Biosfera Ecosistemas MEB

Anuncio
La Biosfera
Biomas – Principales Ecosistemas
Dra. María Elena Bridarolli
Introducción a los RNR
Introducción
Conocer el suelo, las praderas, los bosques, los océanos,
entre otros varios ecosistemas, es fundamental para
entender el funcionamiento de nuestro planeta.
.
El Suelo
1.En él se sujetan y de él se nutren las plantas.
2.Parte fundamental del suelo son las grandes
cantidades de microorganismos que cierran los
ciclos de los elementos.
3. El suelo es, en sí mismo, un complejo ecosistema.
Introducción a los RNR
La formación del suelo
Actúan dos procesos:
A. La alteración (meteorización) de la roca madre.
Disgregación
Descomposición
B. El aporte de materia orgánica por parte de los seres
vivos.
La vegetación
La fauna
Introducción a los RNR
Factores que influyen en la formación del suelo
La roca madre: En general la influencia de la roca
madre se da durante los estadíos iniciales de la
evolución.
La topografía: si el terreno tiene mucha pendiente,
va a predominar la erosión hídrica.Si no hay
pendiente en el terreno, el estancamiento del agua,
origina suelos hidromorfos.
La vegetación: la composición florística.
El clima: las temperaturas y las precipitaciones
ejercen una gran influencia.
Introducción a los RNR
Estructura
Horizontes del Suelo
Introducción a los RNR
Composición
A. Fracción mineral
pedruscos
guijarros
grava
gravilla
arena gruesa
arena
arena fina
limo
arcilla
> 256 mm
64 a 256 mm
4 a 64 mm
2 a 4 mm
1 a 2 mm
0.2 a 2 mm
0.02 a 0.2 mm
0.002 a 0.02 mm
< 0.002 mm
Introducción a los RNR
Propiedades del suelo según su composición
arenoso
arcilloso
Permeabilidad
alta
nula
Almacenamiento de
agua
poco
mucho
Aireación
buena
mala
Nutrientes
pocos
muchos
Introducción a los RNR
Composición
B. Fracción orgánica
En todo suelo hay materia orgánica, llamada humus.
En el suelo de desierto puede estar en una proporción
del 1%.
En la turba la proporción llega al 100%.
Una cifra media común a bastantes suelos sería la de
un 5%.
Introducción a los RNR
Tipos de suelos
Suelo desértico.- Con un horizonte A muy estrecho,
con muy poco humus, apoyado diréctamente sobre
depósitos minerales y rocas fragmentadas.
Renzina. Se forma sobre calizas. Su horizonte A es
negruzco o, en algunos casos, rojizo; y carece de
horizonte B. Ejemplo: montañas calizas.
Introducción a los RNR
Chernosiem. Horizonte A de gran espesor y de
color negruzco. Carece de horizonte B. Es muy
fértil y muy apto para el cultivo de cereales. Ej:
Región Pampeana, llanuras Centrales de USA.
Ranker. Con horizonte A con suelo muy trabado,
que hace que se arranque por piezas cuando se
tira de él. Sin horizonte B. Se desarrolla sobre
una roca madre poco alterada. Es suelo típico de
la alta montaña.
Introducción a los RNR
Podsol. Con los tres horizontes A, B y C bien
diferenciados. Se forma en zonas lluviosas y es un
suelo muy lavado. Es un suelo muy frecuente en
bosques de pinos.
Tierra parda. Con los tres horizontes, pero menos
lavados que los podsoles. Es un suelo propio de
zonas menos lluviosas y de latitudes más bajas
que el podsol. Sería, por ejemplo, el característico
de los bosques de hayas y robles.
Introducción a los RNR
Lateritas. Es un suelo tropical típico, el que queda al
talar la selva. Por la intensas lluvias el suelo es lavado
muy intensamente, quedando una mezcla de óxidos e
hidróxidos de aluminio, hierro, manganeso, etc. Poco
apto para cultivos.
Permafrost. Es el suelo típico de las zonas cercanas
a los polos. Está impregnado de agua y congelado. En
el deshielo, que es superficial, se forman grandes
charcos. Por sus características impide que muchos
animales (p. ej. lombrices) vivan en él.
Introducción a los RNR
Organismos vivos en el suelo
Introducción a los RNR
Biomas terrestres
Introducción a los RNR
Biomas terrestres
El Bioma es una clase o categoría y no un lugar.
Por ejemplo, cuando hablamos del bioma de selva
tropical no nos referimos a una región geográfica en
particular, sino a todas las selvas tropicales del
planeta.
Introducción a los RNR
Localización de los biomas en el planeta
Introducción a los RNR
Océanos y Mares
Entre los productores primarios están las algas
macroscópicas y microscópicas, las que forman el
fitoplancton.
El fitoplancton alimenta al zooplancton, y los dos
alimentan por ejemplo: ballenas, almejas, mejillones, etc., y
a innumerables peces.
En el vértice de la cadena trófica están los tiburones,
atunes, delfines, etc.
Los residuos orgánicos, se hunden hacia los fondos
oceánicos y allí son utilizados por los descomponedores.
