ARQUITECTURA MODERNA TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. Editado 11/12/2014 Es un periodo que se conecta con el presente, con la contemporaneidad. Los resultados de esta época van a influir sucesivamente y de manera directa en la arquitectura de nuestros días. A partir de la segunda mitad del siglo XX, la idea de arquitectura moderna se populariza y se extiende. Se empieza a construir de forma masiva, predomina el crecimiento de las ciudades, con edificios abiertos en bloques. Frente al periodo de entre guerras, que fue un momento de formación con edificios muy innovadores en el que la arquitectura fue mucho más minoritaria, manteniéndose dentro de unos círculos restringidos. En buena parte la difusión de la arquitectura vino de la mano de los Congresos Internacionales para la Arquitectura Moderna (CIAM). En esta nueva época, los maestros de la arquitectura (Le Corbusier, Mies Van der Rohe, Wright, Aalto, etc.) todavía tendrán un periodo de importancia después de la Segunda Guerra Mundial, unas dos décadas aproximadamente, donde realizarán obras importantes. Wright Su mayor obra de esta última etapa es el museo Guggenheim de Nueva Cork (1956-1959), donde intenta mantener su idea del organicismo, pero no tan naturalista sino más bien en relación con la geometría, un tanto libre, muy basada en el círculo jugando con las posibilidades que ofrece. Son dos círculos fundamentales que diferencia los dos pabellones principales: uno de menos tamaño donde se encuentra la recepción y otro mayor donde se albergan las exposiciones fundamentales, unidos ambos círculos por una pequeña pasarela. En la planta baja se encuentra el patio importante del museo, un patio interior cuyo perímetro está totalmente rodeado por una rampa helicoidal de hormigón armado cuya curvatura se va ampliando a medida que asciende, que funciona como una sala de exposiciones, convirtiendo el museo en un museo no dividido en salas, siendo todo una unidad, siendo este el tema fundamental del museo. Estaba pensado para subir en ascensor y hacer el recorrido en sentido descendente. La rampa no formaría un patio cilíndrico sino un poco vencido hacia dentro a medida que subía, acabado en un lucernario, siendo una interpretación moderna de los espacios cupulados clásicos, estando formado por cerramientos de hormigón, el material moderno por excelencia. Desde el exterior tiene una forma un ligeramente cónica donde se ven muy bien las ventanas tipo rendija que permiten la iluminación. Mies Van der Rohe. Mies fue el último director de la Bauhaus en Berlín y había intentado mantenerse en Alemania a pesar de haber recibido una oferta americana para ser el director de un nuevo instituto de arquitectura en Illinois (IIT). Intenta mantener en secreto esta oferta debido a los conflictos políticos del momento, pero al enterarse de que formaba parte de una lista roja alemana no duda en salir hacia EEUU, donde desarrollará su último periodo. Abandona la esencia anterior, la arquitectura expansiva de formas abiertas, donde no se distingue el interior del exterior, con interiores diluidos. Comienza a entender la arquitectura de una manera totalmente contraria, de formas muy simples, dejando de lado todo tipo de irregularidad, en donde los prismas serán simples contenedores donde se albergarán las distintas funciones, de estructura metálica y grandes sistemas de cerramiento. Se va a fijar en la potencialidad que tendría una arquitectura de estas características. Esto lo desarrollará en el campus del IIT, donde los distintos contenedores albergarán diferentes funciones. Estos pabellones, construidos después de la Segunda Guerra Mundial, serán cubiertos de una piel externa absolutamente limpia y donde se muestra claramente la estructura. Con cerramientos alternando entre superficies ciegas y grandes ventanales, usando diferentes materiales. Lo importante del edificio son los encuentros de los perfiles metálicos o la unión de los ladrillos con las ventanas. De todos estos pabellones el más importante es el Crownhall. Es una caja extensa donde la estructura será totalmente exterior, y que tendrá un ligero envoltorio de paneles acristalados. Las vigas utilizadas son de alma llena de acero, y situadas en el exterior desde las cuales se cuelga la cubierta del techo, dejando así el espacio interior totalmente liso y diáfano. La planta es un rectángulo simple donde el acceso está escalonado en dos tramos. El interior está estructurado de la misma forma, pero no toca la estructura perimetral. El uso del edificio es el de la escuela de arquitectura, donde las aulas estuviesen totalmente conectadas. Esta idea la lleva también a la vivienda, la casa Farnsworth (1946-1951). A imitación del Crowhall la casa se halla retirada (desplazada de la