facultad ciencias ambientales y agricolas con enfasis en cultivos

Anuncio
FACULTAD CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRICOLAS
CON ENFASIS EN CULTIVOS TROPICALES
SEDE ESCUINTLA
AGROBACTERIUM.
NOMBRE:
CARNE:
CATEDRATICO:
CATEDRA:
SECCION:
FECHA:
MANUEL CHACON.
2365600
ING. EMERSON HERRERA.
FITOPATOLOGIA I.
03
12 – 05 – 2012.
INTRODUCCION:
Se describen las características de la enfermedad denominada “corona de agallas”
(Agrobacterium tumefaciens), como hospederos, síntomas, ciclo de vida y manejo
en plantaciones forestales. Se ha reportado en especies de Eucalyptus, Gmelina
arborea (melina) y Tectona grandis (teca). Palabras clave: Enfermedades
forestales, Corona de agallas, Agrobacterium tumefaciens, Eucalyptus, Gmelina
arborea, Tectona grandis, La "corona de agallas" es una enfermedad causante de
tumores de amplia distribución mundial, capaz de afectar a más de ochenta
familias de plantas herbáceas y forestales; es producida por la bacteria
Agrobacterium tumefaciens de la familia Rhyzobiaceae.
BACTERIAS:
Las bacterias son organismos unicelulares microscópicos, sin núcleo ni clorofila,
que pueden presentarse desnudas o con una cápsula gelatinosa, aisladas o en
grupos y que pueden tener cilios o flagelos.
La bacteria es el más simple y abundante de los organismos y puede vivir en
tierra, agua, materia orgánica o en plantas y animales.
Tienen una gran importancia en la naturaleza, pues están presentes en los ciclos
naturales del nitrógeno, del carbono, del fósforo, etc. y pueden transformar
sustancias orgánicas en inorgánicas y viceversa.
Son también muy importantes en las fermentaciones aprovechadas por la industria
y en la producción de antibióticos.
Desempeñan un factor importante en la destrucción de plantas y animales
muertos.
En efecto, la vida en nuestro planeta no existiría sin bacterias, las cuales
permiten muchas de las funciones esenciales de los ecosistemas. Una bacteria de
tamaño típico es tan pequeña que es completamente invisible a la vista.
Las bacterias son muy importantes para el ser
humano, tanto para bien como para mal, debido
a sus efectos químicos y al rol que juegan en
diseminar enfermedades.
Las bacterias pertenecen a la clase procariota
debido a que su núcleo no está rodeado por una
membrana y consiste de una sola molécula de
ADN cuya división es no-mitótica.
En su efecto beneficioso, algunas bacterias
producen antibióticos tales como estreptomicina
capaces de curar enfermedades.
Tipos de bacterias.
Análogamente,
las
bacterias
son
muy
importantes ya que convierten nitrógeno en una
forma útil por ciertas raíces de plantas o
proveen el gusto intenso en yogurt.
Las bacterias se usan en la producción de ácido acético y vinagre, varios
aminoácidos y enzimas, y especialmente en la fermentación de lactosa a ácido
láctico, la cual coagula las proteínas de la leche, y se usan en la fabricación de
casi todos los quesos, yogurt y productos similares.
Ellas también ayudan a la descomposición de la materia orgánica muerta.
Actualmente, los métodos de la ingeniería genética son usados para mejorar los
tipos de bacterias con fines comerciales y muestran una gran promesa futura.
En cosméticos, muchos de los activos, tales como proteínas y péptidos de bajo
peso molecular, ingredientes antiarrugas y antioxidantes, están siendo creados
con el uso de tipos específicos mejorados de bacterias.
La mayoría de las bacterias pueden clasificarse en tres categorías de acuerdo a
su respuesta al oxígeno gaseoso.
La bacteria aerobia crece en la presencia de
oxígeno y lo requiere para su continuo
crecimiento y existencia.
Otras bacterias son anaerobias, y no pueden
tolerar el oxígeno gaseoso.
El tercer grupo es el anaerobio facultativo, el cual
prefiere crecer en presencia de oxígeno, aunque
puede hacerlo sin él.
Morfología y estructura
Las bacterias son microorganismos procariontes
(no poseen membrana nuclear por lo que su ADN
está libre en la célula) de organización muy
sencilla. Pertenecen al reino Protista.
Bacterias en la lengua.
