El origen de la Romería de San Isidro a través de los

Anuncio
El origen de la Romería de San Isidro
a través de los documentos municipales
Son varios los artículos que se han publicado ya en este periódico acerca del nacimiento
de la romería de San Isidro. Aunque lo más significativo quizás ya esté dicho, posiblemente
todavía queden cosas por contar de aquella primera celebración que mucha gente no sabe,
sobretodo lo relativo a cómo surgió y cómo se preparó la fiesta. Por ello, y a modo de
complemento de lo que ya se conoce, queremos aportar nuestro pequeño grano de arena
mostrando los escasos pero creemos que importantes documentos existentes en el Archivo
Municipal que hablan de aquel primer comienzo.
Como ya se ha dicho en alguna ocasión, fue en 1949 la primera vez que se bajó en
romería a la Ermita de San Antón para celebrar el día de San Isidro Labrador. Antes de esa
fecha, aunque no se hiciera procesión, San Isidro ya debió gozar de cierta devoción en el
pueblo al ser este santo el patrón de los agricultores y Villamalea un lugar poblado de gentes
tradicionalmente vinculadas al cultivo del campo; de hecho, en 1922 llegó al Ayuntamiento una
carta de la Confederación Nacional Católico-Agraria acompañada de unos folletos de
propaganda y adjuntos unos boletines de inscripción para que los vecinos del pueblo que lo
desearan participaran en la peregrinación espiritual que con motivo de la celebración del
tercer centenario de la canonización de San Isidro Labrador iba a tener lugar en Madrid en el
mes de mayo.
Esos boletines de inscripción se dejaron en blanco y en el libro registro de salida de
documentos del Ayuntamiento no aparece reflejado ningún envío de papeles con destino a ese
organismo católico, lo que nos lleva a pensar que seguramente no hubo ni tan siquiera una sola
persona de Villamalea que participara en dicha peregrinación. No obstante, el hecho de que se
mandara esa propaganda al Ayuntamiento nos pone sobre la pista de que quizás ya en aquel
entonces San Isidro pudo ser un santo venerado en el pueblo.
1
Carta recibida en el Ayuntamiento de Villamalea para participar en las fiestas de conmemoración del
tercer centenario de la canonización de San Isidro (1922)
2
Panfleto recibido en el Ayuntamiento de Villamalea para participar en las fiestas de conmemoración del
tercer centenario de la canonización de San Isidro (1922)
Cabe mencionar también pero solo a modo de mera suposición, que aparte del culto que
pudiera existir a San Isidro en Villamalea durante la primera mitad del siglo XX, también
pudo influir a la hora de pensar en hacer una romería, algún tipo de reminiscencia festiva más
3
antigua celebrada en el pueblo por esas mismas fechas. San Pascual Bailón cuya festividad se
conmemora el día 17 de mayo fue durante gran parte del siglo XIX el patrón del
Ayuntamiento y del pueblo de Villamalea. Los libros de presupuestos del consistorio así lo
demuestran y en ellos se puede ver que año tras año se asignaba una pequeña partida de
dinero al pago de las novenas celebradas por el párroco del pueblo en honor a este santo
patrón. Un ejemplo claro lo encontramos en el libro de presupuesto de gastos e ingresos del
año 1854 donde se reflejan unos pagos por valor de noventa y nueve reales en concepto
de:“Por la novena de San Pascual Bailón, patrón de este Ayuntamiento y pueblo” .
Como hemos dicho, eso es solo una suposición porque según denotan los documentos
conservados que hablan propiamente de la romería, el verdadero origen de la fiesta de San
Isidro en Villamalea hay que buscarlo al hilo del momento de religiosidad y casi sometimiento
impuesto por la Iglesia Católica bajo el cobijo del Régimen Franquista en aquellos difíciles
años cuarenta. Son muchos los pueblos de España que en esos años empiezan a celebrar la
fiesta de San Isidro, posiblemente casi más por imposición de altos dirigentes que por deseo
de celebración de los vecinos, y que a la vez comienzan a comprar y a recuperar la imaginería
religiosa destruida durante la guerra civil (Villamalea adquiere por estas fechas la talla del
Cristo Yacente para la Semana Santa o la Virgen de Fátima, teniendo también en proyecto la
adquisición del grupo escultórico de La Anunciación y un San Isidro).
La Hermandad Sindical de Labradores, Ganaderos y Artesanos de Villamalea, organismo
sindical agrario de creación franquista nacido a mediados de los años cuarenta y que
posteriormente dio lugar a la Cámara Agraria Local, fue también absolutamente clave en el
inicio de la celebración de la romería de San Isidro pues era una institución vinculada al
campo. Hasta ella llegó en 1949 un curioso oficio-circular enviado desde la Cámara Oficial
Sindical Agraria de Albacete (C.O.S.A.) 1 ordenando que se celebrase el día de San Isidro con
toda solemnidad y que para ello se hicieran concursos y competiciones de mulas enjaezadas 2 y
de carrozas o galeras engalanadas. La Hermandad de Villamalea tuvo que acatar la orden dada
apoyando económicamente esos concursos propuestos y pidiendo permiso al encargado de la
vigilancia del Santuario de Consolación en el término municipal de Iniesta para poder ir hasta
sus alrededores y coger yedra, brozas verdes y demás hiervas con las que poder adornar las
carrozas.
