VOTO OBLIGATORIO-FACULTATIVO

Anuncio
VOTO OBLIGATORIO O VOTO
FACULTATIVO
Dr. José Andrés Tello Alfaro
Dirección General de
Normatividad
y Asuntos Jurídicos
LA DEMOCRACIA
Partimos por definir el término democracia, cuya
dimensión conceptual, hoy en día, genera un arduo
debate en la Ciencia Política moderna. Algunos
estudiosos ven a la democracia simplemente como un
mecanismo de elección de autoridades mediante el voto,
otros, por el contrario, pasan de esta visión tan
procedimental a una más compleja, puesto que añaden
una serie de elementos constitutivos más al concepto.
LA DEMOCRACIA
Según Giovanni Sartori- citado por David Collier y
Steven Levitsky- mediante una Escala de Generalidades
podríamos tener una adecuada definición de
democracia, ni muy procedimental, ni tampoco muy
compleja, llena de una innumerable cantidad de
elementos constitutivos que la hagan distante de la
realidad misma.
Ahora, la receta de Sartori nos lleva a la definición que
el tratadista argentino Guillermo O´Donnell, hace sobre
La Democracia la cual, según su entender, es una
dualidad entre aspectos.
LA DEMOCRACIA
1) El conjunto de condiciones para elegir y ser electo; y,
2) La manera de organizar a la sociedad con el objeto
de asegurar y expandir los derechos de los individuos.
En este orden, también según O´Donnell, un Régimen
Democrático existe cuando los ciudadanos son
portadores y conocedores tanto de sus derechos, como
de sus obligaciones, siendo ellos también la fuente y
justificación de las pretensiones de mando y autoridad
que el Estado y el Gobierno invocan cuando toman
decisiones colectivamente vinculantes para todos.
LA DEMOCRACIA
La viabilidad de un régimen democrático se basa en:
1) La vigencia y eficiencia del sistema legal que lo
regula, él cual a su vez, según O´Donnell, depende del
entrelazamiento de sus reglas o normas vigentes, con;
2) Una red de instituciones que, con libertad, deben
actuar con propósitos y resultados consistentes en un
Estado de derecho, vale decir, una sociedad civil.
LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA
Ahora, como consecuencia del régimen democrático se
origina la representación política de los distintos
sectores integrantes de una sociedad. Esta
representación, según Antonia Martínez en clara
afinidad con Sartori, tiene un carácter Multidimensional.
Para Martínez, la Representación Política es:
“Un eslabón entre dos términos: Por un lado, la relación
cualitativa entre representantes y representados; por
otro, la relación entre los deseos de los gobernados y
las decisiones de los gobernantes”.
LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA
Desmenuzando esta definición tenemos,
que la llamada relación cualitativa
representantes- representados:
“Gobernantes-Gobernados”, se da cuando
los segundos encuentran en los primeros
una serie de características que
sintonizan con el sector social o grupo de
interés al que pertenecen dentro de una
sociedad.
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La calidad de representación política que una sociedad
pudiera tener, esta muy relacionada con su nivel de
Participación Ciudadana (Participación Política), Mark
Payne, tiene para efectos prácticos tres modalidades:
1) La participación política electoral- vía elección de
representantes- que constituye la capacidad que tiene
todo ciudadano para elegir y/ o ser elegido una
autoridad representativa de la voluntad popular;
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
2) La participación política directa- vía consulta
popular- en la toma de decisiones sobre políticas
públicas a adoptar; y
3)La participación política del militante- activista, que
esta integrado a alianzas, partidos, movimientos o
agrupaciones políticas, o también a grupos de
intereses de la sociedad civil
EL AUSENTISMO
Según Payne, es una auto-exclusión voluntaria, por
parte del ciudadano, de los procesos de participación
electoral, participación directa- vía consulta popular y
participación política. El ausentismo conlleva
principalmente dos grandes problemas:
1) Una escasa participación ciudadana que podría
generar un problema de gobernabilidad en el país. La
posibilidad que grupos disconformes aduzcan no estar
representados en el sistema es muy alta, ello incluso
existiendo un mecanismo de votación abierto;
EL AUSENTISMO
2) Un desconocimiento de la verdadera proporción de
las demandas sociales por parte de los gobernantes
electos, los cuales, solo representarían a los sectores
más organizados y, según Payne, con mayores
oportunidades
por
una
serie
de
factores
socioeconómicos en una sociedad.
