Construcción con Tierra Tecnología y arquitectura Congresos de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos 2010/2011. Coordinadores: Félix Jové Sandoval, José Luis Sáinz Guerra. ISBN: 978-84-694-8107-3 D.L.: VA673-2011 Impreso en España Septiembre de 2011 Publicación online. Para citar este artículo: FONT MEZQUITA, Fermín. “Una intervención reciente: consolidación de muros de tapia del tercer recinto del Castell de Vell de Castellón”. En: Construcción con tierra. Tecnología y Arquitectura. Congresos de arquitectura de tierra en Cuenca de Campos 2010/2011. [online]. Valladolid: Cátedra Juan de Villanueva. Universidad de Valladolid. 2011. P. 101-112. Disponible en internet: http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones/digital/libro2011/2011_9788469481073_p101-112_font.pdf URL de la publicación: http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html Este artículo sólo puede ser utilizado para la investigación, la docencia y para fines privados de estudio. Cualquier reproducción parcial o total, redistribución, reventa, préstamo o concesión de licencias, la oferta sistemática o distribución en cualquier otra forma a cualquier persona está expresamente prohibida sin previa autorización por escrito del autor. El editor no se hace responsable de ninguna pérdida, acciones, demandas, procedimientos, costes o daños cualesquiera, causados o surgidos directa o indirectamente del uso de este material. This article may be used for research, teaching and private study purposes. Any substantial or systematic reproduction, re-distribution, re-selling, loan or sub-licensing, systematic supply or distribution in any form to anyone is expressly forbidden. The publisher shall not be liable for any loss, actions, claims, proceedings, demand or costs or damages whatsoever or howsoever caused arising directly or indirectly in connection with or arising out of the use of this material. Copyright © Todos los derechos reservados © de los textos: sus autores. © de las imágenes: sus autores o sus referencias. UNA INTERVENCION RECIENTE: CONSOLIDACION DE MUROS DE TAPIA DEL TERCER RECINTO DEL CASTELL VELL DE CASTELLON VII Congreso de Tierra en Cuenca de Campos, Valladolid, 2010 Fermín Font Mezquita*, Arquitecto Técnico Universidad Jaume I de Castellón, España PALABRAS CLAVE: tapia, tierra,patrimonio Introducción Aunque la utilización del tapial en tierras valencianas se remonta al menos a la época ibera, como así lo atestiguan las excavaciones realizadas en algunos de los yacimientos de la provincia de Castellón, fueron los musulmanes quienes impulsaron la construcción con tapial con el levantamiento de las estructuras defensivas de Shark al-Andalus, particularmente durante los siglos XII y XIII, en las ocupaciones almorávide y almohade, contribuyendo decisivamente a intensificar su uso y al perfeccionamiento de la técnica. No es pues exagerado pensar que a lo largo de estos siglos todo al-Andalus se llenó de fortificaciones realizadas con tapial. Los cristianos por su parte, durante la conquista de las zonas ocupadas por los musulmanes, también hicieron uso de la técnica de la tapiería para reconstruir los castillos que iban ocupando. El testimonio más antiguo del que tenemos noticia en tierras valencianas proviene de la Crónica de Jaime I, quien ordenó que con esta técnica se reconstruyera el castillo de El Puig, en Valencia. Cuando lo ocupó en 1237 dijo que los musulmanes lo habían abandonado y destruido, y para reconstruirlo ordenó “hacer 20 pares de tapiales en secreto... para que acaben las obras en 15 días ó 3 semanas”. UNA INTERVENCIÓN RECIENTE: CONSOLIDACIÓN DE MUROS DE TAPIA DEL TERCER RECINTO DEL CASTELL VELL... 101 CONSTRUCCIÓN CON TIERRA. Figura 1. Vivienda de tapia en Els Ports. Figura 2. Muro del Castell Vell intervenido en 2006. Su uso era habitual en viviendas y edificaciones monumentales hasta mediados del siglo XVII, en que entra en franca decadencia en la