Diario Clarín y la Ley de Radiodifusión: la Intencionalidad Editorial Scorsetti Pablo [email protected] Di Loreto Matías Introducción “Diario Clarín y la Ley de Radiodifusión: la Intencionalidad Editorial”, es el título de la ponencia que a continuación se desarrollará. Se eligió dicho tema porque creemos imperiosa la necesidad de la promulgación de una nueva Ley de Radiodifusión de y para la democracia, que evite la conformación de oligopolios mediáticos. Es por eso que, en este sentido, nos pareció importante realizar un seguimiento de la intencionalidad editorial que adopte el diario Clarín, máximo representante de uno de los más influyentes monopolios del país. Así, se podría plantear la pregunta de investigación de la siguiente manera: ¿Qué discurso de clase o de grupo se esconde detrás del discurso con pretensiones de validez universal del diario Clarín en el debate sobre una nueva Ley de Radiodifusión? Para abordar dicho problema, primero es necesario contextualizarlo. Como afirman Verónica Piovani y Analía Elíades en “El poder mediático, el poder económico y el poder de la palabra” respecto de la vigencia de la Ley de Radiodifusión 22285, dictada durante la última dictadura militar, “desde comienzos de los años 90 se desarrolla en la Argentina la génesis de una matriz jurídico-político comunicacional, que eliminó de aquella norma la traba para la constitución de gigantescos “multimedios”, signo emblemático de esta nueva matriz y que, a su vez, da testimonio de cómo la radiodifusión y las telecomunicaciones se relacionan en nuestro país con el proceso privatizador y de concentración de la propiedad”1. 1 Elíades, Analía, Piovani Verónica. El poder mediático, el poder económico y el poder de la palabra. Oficios Terrestres, UNLP, 2005. Hoy, tras 26 años de aquella sanción, por primera vez existe la posibilidad de la promulgación de una nueva Ley de Radiodifusión, esta vez de y para la democracia. En este sentido, la Coalición por una radiodifusión democrática propuso 21 puntos básicos que la nueva ley debería incluir. Entre ellos nos parece importante destacar el siguiente: “6. Límite a los monopolios: Si unos pocos controlan la información no es posible la democracia. Deben adoptarse políticas efectivas para evitar la concentración La de propiedad la y propiedad control de de los los medios servicios de de comunicación. radiodifusión deben estar sujetos a normas antimonopólicas por cuanto los monopolios y oligopolios conspiran que contra asegura la el democracia, pleno al restringir ejercicio del la pluralidad derecho a y la diversidad cultura y a la información de los ciudadanos”. Gracias a la ley que rige la actividad radiodifusora, el Grupo Clarín pudo erigirse como el conglomerado mediático más poderoso del país, de donde el diario homónimo es su mascarón de proa. En la tesis se intentará demostrar que en el debate sobre una nueva Ley de Radiodifusión, el Grupo Clarín adopta una posición de indefensión y de inferioridad frente al poder del gobierno nacional, tratando de dilatar una efectiva sanción, enfocando la cuestión no en sus aspectos principales –o no en todos (se habla sólo sobre la TV digital o la distribución de la publicidad oficial)- y tomando las voces de determinados actores (SIP, ADEPA) para expresar su opinión. En última instancia la figura del “debate” aquí referida, al interior del Diario Clarín no sería tal si se tiene en cuenta que en esta aparente discusión no están contempladas la totalidad de actores que se ven afectados en la actividad radiodifusora (cooperativas, medios comunitarios, facultades de comunicación, organizaciones y movimientos sociales, entre otros) y que en el espectro de temas abordados se evitan aquellos que afectarían directamente los intereses del medio, como el punto 6 arriba referido. En definitiva, esto forma parte de la construcción de la intencionalidad editorial del medio. Además de “El gran diario argentino”, el Grupo Clarín posee el diario deportivo Olé y el vespertino de distribución gratuita La Razón; una participación del 23% en la Agencia Diarios y Noticias (DyN) y del 33% en la compañía inversora en medios de comunicación (CIMECO), que controla los diarios provinciales La voz del Interior (Córdoba) y Los Andes (Mendoza). También tiene un canal de televisión abierta nacional (Canal 13) y dos provinciales (Canal 12 de Córdoba y Canal 7 de Bahía Blanca), una empresa de TV por cable (Multicanal SA), varias señales de cable como TN, TyC Sports y Volver, un 5% de DirecTV y un 20% de Supracanal, compañía que comparte con el Grupo Uno de Daniel Vila, y