00:00 p.m. 02:00:00 p.m. 12:00:00 a.m. 10:00:00 a.m. 0.00 hora En el caso de la cuenca 7 se observa una fuerte respuesta de los usuarios a las condiciones de servicio del acueducto. La medición del 7 de abril se realizó después de tres días de corte de servicio, y la respuesta ha sido de alto consumo a lo largo de todo el día prácticamente sin variaciones de demanda. Mientras que en condiciones de corte de servicio (24 de abril) el consumo se ha mantenido bajo a lo largo de todo el día. En el caso de la cuenca 19 se ha observado una respuesta más “normal”, es decir el patrón de la curva responde a una variación de la demanda de agua potable con picos en las horas de punta y mínimos en las horas nocturnas. Posiblemente la existencia de cisternas de mayor capacidad permite un uso del agua más independiente del servicio del acueducto. Mas difícil es interpretar los resultados de la cuenca 11, donde se observa una reducción importante del consumo en condición sin servicio, pero manteniendo siempre ciertos niveles de consumo. Finalmente se ha tratado de asociar a los aforos el valor de la dotación de agua potable por habitante. Los resultados han sido empero no confiables, ya que las dotaciones unitarias calculadas sobre el valor medio del agua negra han resultado ser excesivamente elevadas. Las razones pueden ser varias como: difíciles condiciones de flujo en las alcantarillas por las fuertes pendientes y pequeños diámetros de los tramos investigados, 2-15 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica influencia de los pozos de visita donde se han realizado las mediciones en el perfil del agua y por ende en las relaciones hidráulicas, sistemático error en las lecturas del nivel hídrico3, particular respuesta de los usuarios debido al servicio del acueducto en la temporada de racionamiento del agua en la cual se han realizado los aforos. Es posible por lo tanto, considerar indicativas las consideraciones relativas a las tendencias o patrones de consumo de los usuarios, mientras hay que considerar con reserva los resultados numéricos de las mediciones. Para ello habría necesidad de realizar una campaña de medición con la instrumentación adecuada, y por un tiempo prolongado, tanto en la época de lluvia como de estiaje. 2.3.4 CONSIDERACIONES SOBRE EFLUENTES NO DOMÉSTICOS Aunque los Términos de Referencia de los Alcances de la Consultoría, no incluyen el tema de determinación o caracterización de Efluentes No Domésticos, es prudente mencionar que en Área del Proyecto existen algunas industrias y comercios, que podrían tener efectos contraproducentes en el sistema, y afectar los procesos depurativos en la planta de tratamiento, por lo que SANAA deberá tomar las acciones pertinentes a fin de evitar esos efectos y que los efluentes no domésticos, se depuren de acuerdo a la legislación vigente. Para ilustración de lo anterior, se puede mencionar la existencia de: Industria lechera, Fabrica de baterías automotrices temporalmente cerrada, Fabrica de elaboración de dulces y chocolates Restaurantes y puestos de elaboración de comidas Estaciones de expendio de gasolina, Talleres de reparación mecánica y pintura automotriz, Talleres de ebanistería 3 Los aforos se han hecho con instrumentaciones manuales y sin posibilidad de comprobar las lecturas con mediciones de volúmenes. 2-16 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica 3 EL SISTEMA PROPUESTO Con el propósito de optimizar la red colectora del área de drenaje de la cuenca urbana del Río San José, se tuvo que implementar una serie de nuevos colectores a fin de superar las siguientes situaciones: 1. Reducir la vulnerabilidad de las estructuras del sistema, sacándolas de los cauces de las quebradas, que cíclicamente las inundan y deterioran. 2. Drenar algunas zonas que por la conexión de otras colonias a su red, operan en condiciones hidráulicas inadecuadas. 3. Drenar nuevas zonas de expansión de la ciudad. 4. Reemplazar estructuras y tuberías dañadas durante las crecidas del Huracán Match. 3.1 SUBCOLECTORES PROPUESTOS El esquema presentado en el Anexo I-Fig. 04 muestra el trazo de los nuevos Subcolectores a construir, los que a continuación se procede a describir. Los resultados de los cálculos hidráulicos se presentan en el Anexo III.b. 3.1.1 CRITERIOS DE DISEÑO Los subcolectores han sido proyectados para evacuar adecuadamente los efluentes generados en las diferentes colonias con flujo a gravedad, y para los caudales esperados en el horizonte temporal de proyecto del año 2030. Las contribuciones de efluentes previstas en los subcolectores son las siguientes: Caudal de pico de aguas residuales en época seca en 2030: este caudal ha sido obtenido multiplicando las dotaciones hídricas (el 80% del valor de agua distribuida por la red de agua potable) para los habitantes equivalentes al año 2030. El factor de pico del caudal de aguas residuales, a considerar debido a las consabidas variaciones diarias del flujo en la red, ha sido determinado en 200%. Factores más altos han sido considerados para las redes secundarias (utilizando la ecuación de Harmon), aunque para los subcolectores es oportuno vislumbrar un factor más bajo para tomar en consideración la laminación natural de los caudales que se produce en las redes secundarias y en los mismos subcolectores. Caudal de infiltración: esta aportación deriva de las posibles entradas de aguas no deseables (aguas del nivel freático y aguas de riachuelos) dentro de la red. El factor considerado y concordado con el SANAA equivale a 67,000 litros/km*día. La