La célula bacteriana consta de:
Citoplasma (todas son citoplasmáticas). Presenta un aspecto viscoso, y en su
zona central aparece un nucleoide que contiene la mayor parte del ADN
bacteriano, y en algunas bacterias aparecen fragmentos circulares de ADN con
información genética, dispersos por el citoplasma: son los plasmidos.
La membrana plasmática presenta invaginaciones, que son los meso somas,
donde se encuentran enzimas que intervienen en la síntesis de ATP, y los
pigmentos fotosintéticos en el caso de bacterias fotosintéticas.
En el citoplasma se encuentran inclusiones de diversa naturaleza química.
Estructura de una bacteria.
Muchas bacterias
pueden presentar
flagelos
generalmente
rígidos,
implantados en la
membrana
mediante
un
corpúsculo basal.
Pueden
poseer
también fimbrias
o
pili
muy
numerosos
y
cortos, que pueden
servir como pelos
sexuales para el
paso de ADN de una célula a otra
Poseen ARN y ribosomas característicos, para la síntesis de proteínas.
Pared celular, que es rígida y con moléculas exclusivas de bacterias.
Alimentación
El éxito evolutivo de las bacterias se debe en parte a su versatilidad metabólica.
Todos los mecanismos posibles de obtención de materia y energía podemos
encontrarlos en las bacterias.
Según la fuente de carbono que utilizan, los seres vivos se dividen en
autótrofos, cuya principal fuente de carbono es el CO2, y heterótrofos cuando su
fuente de carbono es materia orgánica.
Por otra parte según la fuente de energía, los organismos o seres vivos pueden
ser fotótrofos, cuya principal fuente de energía es la luz, y quimiótrofos, cuya
fuente de energía es un compuesto químico que se oxida.
Atendiendo a las anteriores categorías, entre las bacterias podemos encontrar las
siguientes formas, como puede apreciarse en el esquema:
Las bacterias quimioheterótrofas, utilizan un compuesto químico como fuente de
carbono, y a su vez, este mismo compuesto es la fuente de energía. La mayor
parte de las bacterias cultivadas en laboratorios y las bacterias patógenas son de
este grupo.
Las bacterias quimioautótrofas, utilizan compuestos inorgánicos reducidos como
fuente de energía y el CO2 como fuente de carbono. Como, por ejemplo,
Nitrobacter, Thiobacillus.
Las bacterias fotoautótrofas, utilizan la luz como fuente de energía y el CO2
como fuente de carbono. Bacterias purpúreas.
Las bacterias fotoheterótrofas, utilizan la luz como fuente de energía y
biomoléculas como fuente de carbono. Ejemplos como Rodospirillum y
Cloroflexus.
Reproducción de las bacterias
Generalmente las bacterias se reproducen por bipartición, como se ve en el
siguiente esquema:
Tras la duplicación del ADN, que esta dirigida por la ADN-polimerasa que se
encuentra en los meso somas, la pared bacteriana crece hasta formar un tabique
transversal separador de las dos nuevas bacterias.
Pero además de este tipo de reproducción asexual, las bacterias poseen unos
mecanismos de reproducción sexual o para sexual, mediante los cuales se
intercambian fragmentos de ADN.
Esta reproducción sexual o para sexual, puede realizarse por transformación, por
conjugación o por transducción.
TRANSFORMACIÓN: Consiste en el intercambio genético producido cuando una
bacteria es capaz de captar fragmentos de ADN, de otra bacteria que se
encuentran dispersos en el medio donde vive.
A continuación ver esquema.
CONJUGACIÓN: En este proceso, una bacteria donadora F+ transmite a través
de un puente o pili, un fragmento de ADN, a otra bacteria receptora F-. La bacteria
que se llama F+ posee un plasmido, además del cromosoma bacteriano.
Se puede ver en el esquema siguiente:
TRANSDUCCIÓN:
En este caso la transferencia de ADN de una bacteria a otra se realiza a través de
un virus bacteriófago, que se comporta como un vector intermediario entre las
dos bacterias.
También podemos ver el proceso en esquema:
a, el virus
se acopla
a la
bacteria
b., el virus
rompe la
pared
bacteriana
c, el virus
inyecta su
ADN
Ver: Desarrollo y proliferación de las bacterias
Clasificación de las bacterias
La identificación de las bacterias es tanto más precisa cuanto mayor es el número
de criterios utilizados. Esta identificación se realiza sobre la base de modelos,
agrupados en familias y especies en la clasificación bacteriológica.