Introducción a los RNR
Formas de vida de los organismos en el océano
Organismos pelágicos.- Viven en las aguas libres, sin relación
con el fondo oceánico. Por ejemplo: ballenas, calamares, etc.
Organismos bentónicos.- Viven en el fondo oceánico. El
grupo de organismos bentónicos es muy numerosos (algas,
anélidos, moluscos, corales, estrellas, crustáceos, peces de
fondo, etc.)
Organismos planctónicos.- Este grupo vive flotando en las
aguas, se mueven principalmente arrastrados por las corrientes.
Por ejemplo: fitoplancton, protozoos, pequeños crustáceos,
medusas, etc.)
Introducción a los RNR
Ecosistema marino
1. Zona nerítica.- Cercana a la costa, la profundidad es,
como mucho, de 150 o 200 m. Corresponde a la
plataforma continental.
2. Zona oceánica.- Es la zona de aguas profundas. La
producción primaria se produce en la zona fótica a los
20 o 30 m de profundidad. A partir de los 500 m (zona
afótica) la oscuridad es absoluta. Los organismos que
viven en los grandes fondos abisales, poseen
adaptaciones muy especiales a la oscuridad total, a la
irregularidad alimenticia y a las grandes presiones que
deben soportar.
Introducción a los RNR
Ecosistema marino
Introducción a los RNR
Estuarios, Deltas y Marismas
Un estuario: es una masa de agua semiencerrada,
se localiza en desembocaduras de ríos, bahías
costeras, etc., en las que la salinidad es intermedia
y muy influída por las mareas.
Un delta: es una desembocadura de un río en la que
se depositan sedimentos arrastrados por la
corriente. Forma bancos e islas.
Una marisma: es una amplia extensión de tierras
bajas que sufre inundaciones del agua del mar.
Introducción a los RNR
Ríos
Desde el punto de vista ecológico es totalmente
diferente el funcionamiento de los tramos alto,
medio y bajo:
• En el curso alto el agua lleva pocos nutrientes,
por lo tanto el ecosistema es heterótrofo.
• En el curso medio el lecho es más autótrofo.
• En el curso bajo las corrientes son lentas y las
aguas fangosas, el río de nuevo es heterótrofo
Introducción a los RNR
Lagos y Zonas Húmedas
En un lago grande, se distinguen las siguientes
zonas:
• Zona litoral: con vegetación enraizada a lo largo de
la orilla.
• Zona limnética: aguas abiertas con fitoplancton.
• Zona profunda: con organismos heterótrofos por
falta de luz suficiente para hacer fotosíntesis.
Introducción a los RNR
Estratificación de las Aguas de un Lago
En las regiones templadas las aguas de los
lagos suelen estar fuertemente estratificados,
respecto a la temperatura en el verano:
• La parte superior más cálida (epilimnion) se
aísla de la más fría (hipolimnion) por una
zona llamada termoclina que actúa como
barrera ante el intercambio de materiales.
Introducción a los RNR
Estratificación de las Aguas de un Lago
Introducción a los RNR
Lagos Eutróficos y Oligotróficos
Según la abundancia de nutrientes (fosfatos y
nitratos) en el lago se distinguen dos tipos:
• a) Eutróficos.- Con las aguas ricas en
nutrientes.
• b) Oligotróficos.- Sus aguas son pobres en
nutrientes.
Introducción a los RNR
Lagos Eutróficos y Oligotróficos
Introducción a los RNR
Embalses y Lagos Artificiales.
• Regulan una cuarta parte del caudal total de los ríos
de la Tierra.
• Se usan para obtener energía.
• Para irrigar, para beber, para refrigerar plantas
eléctricas, térmicas o nucleares, para deporte, etc.
• Causan problemas a los peces migratorios, por
ejemplo, al salmón que tiene que ascender por el
cauce del río para desovar en el tramo alto.
También los embalses grandes situados en los
tramos medios del río provocan disminución de la
diversidad biológica.Introducción a los RNR
Zonas Húmedas, Ciénagas y Pantanos.
• Son muy fértiles, con una gran productividad
primaria e imprescindibles para la superviven-cia
de muchas especies.
• Las fluctuaciones de agua por mareas o fuertes
lluvias y los incendios estacionales las hacen más
fértiles, porque liberan nutrientes solubles, de lo
contrario se acumularían sedimentos.
• Mantienen a los acuíferos que hay en su
cercanía y los van rellenando de agua.
Introducción a los RNR
Acción del Hombre
Todos los organismos e incluso el hombre, necesita explotar
el ecosistema para asegurar la superviven-cia.
De la naturaleza se obtienen los alimentos y a la naturaleza
se devuelven los residuos que generamos con nuestra
actividad.
La energía que empleamos la obtenemos, en su mayoría, de
la combustión del petróleo, carbón y gas.
Almacenados por el trabajo de los productores del
ecosistema a lo largo de muchos millones de años.
Introducción a los RNR
Las Actividades del Hombre que Influyen en el
Funcionamiento de los Ecosistemas:
a) Agricultura y ganadería.
b) Obtención de energía y materias primas.
c) Reciclado de residuos.
d) Destrucción de ecosistemas naturales.
e) Introducción de organismos ajenos al
ecosistema.
Introducción a los RNR
Descargar