mayor parte del territorio valenciano, conservándose su empleo en la construcción popular del noroeste de la provincia de Castellón, en la comarca de Els Ports, donde anónimos maestros de obra y tapiadores, fieles continuadores de la milenaria técnica, siguieron levantando viviendas y construcciones de carácter auxiliar con muros de tierra apisonada hasta mediados del siglo XX (Figura 1). una longitud de 0º00’19”, están los restos del Castell Vell de Castelló, también conocido por el nombre de castillo de la Magdalena. Esta construcción de propiedad municipal dispone de acceso de vehículos desde la carretera CV-147 que comunica la N-340 con el paraje del Desierto de las Palmas. Un ejemplo notorio de edificación levantada con tapia de tierra, durante el periodo en el que los almohades veían peligrar su dominio ante el avance de los cristianos, es el Castell Vell de Castellón. En este castillo se han efectuado excavaciones arqueológicas desde 1996 hasta 2003, pero no ha sido hasta 2005 cuando comenzaron las obras para asegurar su preservación (Figura 2). Desde entonces se han llevado a cabo dos actuaciones de emergencia y una tercera, actualmente en curso, y a la que me referiré en esta comunicación, centrándome básicamente en dos aspectos: en el reconocimiento de los tapiales empleados a través de las improntas que dejaron en los paramentos, y en el proceso de control de calidad establecido para la realización de las tapias a restituir. Ubicación del Castell Vell A 7 km de Castellón, en la cima de la elevación donde se encuentra la popular ermita de la Magdalena, a una altitud de 113 m sobre el nivel del mar, una latitud de 40º02’06” y 102 FERMÍN FONT MEZQUITA Descripción del Conjunto Aunque de origen incierto, se sabe que fue ocupado por los iberos y los romanos, y se tiene noticia de que en el siglo XI existía ya una primera fortificación. No obstante, la mayor parte de lo que ha perdurado se construyó a finales del siglo XII. En el año 1233 se entregó a las tropas del rey Jaime I, fecha a partir de la cual fue perdiendo importancia ya que al poco tiempo, en 1251, comenzó la ocupación del llano donde ahora se ubica la ciudad de Castellón. El Castell Vell con una superficie aproximada de una hectárea, está estructurado en tres recintos distribuidos de forma tangencial: el primero, situado en la cota más elevada, es la alcazaba y los otros dos, la albacara y la vila. (Figura 3 1). La mayor parte de los restos que perduran fueron levantados en época islámica, presentando las estructuras defensivas de la fortaleza una gran homogeneidad en cuanto a las técnicas constructivas. La estructura básica es la de muros escalonados de tapia de piedra como zócalo sobre los que se levantan los muros de tapia de tierra calicostrada. Encontramos, aunque pocas, estruc- TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA Figura 3. Planta parcial del castillo. Figura 4. Torre norte del tercer recinto y antemuro oeste en las fase final de los trabajos. turas realizadas con mampostería en alguna de las torres. Entre los años 2005 y 2008 se llevaron a cabo dos actuaciones de emergencia en las que se intervino sobre los muros norte del segundo y del primer recinto y en las torres adosadas a estos. Los trabajos de consolidación actualmente en curso se están llevando a cabo en parte de los muros del tercer recinto y en la torre norte, todo construido con tapia de tierra calicostrada (Figura 4). La acción devastadora del hombre, su proximidad al mar, la falta de mantenimiento y la acción del agua en sus diversas formas, han afectado gravemente al conjunto y llevado a la ruina total torres y grandes lienzos de murallas. Los restos que nos han llegado presentan las patologías propias de estas edificaciones: importantes degradaciones de las argamasas, desprendimientos de costras, pérdidas de la masa de tierra y erosión en la coronación de los muros. Zona de Intervención La zona en la que se está interviniendo