Durante mayo y junio se prevé una disminución en las

Anuncio
Comunicado de Prensa No. 308-16
Ciudad de México, 12 de mayo de 2016
Durante mayo y junio se prevé una disminución en las
precipitaciones en la República Mexicana
 El promedio de las temperaturas que se estiman durante mayo, junio y julio en el
sur de México, serán superiores a la media.
 Del 1 de enero al 9 de mayo de 2016, a nivel nacional se registró una lámina
acumulada de 77.7 mm, lo que representa 2.8 mm menos que el promedio.
En mayo disminuirá la precipitación en el centro y el sur de México y junio se
prevé menos lluvia de lo habitual en la mayor parte del territorio nacional,
principalmente en el noroeste de la República Mexicana, informó la Comisión
Nacional del Agua (Conagua), a través del Servicio Meteorológico Nacional
(SMN).
Lluvias superiores al promedio, se estiman en el norte y el occidente del país
durante mayo y en julio se prevé una recuperación, con valores por arriba de la
media en el centro-norte y el norte.
De acuerdo con las previsiones, en mayo se registrará una lámina acumulada de
lluvia de 39.8 milímetros (mm), es decir 4.3 por ciento (%) menos que la media,
que es de 41.6 mm, de acuerdo con la climatología del periodo 1981-2010. En ese
sentido, se prevé menos lluvia de lo habitual en Guanajuato, Michoacán, Estado
de México, Ciudad de México, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Guerrero, Oaxaca,
Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche y Yucatán, así como en regiones de
Sonora y la Península de Baja California.
Condiciones por arriba del promedio se pronostican en Nuevo León, Durango,
Zacatecas, Nayarit, Jalisco y Colima, así como en el norte de Baja California, el
sur y el norte de Baja California Sur y en regiones de Sonora, Chihuahua,
Coahuila, Tamaulipas y Sinaloa.
Con una lámina de 100.4 mm de lluvia a nivel nacional, junio tendría un déficit de
1.8% en comparación con 102.3 mm del promedio histórico. El análisis climático
indica precipitaciones inferiores a la media en Sonora, Chihuahua, Coahuila,
Sinaloa, Durango, Nayarit y Tlaxcala, el sur de Tamaulipas, Michoacán, Oaxaca y
Campeche, el oriente de San Luis Potosí, el norte de Veracruz y el centro de
Chiapas.
Insurgentes Sur 2416, piso 11, ala poniente, Col. Copilco El Bajo, Del. Coyoacán, México DF, 04340
Tel. +52 (55) 5174 4062, fax +52 (55) 5174 4061, [email protected], www.conagua.gob.mx
Página 1 de 3
Precipitaciones superiores al promedio, se estiman en Baja California, Baja
California Sur, el centro-occidente de Sonora, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco,
Tabasco, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo.
En julio se prevé más lluvia que la media histórica con un acumulado de 144.6
mm, lo que representa 7.9% por arriba del promedio, que es de 134.0 mm. El
incremento se verá reflejado en Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León,
Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, el sur de Baja
California, Baja California Sur y Puebla, el occidente de San Luis Potosí y Oaxaca,
el oriente de Jalisco y el norte de Yucatán y de Quintana Roo.
En contraste, condiciones por debajo de lo habitual se estiman en Colima,
Tamaulipas, el norte de Veracruz, Baja California y Baja California Sur y en
regiones de Sonora, Sinaloa y Chihuahua.
Del 1 de enero al 9 de mayo de 2016, a nivel nacional se registró una lámina de
lluvia acumulada de 77.7 mm, lo que representa 2.8 mm menos que el promedio
de 80.0 mm, del periodo de 1971-2000.
Respecto a las temperaturas, se pronostica que en mayo, junio y julio próximos,
las temperaturas máximas promedio se situarán por arriba de la media en el sur
de México. En mayo se prevé un descenso en las temperaturas máximas con
respecto a la media climatológica en el noroeste del país. En el centro y el sur se
estima un aumento. Para junio se pronostican valores por arriba de lo habitual en
la mayor parte del territorio nacional y en julio habría un aumento en las
temperaturas máximas respecto al promedio en el noroeste y el sur de la
República Mexicana.
De acuerdo con la climatología 1981-2010, en mayo las temperaturas máximas
promedio mensuales superiores a 35 grados Celsius se registran principalmente
en zonas de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, Sinaloa, Durango,
Nayarit, Jalisco, San Luis Potosí, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Veracruz,
Tabasco, Chiapas y la Península de Yucatán.
Para el año en curso, se prevé que en mayo las temperaturas máximas promedio
mensuales por arriba de la media se registren en regiones de Coahuila, San Luis
Potosí, Zacatecas, Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Estado de
México, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Ciudad de México, Oaxaca, Tabasco, Chiapas,
Campeche y Quintana Roo.
En regiones de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila
y Nuevo León, se pronostican valores por debajo de la media.
Insurgentes Sur 2416, piso 11, ala poniente, Col. Copilco El Bajo, Del. Coyoacán, México DF, 04340
Tel. +52 (55) 5174 4062, fax +52 (55) 5174 4061, [email protected], www.conagua.gob.mx
Página 2 de 3
Para junio, las temperaturas máximas promedio mensuales superiores a 35
grados Celsius se registran habitualmente en Baja California, Sonora, Chihuahua,
Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa y Nayarit.
En este mismo mes, pero de 2016, valores por arriba de la media se pronostican
en Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Puebla, Tlaxcala, Veracruz,
Tabasco, Oaxaca, Chiapas y Campeche, así como en regiones de Sonora,
Chihuahua y Durango, el norte de Baja California, Sonora, Chihuahua y Coahuila.
Temperaturas por debajo de la media se registrarían en sitios localizados de
Nuevo León, San Luis Potosí e Hidalgo.
En julio las temperaturas máximas promedio mensuales superiores a 35 grados
Celsius se perciben en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León,
Tamaulipas, Sinaloa y Nayarit.
Baja California, Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Nayarit, así como sitios de Jalisco,
Michoacán, Guerrero, Puebla, Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas, tendrán
temperaturas máximas promedio mensuales superiores al promedio. En zonas de
Baja California Sur, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí,
Hidalgo y el Estado de México habría temperaturas por debajo de la media.
Las condiciones medias esperadas pueden cambiar significativamente debido a
sistemas hidrometerológicos de corta duración, por lo que se recomienda estar
atentos a los boletines meteorológicos.
Para mayor información sobre las perspectivas climáticas, se recomienda
consultar las actualizaciones que se publican la primera semana de cada mes en
el portal de Internet http://smn.conagua.gob.mx en el cual también se publica el
seguimiento y la actualización de la información de diversos sistemas
meteorológicos y climáticos.
ooOoo
Insurgentes Sur 2416, piso 11, ala poniente, Col. Copilco El Bajo, Del. Coyoacán, México DF, 04340
Tel. +52 (55) 5174 4062, fax +52 (55) 5174 4061, [email protected], www.conagua.gob.mx
Página 3 de 3
Descargar