urbe). El acceso está también escalonado, a partir de dos plataformas: una previa y la superior que contendrá la parte de la vivienda, dejando una pequeña zona de porche. La parte habitable, una caja de vidrio, no ocupa toda la terraza superior y se encuentra elevada del suelo. Esta elevación se realizó también para intentar evitar las inundaciones, debido a su cercanía a un río, aunque fue un intento fallido. En el interior lo único destacable es ese cubo de madera que contendrá lo básico de la casa, el bloque de la cocina y los baños. La estructura de la casa, también exterior, está totalmente modulada y con unas vigas en doble T. La casa, encargada por la señora Farnsworth, tiene muchos problemas de inhabitabilidad por lo que Mies fue denunciado. A partir de esta casa, podemos destacar otra casa de cristal, realizada por Philip Johnson, la Glass House en Connecticut (1949). Es mucho más radical que la casa de Mies, es totalmente de cristal con la estructura vista y apoyada en el suelo, con un bloque central cilíndrico que sirve como separador. Mies decide innovar en la realización de edificios en altura. Se le propone a su llegada la construcción de rascacielos de acero y cristal. Realizó dos torres, los apartamentos Lake Shore Drive en Chicago (19481951). La condición que debía cumplirse a la hora de la construcción era que los debían estar juntas pero de manera en que ninguna torre se interpusiese en las vistas de la otra. La distribución de la torre es a través de un pasillo central donde la estructura queda totalmente vista, tanto en el exterior como en el interior, quedando todas las columnas vistas. Además en cada apartamento los cerramientos son paneles totalmente acristalados, dotando así a cada casa de unas vistas panorámicas. Seagram Building El Edificio Seagram, ubicado en el centro de Manhattan, de Park Avenue (Nueva York), es una moderna torre de oficinas proyectada por el arquitecto alemán Ludwig Mies van der Rohe, en colaboración con Philip Johnson. Símbolo del mundo industrial contemporáneo, ilustra el lema del arquitecto Menos es más. El edificio cuenta con 39 pisos en 157 metros de altura y fue construido entre los años 1954 y 1958. Este proyecto debía realizarse en uno de los lugares más exclusivos del centro de Nueva York, reto al cual Mies respondió con un gesto urbanístico a tener en cuenta sobre todo en el contexto de desenfrenado crecimiento económico de los años 50: dejando a un lado los criterios económicos, decidió liberar un espacio próximo al edificio, obsequiando a los habitantes de la ciudad con una plaza pública con bancos para sentarse y dos grandes estanques con fuentes. Con ello no sólo creó una distancia necesaria con respecto a la calle para poner de relieve el edificio, sino que se cambió la tendencia de ocupar toda la planta disponible a cambio de una mayor altura. El techo blanco de acceso se estira al exterior por encima de la entrada, conectando interior y exterior. El acceso a la plaza es a través de una escalinata entre dos láminas de agua en simetría, lo que recuerda las leyes de composición de la Antigüedad clásica. Basada en los preceptos del Estilo Internacional, fue muy influyente en la arquitectura americana. Uno de esos principios es hacer una arquitectura auténtica, en la que la estructura interior articule la estética externa del edificio. La idea original del arquitecto era que se viese la trama de acero estructural de la que cuelgan los muros cortina de vidrio, pero la normativa edificatoria americana obligaba a recubrir todos los elementos estructurales de acero con algún material, como el hormigón, para evitar que en caso de incendio se derritan y cedan. El hormigón ocultaría la estructura del edificio, cosa que Mies quería evitar a toda costa, así que usó perfiles doble T de bronce a modo de columnas no estructurales para recordar la estructura interna. Éstas son visibles desde fuera del edificio, y discurren verticalmente a modo de maineles. Es un método similar al que había usado ya en las torres de apartamentos en Lake Shore Drive, en Chicago. LE CORBUSIER Una de sus obras más destacas en esta época es la Unité d ́habitation en Marsella, construida entre 1947 y 1952. En realidad, realizó varios edificios siguiendo el mismo modelo, tres se encuentran en Francia y uno en Berlín. El edificio alberga multitud de apartamentos que corresponden al mismo número de viviendas que existirían en un barrio, pero se unen y se disponen en altura, unas encima de otras, con ellos se pretende que alrededor del edificio se cree un jardín continuo. La distribución de las viviendas se hacía en torno a un pasillo central o corredor, viviendas a cada lado. El pasillo no se repetía en todas las plantas si no intercalándolas (una sí, dos no) de tal manera