es la emplazada en la cota más baja del conjunto, Figura 5. Zona de actuación UNA INTERVENCIÓN RECIENTE: CONSOLIDACIÓN DE MUROS DE TAPIA DEL TERCER RECINTO DEL CASTELL VELL... 103 CONSTRUCCIÓN CON TIERRA. situada a la izquierda del actual camino de acceso al castillo y al ermitorio. Los elementos objeto de actuación son la torre norte del tercer recinto y los muros próximos que delimitan éste (Figura 5). La torre actual es el resultado del recrecido en espesor de los muros de otra torre más liviana, pues sus muros tan solo medían del orden de 52 cm, como puede apreciarse todavía. De planta próxima al rectángulo con dimensiones aproximadas de 7,50 por 5,32 m, se levanta sobre una base ligeramente elevada y rocosa, con anchos que oscilan entre 1,19 y 1,82 m, con altura variable, alcanzando en la esquina noroeste su máxima cota que es de 7,44 m. Su muro norte es prolongación de un tramo de muralla. La torre y el tramo de muralla referidos están protegidos por un antemuro o barbacana que, a modo de camisa, los envuelve, dejando junto a la torre una pequeña liza de 1,60 m, con un paso de solo 0,66 m en la esquina. Su altura en el lienzo norte oscila entre 0,80 y 2,60 m, con espesores de muro que van de los 0,93 a los 1,02 m. Mientras que en el lado oeste, en donde este muro de trazado completamente recto ha estado funcionando como muro de contención de tierras, su ancho de 1,02 m se mantiene constante en todo su recorrido, variando su altura, en sus 32 m de longitud, entre los 0,74 y los 2,00 m, contada desde el interior del recinto. Los elementos descritos fueron levantados con la antigua técnica de la tapia; en los zócalos, con funciones de nivelación y de protección de la aguas de lluvia, de tapia de mampuestos con hormigón de cal, y el resto con tapia de tierra calicostrada. El estado de conservación del conjunto es desigual, pues mientras en el interior de la torre el grado de degradación era elevado, sus paramentos exteriores y los de los muros anexos presentaban un estado, en general, excelente. Los coronamientos de los muros se encontraban, en cambio, en acelerado proceso de deterioro. un presupuesto de ejecución limitado a 138.000 euros aportado por la Generalitat Valenciana, la consolidación de las estructuras murarias de los elementos descritos a fin de asegurar su preservación y facilitar la lectura del conjunto, trabajos para los que se establece el empleo de la antigua técnica de la tapiería. La reposición de costras, la consolidación y saneado de revestimientos, la aplicación de veladuras y las excavaciones arqueológicas con el relleno parcial de las tierras que contenía el muro oeste también se contemplan. Las restituciones y levantamientos de tapias se realizaron con apisonado manual y mecánico, empleando la tierra procedente de las excavaciones arqueológicas. Mediante el establecimiento de un control de calidad de la tierra y del grado de compactación, que explicaré en esta ponencia, hemos podido determinar las densidades del muro en diversos puntos y su resistencia a la compresión. En definitiva, buena parte de la calidad del trabajo realizado. Durante la fase de excavación arqueológica se retiraron las tierras que cubrían en su totalidad la cara interna del lienzo oeste descrito. Aunque en el proyecto estaba prevista la colocación de una lámina impermeable y la restitución de parte de las tierras excavadas, el descubrimiento del magnífico estado de conservación de la costra, pese a haber estado en contacto durante décadas con la tierra y ser zona de recogida de las aguas pluviales, ha aconsejado modificar los planteamientos iniciales y dejar visto este paramento que tantos signos aporta para futuros estudios. Los datos que ofrece son extraordinariamente valiosos para comprender el proceso con que se levantó y los medios empleados. Improntas de los clavos con que se sujetaron los tapiales corridos con que se levantó son, entre otros detalles, abundantes en