1
La Cámara Oficial Sindical Agraria (C.O.S.A.) era el organismo de ámbito provincial y a veces comarcal
jerárquicamente superior a las hermandades sindicales locales.
2
Enjaezar es arreglar y adornar las caballerías.
4
Circular de la C.O.S.A. de Albacete enviada a la Hermandad de labradores de Villamalea
para que se celebre San Isidro con toda solemnidad (1949)
Sea como fuere el auténtico motivo que llevó a hacer posible la romería, lo cierto es
que el domingo día 15 de mayo del año 1949 los vecinos de Villamalea cogieron sus
merenderas, sacaron de la iglesia parroquial a sus dos santos patrones: San Antonio Abad y
San Pedro Apóstol, montaron en sus acicaladas caballerías y en sus carros adornados y
marcharon en caravana rumbo a la Ermita de San Antón a festejar el día de San Isidro
Labrador. La iniciativa de tal acto partió de Antonio Martínez Serrano, más conocido como
“Tarabinas”, un hombre activo y emprendedor que siendo sastre y delegado en Villamalea del
Frente de Juventudes del partido de Falange, venía colaborando desde hacía algún tiempo en
5
la organización de las fiestas de San Antonio Abad (era santero) y del Cristo de La
Misericordia, entonces celebradas a mediados de septiembre. Este hombre pidió ayuda
económica tanto al Ayuntamiento como a la Hermandad Local de Labradores para poder
sufragar los gastos de la fiesta, especialmente los de los premios de los concursos,
consiguiendo tanto de una institución como de otra una pequeña cantidad de dinero que junta
alcanzó la suma de doscientas setenta y cinco pesetas.
Solicitud de Antonio Martínez Serrano a la Hermandad Local de Labradores pidiendo ayuda
económica para la fiesta (1949)
El Pleno del Ayuntamiento, reunido en sesión extraordinaria celebrada el día 1 de mayo
de 1949 le concedió una pequeña subvención de doscientas pesetas para que se encargara de
organizar esas primeras fiestas de San Isidro:
“Pequeña subvención al Delegado del Frente de Juventudes. Teniendo presente la petición que hace
Antonio Martínez Serrano solicitando un donativo en metálico para premios con el fin de festejar el
domingo día quince o el día veintidós de los corrientes, según el tiempo, que se solemnizará en esta
localidad el traslado de los Santos Patronos del pueblo San Antonio Abad y San Pedro apóstol a su Ermita
y para celebrar también la fiesta de San Isidro Labrador adornando carrozas y caballerías, discutido el
asunto por unanimidad se acordó conceder doscientas pesetas al peticionario como ayuda para los gastos
de estos festejos.”
La Comisión Permanente del Ayuntamiento también recogió en su acta del día 7 de mayo
esta misma subvención:
6
“Donativo para festejos. A petición del Delegado Local del Frente de Juventudes de esta villa previa
discusión, por unanimidad se acordó conceder al mismo doscientas pesetas en concepto de ayuda para los
festejos locales que se proponen hacer con motivo de la romería a la Ermita de San Antonio Abad con este
santo y San Pedro el día de San Isidro día quince, y, o el día veintidós si el tiempo lo permite.”
Mandamiento de pago de la subvención otorgada por el Ayuntamiento para la organización de las fiestas
(1949)
7
La Hermandad sindical de labradores contribuyó por su parte con setenta y cinco
pesetas según recoge la acta número 25 del Cabildo Local de la Hermandad con fecha de 8 de
mayo de 1949:
“Destinar la cantidad de setenta y cinco pesetas para premiar la carroza mejor engalanada que se
exhiba en el concurso que ha de celebrarse en esta localidad con motivo de la festividad de San Isidro, las
que se harán entrega al Delegado Local del Frente de Juventudes para que a su vez lo haga al jurado que
sea nombrado al efecto, con cargo a la Partida 3ª, Artículo III del Capítulo 5º del Presupuesto de gastos de
esta Hermandad en el año actual.”
Y estos son en definitiva los documentos que tenemos en el Archivo Municipal
referentes a cómo nació y se organizó aquella primera romería de San Isidro hace ya sesenta
años, una fiesta sencilla, de no muchos recursos económicos como hemos visto pero que desde
un primer momento consiguió calar hondo en todos los villamalenses infundiendo en ellos el
germen de la amistad, el compañerismo y la diversión que a la larga ha acabado por hacer de
esta fiesta una de las más populares y participativas de cuantas hoy en día tiene Villamalea.
César Cano Serrano
Artículo publicado en el periódico local de Villamalea “La Voz de la
Experiencia”; nº. 87, págs. 20 a 23.
8
Descargar