Mastec, la empresa de la familia cubano americana anticastrista Mas Canosa. En TyC, la sociedad Torneos y Competencias, el Grupo Clarín comparte con Admira Media (Telefónica SA) la mitad de la torta societaria. En el sector de radiodifusión, el Grupo Clarín posee una AM (Mitre) y dos FM (Cadena 100 y GEN), mientras que en el rubro de producción acapara importantes paquetes de acciones en TRISA y Televisión codificada SA (deportes), Patagonik Film Group (cine), Pol-ka, Inversora en eventos y el 100% de Buenos Aires Televisión (contenidos). Además, controla 3 editoriales, varias revistas e incursiona con fuerza en el mercado web con 5 sitios y 4 empresas de servicios de Internet. El resto de las empresas del grupo son: el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), las agencias de publicidad Atime y Multimedios y Marketing, la planta impresora Agedir-Ferias y Exposiciones Argentinas SA, Teledeportes SA, y asimismo posee un 50% de Audiotel SA y un 37,5% de Papel Prensa SA, en sociedad con el diario La Nación y el Estado Nacional.2 2 Elguezabal Paula. La autonomía de Catalunya en la prensa argentina. Tesis de grado, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, Junio de 2007. Con la promulgación de una nueva Ley de Radiodifusión se evitará la avasallante propagación de este monopolio y la conformación de nuevos conglomerados multimediáticos. Desarrollo Para el desarrollo de la tesis, se estudiarán, analizarán y se pondrán en disputa varios textos que a continuación serán detallados: 1) Belinche Marcelo. Medios, política y poder. Ediciones de Periodismo y Comunicación, La Plata, 2003. Este trabajo es uno de los fundamentales en nuestra investigación ya que hace un relevamiento detallado y minucioso sobre la conformación de los multimedios en la República Argentina, en donde el Grupo Clarín, juega uno de los papeles principales. Este libro de investigación realizado desde la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, analiza la década de 1990 a partir de un actor determinado: las empresas periodísticas. De esta manera aborda “su evolución en la Argentina, la aparición y desaparición de grandes actores locales y extranjeros, sus luchas y negociaciones por el dominio de las ventas y la influencia, sus procesos de reconversión tecnológica, de estructura de producción y organización editorial.”3 Al igual que en nuestra tesis, en el trabajo se hace hincapié en la derogación del artículo 45 inciso e de la ley 22.285, que facilitó la conformación de los multimedios en la Argentina. Medida que reestructuró el mapa comunicacional, posicionando a Grupo Clarín como uno de los actores mediáticos, políticos y económicos más importantes del país. El único problema que nos surgió con este libro es que data del año 2003, por lo que, lógicamente, no están los movimientos de los multimedios, y en especial del 3 Belinche Marcelo. Medios, política y poder. Ediciones de Periodismo y Comunicación, La Plata, 2003. Grupo Clarín, en los últimos años. Sin embargo, al ser un libro realizado por docentes de la Facultad, el acceso a la nueva información que hayan recopilado, es más fácil. 2) Ego Ducrot, Víctor. Intencionalidad Editorial: Una síntesis introductoria hacia una metodología propia para el análisis del discurso periodístico. Question Otoño de 2005, número 6, revista académica de la UNLP. Respecto al trabajo de Víctor Ego Ducrot, es de fundamental importancia para la realización de nuestra tesis, ya que nos aporta las bases que cimientan el modelo teórico-metodológico que utilizaremos para el análisis de los artículos periodísticos que formarán nuestro corpus de observación. La elección del modelo de Intencionalidad Editorial responde a que dicho modelo brinda un conjunto de herramientas alternativas y novedosas para el análisis y producción de discursos periodísticos, que no redunden en análisis semiológicos. Por esta razón, aquí sistematizaremos los ejes principales de discusión que se deben tener en cuenta para la comprensión y posterior implementación del modelo de Intencionalidad Editorial, cuyo objetivo primordial sería develar la "parcialidad con pretensiones o en acto de objetividad" del discurso hegemónico. Al ser un modelo de reciente desarrollo puede endilgársele una falta de contrastación consistente respecto de la implementación efectiva en la práctica del análisis de procesos periodísticos, aunque ya pueden ser consultados algunos trabajos de este tipo que, inclusive, han tenido repercusión a nivel internacional. En lo que respecta a los ejes de carácter teórico, al parecer no cuenta con