todo el lienzo. En el estudio de las improntas que este paramento ofrece, vamos a detenernos para descubrir los medios empleados en su construcción, pues probablemente son escasos los paramentos de esta envergadura y con este grado de conservación construidos por manos musulmanas que han podido llegar a nuestros días. Los trabajos realizados Bajo el titulo “Consolidación de la torre norte del tercer recinto y lienzos anexos del Castell Vell de Castellón”, el proyecto elaborado por el arquitecto Ignacio Gil-Mascarell contempla, con 104 FERMÍN FONT MEZQUITA El antemuro en el lado oeste. El tapial empleado Aunque la totalidad del antemuro ha sido construido con la misma técnica y medios, nos TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA Figura 6. Alzado del lienzo oeste del antemuro desde el interior del recinto. Figura 7. Alzado y sección acotados del tramo 2. centraremos, por las razones explicadas anteriormente, en el lienzo orientado al oeste. Descripción general del muro Se trata de un muro de tapia de tierra calicostrada, sin aparente estabilización, levantado sobre zócalo de tapia de piedra que, de forma escalonada, se adapta al desnivel del terreno. Con un ancho constante de 1,02 m y unas hiladas de 74 cm de altura, presenta un grosor de costra, rica en cal y muy resistente, de entre 7 y 10 cm. Se levantó con tapiales sujetos en su parte inferior con agujas que atravesaban completamente el muro. En los cerca de 32 metros del lienzo tenemos un primer tramo (Figura 6), el situado en la parte más elevada, en el que una sola hilada de tapiadas de hormigón de piedra con algunos restos de tapia calicostrada se va adaptando a la roca. El siguiente tramo, claramente identificable por mantener casi completas tres hiladas elevadas sobre un zócalo, tiene una longitud de 10,50 m, con una altura respecto del nivel interior de ocupación del orden de 2,00 m (Figura 7). En el tercer y último tramo tenemos únicamente dos hiladas de tapia calicostrada con un importante grado de degradación, pues había perdido la costra exterior y la mayor parte de la tierra, quedando en pie, y en un estado de difícil equilibrio, la costra interior en toda su altura. En la parte inferior del muro un total de seis mechinales facilitaban del desagüe de las aguas de lluvia. Las agujas, tapadas a la finalización del muro, eran de sección rectangular de dimensiones variables, siendo las más comunes: 7 x 5 y 8 x 4 cm. Las improntas y señales que podemos apreciar en sus paramentos, particularmente en el que estaba enterrado, y en las partes de las tapias que han perdido la costra son las siguientes: - Los orificios dejados por las agujas u orificios tapados. - Las cejas de las uniones de las tablas que forman los tapiales. - Juntas verticales de las tapiadas. UNA INTERVENCIÓN RECIENTE: CONSOLIDACIÓN DE MUROS DE TAPIA DEL TERCER RECINTO DEL CASTELL VELL... 105 CONSTRUCCIÓN CON TIERRA. Figura 8. La altura de los tapiales. Figuras 9 y 10. Las improntas de los calvos en la unión de dos tapiales y al inicio de una tapiada. - Las improntas de cabezas de clavos con que se montaron los tapiales. - La altura de las capas de apisonados. La claridad y abundancia de las señales descritas ofrecen la posibilidad de conocer buena parte de los medios empleados y el proceso constructivo seguido, aspecto este último que no trataremos en esta ponencia. Los tapiales empleados. Del tapial empleado podemos conocer con bastante exactitud, por la distancia entre agu- 106 FERMÍN FONT MEZQUITA jas (Figura 8), su altura. Esta sería del orden de 76 cm y estaría compuesta, según puede deducirse por el número de cejas horizontales por cuatro tablas de dimensiones variables. Observando detenidamente las juntas verticales de las tapiadas, que se aprecian en su totalidad, vemos que algunas corresponden a terminación de tapiada, mientras que otras son las resultantes de la unión de dos tapiales. Esto nos lleva a deducir que las hiladas se