5 Artículo Original Revista Panamericana de Lentes de Contacto Corrección del astigmatismo y uso del equivalente esférico. Astigmatic correction and use of the spherical equivalent Catalina Baquero Mesa1 Optómetra, Universidad de La Salle. Consultora de Asuntos Profesionales para la compañía Johnson & Johnson Vision Care en Colombia. 1 Palabras Clave Resumen Astigmatismo, Equivalente Esférico, Hidrogel de Silicona, Conoide de Sturm, Defectos de Refracción En la mayoría de los casos, más de la mitad de las personas que presenta algún defecto de refracción, tiene Astigmatismo, y se cree que ya sea por incomodidad, enrojecimiento o inconfort visual menos de la quinta parte utiliza lentes de contacto. En los últimos años, se han venido desarrollando varios diseños para lograr la estabilidad del lente tórico, es importante recalcar que además de seleccionar un buen diseño, se debe considerar en qué casos se prescriben estos lentes, ya que son ideales para corregir astigmatismos mayores a 0,75 Dpts. Por esto los Lentes de Contacto Tóricos en Hidrogel de Silicona, son más fáciles de adaptar, prescribir y tener un mayor éxito en la adaptación. Se estima que el porcentaje de abandono del uso de lentes de contacto en pacientes con astigmatismo es casi el doble en relación al de pacientes que utilizan lentes esféricas, por este motivo debemos evitar el uso del equivalente esférico en pacientes donde su defecto de refracción puede ser corregido con un lente Tórico con cualidades inigualables que darán como resultado una adaptación predecible y exitosa. Key Words Abstract Astigmatism, spherical equivalent, silicone hydrogel, Sturm Conoid, refractive errors. In most cases, more than half of those defective in refractive astigmatism, and it is believed that either discomfort, redness or visual inconfort least one fifth contact lens use. In recent years, there have been developed various designs to achieve stability of toric lens, it is important to emphasize that in addition to selecting a good design, consider the cases in which these lenses are prescribed, as they are ideal for correcting astigmatism greater than DPTS 0.75. Therefore the toric contact lens in silicone hydrogel, are easier to adapt, prescribe and have greater success in adapting. It is estimated that the percentage of abandoning the use of contact lenses for patients with astigmatism is almost double compared to that of patients using spherical lenses, which is why we should avoid use in patients spherical equivalent refractive error where their can be corrected with a toric lens with unique qualities that will result in a successful adaptation predictable. Dirección para correspondencia: [email protected] www.rpalc.com - Vol. 4, no 3 - julio/agosto/septiembre 2012 6 Artículo Original Para poder entender de una mejor forma si el equivalente esférico se debe o no utilizar en las adaptaciones de Lentes de Contacto Blandos, en pacientes con cualquier tipo de Astigmatismo, debemos partir de los siguientes términos: Linea focal secundaria Disco de menor confuson Astigmatismo El astigmatismo es una imperfección en la curvatura de la córnea, o en la estructura del cristalino del ojo. Normalmente, la córnea y el cristalino son igualmente curvos en todas las direcciones, lo que ayuda a enfocar los rayos de luz correctamente hacia la retina, en la parte posterior del ojo. Sin embargo, si la córnea o el cristalino no son homogéneamente curvos, los rayos de luz no son refractados correctamente. Este es provocado por una diferencia de poder refractivo entre sus dos meridianos principales Linea focal primaria Figura 2: Conoide de Sturm Entre las líneas focales y el círculo de menor confusión se encuentran elipses horizontales y verticales dependiendo de la línea focal que esté más cerca. Todos estos parámetros nos dan una descripción completa de conoide de Sturm y nos ayudan a entender el comportamiento de la luz cuando pasa por una superficie tórica como la córnea. El círculo de menor confusión es el lugar donde la imagen que se forma por la superficie tórica es mejor o es más nítida. Es decir que es el lugar donde tenemos una mejor agudeza visual. Clasificación de los Defectos de Refracción Dependiendo de la ametropía que presente el