que cada apartamento estaba formado por dos pisos (uno de ellos se entraba directamente en un espacio de doble altura y había que bajar unas escaleras para llegar a los dormitorios mientras que en otros había que subir unas escaleras). El edificio se construyó de hormigón en su totalidad, este tipo de construcciones en las que el hormigón estaba tan expuesto empezó a recibir el nombre de Brutalismo. Exteriormente presenta en aspecto rectangular, en los que sobresalen las escaleras de emergencia de los laterales. Todo sigue unas medidas basadas en el Modulor de Le Corbusier. La fachada principal está abierta a un jardín. En la azotea se localizaban las zonas comunes (jardín, piscina, gimnasios, lugar de recreo y juegos para los niños...) en un ático se localizaba la guardería. Por parte de la iglesia comienza a haber un interés y acercamiento hacia el arte moderno, en su tradicionalismo habitual una iglesia debía ser una referencia gótica, barroca, etc. En los años 50 se produce un acercamiento hacia el arte moderno y una asimilación del mismo, como consecuencia muchos artistas importantes (como pintores y arquitectos); van a recibir encargos de iglesias y edificios de carácter religioso. Uno de los casos fue, el encargo que recibió Le Corbusier (aunque él se consideraba no creyente). Por lo que decide realizar la iglesia de Notre Dame Du Haut que se convierte en un hito importante. (1955, Ronchamp) Se trataba de hacer una iglesia de peregrinación situada en una colina, que sustituía a una iglesia destruida en la segunda guerra mundial (había sido un objetivo militar), por lo que había que restablecer un lugar para la peregrinación, ritos, etc. Cuando Le Corbusier termina el diseño, provoca una conmoción en los medios. EL edificio no se parecía a nada construido en la época, no tenía referentes, ni en su propia trayectoria, se esperaba de él la construcción de un edificio maquinista. El atrevido juego de superficies curvas de sus gruesos muros exteriores, unido a la imponente plasticidad del enorme birrete de clérigo colocado a modo de sombrero de hormigón, fue muy sorprendente. Además, el edificio respondía bastante bien a su función litúrgica. La planta tenía una forma irregular: se trataba de una capilla interior y una zona de de celebraciones hacia el exterior, especie de escenario que servía de fondo a los actos religiosos, donde los peregrinos se situarían en una explanada fuera del edificio. Habrá por tanto dos altares (uno hacia el interior y otro hacia el exterior). La construcción es muy simple: tres muros; el muro sur tiene gran espesor y estaba cortado con ventanas troneras; y otros dos muros más de espesor constante que formaría una especie de cinta formando tres capilla (cuando se redondean dichos muros). Como estos muros están separados entre sí crean espacios donde se sitúan las puertas. Las capillas tenían lucernarios a distintas orientaciones, por lo que habrá distintas iluminaciones dependiendo de la hora. Se sitúa en la colina, se le puede ver desde lejos, en la concepción se observa los muros y una cubierta de losa de color diferente que cierra y tapa el espacio interior, por lo que crea una especie de cubrición en la entrada. En la fachada sur tenemos el acceso, donde observamos la parte saliente del tejado, y el muro ataluzado (en forma de talud), con forma de fortificación), muro de forma insólita ya que es muy distinto según que lado en que lo miremos. Destaca en la fachada sur, la gran visera que emerge por la parte superior creada por la cubierta. Entre la confluencia de las dos paredes encontramos la separación que da lugar a la puerta. En la fachada hacia la explanada hay incisiones en las paredes (para depositar objetos litúrgicos) y una hornacina transparente donde se coloca la virgen (que se puede observa desde dentro y fuera) Sólo se observa una columna en todo el edificio, que hace esquina, y es envuelta por un muro abierto. En la parte trasera (Que en el fondo serían los pies de la iglesia), la zona donde los muros son más bajos, en la que se hace desaguar la cubierta. El agua caerá sobre un estanque (que provoca ruido). El edificio es rugoso, simbolizando la arquitectura rústica y mediterránea. EN SU INTERIOR: Se observa la percepción fundamental del talud, la cubierta de hormigón que forma una especie de antibóveda, toda esa enorme cubierta que se asemeja a un toldo de hormigón, no está apoyando directamente en el muro, puesto que deja una grieta de luz que muestra como ha sido construido el edificio (sobre soportes metidos en los muros) y las ventanas de vidrios de colores que forman destellos. Encontramos otros detalles como unas incisiones en el muro, que asemejan a constelaciones (situadas alrededor de la virgen). Sólo tiene bancos a un lado para