realizaron uniendo varios tapiales a modo de encofrado corrido, con una secuencia, que el paramento nos permite TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA Figura 11. Unión de las tapiales confrontadas. Figura 12. Los dos tipos de tapiales empleados. Figura 13. El conjunto de los tres tapiales en planta y alzado. apreciar con claridad, de tres tapiales unidos. Las distancias entre las juntas nos dan la longitud de los tableros empleados, particularmente la de los centrales. Estas distancias son de 226, 230 y 236 cm, lo que evidencia el empleo de varios juegos de encofrados. Las improntas dejadas en forma de bajorrelieves por los clavos con que se formaban los tapiales ofrecen datos de gran interés. Estas se pueden ver con facilidad en casi todas las uniones entre tapiales y al inicio de las tapiadas, no así en los finales de és- tas. Su posición vertical, en número de ocho (dos por cada tabla), nos muestra claramente que los clavos servían de sujeción de las costillas de los tapiales (Figura 9). Por el número de líneas de clavos podemos deducir que los tapiales solo disponían de dos costillas situadas en la cara externa de los tableros. No obstante, el hecho de que no aparezcan en la orilla de la última tapiada de la serie de tres (Figura 10), puede que obedezca a que los últimos tableros del conjunto llevaban estas costillas en la cara interna del cofre, sirviendo de sujección de la frontera. Por la posición de los clavos, su UNA INTERVENCIÓN RECIENTE: CONSOLIDACIÓN DE MUROS DE TAPIA DEL TERCER RECINTO DEL CASTELL VELL... 107 CONSTRUCCIÓN CON TIERRA. separación de las juntas verticales, y la ubicación de las agujas, podemos pensar en un sistema de unión/sujeción de los tableros confrontados del tipo que nos muestra la figura 11. Así pues podemos concluir que los tapiales empleados en la realización de este muro serían, muy probablemente, como los que se muestran en la figura 12, y el conjunto completo de los tres que formaban el encofrado corrido tal como se ve en la figura 13. El control de calidad establecido para la ejecución de tapias Para llevar a cabo un sistema de control de la calidad de las tapias a levantar se hacía necesario establecer una metodología para conocer las características de la tierra a emplear y el grado de compactación logrado en el apisonado. Para ello se planteó el trabajo en dos fases. La primera fue la caracterización en laboratorio de la tierra, conociendo de una parte su granulometría, plasticidad y materia orgánica que pudiera contener, y por otro el grado óptimo de humedad para obtener la máxima densidad y la resistencia que podía ofrecer la muestra a la compresión simple. En esta última prueba se realizaron cuatro probetas a distintas densidades que después se rompieron a compresión y se elaboró una grafica de densidades/resistencia. La segunda fase del trabajo fue la determinación en el muro levantado del grado de compactación de la tierra y de la densidad lograda en diversos puntos. Se estableció como aceptable un grado de compactación no inferior al 95% del obtenido en el ensayo del proctor modificado. Como información adicional podíamos conocer la resistencia a compresión del muro trasladando las densidades logradas a la grafica obtenida. Se programaron tres ensayos con un total de cinco determinaciones en cada uno. Estos se realizarían según avanzase la obra y sobre tapiadas terminadas. Por el momento tan solo se ha realizado uno. Seguidamente se detallan las pruebas realizadas y los resultados obtenidos. 