Las bacterias se reúnen en once órdenes:
- Las eubacteriales, esféricas o bacilares, que comprenden casi todas las
bacterias patógenas y las formas fotótrofas.
- Las pseudomonadales, orden dividido en diez familias entre las que cabe citar
las Pseudomonae y las Spirillacae.
- Los espiroquetales (treponemas, leptospiras).
- Las actinomicetales (mico bacterias, actinomicetes).
- Las rickettsiales.
- Las mico plásmales.
- Las clamidobacterias.
- Las hifomicrobiales.
- Las beggiatoales.
- Las cariofanales.
- Las mixobacteriales.
Relaciones entre la bacteria y su huésped
Ciertas bacterias viven independientes de otros seres
vivos. Otras son parásitas. Pueden vivir en simbiosis con
su huésped ayudándose mutuamente o como
comensales (sin beneficio). Pueden ser patógenas, es
decir, vivir de su huésped.
La virulencia es la aptitud de un microrganismo para
multiplicarse en los tejidos de su huésped (creando en
ellos alteraciones). Esta virulencia puede estar atenuada (base del principio de la
vacunación) o exaltada (paso de un sujeto a otro). La virulencia puede ser fijada
por liofilización. Parece ser función del huésped (terreno) y del entorno
(condiciones climáticas). La puerta de entrada de la infección tiene igualmente un
papel considerable en la virulencia del germen.
El poder patógeno es la capacidad de un germen de implantarse en un huésped y
de crear trastornos en él.
Dicho poder patógeno está ligado a dos causas:
- La producción de lesiones en los tejidos mediante constituyentes de la
bacteria, como pueden ser enzimas que ella excreta y que atacan tejidos vecinos,
o productos tóxicos provenientes del metabolismo bacteriano.
- La producción de toxinas. Se puede tratar de toxinas proteicas (exotoxinas
excretadas por la bacteria, transportadas a través de la sangre y que actúan a
distancia sobre órganos sensibles) o de toxinas glucoproteicas (endotoxinas),
estas últimas actuando únicamente en el momento de la destrucción de la bacteria
y pudiendo ser responsables de choques infecciosos en el curso de septicemias
provocadas por gérmenes gramnegativos en el momento en que la toxina es
brutalmente liberada.
A estas agresiones microbianas, el organismo opone reacciones defensivas
ligadas a procesos de inmunidad, mientras que el conflicto huésped-bacteria se
traduce por manifestaciones clínicas y biológicas de la enfermedad infecciosa.
L
as bacterias fitopatógenas. Estas técnicas son bastante sensibles, específicas,
rápidas y fáciles de llevar a cabo, y se espera que pronto pueda contarse con
antisueros confiables que permitan realizar ensayos de diagnóstico serológico en
las bacterias fitopatógenas. La identificación de las bacterias vasculares
fastidiosas (las llamadas bacterias del tipo de las rickettsias;) y el diagnóstico de
las enfermedades vasculares que causan en las plantas son más difíciles de llevar
a cabo. La mayoría de las bacterias vasculares fastidiosas son bastante pequeñas
y difíciles o imposibles de ver al microscopio óptico, aunque pueden observarse al
microscopiode contraste de fases y, por supuesto, al microscopio electrónico.
Además, existen en cantidades muy pequeñas sólo en los elementos xilemálicos o
floemáticos de sus hospedantes, por lo que son difíciles de encontrar. Cabe
destacar que ninguna de estas bacterias puede crecer en los medios
bacteriológicos comunes, aunque algunas pueden crecer en medios de cultivo
especiales. Se han producido antisueros para la mayoría de ellas y, por tanto, las
técnicas de diagnóstico serológico, en particular la tinción de anticuerpos
fluorescentes, son bastante útiles para detectarlas y diagnosticarlas. Asimismo,
algunas de estas bacterias son sensibles a la penicilina y la mayoría de ellas son
sensibles a las tetraciclinas y a la termoterapia. Por tanto, estos agentes, así como
la sintomatología y la transmisión a través de injertos y ciertos insectos vectores,
suelen utilizarse para diagnosticar una enfermedad que es causada por
una bacteria fastidiosa, aunque no siempre permiten identificar a la bacteria
particular involucrada.
Agrobacterium es un género de bacterias que causan tumores en las plantas.
Esta capacidad tumor génica viene dada por su capacidad natural para transferir
ADN a las células vegetales, hecho que los científicos rápidamente aprovecharon
para convertirla en una herramienta para la creación de plantas transgénicas
mediante ingeniería genética.
