EL PARTIDO SOCIALISTA UNIDO DE VENEZUELA (PSUV): UN PROPULSOR DE MOTORES Nº 1, mayo de 2007 El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV): Un propulsor de motores La política exterior de la Revolución debe estar en manos de la Revolución, eso es el colmo que haya partidos por ahí haciendo política internacional, a espaldas del liderazgo de la Revolución y del Gobierno Revolucionario, poniendo en peligro alianzas, dándole pie al enemigo, incluso, a que me ataquen en lo personal o en lo político. Hugo Chávez Frías. Discurso del inicio de la construcción del Partido Socialista Unido, 24 de marzo de 2007. Página 41. Ediciones “Socialismo del Siglo XXI”, No. 2. En Venezuela el año 2006 culminó y este 2007 se inició con trascendentales anuncios presidenciales. En el llamado Discurso de la Unidad pronunciado en la Sala Ríos Reina del Complejo Cultural Teresa Carreño el pasado 15 de diciembre, el primer mandatario nacional, Hugo Chávez Frías, informó su intención de conformar el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)1, con el propósito de unificar las fuerzas, movimientos y partidos políticos que hasta ahora han apoyado su gobierno y como una estrategia para brindarle una plataforma a los nuevos cambios y transformaciones que el país requiere, en su tránsito al socialismo del siglo XXI que el Presidente lo anunciara el 25 de enero de 2005, en el marco de la realización del Foro Social Mundial. La decisión del presidente Chávez de conformar el PSUV suscitó, casi de forma inmediata, una ola de reacciones a favor y en contra. A partir de entonces el debate y la polémica no han cesado, sobre todo a partir de las posiciones discrepantes entorno a la constitución del PSUV expresadas por sectores de partidos políticos que han apoyado su gobierno: Movimiento Por la Democracia Social (Podemos), Patria Para Todos (PPT) y Partido Comunista de Venezuela (PCV). En este primer Boletín del Observatorio Socialista de Venezuela (OBSV) se informa y describe, primero, la concepción política e ideológica propuesta por el presidente Chávez sobre el PSUV; segundo, algunos de los momentos más emblemáticos de la discordia protagonizada por sectores de Podemos, PPT y PCV y el Presidente; tercero, los progresivos logros políticos alcanzados por el PSUV; y, cuarto, las próximas fases previstas hasta arribar a la final constitución del partido en diciembre de este año. Para elaborar esta sistematización sobre el proceso de conformación del PSUV durante sus primeros cinco meses, se efectuó un seguimiento de los principales diarios de circulación nacional durante el lapso que va desde el 15 de diciembre de 2006 hasta el 23 de mayo de 2007. I. Un partido, no una sopa de letras2 El Partido Socialita Unido de Venezuela (PSUV) se proyecta como un instrumento político al servicio de la revolución bolivariana, el cual se encuentra en pleno proceso de constitución y de configuración tanto ideológica como organizativa. No obstante, el primer mandatario nacional sin pretender imponer “una cartilla” o un “manual del partido”, ha formulado algunas ideas orientadoras sobre la definición política, ideológica y programática de esta nueva organización política (Chávez, 24/03/07, p. 12). El PSUV será una organización partidista con una militancia en la que existirá equidad de género, es decir, con igual cantidad de hombres y mujeres (Ibíd. 5). Sus propulsores y militantes trabajarán en 1 Sin embargo ya antes el Presidente había lanzado la idea de conformar el partido único de la revolución, como se constata en sus palabras durante el acto de juramentación de más de 300 mil integrantes de los batallones y pelotones del Comando Miranda, el pasado 9 de septiembre de 2006, de cara a la contienda electoral de diciembre de ese año (Radio Nacional de Venezuela, 9/09/06). 2 Esta fue una expresión utilizada por el presidente Hugo Chávez en el llamado Discurso de la Unidad del 15 de diciembre de 2006, para justificar el porqué de la necesidad de un partido como el PSUV y no de un frente integrado por diversos partidos. 