51 % de las cooperativas agrÃ-colas en el Sur del Lago necesita un

Anuncio
51 % de las cooperativas agrÃ-colas en el Sur del Lago necesita un reimpulso
(09-11-2012 a las 09:46:24) - - Última actualización (09-11-2012 a las 09:47:02)
Venezuela necesita mejorar este modelo, sobre todo ante oportunidades como el ingreso al Mercosur
Gabriela Morillo
Una investigación de la Facultad de Agronomía de LUZ evaluó el desempeño de las cooperativas agrarias en el estado
Zulia. El estudio, a cargo del profesor Édgar Martínez, analizó la situación de 151 cooperativas del Sur del Lago de
Maracaibo y determinó que solo 51 por ciento de estas organizaciones se encuentra activa y el resto ha fracasado.
Édgar Martínez, profesor e investigador de la Facultad de Agronomía de LUZ.
Foto: Silvia Salas
El profesor Martínez dijo que este estudio, en pleno desarrollo, está evaluando los motivos del éxito o fracaso del
modelo cooperativista. Compartió los resultados con la audiencia del programa Agenda Pública, transmitido por LUZ
Radio 102.9 FM, y dijo que se trata de un trabajo más amplio que estudia la situación actual de las cooperativas agrícolas
de Venezuela.
“En el análisis encontramos una reducción del 23 por ciento de los asociados en los últimos 10 años. El 96 por
ciento de las cooperativas, según los registros de la Superintendencia Nacional de Cooperativas, fueron creadas a
partir del 2001, cuando se crea la Ley y comienza el boom cooperativista en Venezuela”, expresó.
Lejos de mostrarse en desacuerdo con el modelo, el investigador dice que se trata de un tipo de organización que ha
tenido mucho éxito en otros países y que Venezuela puede aprovechar el aprendizaje para sacar provecho comercial.
“Gran parte del mercado argentino se mueve a través de cooperativas, entre el 35 y 40 por ciento de la
comercialización de hortalizas y frutas en Europa se hace con cooperativas. En Colombia, el 70 por ciento de la leche se
produce a través de cooperativas”, ejemplificó.
A escala mundial el auge de las cooperativas aún se mantiene y va en ascenso. “El cooperativismo debe nacer
de necesidades sentidas de la gente, y poner en funcionamiento principios y valores que unan a las personas hacia un
objetivo común. Si eso no existe, evidentemente genera crisis”, comentó Martínez.
Radiografía
http://www.agenciadenoticias.luz.edu.ve - LUZ Agencia de noticias
Potenciado por Mambo
Generado:17 November, 2016, 21:23
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), alrededor de mil millones de
personas en el mundo se dedican a la actividad cooperativa.
En Venezuela, a partir de 2001, se registró un auge cooperativista. Entre 2001 y 2010 se constituyeron 306.792
cooperativas con 5,6 millones de asociados. De acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), en
marzo de 2012, los miembros de cooperativas eran 203.365 personas, 4.626 menos que en el mismo mes de 2011,
cuando el número de afiliados fue de 207.991.
Para Martínez, el Gobierno también ha sido parte fundamental en este proceso, al promover el cooperativismo como
modelo de organización social y económica de las personas y muy particularmente en el sector agrícola.
“Las cooperativas sirven para la adquisición de insumos a bajo costo, la venta de productos, la comercialización y la
industrialización. Por eso existe un gran número de cooperativistas”, expresó.
Según el investigador, 2 elementos fundamentales deben prevalecer para que el cooperativismo funcione y crezca: la
educación y la formación, sumado a la aplicación de los valores y principios que lo sostienen como la decisión libre y
voluntaria a unirse a cooperativas, la participación de todos en la política y gestión diaria de la organización.
Diferencia con la empresa privada
La diferencia entre una empresa
privada y una cooperativa son los valores que la sustentan. La gran
diferencia estriba en que son organizaciones voluntarias sociales, en
las que la base son los servicios que se puedan prestar los asociados.
“Todos son dueños de la organización y tienen participación equitativa”,
resalta el profesor Édgar Martínez.
“Los principios gerenciales y de organización deben aplicarse de igual manera para que sea sustentable, a través
del aporte económico de los asociados como una participación igualitaria”, sostiene.
Retos ante el Mercosur
Según Martínez, para Venezuela se abre una valiosa oportunidad por su ingreso al Mercosur. Dice que en países como
Argentina o Uruguay existe una dinámica actividad económica cooperativista.
“Las cooperativas son un instrumento estratégico para la solución de problemas sociales. Por eso, hoy en día las
http://www.agenciadenoticias.luz.edu.ve - LUZ Agencia de noticias
Potenciado por Mambo
Generado:17 November, 2016, 21:23
empresas privadas adoptaron lo que desde hace años las cooperativas venían aplicando en su funcionamiento con el
concepto de la responsabilidad social”, refirió.
Las cooperativas que se han sostenido exitosas son aquellas que mantienen la propiedad individual y un modelo
colectivo de organización que presta un servicio, según Martínez. “El servicio está en la venta de productos
colectivamente o hacer actividades de interés común”, establece.
http://www.agenciadenoticias.luz.edu.ve - LUZ Agencia de noticias
Potenciado por Mambo
Generado:17 November, 2016, 21:23
Descargar