permitir mayor aforo. Por último, todo esto nos lleva a considerar aspectos técnicos de la iglesia: a primera vista la impresión que tenemos es que se ha construido de forma masiva, acumulación de material, para que aguante lo que sea. Aunque en realidad es menos masivo de lo que parece ya que está construido con las técnicas de la época, se realiza con una cubierta de hormigón de doble capa (dos láminas de hormigón separadas en gran medida, y en el interior con una serie de costillas que lo arman, semejante a la de los aviones), toda esta bóveda está soportada por una serie de soportes en los muro que no se ven; los muros son también una estructura de hormigón formado por costillas y vigas donde se echa un relleno, que eran los materiales que se derribaron en la iglesia anterior (de alguna manera la iglesia antigua se mantenía en la iglesia moderna) y materiales ligeros, finalmente los acabados se realizaron con una nueva técnica: hormigón proyectado. La segunda obra religiosa de Le Corbusier, el convento La Tourette (1960). Se le encarga por la misma orden. El monasterio tiene dos salas más importantes que son la iglesia y las dependencias monacales. Colocará una iglesia de forma muy sencilla, en un principio era un rectángulo alargado, prescinde de la idea de la cruz, más limitado a un lugar de congregación. Lo que rodearían las celdas de los monjes sería un patio (que no era cerrado del todo), lo configura con tres lados dejándolo abierto. El edificio estará elevado por una serie de pilotis que formarán una serie de planos o estratos, creando niveles, elevados sobre ese terreno, tomando de referencia los niveles superiores y a partir de ahí bajando las plantas y las dependencias hasta donde se pueda. El autor habló de este edificio como arquitectura suspendida (como si el edificio estuviera colgando). El contacto con el suelo quedará vacío y diáfanas. El nivel de entrada estaría en la parte central (2º piso desde arriba, punto de contacto con la ladera). Los dos niveles superiores son los de las celdas de los monjes: pasillo hacia el interior, y abiertas por ventanales hacia el exterior. Bajando al tercer nivel (el de entrada), tendrá espacios dedicados a la actividad intelectual (espacios de reunión, estudios, biblioteca...). La planta sigue el esquema de U, separado, donde tendremos una especie de porche-entrada con formas diferentes del resto (que estaban destinadas a las visitas). Otros elementos que llaman la atención serán una capilla destinada a los novicios (es una parte que quedaría a otro nivel inferior, más excepcional, sorprendente y distinto a los demás), el refectorio y la sala capitular. Lo que hace excepcional a la planta son los pasillos, que serán más directos y van más por el medio, hay dos ramales en el pasillo que comunican con las escaleras. En definitiva este edificio rompe la pauta a través de la distribución de los pasillos, para venir desde las plantas superiores a las inferiores. INTERIOR: En el exterior los soportes de la ladera ya no son redondos, como en épocas anteriores, sino rectangulares. El altar del la iglesia se encuentra situado en el centro de la sala, separaba ambas entradas (una pública y otra para miembros del convento). Junto al altar destaca un apéndice de forma irregular y curva destinada a las capillas singulares. Este apéndice es mucho menos sobrio, con vivos colores primarios y que se diferencia claramente del esto por su suelo escalonado, tiene varios lucernarios a partir de los cuales entra la luz. Las celdas, importantes debido a la vida que se realiza en ellos, son más arquitectónicas y moduladas. Diferencia dos tamaños, ambos de la misma profundidad pero de distinto ancho. Las medidas de las celdas se deben a una idea de aprovechamiento cantidad de celdas que debían dos tipos diferentes por su del espacio y a la realizarse. Hay ancho. ALVAR AALTO En estos años, mantiene una trayectoria de Mies, en el también es invitado a EEUU y la realización de un proyecto. se quedó a vivir en EEUU. similitud con la sentido de que para una estancia Aunque Aalto no Realiza el Baker House en Cambridge (Boston), se trata de una residencia de estudiantes para la MIT. (1946-48). El edificio tiene una fachada que vierte a un río por lo que la estructura de las habitaciones serán en forma de cinta curva, con la que rompe la rigidez del funcionalismo y consigue que todas las habitaciones disfruten de unas buenas vistas. En cuanto a los materiales, Alvar Aalto toma una decisión de romper esa trayectoria de los materiales blancos, y recupera los tradicionales como el ladrillo que ofrece la imagen de una fachada (que por un lado es muy repetitiva por sus ventanas, pero realizada por un material diferente). Por detrás el perfil es quebrado y chocante, donde destacan