"El último día de un reo de muerte" por Víctor Hugo en la traducción

Anuncio
“El último día de un reo de muerte por Victor Hugo en
la traducción de José García de Villalta (1834)”
Antonio Álvarez de la Rosa
El traductor sitúa, a modo de prólogo, solo las pocas líneas que Hugo publicó
en la prime ra e dición de Le dernier jour d’un condamné (1829). Debió basar su
traducción sobre ella, no sobre la de 1832, que incluye un ex te nso pre fa cio e n e l
que Hugo lanza un duro ale gato contra la pena de mue rte . En esta traducción
tampoco figura e l epílogo dialogado, incluido en la cuarta edición y titulado Una
comedia a propósito de una tragedia. A través de ella y al buscar la complicidad por
medio de la sátira contra los de tractores de su obra y con las armas de la ironía,
Hugo consigue que e l le ctor se convie rta en abolicionista o re chace su tesis.
Pare ce e vidente que Hugo, a l titular su nove la Le dernier jour d’un condamné,
mantiene una cie rta ambigüedad por cuanto que puede tratarse del último día de
un condenado a prisión o a gale ras, aunque tambié n, por supuesto, a “mue rte ”.
C reo que titularlo como “reo de mue rte ” e s demasiado explícito, sobre todo si
tenemos en cuenta que, más allá del prólogo de l autor, la obra com ienza con un
sonoro “¡Condenado a mue rte !”.
Sin que se trate de ve rdade ras mutilaciones ni añadidos deformadores, e l
traductor suprime y agre ga, aquí y allá, algunas palabras. Por e jemplo, el “que
sais-je ” en e l prólogo; “Tenebrosos ensueños”(p. 14), tenebrosos no apare ce en e l
original. En la p. 14: “voz pe rseguidora”, pe rseguidora no figura en el original. En
la 17 suprime “J’aime le soleil” (“Me gusta e l sol”). En e sta misma página apa re ce
“embelesado” que no figura en el original, como tampoco en la siguiente “Ahí
fue ra”. En e l capítulo XXX, en e l original dice “ni un gesto con las manos” y en la
traducción “ni una expresión e n e l semblante”.
Sorprendente nota (p. 24) para explicar el obvio significado de “ve rdicto” (sic).
Apa re ce sin “nota de l tra d.”. A comie nzos de l capítulo III no informa a l le ctor que la
frase “Todos los hombres están sentenciados a m ue rte...” e s de l propio Hugo,
ex traída de su nove la Hans de Islandia. En el capítulo XII quizá debió pone r una
nota para aclarar que, en medio de una alucinación, el parricida no le saluda con e l
puño, tal y como hacen los demás presos. Refle ja así Victor Hugo la costumbre de
cortarle s e l puño a los parricidas antes de e je cutarlos.
Es curiosa nota del traductor en la página 157-158 sobre la labor del sace rdote
que aux ilia a los reos. Por supuesto, no está en e l original, cuyo anticle ricalismo
queda claro. En la p. 207 quizá debió pone r una nota para contex tualizar la
im pe rsonalidad con que Hugo quiso dotar a su pe rsonaje . La solución narrativa
explica la cohe rencia de l autor, porque quiso de jar claro e l arque tipo humano de l
condenado y de ahí que escribie ra en la edición de 1832: “Ha debido podar de este
tema todo lo continge nte, lo accide ntal, lo particular, lo espe cial, lo re lativo, lo
modificable , e l episodio, la a né cdota, e l a conte cim iento, e l nombre propio, y
lim itarse (si a eso se le puede llama r lim itarse ) al a lega to en pro de la causa de un
condenado cualquie ra, e je cutado un día cualquie ra y por un crime n cualquie ra”.
Descargar