Nota taxonómica: Estudios recientes han reclasificado todas las especies del
género Agrobacterium, la mayoría en Rhizobium y otras en Ruegeria,
Pseudorhodobacter y Stappia (géneros nuevos).
Antiguo nombre
Nuevo nombre
Agrobacterium larrymoorei
Rhizobium larrymoorei
Agrobacterium tumefaciens (= A. radiobacter)
Rhizobium radiobacter
Agrobacterium rhizogenes
Rhizobium rhizogenes
Agrobacterium rubí
Rhizobium rubí
Agrobacterium vitis
Rhizobium vitis
Agrobacterium
Clasificación científica
Dominio:
Bacteria
Filo:
Proteobacteria
Clase:
Proteobacterias alfa
Orden:
Rhizobiales
Familia:
Rhizobiaceae
Género:
Rhizobium
Principales especies
Agrobacterium tumefaciens
Agrobacterium rhizogenes
Véase la nota taxonómica
Rhizobium radiobacter (= Agrobacterium tumefaciens) es la especie más
comúnmente estudiada de este grupo. En plantas causa la enfermedad de las
agallas del cuello, denominada así porque produce agallas o tumores, a menudo
en la zona donde se une la raíz al tallo (cuello, o también llamado corona). Los
tumores son producidos por la transferencia de un segmento de ADN (ADN-T) del
plásmido bacteriano Ti (abreviatura de tumor-inductor). La especie próximamente
relacionada, R. rhizogenes (= A. rhizogenes), induce tumores en la raíz, y
presenta un plásmido distinto Ri (abreviatura de raíz-inductor). La especie R. vitis
(= A. vitis), restringida generalmente a la vid, puede presentar un plásmido Ti.
Cepas de otras especies bacterianas distintas de Agrobacterium, alisladas en
muestras ambientales, han presentado también plásmidos Ti. Además, muchas
cepas ambientales de Agrobacterium no poseen plásmidos Ti ni Ri, por lo que no
son virulentas. El plásmido ADN-T se integra semi-aleatoriamente en el genoma
de la célula huésped, y los genes de virulencia del ADN-T se expresan causando
la formación de una agalla. El ADN-T lleva genes de enzimas biosintéticas para la
producción de aminoácidos inusuales, típicamente octopina o nopalina. También
lleva genes para la biosíntesis de hormonas de las plantas, auxinas y citoquininas.
Estos alteran el equilibrio hormonal en la célula, de forma que la planta no puede
controlar la división de esas células, formándose tumores. El cociente de auxina a
citoquinina determina la morfología del tumor.
Los abultamientos en estas raíces son agallas producidas por Agrobacterium
La capacidad de Agrobacterium para transferir genes a las plantas se ha
explotado en ingeniería genética para la creación de plantas trangénicas. Pueden
utilizarse plásmidos Ti o Ri modificados. El plásmido se desarma eliminando los
genes que inducen el tumor. Las únicas partes esenciales del ADN-T son dos
pequeñas repeticiones (25 pares de bases) en los extremos, por lo menos una de
las cuales es necesaria para la transformación de la planta. Marc Van Montagu y
Josef Schell en la universidad de Gante (Bélgica) descubrieron el mecanismo de
transferencia de genes entre Agrobacterium y las plantas, que permiten el uso de
esta bacteria en ingeniería genética. Un equipo de investigadores dirigido por
María-Dell Chilton demostró que podían eliminarse los genes de virulencia sin
afectar a la capacidad de la bacteria para insertar su propio ADN en el genoma de
la planta.
Los genes que se desea introducir en la planta son clonados en la región ADN-T
del plásmido desarmado, junto con un marcador seleccionable (tal como la
resistencia antibiótica) que será usado para seleccionar a las plantas que han sido
modificadas con éxito. Después de la modificación, se hace crecer a las plantas en
un medio que contiene el antibiótico, de forma que las que no tienen el ADN-T
integrado en su genoma morirán. Un método alternativo es la agroinfiltración.
La modificación genética mediante Agrobacterium se puede realizar de dos
formas. Una consiste en la incubación de protoplastos u otros tejidos de la planta
con la bacteria y la posterior regeneración de las plantas completas. Otra forma
(común para modificación de Arabidopsis se denomina "floral dipping": las flores
se sumergen en un cultivo de Agrobacterium, y la bacteria transforma las células
de la línea germinal que producen los gametos femeninos. Agrobacterium no
infecta a todas las especies de plantas, pero se han desarrollado otras técnicas
eficaces para la modificación genética de la plantas tales como la biobalística.