108 FERMÍN FONT MEZQUITA Pruebas de laboratorio Caracterización de la tierra La tierra prevista emplear era la procedente de las excavaciones. En las anteriores intervenciones ya comprobamos que era adecuada para hacer tapia, no obstante se requería caracterizarla nuevamente pues son de distintas procedencias y, además, su caracterización nos es necesaria para el desarrollo del plan de control programado. A fin de evitar un número excesivo de ensayos, pues se excavó en distintas zonas y se decidió acopiar un volumen de tierra suficiente para todos los trabajos a realizar. Mediante su volteo con una excavadora ligera se realizo el mezclado de las tierras a fin de lograr un producto lo más homogéneo posible. Para determinar esto se tomaron 3 muestras. Los ensayos que se realizaron inicialmente fueron los siguientes: -Análisis granulométrico (según UNE 103101:95). -Análisis granulométrico de suelos finos por sedimentación (según UNE 103102:95). -Determinación de los límites de Atterberg (según UNE 103103:94 y 103104:93). -Determinación de materia orgánica oxidable de un suelo por el método del permanganato potásico (según UNE 103204/93). Los resultados obtenidos de las 3 muestras certificaron, por una parte, que se había logrado un acopio homogéneo, y por otra que las tierras eran similares a las caracterizadas en otras fases y que tan buenos resultados habían dado, pese a no reunir las características que en distintos manuales de construcción con tierra se consideran óptimas. Resultados de los análisis de caracterización de la tierra De los análisis granulométricos, el laboratorio de control nos facilitó la gráfica de la figura 14. Con los datos de esta gráfica y los resultados del análisis por sedimentación hemos obtenido los porcentajes en peso de los distintos componentes del suelo que se ofrecen a continuación, junto a otros resultados de interés. TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA Figura 14. Diagrama granulométrico. Figura 15. Densidades y resistencias de las probetas. Figura 16. Gráfica de densidades/resistencias. Grava: 34,60 % Arena: 38,40 % Limo: 19,00 % Arcilla: 8,00 % Límites Atterberg - Límite líquido: 28,5 - Límite plástico: 21,9 - Indice de plasticidad: 6,6 Contenido de materia orgánica: 1,06 % Analizados estos parámetros se procedió a la realización en laboratorio de los siguientes ensayos: -Ensayo Proctor modificado para la obtención de la máxima densidad (según UNE 103501:94). -Realización de 4 probetas con distintos grados de humedad para la determinación sus densidades. -Rotura de las probetas cilíndricas a compre- UNA INTERVENCIÓN RECIENTE: CONSOLIDACIÓN DE MUROS DE TAPIA DEL TERCER RECINTO DEL CASTELL VELL... 109 CONSTRUCCIÓN CON TIERRA. Figura 17. Gráfica de grados de compactación/resistencias. sión simple (según NLT 305:90). - Realización de gráfica de curva densidades/ resistencias. Ante esta situación y frente a la disyuntiva de si aceptar o rechazar el trabajo realizado, realizamos la siguiente consideración: Resultados de los ensayos El hecho de resultar el grado de compactación en el muro antiguo similar al logrado en las tapias construidas nos da cierta tranquilidad en cuanto al comportamiento futuro de las tapias levantadas, habida cuenta que en análisis realizados en las fases anteriores pudimos comprobar la semejanza entre las tierras de las excavaciones y las muestras de tierra tomadas del muro antiguo. El ensayo del Proctor modificado nos dio como humedad óptima el 9,8% y una densidad máxima de 2017 kg/m3. En la figura 15 se muestran los resultados obtenidos de densidades y resistencias. Pruebas en el muro realizado Durante el proceso de ejecución de los muros se procedió a la determinación de la densidad de la tierra apisonada y del grado de compactación en cinco puntos por el método nuclear (según ASTM D2292-81 y ANSI/ASTM D3017-78). Resultados de los ensayos Se realizaron las determinaciones en cuatro puntos de las tapiadas recrecidas del muro oeste y, por tener una idea de los datos que nos ofrecía el muro antiguo, la quinta determinación se hizo sobre éste. Los resultados no fueron del todo satisfactorios pues, de los cuatro ensayos de la tapia nueva, tan solo uno superó el 95% establecido como mínimo, estando los restantes tres valores y el tomado en el muro antiguo en cifras entre el 92 y el 94%. 