fisuras que hagan inconsistente el planteo en su globalidad. Así, en primer lugar podemos decir que la denominación de este modelo (Intencionalidad Editorial) puede ser conceptualizada como un "conjunto de informaciones y de reflexiones, fundadas, constatables y confirmables, según fuentes, que a su vez permiten descubrir qué discurso de clase o de grupo se esconde detrás del discurso con pretensiones de validez universal". Tras la aspiración del descubrimiento de un determinado discurso de clase, subyace la idea de que "todo hecho periodístico pertenece al escenario del debate y de la puja en torno al poder, porque lo defiende, lo avala, lo sustenta o lo justifica, o porque lo cuestiona y hasta trabaja para su destrucción, para su reemplazo o para su modificación sustancial"4. Luego, este desarrollo nacido al calor de la actividad periodística plantea a dicha actividad como inscripta como una especificidad del género propaganda, ámbito en donde es posible reconocer lo dicho anteriormente respecto de la práctica periodística como perteneciente al terreno de la disputa por el poder y del poder. Así, esta especificidad del género propaganda cuenta con metodologías y técnicas que le son propias y que le sirven para definir dicha especificidad, así como su necesaria objetividad, "entendida esta como inexcusable referencia al hecho objetivo, revelado por la fuente"5, sean estas directas o indirectas, testimoniales o documentales. Aquí también debe advertirse la razón misma de un modelo independiente de las propuestas específicas de la comunicación o de los estudios semiológicos, por esta referencia a las metodologías y técnicas propias de la actividad periodística. Por último, aquella consideración acerca de la "necesaria objetividad" viene a develar como "errónea e insuficiente" la dicotomía Objetividad-Subjetividad con la que se intentaba definir al hecho periodístico, el cual debe ser entendido como producto de la "relación dialéctica" que existe entre la ya mencionada dicotomía y la otra que antepone la parcialidad a la imparcialidad. El modelo de Intencionalidad Editorial entiende la necesaria parcialidad del hecho periodístico por la "asunción propia del periodista y/o medio ante el complejo y multifacético entramado de hechos sobre los que trabaja la práctica periodística"6. 4 Ego Ducrot, Víctor. Intencionalidad Editorial: Una síntesis introductoria hacia una metodología propia para el análisis del discurso periodístico. Question Otoño de 2005, número 6, revista académica de la UNLP 5 Ego Ducrot, Víctor, op. cit. 6 Ego Ducrot, Víctor, op. cit. 3) Elguezabal, Paula. La autonomía de Catalunya en la prensa argentina. Tesis de grado, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, Junio de 2007. Este trabajo es uno de los pocos en utilizar el modelo de Intencionalidad Editorial como método de trabajo. Por lo que se recurrió a dicha tesis con el objetivo de hondar en el desarrollo del modelo a utilizar y recopilar la mayor información posible acerca del Multimedio Grupo Clarín. Modelo de Intencionalidad Editorial: Este modelo teórico permite analizar los procesos periodísticos dentro de una teoría del Periodismo. Se trata de una herramienta conceptual teórico-práctica, que según el profesor Víctor Ego Ducrot, conforma un “conjunto de informaciones y reflexiones fundadas, consultables y confirmables, según fuentes, que permiten descubrir qué discurso de clase o de grupo se esconde detrás del discurso con pretensiones de validez universal”7. El marco de Intencionalidad Editorial se vale de procedimientos de investigación propios del campo periodístico, en cuanto a procedimientos de recolección y verificación de datos. Estos son: Documentación: Recopilación de fuentes de información documental que sean pertinentes y creíbles. Entrevista: Recopilación de información a través del contacto con fuentes directas, indirectas o testimoniales. Triangulación de fuentes: El método de la investigación periodística exige que la información se contraste por lo menos con tres fuentes para comprobar su veracidad o falsedad. Comparación: Identificación de las semejanzas entre dos o más fenómenos de una misma naturaleza para descubrir tanto las particularidades como generalidades de cada información. 