SINTOMATOLOGIA:
La bacteria se caracteriza por formar agallas o tumores,
principalmente en la base de los tallos a nivel de la superficie del
suelo. Inicialmente forma pequeños crecimientos esféricos con
la apariencia de callos, los cuales crecen rápidamente hasta
constituirse en grupos de protuberancias fácilmente
distinguibles. En árboles de dos a tres años, los tumores pueden
llegar a alcanzar diámetros superiores al de su hospedero.
Síntomas producidos por la “Corona de agallas” (Agrobacterium
tumefaciens) en especies forestales. Costa Rica. A. Eucalyptus
deglupta; B. Gemlina arborea; C. Tectona grandis.
Eucalyptus deglupta
Gemlina arborea;
Tectona grandis
Estas agallas son leñosas y mantienen la coloración y la textura del resto de la
corteza. Con el tiempo, la superficie se rompe y toma una coloración oscura; en
algunas ocasiones las agallas terminan por desintegrarse.
Las plántulas de vivero y árboles muy jóvenes atacados pueden presentar retrasos
en el crecimiento y desarrollo normales, susceptibilidad a otras enfermedades y,
en pocos casos, muerte por anillamiento.
Árboles de más de dos años de edad presentan las agallas generalmente en la
base del fuste, pero en algunos casos se han observado a lo largo de éste en los
puntos de poda o en las ramas. Generalmente los árboles adultos logran
desarrollarse con la presencia de la enfermedad sin efectos aparentes; sin
embargo, otros patógenos de suelo pueden penetrar por las agallas decadentes y
producir otras enfermedades.
CONDICIONES ECOLOGICAS
Las bacterias son organismos unicelulares de reducidas dimensiones, provistos de
una membrana formada por dos capas, una externa gelatinosa y otra interna dura.
Esta capa gelatinosa las mantiene unidas a medida que se van multiplicando, y las
colonias de bacterias pueden alcanzar tamaños relativamente considerables,
perceptibles a simple vista.
Se multiplican asexualmente por división y, cuando las
circunstancias ambientales son adversas, pueden producir
esporas por condensación del contenido celular y permanecer
así hasta que encuentren el medio idóneo para su
multiplicación.
Hay bacterias saprofitas, las hay parásitas de los animales y
otras pueden causar graves problemas en las plantas.
Sobre begonias producen una serie de manchas de aspecto oleaginoso entre los
nervios de sus hojas, llegando a secarse estas manchas tomando un color pardo
oscuro.
En jacintos y claveles, da lugar a un marchitamiento rápido de toda la planta; en
otras especies, producen el secado de todos los brotes y ramitas jóvenes, así
como la aparición de unos tumores o agallas en las raíces y pudriciones en la
base de los tallos como en la Dieffabachia.
Propiedades de las bacterias
Las bacterias son los organismos más resistentes que existen en la Naturaleza en
las condiciones del ambiente; las esporas de ciertas especies llegan a soportar
temperaturas hasta 110-115 °C en medio seco y 95 0C en ambiente húmedo, y
algunas de ellas resisten hasta valores muy bajos. La temperatura óptima de
crecimiento está comprendida entre 20 y 35 °C
Normalmente necesitan aire para poder desarrollarse, llamándose entonces
bacterias aerobias; si no lo necesitan se denominan anaerobias, y si pueden vivir
en presencia o ausencia de aire se les llama anaerobias facultativas.
Los síntomas que pueden aparecer sobre las plantas son los tumores, el
decaimiento y las necrosis secas, podredumbres y similares.
En cuanto a los tumores, hay que indicar que algunas bacterias provocan
hiperplasia de las células seguida de hipertrofia y de distorsiones vasculares,
como ejemplo cabe citar el Agrobacterium tumefaciens. Que puede parasitar a
más de 140 especies vegetales.
Conviene indicar que esta bacteria se muestra muy activa en suelos alcalinos y
húmedos.
El tratamiento debe ser preventivo, procurando que el terreno esté desinfectado
antes de efectuar la plantación y que tenga un buen drenaje. Las plantas
afectadas deben quemarse.
Respecto al decaimiento, se advierte que son muchas las bacterias que pueden
atacar a las partes aéreas de las plantas provocando la muerte de éstas. La
bacteria se localiza frecuentemente en los tejidos vasculares, produciendo una
obstrucción de los vasos y secretando toxinas que interfieren la presión osmótica y
la permeabilidad celular.