suma de estas dos contribuciones de entrada en el sistema de alcantarillado sanitario, constituye el caudal previsto en la época seca. En época húmeda hay que tomar en cuenta una contribución más: 3-1 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica Contribución de agua de lluvia ingresada en la red de aguas residuales debido a posibles conexiones ilícitas. La evaluación de la existencia real de esta aportación en el alcantarillado para la cuenca en estudio es difícil (a menos que se desee promover una verdadera campaña de monitoreo con instrumentos de medición en el alcantarillado durante la temporada de las lluvias). Por lo tanto, se utiliza un valor guía según la literatura existente de 113.5 l/hab*día. Este criterio de diseño ha sido adoptado en donde los subcolectores se hallan protegidos por un vertedero de demasías río arriba, que permite el paso únicamente del caudal de aguas negras del proyecto (por ejemplo, el subcolector Jacaleapa que está protegido por el rebosadero río arriba cerca de la entrada de Cosecha). En donde los subcolectores no están protegidos por vertederos de demasías, se ha tratado de introducir un elemento de seguridad y por consiguiente, se ha multiplicado por 400% la contribución de la lluvia (que queda fijado en 454 l/hab*día). Este factor de seguridad se considera como una medida de cautela razonable respecto al caudal de proyecto, ya que tal como se ha explicado con anterioridad, no se ha podido determinar el verdadero valor de los caudales derivado de las conexiones ilícitas. Por otro lado, no es correcto aumentar ulteriormente este factor de seguridad, ya que en ese caso se estarían diseñando redes mixtas (pluviales + aguas negras), en lugar de una red de aguas residuales. Si el caudal ilícito resultase ser efectivamente superior al supuesto (454 l/hab*día), los subcolectores podrían entrar en sobrepresión. Llegado este punto la estrategia más coherente sería intervenir en la red secundaria y desconectar las conexiones ilícitas. Los subcolectores proyectados, considerando un caudal ilícito de 454 l/hab*día, son los del Anillo Periférico, Kennedy, Los Pinos, el Jacaleapa y el ramal del Residencial Honduras. El caudal final de proyecto (a 2030) para los subcolectores resulta ser por lo tanto el siguiente: Qpr=2*Qnm+Inf*L+K*113.5*Pop En donde: Qpr= caudal de proyecto Qnm= caudal medio de aguas residuales Inf= 67000l/ (km*día) K=1 ó 4 según el subcolector en examen Pop= población río arriba En el Anexo III.a. se muestran los cálculos realizados para determinar los caudales para cada subcuenca tributaria, aclarándose que en determinados casos una colonia puede pertenecer a varias subcuencas, debido a que existen tramos del sistema que drenan en diferentes direcciones. Las tablas del Anexo III.a son presentadas para cada horizonte temporal considerado y expresan los caudales esperados en la sección de cierre de cada subcuenca. 3-2 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica Los mismos datos de caudales generados cuenca por cuenca han sido reorganizados y representados nuevamente para facilitar la revisión de los caudales proyectados de entrada en los pozos de los subcolectores propuestos. Se recuerda que en los escenarios de tiempo húmedo no todos los caudales de entrada afluirán al colector San José ya que se han previsto vertedores de demasía a protección del mismo colector. Por lo tanto la suma de los ingresos al colector no coincide con el caudal máximo esperado a la sección de cierre del colector San José. Finalmente se presenta siempre en el Anexo III.a una tercera tabla solo para el horizonte del 2030 y en condición de tiempo húmedo en la cual se reportan los caudales cumulados esperados en los diferentes pozos donde se prevé un aporte. En el mismo cuadro se reportan los caudales máximo que se prevé puedan fluir aguas debajo de los vertederos de demasía. De otra manera será siempre posible acceder a las informaciones de los caudales originados en cada escenario considerado, interactuando directamente con en modelo desarrollado en SewerCAD4. Las pendientes de los subcolectores son por lo general, los de la inclinación natural del terreno, esto para facilitar su instalación y disminuir los costos de excavación. De todas formas, se ha evitado superar una pendiente de 3.5%, para evitar velocidades excesivas y posibles erosiones internas de la tuberías. Por otro lado, se ha evitado pendientes mínimas inferiores a 0.5%, para asegurar una velocidad adecuada del efluente y evitar problemas de sedimentación. El material escogido para el diseño es el plástico, al que se ha asignado un factor de rugosidad de n = 0.01 (Formula de Manning). Los cálculos hidráulicos han sido realizados utilizando un modelo matemático capaz de calcular los perfiles de rebosamiento con movimiento permanente en los colectores, considerando tanto las pérdidas hidráulicas de carga en las tuberías como las locales (codos, curvas y conexiones). El dimensionamiento final de los subcolectores, ha sido determinado mediante modelos hidráulicos, asegurándose que el porcentaje de llenado en los tubos para el caudal de diseño no supere el 80% de su diámetro. Por otra parte, siguiendo los criterios de SANAA, no se prevén reducciones de diámetro en los subcolectores y, por lo tanto, el tamaño del mismo resulta ser el determinado por el tubo más crítico. A este criterio se ha admitido una única excepción en el caso en el cual la reducción de diámetro sea necesaria para asegurar el eficiente funcionamiento hidráulico de los vertederos de demasía. Reducciones de diámetro son por lo tanto presentes al inicio del subcolector Jacaleapa y en correspondencia de los sifones. 