paciente se puede clasificar el defecto refractivo de la siguiente manera: a) Astigmatismo Miopico Compuesto: Si ambos meridianos son negativos Figura 1: Astigmatismo b) Astigmatismo Hipermetrópico Compuesto: Si ambos meridianos son positivos. Conoide de Sturm c) Astigmatismo Miopico Simple: Si uno es Neutro y el otro es negativo. El Conoide de Sturm, es la forma que toma el haz de luz cuando pasa a través de una córnea con astigmatismo. El cono imperfecto resultante (conoide) tiene dos puntos focales los cuales definen el defecto astigmático. El conoide de Sturm es una representación tridimensional de la refracción de la luz por un lente tórico. En esta figura son fácilmente identificables tres puntos principales: 1) línea focal horizontal 2) línea focal vertical 3) el disco de menor confusión. Revista Panamericana de Lentes de Contacto d) Astigmatismo Hipermetrópico Simple: Si uno es Neutro y el otro es positivo. e) Astigmatismo Mixto: Si uno es positivo y el otro es negativo. Astigmatismo Hipermetrópico Compuesto Las líneas focales quedan detrás de la retina, por lo tanto el círculo de menor confusión también está detrás de retina, donde para acercar el círculo de menor confusión a la retina debemos poner lentes positivas o usar acomodación si esta nos lo permite. 7 Corrección del astigmatismo y uso del equivalente esférico. RETINA RETINA Figura 3: Astigmatismo hipermetropico compuesto. Astigmatismo Miopico Compuesto Las dos líneas focales quedan delante de la retina, por lo tanto el circulo de menor confusión también está delante de la retina, debemos poner lentes negativas y no podemos usar acomodación, por lo tanto nuestra agudeza visual es mala si no usamos nuestra corrección. RETINA Figura 5: Astigmatismo mixto. Si cada uno de nosotros nos hiciéramos esta pregunta a cada uno de los pacientes que atendemos en nuestro consultorio, daríamos la mejor solución al problema visual de ellos De 10 pacientes que atiendes en un día normal de consulta, suponiendo que los 10 tienen Astigmatismo, a cuántos de ellos les hablas de la opción de corrección con lentes de Contacto Blandos, sin que ellos lo mencionen? Generalmente de esos 10 pacientes, le estamos dando la información de 1 a 2 pacientes sobre la posibilidad de utilizar Lentes de Contacto, y la respuesta más sana es porque nos da miedo adaptar Lentes de Contacto Tóricos, y en la mayoría de los casos utilizamos el equivalente esférico haciendo que la visión del paciente no sea la adecuada y que más adelante tengamos consecuencias negativas en el desarrollo del defecto visual del paciente. Aunque más de la mitad de la población tiene un astigmatismo sintomático, menos de un 20% de las adaptaciones de lentes de contacto blando se hacen con Tóricos. En teoría deberían adaptarse más lentes Tóricos y rígidos gas permeables que lentes esféricos. Figura 4: Astigmatismo miopico compuesto. Astigmatismo Mixto Las líneas focales quedan delante y detrás de la retina, por lo tanto el círculo de menor confusión está más cerca de la retina que en los otros casos dependiendo de la diferencia entre los dos meridianos principales. Equivalente esférico El astigmatismo es uno de los errores refractivos con mayor prevalencia dentro de los defectos de refracción, pero tristemente el menos adaptado en lentes de contacto. Los lentes de contacto Tóricos hicieron su aparición en 1980, de una manera rudimentaria y con bajos niveles de calidad. Muchos de los Profesionales de la Salud Visual aún hoy en día siguen utilizando el denominado “Equivalente Esférico” en sus adaptaciones. Aunque el equivalente esférico se ha utilizado durante muchos años, la agudeza visual resultante, aun en cilindros bajos, no es la óptima, sobre todo si la medimos con técnicas de baja sensibilidad al contrate. Si no utilizamos el equivalente esférico en lentes oftálmicos, tampoco deberíamos hacerlo en lentes de contacto. Es posible que los equivalentes esféricos pudieran haber sido un recurso a tener en cuenta en el pasado, pero con los avances en la tecnología de fabricación de tóricos contemporáneos, no hay derecho a que recurramos a estos viejos trucos. www.rpalc.com - Vol. 4, no 3 - julio/agosto/septiembre 2012 8 Artículo Original En la adaptación de lentes de contacto tóricos, en