2 “condiciones de igualdad”, sin “privilegios” y con humildad (Ibíd. 12, 8). No debe haber “ni un solo embustero (…) ningún personalista, sectario” y haremos la “guerra al sectarismo, guerra al protagonismo, guerra al personalismo, a la ambición” (Ibíd. 15). Una de las principales “condiciones” para ser “miembro, militante, combatiente, camarada del partido socialista es ser revolucionario y ser socialista”. Deben ser “verdaderos revolucionarios, gente honesta, y que venga a construir (…) en condiciones de igualdad, aquí somos iguales” (Ibíd. 27). El modelo organizativo a seguir por el PSUV es el de “un partido de masas que construya cuadros, extraordinarios cuadros”; no será “un frente de partidos y sí más bien “un partido de frentes” diversos: obrero, campesino, de mujeres, de estudiantes, jóvenes, trabajadores, indígenas, negros, afrodescendientes (Ibíd. 45, 56). Su estructura organizativa será “flexible, dinámica, unida, unitaria” (Ibíd. 9); no habrá “pensamiento único” sino, por el contrario, “pensamientos de los más diversos, flexibilidad, amplitud, visión holística, integral, sistémica” (Ibíd. 12). En el PSUV existirá “plena libertad de debate y ésa debe ser una de las características más profundas del nuevo partido, el debate, desde las bases; no un debate circunscrito a una élite, a una cúpula, a un cogollo”. Sobre esta idea insistió el Presidente diciendo: “consulta, participación, protagonismo, debate. Eso sí, cuando se decida, entonces, viene la disciplina” (Ibíd. 44). Será “un partido controlado por el pueblo“ y no al revés (Ibíd. 45); “debe ser capaz de diluirse en la masa superior que es el pueblo, no imponerse al pueblo; subordinarse al pueblo” (Ibíd. 56-57). El PSUV también ejercerá una función contralora, pues tendrá que evaluar “con pruebas” y de manera “coordinada y disciplinada”, la gestión de sus ministros, diputados, alcaldes, concejales, gobernadores y, en general, de todos sus militantes en funciones de Estado, a quienes podrá someter a “juicio político” que, basado en “investigaciones políticas”, puedan conducir a sanciones (Ibíd. 14-15). Una de las definiciones ideológicas con las que ya cuenta el partido como propuesta del Presidente es que será una organización política de carácter socialista y revolucionaria, es decir, que se distancia del “reformismo” ya que éste “puede acompañar una revolución por un tiempo, pero hay una barrera más allá de la cual el reformismo se convierte en contrarrevolucionario”. El PSUV, afirma el Presidente, “tiene que ser capaz” de detectar el reformismo “de ir limpiando, creando verdaderos cuadros revolucionarios”, pues ésta es “una de las más grandes amenazas que tenemos nosotros, por dentro, es como el colesterol, lo llaman algunos el asesino silencioso, es el reformismo contrarrevolucionario” (Ibíd. 33). Otra de las corrientes que el PSUV debe combatir, según el Presidente, es el dogmatismo porque también “termina siendo contrarrevolucionario” (Ibíd. 43). En su relación con la Fuerza Armada Nacional (FAN) el PSUV será un partido dispuesto a luchar “junto a nuestros soldados”, todos “capaces de irnos a la guerra para defender de cualquier agresión imperialista a la sagrada patria venezolana, para defender el impulso de nuestra revolución”. El PSUV “tiene que ser un partido para la paz, pero si fuese necesario, un ejército para la guerra” (Ibíd. 57). II. Ahí viene el PSUV o “Apúrense muchachos que les pueden cerrar la puerta” En el proceso de creación del PSUV la posición inicial de los movimientos y partidos políticos que respaldan al gobierno nacional se ha caracterizado por su disparidad en la actitud de sus dirigentes, pues al tiempo que unos se han adelantado a fijar su posición, otros han preferido esperar conocer mayores detalles sobre el proceso de constitución del PSUV. La primera reacción ante la invitación del Presidente a que los partidos políticos que lo han apoyado pasen en adelante a integrar el PSUV, fue la del Movimiento Quinta República (MVR), la principal organización partidista en el número de votos conquistados en todos los procesos electorales entre 1998 y 2006 y que en las pasadas elecciones del 3 de diciembre obtuviera 4.845.480 votos, lo que representó el 41,66% de los logrados por el Presidente. Este partido informó mediante un comunicado publicado a principios del mes de marzo que “Desde el mismo momento en que el Comandante Chávez ha hecho el anuncio, y siguiendo al línea trazada (…) inició el desarrollo del proceso de disolución, entrando en una fase de transición rumbo a la construcción del nuevo Partido Socialista Unido de la Revolución Bolivariana” (MVR, 06/03/07). 