4 El modelo se presenta en una única geometría del sistema pero incluye diferente escenarios de flujos que pueden ser visualizados y utilizados por medio de la opción “manejo de escenario”). 3-3 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica 3.1.2 SUBCOLECTOR KENNEDY El actual subcolector que drena los efluentes de la zona Sur de la Colonia Kennedy, fue seriamente dañado por las crecidas provocadas por el Huracán Mitch, en parte por encontrarse dentro del cause de la quebrada, e inclusive dentro de una bóveda que se origina en las orillas de la colonia y termina en la entrada de la Colonias Dazzi. Para que no ocurran esos daños, es necesario no volver ubicar el subcolector con el mismo alineamiento, por lo que se estudió y logró identificar uno trazo alterno que reduce al mínimo su vulnerabilidad. Actualmente, parte de los efluentes fueron conectados por los vecinos a tragantes pluviales, y otra parte drena directamente a la quebrada, originando adversas condiciones sanitarias y ambientales para los moradores de toda la zona desde la colonia Kennedy hasta Las Palmas. El Subcolector Kennedy comienza en el último pozo de esa colonia, y se alinea por la acera Este del Boulevard Centroamérica - Kennedy, si bien en su trazo atraviesa una pequeña longitud en contra pendiente, ese exceso de excavación se verá compensado por un alineamiento seguro durante cualquier condición metereológica. Su alineamiento sigue hasta la caja puente de la Quebrada Jacaleapa, donde concluye en una obra de derivación de caudales de demasía (Overflow). Los planos de planta y perfiles de este colector son 03-SC-PP-01, 03-SC-PP-02. El Subcolector esta compuesto por las siguientes obras: 470 m de tubería Plástica Ø = 450 mm. 9 Pozos de Inspección Normal 5 Conexiones adicionales con 70 m de tubería Plástica Ø = 200 mm. El diseño del subcolector Kennedy ha tomado en consideración el vínculo geométrico regido por el pozo de inicio, que tiene que permitir la descarga sin rebalsar de aguas negras procedente de la red secundaria de esa colonia. El pozo de inicio (K01) se ha colocado a un nivel de 995.15, más bajo respecto al nivel existente del último pozo de la red secundaria; el que está cerca del pozo de proyecto K01. Es de observar, que este pozo final se halla obstruido actualmente, probablemente porque está mal conectado a un colector de aguas pluvial. Para medir su profundidad (unos 3 metros), SANAA procedió a vaciarlo. En su recorrido hacia el Colector Jacaleapa, el colector tendrá frente al pozo K08 una invertida de 990.86, la que permite la conexión a una secundaria procedente del pozo 10834 de la Colonia Víctor F. Ardón. Por último, el subcolector Kennedy se conecta con el pozo A27 del Colector Anillo Periférico a una invertida de 989.26. 3.1.3 SUBCOLECTOR JACALEAPA El subcolector de Quebrada Jacaleapa resultó muy dañado por las crecidas provocadas por el Huracán Mitch, en parte por encontrarse en su cauce, y por la reducción dramática 3-4 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica de su área en la zona de la Colonia Dazzi, al haberse levantado muros laterales y ubicados enchape francés en su fondo. Ello dificulta la ubicación de un nuevo subcolector en su seno. Por ello, se recomienda la implementación de un nuevo Subcolector, fuera de la Quebrada Jacaleapa, que se inicie desde la caja de recolección de efluentes de los Subcolectores: Kennedy, Anillo Periférico y Residencial Honduras, en la parte Noreste del Boulevard Centroamérica – Kennedy, en la Caja/Puente sobre la Quebrada Jacaleapa. De este punto atravesará el Boulevard hasta una Obra de Derivación de Caudales de Demasía Pluviales (Overflow), ubicado en una calle privada de la Tienda Key Mart, el colector continua por esa calle), hasta la Colonia Bernardo Dazzi. En este tramo existirán varias “Obras de Arte” constituidas: Un tubo puente que traslade los efluentes de la Segunda Calle de la Colonia Lomas de Jacaleapa al Subcolector, que consistirá en una estructura de concreto reforzado que soportará una tubería de PVC de Ø = 200 mm, recubierta con una viga de concreto reforzado, de 0.35x0.35m. Un Colector Secundario que conecte los efluentes de la primera calle de la Colonia Lomas de Jacaleapa al Subcolector Jacaleapa. El Subcolector continuará paralelo a la ribera Norte de la Quebrada Jacaleapa (La Maravilla), donde se encuentra con una vivienda que tendrá que sobrepasar efectuando un cruce de ida y vuelta sobre la quebrada La Maravilla con dos vigas de concreto reforzado con dimensiones 0.30x0.50m, empotradas en los muros laterales del embaulamiento de la quebrada, estas vigas servirán como soporte para los colgadores que sostendrán al tubo de 600mm y también se colocará una malla electro-soldada colocada tipo cajón alrededor de la tubería, revestida con una capa de 2.5 cms de estuco, para proteger a la tubería del sol. El subcolector seguirá su recorrido hasta su intercepción con la Quebrada Kennedy, la que atravesará mediante un muro de mampostería con alcantarillas (tipo vado) que atraviese la quebrada Kennedy desde la colonia Bernardo Dazzi hacia la colonia Las Palmas con una longitud de 15.50m, que soportará una viga de concreto reforzado con dimensiones 0.85x0.75m, a manera de recubrimiento del tubo de 600mm. Una vez hecho este cruce, el Subcolector continuará en la Colonia Las Palmas por lotes baldíos y servidumbres del SANAA, a una elevación similar a su cauce, paralelos