Sostenibilidad en el entorno construido

Anuncio
ESCUELA DE
ARQUITECTURA Y
POLITÉCNICA
Grado en Grado en Fundamentos de la
Arquitectura
Programa de la asignatura 9932001502 – SOSTENIBILIDAD EN EL ENTORNO
CONSTRUIDO
CÓDIGO:
TÍTULO:
DESCRIPCIÓN
DEL CURSO:
CARÁCTER:
CRÉDITOS ECTS:
CONTEXTUALIZA
CIÓN:
MODALIDADES
EN LAS QUE SE
IMPARTE:
COMPETENCIAS:
9932001502
SOSTENIBILIDAD EN EL ENTORNO CONSTRUIDO
La asignatura “Sostenibilidad en el entorno construido” es una asignatura
del quinto curso. Los alumnos llegan con un cierto conocimiento en todos
los campos de nuestra profesión y con un entrenamiento básico en las
capacidades proyectuales. La asignatura pretende unir en un proyecto único
los conocimientos adquiridos haciendo énfasis en las consecuencias que las
decisiones proyectuales tienen sobre el medio ambiente, los aspectos
sociales y económicos.
La sostenibilidad es una palabra (mal) usada en los últimos 40 años para
hacer referencia a la búsqueda de un equilibrio entre las necesidades
individuales (actuales) y las necesidades comunitarias. El debate gira a
menudo entorno a conceptos como confort y crecimiento, o entorno a los
conflictos entre lo natural y lo artificial, lineal y cíclico, duradero o
reutilizable, local o global. En nuestro entorno construido el debate no es
muy diferente: la edificación cambia los equilibrios entre lo natural y lo
artificial, utiliza estructuras duraderas junto a materiales con una vida útil
muy corta.
La asignatura crea un entorno donde el alumno tiene que mostrar al mismo
tiempo flexibilidad en el pensamiento y creatividad a distintas escalas. El
arte de proyectar se refleja en el control de la constructibilidad, la
delimitación de espacios con proporciones humanas y la gestión de las
necesidades económicas y materiales para realizar el proyecto
Obligatoria
6
Ver Guía de la Asignatura para la contextualización anual de la asignatura.
Presencial
Competencias generales:
 Comprender los problemas de la concepción estructural, de
construcción y de ingeniería vinculados con los proyectos de



edificios, así como las técnicas de resolución de estos.
Conocer los problemas físicos, las distintas tecnologías y la función
de los edificios, de forma que se dote a éstos de condiciones internas
de comodidad y protección de los factores climáticos.
Conocer las industrias, organizaciones, normativas y procedimientos
para plasmar los proyectos en edificios y para integrar los planos en
la planificación.
Comprender las relaciones entre las personas y los edificios, y entre
éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y
los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la
escala humana.
Competencias específicas:
 Aptitud para aplicar las normas técnicas y constructivas.
 Aptitud para valorar las obras.
 Capacidad para concebir, calcular, diseñar, integrar en edificios y
conjuntos urbanos y ejecutar instalaciones de suministro, tratamiento
y evacuación de aguas, de calefacción y de climatización.
 Capacidad para proyectar instalaciones edificatorias y urbanas de
trans-formación y suministros eléctricos, de comunicación
audiovisual, de acondicionamiento acústico y de iluminación
artificial.
 Capacidad para conservar instalaciones.
 Conocimiento de los métodos de medición, valoración y peritaje.
 Conocimiento del proyecto de seguridad e higiene en obra.
 Aptitud para resolver el acondicionamiento ambiental pasivo,
incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático, el
rendimiento energético y la iluminación natural.
 Capacidad para elaborar estudios medioambientales, paisajísticos y
de corrección de impactos ambientales.
 Conocimiento adecuado de la ecología, la sostenibilidad y los
principios de conservación de recursos energéticos y
medioambientales.
TEMARIO:
El contenido de la asignatura está compuesto por clases
magistrales, debates, actividades y un taller de proyectos.
Se detalle de la siguiente manera:
 Introducción.
 Clase magistral 1: LA APROXIMACIÓN HOLISTICA A LA
SOSTENIBILIDAD
 Sesión taller 1: TRANSFORMAR EL TERRITORIO Y
DIALOGAR CON EL ENTORNO
 Sesión taller 2: LA SECCIÓN COMO BASE PARA PROYECTAR
 Clase magistral 2: LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LA
CONSTRUCCIÓN
 Clase magistral 3: LAS INSTALACIONES: ELECCIÓNDIMENSIÓN-EJECUCIÓN
 Sesión taller 3: MORFOLOGÍA Y MATERIALIZACIÓN DE LA











ACTIVIDADES
FORMATIVAS:







EVALUACIÓN:
NORMATIVA
ESPECÍFICA:
METODOLOGIA:
BIBLIOGRAFIA
FECHA DE
ÚLTIMA
ACTUALIZACIÓN:
IDEA
Sesión taller 4: REVISIÓN DE LO CONSTRUIDO
Sesión taller 5: PLANOS Y MAQUETA
Sesión taller 6: LA SOSTENIBILIDAD ECONOMICA Y LA
OPTIMIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES
Sesión taller 7: ¿CÓMO PRESENTAR UN PROYECTO I?
Encuentro 1: LA REVISIÓN DEL CLIENTE (pre-jurado)
Sesión taller 8: EXPERIENCIAS INTERNACIONALES Y
PREPARACIÓN DE PAPERS
Sesión taller 9: PRESENTACIÓN DE PAPERS
Sesión taller 10: AFINAR LOS PROYECTOS
Sesión taller 11: ¿CÓMO PRESENTAR UN PROYECTO II?
Encuentro 2: LA REVISIÓN DEL CLIENTE (jurado)
Sesión taller 8: AUTOEVALUACIÓN Y SESIÓN CRÍTICA
Actividades de trabajo individual
Se contempla dentro de la organización del curso los tiempos
destinados por el alumno a la preparación y repaso de la teoría del
curso así como para el desarrollo de la Práctica Principal
Actividades de Aprendizaje Cooperativo en el aula
Se desarrollará dentro del programa 2 “Actividades” y 3 “Objetivos”,
cuyo contenido serán unos pequeños ejercicios prácticos de apoyo a
la “Práctica Principal” del curso. Dichos trabajos se desarrollarán en
equipos de trabajo
Trabajo práctico en equipos.
Corresponde al desarrollo de la Práctica Principal del curso
Prueba de evaluación de conocimientos al término del semestre.
Consistirá en la revisión de la Práctica Principal, y se hará un
examen final de comprobación de los contenidos teóricos
1. Pruebas de conocimiento.
2. Proyectos.
3. Entrega de y/o presentación de trabajos.
1. Clase teórica, experiencias de campo, conferencias, viajes, visitas a obras,
empresas e instituciones.
2. Aprendizaje basado en problemas.
3. Aprendizaje basado en prácticas.
4. Aprendizaje cooperativo.
5. Aprendizaje basado en enseñanzas de taller.
Diciembre 2015
Descargar