3 Por su parte, organizaciones como la Unidad Popular Venezolana (UPV) liderada por Lina Ron, que aportó el 0,68% de los votos para la última victoria electoral del Presidente el pasado 3 de diciembre (Consejo Nacional Electoral, 2006), a pocos días de que éste anunciara la conformación del PSUV imprimió franelas con el nombre de PSUV-Comando Lina Ron3, como una pública manifestación de respaldo y de lealtad incondicional a la decisión del primer mandatario, además de alertar al resto de fuerzas políticas que lo apoyan: "Apúrense muchachos que les pueden cerrar la puerta" (Venezuela Analítica, 19/12/06), en directa alusión al silencio y luego disenso mostrado desde un principio por movimientos y partidos políticos como Podemos, PPT y PCV -los cuales sumaron 6,53%, 5,13% y 2,94% respectivamente para el último triunfo electoral (CNE, 2006) - por la forma como se estaba conduciendo la conformación del PSUV. Esta diferencia política ha llevado al presidente Chávez a conminar a los dirigentes de esos partidos políticos a trascender sus acotadas identidades ideológicas. Según el Presidente los partidos que respaldan a su gobierno deben disolverse y sus simpatizantes, militantes y dirigentes pasar a ubicarse en una misma situación ya despojados de todos los activos políticos que hasta ese momento poseyeron, para que entonces, en igualdad de condiciones y sin ningún tipo de ventaja, inicien la formación del PSUV (Aló Presidente No. 272, 05/03/07). El argumento del Presidente para legitimar esta petición de disolución ha sido invitarles a reconocer que los votos obtenidos por cada uno de los partidos que lo apoyaron en las pasadas elecciones de diciembre de 2006 fueron logrados por su liderazgo. “¡Esos votos son de Chávez! ¡Esos votos no son de ningún partido! ¡No se caigan a mentira! Esos votos son del pueblo, pues. ¡No nos caigamos a mentiras! Que si votaron por el partido nuestro, por el otro. Mentira, el pueblo fue a votar, el pueblo fue a votar. ¡No dividamos al pueblo!”, sentenció en su alocución del 15 de diciembre pasado (Aporrea.org, 16/12/06). IV. En diciembre fue el PPT El presidente Chávez ha exhibido una visión del PSUV según la cual éste debe constituirse en un medio no sólo para apoyar y velar por la eficacia y eficiencia del gobierno sino, además, para combatir la corrupción en todos los niveles (Aló Presidente No. 276, 18/03/07). Es por ello que para el primer mandatario lo prioritario es lograr la constitución del partido y luego discutir sobre su ideología y programa. Al respecto fue tajante en su discurso del pasado 15 de diciembre de 2006: Miren, fíjense, desde que salí de la cárcel estoy oyendo y participando en ese debate, yo no voy a perder tiempo en ese debate de nuevo, sería perder tiempo y no hay tiempo que perder. Por lo tanto aquellos partidos que estén establecidos y que no quieran, bueno, yo los dejo en total libertad de seguir su camino, tienen toda la libertad de seguir su camino (…) pero yo no voy, se los advierto, no tengo tiempo para perder y enfrascarme en un debate, en un debate que sería insulso, absolutamente insulso. Ah no, que si cada partido entonces va a elegir un representante a una instancia superior, yo me sé ese cuento y no quiero oírlo más, eso no sirve, ese cuento me lo sé yo (Aporrea.org, 16/12/06). En estas palabras el presidente Chávez evidencia su determinación de impulsar la creación del PSUV con total autonomía respecto a otros factores o fuerzas externas de las cuales se previene de cualquier tipo de sujeción; lo que incluso sobrepone a la necesidad de discutir y deliberar sobre las finalidades e ideología del naciente PSUV, tan defendida por sectores de los partidos