a la Quebrada Jacaleapa en el lado norte de esta, atravesará de nuevo la quebrada con suficiente recubrimiento natural según normas de SANAA, continuará a través del campo abierto en el lado sur de la misma quebrada hasta alcanzar sus últimos tramos donde cruzara a una altura superior del cauce de la quebrada a través de un tubo puente, que consistirá en una armadura metálica en forma de cajón, con perfiles metálicos con una longitud de 20.20m y se recubrirá la viga metálica con una malla electro-soldada colocada tipo cajón alrededor de la tubería, revestida con una capa de 2.5 cms de estuco, para proteger a la tubería del sol. 3-5 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica Así se extenderá hasta la confluencia de la Quebrada con el Río San José, donde se incorporarán los caudales del Colector Secundario San José, y ese mismo sitio se implementará una segunda Obra de Derivación de Caudales de Demasía Pluviales (Overflow), la que precederá a un sifón bajo el río el que descargará al Colector San José. Los planos de planta y perfiles de este colector son 05-SC-PP-01, 05-SC-PP-02, 05-SCPP-03, 05-SC-PP-04. El Subcolector esta compuesto por las siguientes obras: 173 m de tubería Plástica Ø = 450 mm. 661 m de tubería Plástica Ø = 600 mm. 20 Pozos de Inspección Normal 6 Pozos de Inspección de Caída 3 Pozos de Inspección de Caída en el subcolector por el lado de las entradas de conexiones 2 Obras de Derivación de Sobre Flujos tipo Vertedor Lateral, una antes del colector, y otra al final 4 Pozos de Inspección Normal adicionales para conexiones 1 Pozos de Inspección de Caída adicional para conexión 188 m de tubería Plástica Ø = 100 mm adicional para conexiones. 28 m de tubería Plástica Ø = 150 mm adicional para conexiones. El subcolector Jacaleapa comienza abajo de una estructura de rebosamiento que asegura que no se supere un caudal máximo de Qp r= 2*Qnm + Inf*L + 1*113.5*Pob. Prácticamente esto significa que el posible exceso de caudal ilícito procedente de las zonas que drenan los subcolectores Anillo Periférico, Kennedy, Los Pinos y Residencial Honduras, no será transportado río abajo por el subcolector Jacaleapa. El subcolector Jacaleapa recoge, en su recorrido a lo largo de la orilla Norte de la Quebrada, una serie de redes secundarias. Los niveles del subcolector Jacaleapa han sido fijados asegurándose que las redes secundarias se incorporen por gravedad. Cabe notar que los caudales de entrada de las redes secundarias han sido consideradas incluyendo un caudal ilícito de 4*113.5l/hab*día. Lo anterior debido a que esas redes secundarias no cuentan con dispositivos eficientes de desalojo de caudales ilícitos. 3.1.4 SUBCOLECTOR RESIDENCIAL HONDURAS El subcolector comienza dentro de la caja/puente bajo del anillo periférico que transporta la quebrada bajo la Industria lechera Sula, conectándose con el último pozo (P25) del Subcolector Los Pinos. Su propósito es el sacar la tubería ubicada en el cauce, bordeando 3-6 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica el cauce con una elevación mayor, y realizar la conexión de los efluentes de la Colonia Residencial Honduras y Los Pinos al subcolector Kennedy, Anillo Periférico y Jacaleapa. En el sector bajo la caja/puente bajo el anillo periférico, se propone recubrir la tubería con una caja de concreto armado, a manera de protección, ya que dicho subcolector sigue el cauce del río. Los planos de planta y perfiles de este colector son 04-SC-PP-01. El Subcolector esta compuesto por las siguientes obras: 209 m de tubería Plástica Ø = 375 mm. 7 Pozos de Inspección Normal Los vínculos geométricos que han regido la ubicación de este subcolector son: (río arriba) la necesidad de conectarse con un colector existente colocado en el lecho de la quebrada a la salida de la caja puente de la quebrada Jacaleapa bajo el Boulevard Anillo Periférico, y (río abajo) la necesidad de conectarse con los demás colectores (Anillo y Kennedy) enfrente del pozo A27. Estos vínculos han implicado un trazado que empieza en un nivel de 993.81en el pozo RH1 y, siguiendo por el Cauce Norte, fuera del lecho de la quebrada a una elevación mayor, y terminando en una conexión con el pozo A27 a un nivel de 988.95. Se coloca una protección con gaviones de 1.00m x1.00m x 1.00 m desde el pozo RH04 al RH07, Es decir, 71.5m lineales con una altura de 2.50m. 3.1.5 ALIVIADERO DE LA CAJA PUENTE (VERTEDERO SUBCOLECTORES SUR) Los caudales de entrada desde los 4 subcolectores Anillo, Residencial Honduras y Kennedy son llevados al pozo A27, de donde parte un colector de Ø = 450mm que cruza el Boulevard Kennedy y empalma con la estructura del aliviadero de rebosamiento de descarga lateral, en la cual llega también el caudal de una parte de la red secundaria de la Colonia Altos de Jacaleapa. La estructura tiene como objetivo eliminar del sistema el posible caudal en exceso respecto al máximo admitido en el sistema según los criterios de proyecto. Para mayor ilustración a continuación se muestra el esquema del dispositivo propuesto: 3-7 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica Planta Este caudal máximo admitido río abajo es de 281 l/s e incluye el caudal en el pico previsto para el año 2030 (con factor pico de 200%), una cuota de infiltración y una de caudal ilícito. El caudal máximo de llegada a la estructura de rebosamiento depende en gran medida de la cantidad de “caudal ilícito” que realmente existe en las cuencas río arriba. En la hipótesis hecha, se ha previsto que llegue un caudal de 481 l/s, valor que resulta de la suposición de un caudal ilícito 4 veces el de proyecto. Es importante observar que de todas formas, la estructura de rebosamiento proyectada garantizará que el caudal máximo en el subcolector río abajo de la estructura mencionada, sea próxima a los 281 l/s deseados y que, por lo tanto, no se prevé que entre en funcionamiento, excepto durante precipitaciones significativas y frente a un caudal ilícito real superior al máximo previsto. Se remarca que no se prevé que el vertedero funcione en tiempo seco. La estructura de rebosamiento se ha realizado mediante un aliviadero lateral ubicado a una cota de 989.25 y con una longitud de 2 metros. 