7 Ego Ducrot, Víctor. Intencionalidad Editorial Una síntesis introductoria hacia una metodología propia para el análisis del discurso periodístico. En Question, Revista Académica de la UNLP Estas técnicas se aplicarán a una serie de variables. La relación entre ellas nos llevará a conocer la Parcialidad con pretensiones o en acto de Objetividad. Las variables son las siguientes: Pertenencia corporativa del medio en cuestión. El entramado de su estructura societaria y de su ingeniería financiera. Este punto, se encuentra desarrollado en la tesis y será de gran aporte para nuestro trabajo. Ya que, la composición financiera y la estructura societaria del medio, es uno de los puntos clave para nuestra investigación. Relaciones del medio con el medio cultural, económico, social y político, tanto local como internacional. Esta variable es muy importante para nuestro trabajo. Sin embargo, el tratamiento que se realizó en la tesis que se está analizando, si bien sirve para contextualizar la información que nosotros obtengamos, no es fundamental ya que es información de unos años atrás y puede haber cambiado. Antecedentes históricos del medio en cuestión, tanto desde el punto de vista de su propia conformación como desde su posicionamiento ante hechos informativos de trascendencia. La información aportada en este punto resulta fundamental para el desarrollo de nuestra tesis. Características de las fuentes utilizadas y de la agenda seleccionada. Comportamiento histórico y contextualizado de las mismas. Lo descripto en este punto por la tesista no es de aporte para nuestra investigación. 4) Glattstein, Pablo Rodolfo y Murphy, Santiago Elías. Característica de la construcción de la realidad en las editoriales del Diario Clarín en el marco de la elección presidencial Argentina del año 2003. Tesis de grado, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, 2004. Si bien este trabajo utiliza otra metodología de investigación (no la de Intencionalidad Editorial), los resultados obtenidos son importantes para dar cuenta de la manera de construir los discursos del diario Clarín ante una situación determinada, así como su relación con las diferentes administraciones nacionales, tomando como eje consideraciones extraídas del cuerpo de la tesis. Uno de los apartados (“¿Por qué Clarín?”), resulta de gran aporte para nuestra tesis. En el mismo, además de hondar en la composición societaria del Multimedio Clarín, también da cuenta de cómo actúa el diario homónimo y de cómo es que construye las noticias. El siguiente fragmento extraído de dicho apartado, tiene relación directa con nuestros planteos y habla a las claras de la actitud del multimedio ante las coyunturas políticas: “Carlos Jaroslavsky advirtió una vez que “hay que cuidarse de ese diario (Clarín). Ataca como partido político y si uno le contesta, se defiende con la libertad de prensa.”” Otro de los puntos que es de gran utilidad para nuestra investigación, es el de “Las relaciones de poder”. En el mismo se dan cuenta del tratamiento que Clarín le dio a la información (en ese caso la de la devaluación argentina del año 2002), y de cómo intentó plantear su discurso con pretensiones de validez universal. En el trabajo se pone de manifiesto que Clarín mediante su discurso, alentó la devaluación ya que gracias a esta, “la deuda del diario se achicó a 1.000 millones de dólares”. De la cual, “parte de la misma, en especial la que mantenían con la AFIP y las AFJP por aportes previsionales, se encontraba en pesos y, al desvalorizarse la moneda nacional, la conversión a dólares achicaba considerablemente la cifra adeudada”8. Conclusión Porque creemos imperiosa la necesidad de la promulgación de una nueva Ley de Radiodifusión de y para la democracia que evite la conformación de oligopolios mediáticos, es que nos pareció importante realizar un seguimiento de la intencionalidad editorial que adopte el diario Clarín, máximo representante de uno de los más influyentes monopolios del país. Además, la promulgación de una Ley de 8 Glattstein, Pablo Rodolfo y Murphy, Santiago Elías. Característica de la construcción de la realidad en las editoriales del Diario Clarín en el marco de la elección presidencial Argentina del año 2003. Tesis de grado, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, 2004. Radiodifusión que garantice el pluralismo informativo y cultural, elevará al derecho a la comunicación a su plena condición de derecho humano fundamental. En cuanto a lo teórico, la aplicación del modelo de Intencionalidad Editorial es de reciente aplicación en tesis de grado, por lo que nuestro análisis contribuirá a establecerlo como una alternativa válida del periodismo para el análisis de los medios de comunicación. Por último, además de los objetivos antes descriptos, esta tesis tiene como finalidad evidenciar cómo Clarín manipula el debate por una nueva Ley de Radiodifusión para salvaguardar sus intereses.