el pasado, era necesario escoger entre un diseño que nos proporcionara una gran comodidad (pero con poca estabilidad) o uno que fuera muy estable (pero un tanto incómodo). Para que un sistema de estabilización fuese efectivo, se tenía que sacrificar la comodidad. Hoy en día contamos con diseños que proporcionan visión, estabilidad y comodidad a todos nuestros pacientes, como es el caso del Diseño de Estabilización Acelerada, la cual trabaja con la presión natural del parpadeo para mantener al lente siempre en la posición correcta. Como Profesionales del Cuidado de la Vision usamos el equivalente esférico para hacer que el círculo de menor confusión nos quede en la retina. El cálculo del equivalente esférico puede resumirse de una manera muy simple en dos pasos: 1. Se toma la mitad del cilindro en la Rx, conservando su signo. 2. El resultado del paso anterior se le suma algebraicamente a la esfera y el resultado es el equivalente esférico. Por ejemplo: Rx. -3.00 -3.00 X 0º Equivalente Esférico = -4.50 Rx. +2.00 -1.00 X 0º Equivalente Esférico = +1.50 Este término se utiliza cuando el paciente tiene astigmatismo, combinado con defecto miopico o hipermetrópico. El astigmatismo normalmente se produce porque la superficie anterior del ojo, la córnea, no es esférica, es ovalada, esto produce dos focos lumínicos principales situados en ejes perpendiculares. Conclusiones 1. Lo que debemos buscar en una adaptación de Lentes de Contacto es comodidad para nuestros pacien¬tes, y velar por que la corrección del astigmatismo se haga de una manera precisa; esto lo podemos lograr con ambos tipos de lentes de contacto, siempre y cuando usemos los atributos y características de cada uno como corresponde. 2. En el caso de los lentes de contacto blandos toricos la flexión no es un tema; aquí podemos corregir directamente la cantidad de astigmatismo refractivo; el problema se suscita pues aunque tengamos lentes sin rotación, bien centrados, con el poder exacto incluso, pueden existir sobre refracciones esfero cilíndricas que afecten la agudeza visual; si estas sobre refracciones son Revista Panamericana de Lentes de Contacto sumadas no algebraicamente al poder del lente de contacto, tendremos un nuevo sistema óptico que funcionara bien y de manera precisa otorgando agudezas visuales iguales o superiores a las conseguidas al aire. 3. El objetivo de utilizar un lente de contacto hoy en día, es disminuir el tiempo en el consultorio. 4. Los grandes beneficios que podemos encontrar con los nuevos diseños y los avances tecnológicos es no llegar a utilizar un lente de prueba debido a su estabilidad, comodidad y buena agudeza visual para así lograr una adaptación exitosa. 5. La forma en la que en el consultorio evaluamos la rotación y la estabilidad es en Posición Primaria de Mirada (PPM). Lo ideal es realizar esta evaluación en todas posiciones extremas e incluso en movimientos laterales dinámicos. 6. El astigmatismo tradicionalmente puede ópticamente corregirse con: • Lentes blandos esféricos, apoyados en el equivalente esférico (siendo visualmente poco efectivos) • Rígidos Gas Permeables (no siempre lo suficientemente cómodos ya sea por deficiencias en la adaptación o por mal acabado del fabricante) • Tóricos o bitóricos RGP, con poca incidencia (por falta de experiencia en la adaptación y mínima producción) • Tóricos Blandos: Actualmente más difundidos y empleados por los contactólogos, afortunadamente también cada vez más predecibles en sus resultados visuales y de estabilidad, sobre todo cuando se cuenta con diseños novedosos como el “Sistema de Estabilización Acelerada” de Acuvue® Oasys™ con Hydraclear Plus™ de Johnson & Johnson. Referencias 1. Anastasio, M. Considering a soft toric lens. CL Spectrum, 2002;17(3):1s-15s. 2. Jackson, JM. My Top Five List for Toric Hydrogel Lenses. February 2007. CL Spectrum. 3. Hom, MM & Bruce, AS. Prescripción y adaptación de Lentes de Contacto, Butterworth Heinemann, Ed. 3, 2007;355-374. 4. Bergenske, PD. Dealing with Residual Astigmatism. CL Spectrum, April 2002;17(4):19. 5. Soto, J. Tesis de Grado, Carrera Óptica, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Sobre refracción y agudeza visual en lentes de contacto blandos toricos, 2009. 6. www.acuvue.com.mx