unas escaleras que serán un tema destacado en esa fachada. Está más unido a la tradición interior del funcionalismo (escaleras exteriores y voladas), están representadas de manera muy expresiva y marcan el punto de entrada (las dos escaleras convergen en el porche de entrada), marcado por un gran soporte en forma de triángulo que sujeta una marquesina. Un lado es de forma plegada y ondulada mientras el otro es más quebrado para acomodar las habitaciones que se organizan por detrás. Hay un pabellón de que está sacado hacia afuera y cuya línea marcaría un eje con la otra entrada y se va a dedicar al comedor. El interior del comedor vuelve a tener su tema de los lucernarios. Busca el juego de luces mediante el contraste de noche y día: tanto por el día y por la noche iluminación natural, ya que ofrece beneficios de la distribución homogénea de la luz. Cuando Alvar Aalto vuelve a Finlandia dedicará su carrera a edificios de carácter cívico (más comunales), realizará una gama de edificios (desde los administrativos, centros cívicos, bibliotecas, ayuntamientos, y también iglesias). “Resurgir de la iglesia arquitectónica”: De hecho realizó varias iglesias, incluso en Alemania, la última que realizó se situaba en Italia. Mantiene una tradición de la arquitectura del norte, que buscaban una luminosidad y blancura. Otro tema muy importante para el arquitecto es el tema de la participación (Que las iglesias sean lugares donde los fieles deben recibir el mensaje de una manera clara y con una buena visibilidad). Por lo que organiza esquemas convergentes, espacios radiales o focales. Esta idea será visible en todos sus edificios. Iglesia de Vuoksenniska (Imatra, 1956-59) Situada en un pequeño pueblo de colonización al norte, que se estaba desarrollando. Esta iglesia tenía la condición de que fuera una iglesia adaptable y transformable, que pudiera servir de iglesia y espacio de reunión, que pueda ser utilizada con espacios medios, grandes y pequeños (dependiendo del número de gente). Tiene unos paneles deslizantes que va a subdividirla en paneles móviles (deslizantes), escondidos en los muros. Tiene tres formas de alvéolos siguiendo la forma de los paneles curvos. A través de estos paneles, Aalto pretendía la separación visual y acústica. Los paneles son de hormigón, de unos 20 cm de espesor, que cuelgan de unos rieles. Se deslizaban como los paneles japoneses. Los grandes ventanales se abren por encima de los paneles y van a introducir toda esa claridad a la iglesia no va a utilizar ventanas normales, sino que son cámaras de luz, espacios donde hay una cristalera hacia el interior y otra hacia el exterior. La luz no entra de forma directa (sino que va a provocar una serie de reflexiones que harán que entre más difusa). Otro tipo de edificios, en este caso cívicos son: El ayuntamiento Saynatsalo (19491952) El propio Alvar Aalto propone que el ayuntamiento se una a otros pequeños edificios como por ejemplo una pequeña biblioteca, unas dependencias municipales (oficinas), algunas pequeñas viviendas y tiendas, creando un complejo (un centro de atracción cívico y comercial) que crea un núcleo dentro de ese pequeño pueblo, y se la pueda considerar un referente. El esquema que sigue es la idea de patio abierto, en torno al cual estarán las dependencias. El patio tendrá acceso con dos escaleras, este patio no está a nivel del suelo, sino en la primera planta. El diseño de la escalera es curioso, la escalera es desbordante, una especie de terraza- jardín (las tabicas son de madera, pero el resto es de césped). El elemento más destacado que crea el volumen elevado es el volumen de la sala de plenos, que crea con una torre y un perfil achaflanado. La sorpresa está en la cubierta (2 cerchas de madera, con unos postes, tabones radiantes desde es el punto central que soportan la superficie del techo). La Biblioteca de Mount Angel, Oregón (1967-71): Biblioteca radial (en abanico), esta forma permite la fácil supervisión de la zona desde un único punto. A ambos lados de este abanico hay una compacta zona de oficinas y un pequeño auditorio. Dada la especial posición de la biblioteca en el borde de una meseta, Aalto diseño la sección del edificio de tal manera que solo tuviera un piso de altura en la zona que da a los edificios del campus religioso, y tres en la parte en que la ladera de la meseta empieza a descender, con lo cual pudo dispones de suficiente espacio para el almacenamiento de libros sin crear agobios visuales a los antiguos edificios. Las iluminaciones siguen siendo realizadas desde arriba, continuando con la idea de iluminación natural. En el edificio el concepto de abrirse hacia el exterior conlleva también el concepto de descenso de pisos, presentando cierta analogía con algunas ideas de le Corbusier.