3-8 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica Como es consabido, los aliviaderos de umbral lateral no aseguran un caudal máximo fijo río abajo, sino que su funcionamiento varía según la carga hidráulica que genera el flujo que está vertiéndose. Para obtener un caudal máximo aguas abajo lo más “fijo y controlable” posible, se ha colocado justo en la tubería de salida de la estructura de rebosamiento, una placa que parcializa la sección de la salida y que por consiguiente, crea un remanso aguas arriba. El rebose permite obtener una carga hidráulica en la abertura más bien constante (e igual a la diferencia de cota entre el rebosamiento y el nivel del fondo de la cámara). Además, el rebose provocado por la parcialización permite disminuir la longitud del aliviadero que, de lo contrario, sería mucho más largo. Las dimensiones hidráulicas propias de la estructura de rebosamiento son las siguientes: Caudal en llegada: variable (se ha supuesto un valor de 480 l/s) Caudal máximo río abajo: 281 l/s Diámetro del tubo en llegada: 600mm Nivel de fondo: 988.65 Nivel del flujo de rebose: 989.25 Diámetro equivalente de estrangulamiento: 350mm Diámetro del colector río abajo (Jacaleapa): 450mm Los cálculos hidráulicos relativos al dimensionamiento de la estructura de rebosamiento, se refieren sustancialmente al dimensionamiento del diámetro equivalente del estrangulamiento, nivel y longitud del umbral de rebosamiento. Este cálculo ha sido hecho al utilizar un modelo matemático que implementa las ecuaciones clásicas del desagüe de batiente y del flujo de agua que rebosa. Ecuación del desagüe de batiente: Q= Cd*Ao*g 0.5 * (Du-Dd)0.5 En donde Cd= coeficiente de la abertura, en este caso se ha utilizado 1.2 Ao= Área de la apertura (para un diámetro de 350mm se obtiene 0.096 m 2) g= aceleración de gravedad = 9.81 m/s2 Du= tirante agua aguas arriba = 0.7 m (determinado por el modelo a través del cálculo del perfil de rebosadura) Dd= tirante agua aguas abajo = 0.096 m determinado por el modelo a través del cálculo del perfil de rebosadura) 3-9 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica Implementando las cantidades indicadas arriba, el cálculo del caudal máximo admitido aguas abajo confirma el valor de 281 l/s. En cuanto al aliviadero lateral, la ecuación utilizada por el modelo es la clásica del umbral: Q = Cd B Du g0.5 (Du - Dd)1/2 En donde: Q= es el caudal (m3/s); en este caso es el caudal rozado, 480-281 = 199 l/s Cd = es el coeficiente de descarga (en esto caso se ha adoptado el valor de 0.85) B = es la anchura del umbral equivalente a 2 m Du = batiente en el umbral (m) Dd = altura en el umbral de aguas abajo (>0 sólo cuando hay rebose) g = aceleración de gravedad = 9.81 m/s² Esta ecuación permite calcular, al utilizar la fórmula invertida, el batiente pronosticado en el umbral cuando el caudal tocado equivale al previsto. La ecuación determina, como output, una altura de 147mm de batiente. Los Planos de Planta y perfil de este colector se presentan en los planos 28-SC-OP-01, 28-SC-OP-02, 28-SC-OP-03. 3.2 COLECTORES SECUNDARIOS 3.2.1 COLECTOR SECUNDARIO LOMAS DE JACALEAPA La colonia Lomas de Jacaleapa se saneará por tres puntos distintos: A consecuencia de las obras que se realizarán en la Caja/Puente del Boulevard Centroamérica – Kennedy para elevar los Subcolectores y que tengan un trazo afuera del cause del río, se deberá modificar el alineamiento del sistema de alcantarillado sanitario de la primera calle de la Colonia Lomas de, desviándose en la calle de entrada de esa colonia y ubicándose debajo de la acera Oeste de la Caja/Puente, empalmándose al Subcolector Anillo Periférico en el pozo denominado A28, a la altura de la calle vehicular privada de la tienda Key Mart. El subcolector comienza en el pozo 1052 en la parte alta de la calle principal de lo colonia Lomas de Jacaleapa. El Subcolector esta compuesto por las siguientes obras: 74 m de tubería Plástica Ø = 250 mm. 4 Pozos de Inspección Normal 3-10 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica El puente-tubo Lomas de Jacaleapa que se conecta al pozo JA03 del Subcolector Jacaleapa, y drenará el efluente del sector más alto de la colonia. Una pequeña línea y una fosa séptica que recolecta el efluente de 6 viviendas en la zona más baja de la colonia. Dicha fosa esta ubicada en la ribera de la quebrada Jacaleapa. Los planos de planta y perfiles de este colector y sus estructuras son 08-SC-PC-01. 