110 FERMÍN FONT MEZQUITA Se decidió por tanto aceptar el trabajo realizado, no sin antes comunicar a la empresa los resultados, advirtiéndola de la necesidad de mejorar el proceso de preparación de la tierra y el grado de apisonado. Por otra parte se llevaron a cabo nuevos ensayos de laboratorio con la realización de probetas fabricadas con grados de compactación similares a los obtenidos por el método nuclear en el muro para romperlas a compresión simple. Con estos ensayos podríamos conocer, trasladando los grados de compactación obtenidos a la nueva gráfica elaborada, la resistencia a compresión del muro realizado (Figura 17), datos estos que, aún no siendo relevantes en nuestro caso por ser estructuras que no reciben carga alguna , tan solo su propio peso, pueden ser de interés para trabajos de otra índole. TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA Bibliografía ALGORRI, E. “Tres soluciones en la restauración del palacio de Toral de los Guzmanes”. Madrid: Informes de la Construcción, nº 434. Instituto Eduardo Torroja, 1994. BAULUZ, G. y BÁRCENA, P. “Bases para el diseño y construcción con tapial”. Madrid: Centro de Publicaciones. Secretaría General Técnica. Ministerio de Obras Públicas y Transportes, 1992. HOFBAUEROVÁ, V. “Consolidación y restauración del muro Alafia, parte integrante del conjunto fortificado de Xivert (Castellón)”. Quaderns científics i tècnics de restauració monumental, p. 283-288. Diputació de Barcelona, 2002. HOUBEN, H. y GUILLAUD, H. “Traité de construction en terre”. Marsella: Parenthèses, 1989. BAZZANA, A., CRESSIER, P. i GUICHARD, P. “Les Chateaux Ruraux d’Al-Andalus”. Madrid: Casa de Velázquez, 1988. LÓPEZ ELUM, P. “Los castillos valencianos en la Edad Media (Materiales y técnicas constructivas)“. Vol. I y II. Valencia: Direcció General del Llibre i Biblioteques, GV, 2002. CASTILLO, F.J. “La técnica del tapial en la construcción tradicional de la provincia de Albacete”. Albacete: Revista Zahora, nº 45, 1993. LÓPEZ MARTÍNEZ, F. J. “Tapias y tapiales”. Valencia: Univ. Politécnica de Valencia. Revista Loggia, núm. 8. 1999. CRATerre. “Construire en terre”. Paris: Éditions alternatives. Collection Architecture. 1979. PAVÓN, B. “Tratado de arquitectura hispanomusulmana II. Ciudades y fortalezas”. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1999. CUCHÍ, A. “Les construccions de terra a Catalunya: la tècnica de la tàpia”. Tesis doctoral. 1994. FORCADA, V. “Inventario de los Castillos de la Provincia”, Penyagolosa, 13, Castellón. 1976. FONT, F, HIDALGO, P. “Arquitecturas de Tapia” Castelló de la Plana. Colegio De Aparejadores y AATT de Castellón. 2009. VALVERDE, I., ONTIVEROS, E. y SEBASTIÁN, E. “El tapial de las murallas de Granada”. Revista de Edificación, nº 26, 1997. WARREN, J. “Forma, significado y propuesta: objetivos éticos y estéticos en la conservación de la arquitectura de tierra”. Valencia: Univ. Politécnica de Valencia. Revista Loggia, núm. 12. 2001. UNA INTERVENCIÓN RECIENTE: CONSOLIDACIÓN DE MUROS DE TAPIA DEL TERCER RECINTO DEL CASTELL VELL... 111 CONSTRUCCIÓN CON TIERRA. Citas y Notas * Fermín Font Mezquita. Arquitecto Técnico. Profesor de Construcciones Arquitectónicas. Universidad Jaume I de Castellón. Coautor de libros y video: “El Tapial una técnica constructiva milenaria” (1990) y “Arquitecturas de Tapia” (2009). 27 años de ejercicio de la profesión, entre otras facetas las siguientes: Restauración de diversas edificaciones defensivas medievales, 5 años de subdirector de Escuelas Taller, 9 años como cooperante en África y América Central. Colaborador del Centro de investigación de Navapalos. Miembro del equipo de expertos para la adaptación de la construcción con tierra al CTE. Ponente en diversos congresos. Profesor de la Universidad Jaume I de Castellón en Ingeniería de la Edificación. <[email protected]> 112 FERMÍN FONT MEZQUITA 1. Basado en el Estudio Previo del Castell Vell. F. Grande y I.Gil-Mascarell. Arquitectos, F. Arasa, arqueólogo, y M. Masip, topógrafo.