aliados Podemos, PPT y PCV. Este choque entre dos concepciones políticas de lo que debe ser el proceso de conformación del PSUV y su misma definición ideológica y programática, se hizo aún más palmario en el abierto desacuerdo manifestado por sectores de esos partidos políticos respecto a la forma como se ha conducido la creación del PSUV. 3 En una concentración pública realizada durante el mes de enero de 2007 en la avenida Urdaneta de Caracas y adyacente a la denominada Plaza de la Revolución donde opera el UPV, se pudo observar a un conjunto de militantes de ese movimiento político con franelas de color vinotinto que decían PSUV-Comando Lina Ron. 4 La primera voz de disenso fue la del secretario nacional de organización del PPT, Rafael Uzcátegui, quien expresó el 17 de diciembre de 2006, apenas dos días después del anuncio del Presidente de conformar el PSUV, que "no se puede menoscabar la democracia interna en nombre de la unidad, en eso diferimos del presidente Hugo Chávez. Debatir es la única forma de hacer conciencia (…) PPT es una organización disciplinada y democrática (…) somos hijos del debate". Este dirigente incluso contestó a la afirmación del Presidente acerca de que los votos obtenidos el 3 de diciembre no eran de ningún partido sino de Chávez y del pueblo, diciendo que "esa es la visión del Presidente, habría que preguntarle a la gente por qué votó por una tarjeta en particular. Había 24 maneras de votar por el Presidente, los votos del PPT merecen nuestro respeto y estima" (El Universal-EU-, 17/12/06). La segunda posición discrepante fue la de Jerónimo Carrera, Presidente del PCV, el partido político más antiguo del país fundado en 1931 y legalizado en 1945. Este dirigente dejó en claro el 20 de enero que el PCV "se resiste" a desaparecer para fusionarse con el PSUV. Agregó que "El partido no se va a hacer harakiri (suicidio). Los partidos comunistas existen en el mundo entero; es signo de un país con cierto grado de desarrollo" (Psuv.org, 20/01/07). A esta declaración siguió la del secretario general y diputado a la Asamblea Nacional por el PPT, José Albornoz, quien sostuvo a mediados de febrero que su organización política “no se desintegra, ni se disuelve porque hasta los momentos tenemos una pertinencia histórica” (Molina, 04/03/07). V. Podemos en marzo … y el PCV también El mes de marzo se inicia con el anuncio del PCV de no disolverse como partido para apoyar el PSUV, decisión que fuera adoptada por su XIII Congreso Extraordinario celebrado los hizo días 3 y 4 con la asistencia de más de 800 delgados nacionales (ÚN, 06/03/07a). El PPT haría pública, al mismo tiempo que el PCV, su negativa a disolverse según lo declarara su secretario general, José Albornoz (EU, 6/03/07), quien además manifestó su respaldo al debate democrático que sobre el PSUV estaban invitando el PCV y Podemos (Diario Vea-DV-, 06/03/07). Pero será la voz “disonante” del secretario general de Podemos, Ismael García, la que generará, en este mes de marzo, las más fuertes reacciones del presidente Chávez. Ismael García no vaciló en cuestionar, por una lado, que el PSUV tratara de fundarse en un “pensamiento único” (ÚN, 08/03/07) y que negara la pluralidad de ideas; por otro, a la consigna lanzada por el primer mandatario de ¡Socialismo, Patria o Muerte!, contrapuso otra que rezaba ¡Socialismo Democrático, Patria y Vida! (Últimas Noticias-UN-, 07/03/07a). A ese llamado de participar en una fuerza única le decimos no participamos ni participaremos jamás en pensamientos únicos, porque Venezuela es una sociedad diversa, plural, así es también el movimiento bolivariano, que respalda al presidente Chávez (…) por ahora PODEMOS no se disuelve (EU, 03/03/07). … jamás hemos creído en el socialismo de Estado (…) no participamos ni participaremos jamás de pensamientos únicos porque Venezuela es una sociedad diversa, plural (…) una de las cosas que tenemos que aprender es que en democracia tenemos que escucharnos. No se puede descalificar a quien piense distinto a uno, no se le puede sacar a quien dice otra cosa (Tal Cual, 06/03/07). Esto no sólo provocó que el mismo Presidente