3.3 OBRAS DE ARTE 3.3.1 SIFONES 3.3.1.1 Criterios de Diseño Los criterios de proyecto adoptados para estas estructuras proponen obtener condiciones hidráulicas de funcionamiento ideal (en donde sea posible), o como mínimo aceptables. Los criterios adoptados son los siguientes: El dimensionamiento prevé el paso del caudal de proyecto al año 2030 que, tal como se ha explicado con anterioridad, se ha estima en: Qpr=2*Qnm+Inf*L+113.5*Pob En donde: Qpr= caudal de proyecto Qnm= caudal medio de aguas residuales Inf= 67000l/ (km*día) Pob= población río arriba La adopción de este caudal máximo de entrada al sifón, obliga a prever una obra de rebosamiento antes del pozo de carga del sifón, para desalojar el posible caudal excedente que, tal como se ha explicado en los párrafos anteriores, se podría registrar si el caudal ilícito real en la red superase los 113.5 l/hab*días previstos. Todos los sifones de proyecto han sido diseñados con dos tubos como mínimo; si bien no siempre sean hidráulicamente necesarios, se considera importante contar con la posibilidad de utilizar un segundo tubo cuando el primero se halla atascado o dañado. El uso de dos o más tubos permite obtener una buena flexibilidad en el funcionamiento de la estructura en el tiempo. Efectivamente es posible que los flujos de entrada al sifón varíen significativamente en los años a causa de nuevas conexiones que pueden ser realizadas en el transcurso de los años. 3-11 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica Se ha tratado de utilizar la geometría que, teniendo en mente los vínculos geométricos del cruce, den la pérdida de carga más baja posible. Donde ha sido posible, se ha tratado de mantener velocidades mínimas en los tubos con un valor de 1 m/s (valor del caudal de aguas negras en el pico, con factor pico de 2). Si esto ha sido imposible, de todos modos se ha tratado de no bajar más allá de 0.6m/s para evitar posibles atascamientos del tubo. El cálculo hidráulico ha sido elaborado utilizando un modelo matemático capaz de representar el movimiento de un líquido en un tubo a presión y reproduce, frente a un caudal en entrada y una geometría asignada, el perfil de la energía en el conducto, considerando las pérdidas de carga distribuidas (debidas a la aspereza de los tubos) y puntuales (pérdida de carga en la embocadura, en la desembocadura y en las curvas intermedias). El modelo calcula las pérdidas de carga de entrada, curca y salida por medio de la formula: ΔH= Κ* v2/2g Donde K=0.3 para la estructura de entrada, 0.2 para las curvas y 0.1 para la salida. Las pérdidas en la alcantarilla se ha en vez calculado por medio de la ecuación de De Saint Venant para el flujo en tubería llena utilizando el coeficiente de rugosidad de Colebrook-White. 3.3.1.2 Sifón del Río San José a la altura de Colonia San José de los Llanos Este sifón es el más importante de los tres, su función es unir toda la parte oriental de la cuenca de drenaje con el colector San José. El sifón posee las siguientes características de proyecto: Diámetro de los tubos: 375 mm. Número de tubos: 3 Nivel de la cámara de entrada: 962.10 m Nivel de la cámara de salida: 961.54m Nivel del aliviadero: 962.60m Niveles de los aliviaderos internos de unión con 2o y 3er tubo = 962.30m y 962.5m Longitud global: unos 58.35 metros (con tuberías de aproximación) Nótese que este sifón se halla expresamente desconectado a nivel hidráulico de las condiciones hidráulicas en el colector San José. El nivel de llegada del sifón está colocado 3-12 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica en 961.28m, mientras que el del pozo MC5 (pozo de proyecto del colector San José) es de 960.05m. El pozo de llegada del sifón y el MC5 se hallan unidos con una tubería. Esta medida permite liberar el rendimiento del sifón respecto a las condiciones hidráulicas aguas abajo, existentes en el colector San José, y mantener las cotas de los aliviaderos suficientemente altas para evitar entradas indeseadas de agua del río en la red. Los cálculos hidráulicos llevados a cabo con un modelo matemático, permiten obtener las pérdidas de carga globales en el recorrido del sifón y la velocidad del líquido de los tubos. Los casos más interesantes, y para los que a continuación se presentan los resultados, son el relativo a la condición de carga máxima para el año 2030, que implica el accionamiento del aliviadero de río arriba y las condiciones de caudal medio diario, siempre referido a dicho año. Tabla de funcionamiento hidráulico con caudal máximo en llegada Caudal en entrada 503.0 l/s Caudal máximo a través del sifón 477.0 l/s Caudal Pluvial de rebose 26.0 l/s Nivel hídrico en el pozo de entrada 961.54 Nivel hídrico en el pozo de salida 960.97 Pérdida de carga global 0.57 Velocidad en el 1er, 2o, 3er tubo 1.8m/s - 1.8 m/s - 0.6 m/s Nótese que la diferencia entre caudal en entrada y caudal máximo admitido río abajo es modesta, lo cual se debe al hecho que el sistema ya se halla protegido por el aliviadero ubicado al inicio del subcolector Jacaleapa, y por el sifón, que poseen igualmente un aliviadero de emergencia. La rebosadura de este sifón sirve sólo para eliminar posibles excesos de agua de lluvia, por encima de la cota aceptada de 113.5 l/hab*día, de los sistemas de drenaje conectados directamente con el subcolector Jacaleapa. Tabla de funcionamiento hidráulico con media de aguas negras Caudal en entrada 165.0 l/s Caudal Pluvial de rebose 0.0 l/s Nivel hídrico en el pozo de entrada 961.2 Nivel hídrico en el pozo de salida 960.8 Pérdida de carga global 0.4 3-13 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica 1.4 m/s – 0.0 m/s – 0.0 m/s Velocidad en el 1er, 2o, 3er tubo Obsérvese que al pasar el caudal medio de aguas negras se utiliza solamente uno de los 3 tubos. 