La podredumbre de los órganos carnosos, bulbos, rizomas y base de los tallos, en
la mayoría de los casos, es debida a las bacterias del género Erwinia. Esta
enfermedad proviene casi siempre de unas condiciones de cultivo inadecuadas,
con temperaturas bajas, humedad alta y abonados en exceso.
Su prevención se basa en reajustar las condiciones de cultivo y efectuar
tratamientos periódicos con Zineb, Mancozeb y productos a base de cobre y
sulfato de oxiquinoleina.
CICLO DE LA ENFERMEDAD
A. tumefaciens es una bacteria en forma de bacilo, flagelada, habitante del suelo.
Penetra a la planta a través de heridas frescas producidas durante las labores de
trasplante o mantenimiento o por insectos y nematodos del sistema radical.
Una vez dentro del hospedero, la bacteria lo estimula a producir una gran cantidad
de células. Estas células continúan dividiéndose mucho más rápido de lo normal y
aumentan considerablemente su tamaño. Por tanto, el área afectada se
transforma en un tumor o agalla. Estas alteraciones producidas en las células
pueden continuar dándose, aunque la bacteria ya no se encuentre presente.
Cuando los tejidos superficiales de las agallas se deterioran y desecan,
generalmente caen al suelo junto con la bacteria, completándose de este modo su
ciclo.
Ciclo de vida de la “Corona de agallas” (Agrobacterium tumefaciens) en
Tectona grandis.
DISPERSIÓN
La bacteria se dispersa en el suelo por la remoción de éste, el agua de riego, la
escorrentía y por la maquinaria utilizada para las labores de manejo (tractores,
chapeadoras, etc.). Se ha observado su dispersión en el mismo árbol o entre
árboles de la plantación por medio de instrumentos contaminados como cuchillos y
podadoras. Las heridas innecesarias causadas por el cuchillo durante las deshijas
y las rodajeas, así como el maltrato de raíces por pisaduras, son los principales
sitios de entrada de la bacteria en los árboles. Tumores de la “Corona de agallas”
(Agrobacterium tumefaciens) en Tectona grandis sobre heridas. A y B. Cortes de
cuchillo y C. Raíces expuestas y dañadas por pisoteo.
MANEJO O CONTROL:
Es posible hacer uso del control biológico a base de la bacteria antagónica A.
radiobacter. En el campo forestal se usa generalmente solo en los viveros, donde
la densidad de plántulas es muy alta y aún son de pequeñas dimensiones.
Viveros
- Revise cuidadosamente todos los arbolitos. Si detecta la presencia de la
enfermedad, elimine el lote completo de la producción.
- Durante el repique, sumerja las plántulas de eucalipto en una solución de
antibiótico. Las pseudoestacas recién preparadas de melina y teca también deben
ser también tratadas con la misma solución antes de llevarlas al campo.
- Evite la presencia de nematodos e insectos comedores de raíces (Phyllophaga
spp.) que puedan producir heridas a las mismas.
Esta enfermedad es difícil de tratar una vez desarrollada en una plantación, es por
ello que las medidas preventivas a nivel de vivero son fundamentales.
Nunca lleve al campo plántulas que hayan presentado síntomas de la enfermedad,
ello podría contaminarle toda la plantación.
Plantación
- Delimite las áreas de la plantación afectadas por la enfermedad. Dentro de estas
áreas debe restringirse el paso innecesario de personal y maquinaria.
- La maquinaria, los instrumentos y las botas de los trabajadores deben lavarse y
si es posible esterilizarse con bactericida cada vez que salen de las áreas
restringidas.
- Elimine los árboles muy enfermos, hasta donde sea posible y extraiga de la
plantación las partes afectadas.
- Evite causar heridas a los árboles durante las labores de chapea y rodajea.
- Esterilice los instrumentos de poda para cada árbol tratado con una solución de
“yodo” o de bactericida.
No corte las agallas a los árboles, ya que ello producirá una herida mucho más
grande por la que nuevamente ingresará la bacteria.
BIBLIOGRAFIA:
www.tec.cr/sitios/Docencia/forestal/Revista.../solucion%205.pdf
www.planthogar.net/guia-practica/.../enfermedades-parasitarias.html
www.bayercropscience.com.pe/web/index.aspx?articulo=391
es.scribd.com/doc/19829825/Fitopatologia-Agrios
www.profitocoop.com.ar/contenidos_incrementar_contador.asp?...
Descargar