explicara luego el porqué de la palabra Muerte en su consigna sino, además, que invitara a los partidos que según él estaban “atacando” la propuesta del PSUV, a que se fueran a las filas de la oposición: “sean francos. Allá ustedes, pero no hace falta que saquen banderas de la derecha, atacando la propuesta nuestra con puñaladas desde adentro diciendo que no aceptan el pensamiento único…. Porque algunos corren el riesgo de parecerse mucho a los discursos de la Plaza Altamira”. A esto agregó que ningún partido, incluyendo el MVR, “me ha ayudado en la lucha contra el latifundio, la corrupción, la lucha ideológica, contra la ley de acaparamiento o en al articulación de la clase campesina u obrera. Los partidos políticos no existen” (ÚN, 06/03/07b). 5 Por su parte, partidos políticos como UPV, liderado por Lina Ron, y el diputado a la Asamblea Nacional por el Movimiento V República (MVR), Francisco Ameliach, también fustigaron duramente la posición del dirigente de Podemos. La UPV en un comunicado público acusó a ese partido de estar “apostando a una ruptura en la revolución” y de “venir alegremente a subvertir la patria” (Unidad Popular Venezolana-UPV, 06/03/07). El director general del MVR, Ameliach, afirmó que “lo de Ismael (García) es un acto de deslealtad, no sólo contra el presidente Chávez sino contra toda la gente que creyó en él”. Agregó también que “atacar y traicionar a Chávez es atacar y traicionar al pueblo” y que “es muy triste oír salir de la boca de Ismael consignas de la Plaza Altamira y ver sus manos izar banderas de nuestros enemigos históricos: el capitalismo, el imperialismo y sus lacayos internos” (ÚN, 07/03/07b). Esta confrontación se agudizó aún más con las declaraciones a mediados del mes de marzo de otro de los dirigentes del partido Podemos, el actual gobernador del estado Aragua, Didalco Bolívar, quien manifestó abiertamente su inconformidad con la idea del partido unido y, aún más, con la descalificación de la que habían sido objeto, en los últimos días, los dirigentes de esa fuerza política por ejercer su derecho a la libertad de opinión. Yo no comparto esta idea, y eso no es un delito. Un militante de partido, un funcionario público en Venezuela tiene derecho a expresar su opinión. Tiene el derecho legítimo a expresarse, y más en su propio partido ¿Quién ha dicho que porque uno se exprese en su propio partido tenga que estar sesgado? Se supone que la Constitución establece las libertades públicas de las organizaciones ciudadanas (…) Toda la vida hemos sido socialistas, pero eso sí: Socialistas democráticos (EU, 16/03/07). A estas y otras declaraciones volvió a responder el presidente Chávez de forma aún más vehemente en su programa Aló Presidente del domingo 18 de marzo, cuando señaló que los integrantes de Podemos, PPT y PCV se encuentran “prácticamente en la oposición”, invitándolos a “abandonar la lucha de la mejor manera” posible. Cada quien decide cómo irse: en silencio o tirando piedras. Acusar a otro para justificar el retiro no es correcto (…) Digan la verdad, que nos les gusta nuestro lema: Patria, socialismo o muerte (…) oí al gobernador Didalco Bolívar en un discurso- por demás violento-. Ojalá hubiese sido así el 12 y 13 de abril, eso hubiese sido bien bueno en aquel momento (…) Le informo al señor gobernador Didalco Bolívar, al secretario general de Podemos (Ismael García), a los gobernadores de Yaracuy y Sucre y a los diputados, si quieren irse váyanse, no son imprescindibles (…) Sencillamente diga que no está de acuerdo con el socialismo y que quizás nunca fue socialista y retírese, así quedamos como amigos. Yo no los estoy corriendo, sólo quiero que hagamos una buena y real revolución. Quiero dejar de lado el sectarismo y el clientelismo (…) he concluido que el partido Podemos, el PPT y el Partido Comunista no quieren incorporarse al esfuerzo de construir el Partido Socialista Unido de Venezuela, bueno no quieren, pero déjenos quietos para construir nuestro gran partido (Aló Presidente No. 276, 18/03/07). Días más tarde durante la juramentación de los primeros 2.398 propulsores y propulsoras del PSUV el 