3.3.2 TUBO – PUENTES 3.3.2.1 Criterios de Diseño 1. El diseño final de las estructuras se efectuó conforme a los requerimientos de las normas: “LFRD Bridge Design Specifications “ edition 1998 de AASHTO Reglamento para las construcciones de concreto estructural ACI 318-98 2. Con referencia a los requerimientos de las normas “LRFD Bridge Design Specifications”, la carga viva de diseño será la HL-93 HL-93 Truck and Lane Load La carga de la Lane Load siendo una carga distribuida se transfiere in modo igual sobre la 3-14 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica losa superior de las cajas que se encuentren por debajo de carreteras: Q1 = 9.3 KN/m Carga de la Lane Load Cargas debidas a la Truck Load (Q2) 3-15 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica La presión, generada por las cargas, sobre la estructura puede ponerse como: C C Q2 ( KN / m 2 ) P T L Bl Bt donde CT y CL es el numero de cuantas veces la fuerza P viene considerada en el proceso de difusión trasversal y longitudinal, o sea el numero de las sobre posiciones de las áreas de difusión. Las difusiones trasversal y longitudinal son representadas en las figuras siguientes: Difusión trasversal Difusión longitudinal 3. Las fuerzas sísmicas de diseño no han sido tomado en cuenta siendo el territorio de Honduras clasificable como zona no sísmica. 4. La resistencia a la compresión a los 28 días de edad, del concreto a utilizarse deberá ser conforme a los siguientes valores: a) Zapatas b) Pilas, vigas y paredes de cajas 210 Kg/cm2 280 Kg/cm 2 5. El acero de refuerzo deberá cumplir con ASTM A615 Grado 60 (fy= 4200 Kg/cm 2) 6. Las revisiones de las secciones estructurales de vigas, columnas y paredes se efectuará según el método probabilística de los estados limites de ruptura según las normas AASHTO y ACI 318. 3-16 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica 3.4 SERVIDUMBRES Y DERECHOS DE PASO El trazo de los diferentes Subcolectores del proyecto, pasa tanto por áreas públicas como privadas, en estas últimas se tendrá que gestionar ya sean: permisos de paso, servidumbres, o compra de terrenos, por ello se recurrió a la División de Catastro de la Alcaldía Municipal del Distrito Central, para obtener la clave catastras y nombre de los propietarios de los predios a ser afectados, los cuales se identifican en el esquema adjunto en el Anexo II, y se describen a continuación: Cuadro 3.1 - Servidumbres y derechos de paso Sitio Ubicación SRH-1 Paso Tubería dentro de Caja / Puente bajo Industrias Sula y Anillo Periférico, arista sur Franja de terreno desde Caja / Puente bajo Industrias Sula y Anillo Periférico, hasta Bulevar Centroamérica en Frente de Key Mart. Franja de terreno ubicado en la parte Suroeste de la Col. Kennedy, parelelo al carril Este Boulevard CentroaméricaKennedy, hacia el Norte Carril Este Boulevard CentroaméricaKennedy, hacia el Norte desde Supermercado Paiz hasta Key Mart Calle Principal Col. Lomas de Jacaleapa, zona baja SRH-2 SK-1 SK-2 CSLJ-1 CSLJ-2 Calle Principal Col. Lomas de Jacaleapa, zona alta, cruce a través de la Quebrada Jacaleapa. Tipo de Gestión Permiso de Paso, Alcaldía Clave Catastral Propietario Servidumbre de Paso, Alcaldía 20-255- Municipal Clave Catastral incompleta Permiso de Paso Alcaldía 20-279-8 Municipal – Eduardo Girón (posible proyección futura de FOSOVI) Permiso de Paso Alcaldía Sin Clave Catastral (Bulevard) Municipal Permiso de Paso Alcaldía Sin Clave Catastral Municipal Permiso de Paso Alcaldía Sin Clave Catastral Municipal Municipal 3-17 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica Sitio Ubicación CSLJ-3 Terreno en la parte nor-este de la Col. Lomas de Jacaleapa, en la zona baja Paso Tubería paralelo a Caja / Puente Boulevard Centroamérica – Kennedy, arista superior Norte hasta Key Mart Paso por calle privada Key Mart, al Oeste del Boulevard Kennedy SJ-1 SJ-2 SJ-3 Franja de Terreno en la parte sur y Este de la Colonia Bernardo Dazzi, aledaña al muro Norte embaulado Quebrada Jacaleapa desde Key Mart paralela al puente en calle principal de dicha colonia, hasta hasta casa de habitación Tipo de Gestión Servidumbre de Construcción para Fosa Séptica Permiso de Paso, Alcaldía Servidumbre de Paso, Alcaldía Servidumbre de Paso Clave Catastral Municipal Sin Clave Catastral (Bulevard) Municipal 20-255-33 20-255-5 Revisar esto es según lotti 20-257-6 Fauzi Alejandro Daccaret Chahin 20-302-11 Abel Rene Matamoros Revisar esto es según lotti Leyla Gissela Páramo Andino 20-740-1 20-740-10 20-740-12 20-740-11 Francisco Javier Paredes Fernández 20-941-14 Municipal 20-302.19 Asociación Civil San Jerónimo Emiliani Maria Cristina Detrás Caballero Antonio Enrique Aguilar Cerrato Revisar esto es según lotti Ricardo Fúnez (paso por patio trasero) 20-302-36 20-302-21 SJ-4 Franja de Terreno en la parte Sur y Oeste de la Colonia Bernardo Dazzi, aledaña al muro a la Quebrada Jacaleapa, casa de habitación Servidumbre de Paso Propietario 20-941-16 3-18 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica Sitio Ubicación SJ-5 Franja de Terreno en la parte Sur y Oeste de la Colonia Bernardo Dazzi, aledaña al muro sobre la Quebrada Jacaleapa desde casa de habitación hasta cruce de quebradas Jacaleapa y Kennedy Franja de Terreno en la parte sur y Este de Col. Las Palmas al norte de Quebrada Jacaleapa, hasta puente hacia Altos de San José. SJ-6 SJ-7 SJ-8 SJ-9 SJ-10 Franja de Terreno en la parte Norte de Col. Lomas de San José, paralelo y al sur de la Quebrada Jacaleapa, desde puente hacia Altos de San José Franja de Terreno en la parte Norte de Col. Lomas de San José, paralelo y al sur de la Quebrada Jacaleapa Cruce a través de Quebrada Jacaleapa Franja de terreno en la parte Sur y Oeste de la Col. Las Palmas, paralelo y al norte de la Quebrada Jacaleapa hasta