El ausentismo puede originarse, según el mismo autor,
principalmente por las siguientes variables:
A) Un bajo nivel de educación de la sociedad,
EL AUSENTISMO
B) Una falta de organización de los grupos de interés al
interior de la sociedad civil.
C) La diversidad étnica-cultural-lingüística, no aceptada,
ni identificada como tal, en un país. Esto genera la
exclusión de algunos sectores sociales.
D) Las deficiencias de régimen político, que conllevan a
un desanimo en la participación electoral; y,
E) El bajo nivel cultura política de un país, medida en la
escasa confianza interpersonal y la pobre cooperación
cívica entre sus ciudadanos.
¿DEBER O DERECHO?
Sobre el particular se ha
discutido mucho sobre si
el voto es un derecho, una
función o un deber. Ahora,
nosotros sin entrar en este
arduo debate, opinamos
que el voto es un tema de
participación ciudadanamodalidad de participación
política directa e indirecta.
GIOVANNI SARTORI
“Es
un
tomar
parte
personalmente, un tomar parte
activo que verdaderamente sea
mío, decidido y buscando
libremente por mí. Así, no es un
* formar parte* inerte ni un
*estar obligado* a formar parte.
Participación es ponerse en
movimiento por sí mismo, no
ser puesto en movimiento por
otros (Movilización)”.
ANTECEDENTES DEL VOTO
FACULTATIVO
• Sobre el voto facultativo con el devenir de los años
encontramos que en nuestro país hemos tenido
diferentes tipos de democracia, tales como, la nominal,
la censataria, la masculina alfabeto, la mixta alfabeto y
finalmente la universal. Desde la época de la
democracia nominal hasta la universal, hoy en día
vigente, se ha discutido largamente sobre el carácter
facultativo u obligatorio del voto.
ANTECEDENTES DEL VOTO
FACULTATIVO
• En lo que respecta a la Constituciones
de 1823, 1826, 1828, 1834, 1837,
1839, 1856, 1860, 1867, 1920, 1933,
estas permitían el ejercicio de un voto
facultativo, las constituciones de 1979
y 1993 son las que instauran la
universalidad del sufragio y el voto
obligatorio
ARTÍCULO 31°CPP 1993
”Los ciudadanos tienen derecho a participar en los
asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa
legislativa; remoción o revocación de autoridades y
demanda de rendición de cuentas. Tienen también el
derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus
representantes, de acuerdo con las condiciones y
procedimientos determinados por ley orgánica.
Es derecho y deber de los vecinos participar en el
gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y
promueve los mecanismos directos e indirectos de su
participación.
ARTÍCULO 31°CPP 1993
Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su
capacidad civil. Para el ejercicio de este derecho se
requiere estar inscrito en el registro correspondiente.
El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio
hasta los setenta años. Es facultativo después de esa
edad.
La ley establece los mecanismos para garantizar la
neutralidad estatal durante los procesos electorales y de
participación ciudadana.
Es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al
ciudadano el ejercicio de sus derechos”.
SOLUCIÓN
UNA ADECUADA POLÍTICA EDUCATIVA
1) La constante conformación, vía elección, de
gobiernos
democráticos
y
verdaderamente
representativos de todas las fuerzas políticas existentes;
2) El reclutamiento, vía inserción en el modelo electoral,
de nuevos dirigentes políticos y una renovación de las
elites partidarias;
3) La promoción de un permanente debate público sobre
ideas y propuestas, legitimando así posiciones, frente a
unas y otras;
SOLUCIÓN
UNA ADECUADA POLÍTICA EDUCATIVA
4) La facilitación del ejercicio de la ciudadanía, vía una
educación cívica de la población y su acceso a
información pertinente a la gestión pública actual y las
propuestas de los diversos partidos y grupos políticosesto va de la mano con una promoción de la formación
política para todos aquellos ciudadanos que quieran
libremente acceder a ella;
5) La facilitación a la opinión pública mecanismos de
control y de asignación de responsabilidades por su
gestión a los funcionarios públicos; y
SOLUCIÓN
UNA ADECUADA POLÍTICA EDUCATIVA
6) La promoción del mecanismo de votación, como una
modalidad de exteriorización de preferencias electorales
legitimas. Ello permitiría un gobierno sostenible en sus
distintos niveles- con un fortalecimiento de la
democracia representativa- o el ejercicio de la
democracia directa, vía Consulta Popular.
MUCHAS GRACIAS!
José Andrés Tello Alfaro
[email protected]
3111700-2142
Descargar