24 de marzo, el Presidente reiteró su alerta ante las “tendencias reformistas” y no revolucionarias, en directa alusión a las declaraciones de semanas atrás del Secretario General de Podemos, Ismael García: “cuando alguien dice Patria, socialismo democrático y vida, está poniendo distancia (…) a buen entendedor pocas palabras. Cuidado con las corrientes reformistas que le tienen miedo a una verdadera revolución” (Chávez, 24/03/07). Este mes de marzo cerrará con el remecimiento que causaron en militantes y dirigentes del PCV, PPT y Podemos las palabras del presidente Chávez cuando vaticinó, en directa alusión a la reticencia mostrada por esos partidos de fusionarse con el PSUV, que “si deciden quedarse esos partidos fuera del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) yo sé lo que va a ocurrir: les voy a prestar el Volkswagen, en un Volkswagen van a caber (…) Les voy a prestar mi Volkswagen rojo-rojito, el que me regaló el general Baduel, para que se reúnan y van a quedar puestos vacíos” (EU, 28/03/07; ÚN, 28/03/07). 6 VI. El Volkswagen rojo rojito se llenó en abril En el mes de marzo comenzó a hacerse público el proceso de retiro de militantes del PPT, Podemos y del PCV con el fin de incorporarse al PSUV. Los primeros días de marzo dirigentes y militantes de Podemos en el estado Zulia abandonaron las filas de ese partido “en franca rebelión” por la posición asumida por el secretario general Ismael García (Aporrea, 06/03/07). A los tres días se conoce que otro grupo de miembros de Podemos en Caracas y de los estados Miranda, Guárico, Apure, Falcón, Nueva Esparta y Amazonas se adhieren al PSUV (EU, 09/03/07; DV, 09/03/07). Posteriormente entre seis y ocho alcaldes, un gobernador y seis diputados a la Asamblea Nacional también anuncian su decisión de retirarse de Podemos y pasar a apoyar al PSUV, entre ellos Gian Carlo Di Martino, alcalde del municipio Maracaibo (DV, 21/03/07; ÚN, 21/03/07; EU, 21/03/07). Este éxodo de militantes y diversos tipos de dirigentes de Podemos hacia el PSUV en varios estados del país continuará y se acentuará en las semanas siguientes. Casi simultáneamente partidos políticos como la Liga Socialista y el Movimiento Electoral de Pueblo (MEP) expresaron y reiteraron su respaldo al PSUV, adhiriéndose a su proceso de constitución (Aporrea, 10/03/07; Vive Tv, 13/03/07). El Movimiento Revolucionario Tupamaro fue aún más allá y el 15 de marzo se conoció que, luego de 2 años y medio de existencia, éste decidía disolverse para pasar a brindar todo su apoyo al PSUV (ÚN, 15/03/07; DV, 15/03/07). A finales de marzo el PPT experimenta una primera migración de militantes hacia el PSUV, apenas 13 días antes de que ese partido celebrara su asamblea nacional del 10 y 11 de abril, con el fin de discutir como punto único la conformación del PSUV. Son 14 los dirigentes que deciden desincorporarse del PPT para sumarse al PSUV entre los que se encontraban diputados al parlamento nacional, concejales, un secretario general regional, alcaldes y diputados a consejos legislativos estadales (ÚN, 30/03/07). Pero será en el mes de abril cuando el éxodo de militantes de estos partidos políticos, tanto en Caracas como en las principales capitales, alcanzará un carácter masivo y generalizado en muchos casos, lo que estuvo asociado no sólo a la confrontación entre dirigentes del PCV, PPT y Podemos con el propio presidente Chávez, sino, también, con el rechazo que estas organizaciones políticas fueron generando entre su militancia en la medida en que reiteraban su decisión de no disolverse para fusionarse con el PSUV. En este mes el PCV anunció su decisión definitiva de no disolverse para fusionarse con el PSUV, aunque reiteró su posición de continuar brindando todo su respaldo al gobierno del presidente Chávez y su respeto hacia la iniciativa de conformar esa nueva organización política (EN, 10/04/07). Sin embargo, un conjunto de 14 miembros del Comité Central formularán sucesivos reclamos a mediados de abril por considerar que se incumplió la resolución del XIII Congreso según el cual debía estudiarse la propuesta del presidente Chávez de constituir