llegar al Río San José. Tipo de Gestión Servidumbre de Paso Clave Catastral 20-941-15 Propietario Permiso de Paso Alcaldía Sin Clave Catastral Servidumbre de Paso 20-681-45 (Según Catastro SANAA) Rodolfo López y López Daysi Almendares de Padilla Wester Werbert Donalson Actual Campo de Fútbol Ficha no emitida por Alcaldía Servidumbre de Paso 20-302-9 Roberto Ramírez 20-302-10 Municipal Sin Clave Catastral 20-323-6 Municipal Permiso de Paso Alcaldía Servidumbre de Paso Municipal Gumercindo Juarez Calle Principal Las Palmas 3-19 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica Sitio Ubicación Conex01 y 02 Calle de Tierra y peatonales en la Parte Sur de Col. Kennedy Calle Este Col. Víctor F. Ardón que se conecta la Bulevar CentroaméricaKennedy Area Verde Col. Bernardo Dazzi, aledaña al cruce entre quebradas Jacaleapa y Kennedy Calle de Tierra hacia Altos y Lomas de San José Calle Peatonal de tierra en el Sur de la Col. Las Palmas, cruce a través de Quebrada Jacaleapa Calle principal Col. Las Palmas llegando al Río San José Conex03 Conex04 Conex05 Conex06 Conex07 Tipo de Gestión Permiso de Paso Alcaldía Clave Catastral 20-279-8 Propietario Permiso de Paso Alcaldía Sin Clave Catastral Municipal Permiso de Paso Alcaldía 20-941-15 Municipal Permiso de Paso Alcaldía Sin Clave Catastral Municipal Permiso de Paso Alcaldía Sin Clave Catastral Municipal Permiso de Paso Alcaldía Sin Clave Catastral Municipal Municipal La obtención de derechos de paso o servidumbres son una parte sensitiva de todo proyecto, ya que afecta a propietarios o tenientes de terrenos. En las zonas cercanas al cauce de las quebradas y ríos se espera no tener complicaciones, ya que en esos lugares no habrá problemas de tenencia por el paso de la tubería con respecto a la ruta escogida para los subcolectores propuestos. De acuerdo a las informaciones de los funcionarios de las oficinas de METROPLAN, Catastro, y Legalización y Tenencia de la Tierra de la Alcaldía Municipal de Tegucigalpa (AMDC), resulta que en los cauces de los ríos, existe un acuerdo municipal que indica que hay un derecho eminente de 50 m de ancho a cada lado del eje central del cauce, y que prohíbe toda construcción de viviendas y cuya anchura se debe respetar. 3.5 SISTEMAS DE SANEAMIENTO NO TRADICIONALES La necesidad de modificar la red colectora secundaria de la Colonia Lomas de Jacaleapa con el propósito de poder incorporarla al nuevo trazo del Subcolector Jacaleapa, origina que no se puedan conectar ocho (8) viviendas de la primera calle de la colonia por su poca 3-20 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 5 Memoria Técnica altimetría, las que prácticamente están dentro el cauce de la Quebrada. Con el fin de dar un saneamiento integral a la zona se recomienda la implementación de un sistema particular de tratamiento depurativo, consistente en una Fosa Séptica de Doble Cámara, la que verterá sus efluentes tratados a la Quebrada Jacaleapa. El diseño de dicha fosa se presenta en el Anexo III.d., y sus dimensiones en el plano 36SS-PC01. 3.6 ASPECTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO Si bien las obras antes detalladas mejoraran las condiciones sanitarias y ambientales del área de influencia del Proyecto, en acatamiento a la Legislación Nacional Vigente en la Republica de Honduras, es necesaria la preparación de un Estudio de Impacto Ambiental, el que contenga entre otros conceptos las afectaciones del Medio Ambiente por no solo la construcción del Proyecto, sino también durante la operación y mantenimiento de las instalaciones. Por ello en la Sección de Anexos se incluye el Estudio de Impacto Ambiental, y dentro de las Especificaciones Técnicas Generales Constructivas se incorpora un capitulo especifico sobre las Medidas de Mitigación obligatorias a implementarse durante el proceso constructivo, adicionalmente se anexa el Formulario DECA No. 001 necesario para la Solicitud de Licencia Ambiental de Proyecto, que deberá ser tramitada por SANAA ante la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente. 3.7 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DEL PROYECTO Se elaboró un análisis de los costos unitarios del Proyecto en base a datos de los costos reportados en las publicaciones periódicas de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (CHICO) del año 2004. De cada elemento diseñado, se hizo un calculo desagregado de cantidades de obra, las que una vez multiplicado por su costo unitario se convierte en subtotales de costos, los que sumados conforman el presupuesto del Proyecto. 3.8 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS En el Volumen 3, de los documentos de Licitación, se encuentran las Especificaciones Técnicas Constructivas aplicables al proyecto, así como las Medidas de Mitigación que el Consultor estima necesarias implementar durante la Etapa Constructiva. Durante esa Etapa, la Supervisión y el SANAA deberán valorar las situaciones no previsibles en la Etapa de Diseño, y tomar las decisiones que estimen pertinentes para asegurar una alta calidad constructiva de las obras. 3-21 SECCION DE ANEXOS ANEXO I Esquemas y Álbum Fotográfico ANEXO I.a Esquemas Sistema Existente y Propuesto ANEXO I.b Álbum Fotográfico ANEXO II Esquemas de Servidumbres y Derechos de Paso ANEXO III Cálculos Hidráulicos ANEXO III.a Revision Hidraulica de la Red Colectora Existente ANEXO III.b Esquema General de Red Secundaria Existente ANEXO III.c Diseño de Nuevos Colectores ANEXO III.d Diseño de Fosa Séptica ANEXO IV Estudio de Impacto Ambiental ANEXO V Planos de Proyecto