el PSUV, ante lo que el presidente del PCV, Jerónimo Carrera Damas, “reconoció“ que la resolución del Congreso daba lugar a “algunas interpretaciones sobre cuándo nos vamos a integrar al PSUV, pero eso es imposible saberlo” (EU, 18/04/07; ÚN, 19/04/07). Esta confrontación tendrá su desenlace a principios del mes de mayo con la expulsión del PCV de 13 de los 14 miembros del grupo que manifestó su disenso con la posición del Comité Central (ÚN, 03/04/07). No obstante, el propio Ministro del Poder Popular para la Participación y la Protección Social, David Velásquez, dirigente del PCV, anunció que su partido autorizó a un grupo de militantes a incorporarse al PSUV (EU, 06/05/07). El PPT también experimentará un intenso proceso de estremecimiento y reacomodo de su organización, el cual se inicia con el anuncio del gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt, junto a seis alcaldes, de retirarse de esa organización política y sumarse al PSUV (EU, 02/04/07). Lo mismo hicieron, a lo pocos días, sindicalistas asociados a ese partido (DV, 09/04/07). Pero será el 11 de abril cuando, al tiempo que el PPT anunciaba su decisión de no disolverse como conclusión de su asamblea nacional, un total de 14 miembros de su Dirección Nacional, 10 diputados nacionales, 4 legisladores regionales, 11 alcaldes y 5 seccionales, hacían público su retiro del partido para integrarse al PSUV, entre los que se encontraban, además, los ex ministros Aristóbulo Istúriz y Alí Rodríguez Araque. Toda esta situación de estampida de militantes obligó al PPT a renovar 7 inmediatamente sus autoridades y así ocupar las 14 vacantes dejadas por su dirigencia 12/04/07; 13/04/07; DV, 17/04/07). (EN, En la Asamblea Nacional un poco más de la mitad de los diputados del PCV, PPT y Podemos emigraron en este mes de abril al PSUV. De los 8 diputados del PCV quedaron 5, de los 12 de PPT también 5 y de los 18 de Podemos sólo 9, además de unos 10 suplentes (El Mundo-EM-, 18/04/07). Adicionalmente Podemos venía de registrar, pocos días antes, el retiro de un total de 22 alcaldes, 15 secretarios regionales (ÚN, 17/04/07) y más de 300 dirigentes de las 22 parroquias caraqueñas que también abandonan ese partido para sumarse al PSUV (EU, 12/04/07; ÚN, 12/04/07). No obstante este partido ratificará, durante la conmemoración de su 4to aniversario el 10 de mayo, que no se disuelve ni se fusiona con el PSUV, además de su decisión de realizar un proceso constituyente a lo interno del partido con la celebración de un Congreso Ideológico que se iniciará el próximo 15 de junio y a partir del cual se refundará esta organización política (EN, 11/05/07; EM, 11/05/07). Diputados principales a la Asamblea Nacional que emigraron al PSUV Partidos políticos Podemos PCV PPT Total Diputados 18 8 12 38 Emigrantes al PSUV 9 3 7 19 Diputados restantes 9 5 5 19 Elaboración propia VII. El PSUV que va y el que viene El pasado 24 de marzo se juramentaron 2.398 propulsores y propulsoras del PSUV en acto realizado en el Teatro Teresa Carreño. Éstos tienen como misión promover las Asambleas de Propulsores y Propulsoras por estados y la captación de aspirantes a militantes del partido. El 19 de abril fueron juramentados otros 16.786 propulsores y propulsoras quienes, junto con los otros, comenzaron a promover las jornadas de inscripción de aspirantes a militantes del PSUV que se están llevando a cabo durante seis fines de semanas y en forma progresiva en todas las entidades federales del país entre el 29 de abril y el 3 de junio. Para estas jornadas el Consejo Nacional Electoral (CNE) está brindando el apoyo técnico y logístico que garantice la transparencia de este proceso y ha dispuesto de 6 mil puntos de inscripción y 12 mil máquinas captahuellas que impedirán la inscripción múltiple de aspirantes a militantes del PSUV. Hasta ahora la jornada de inscripción arribó a su cuarto fin de semana cumplido (19 y 20 de mayo). Según el Ministro del Poder Popular para la Educación, Adan Chávez, el PSUV ha logrado hasta ahora dos millones de aspirantes a militantes. En los próximos dos fines de semana de inscripción se aspira a alcanzar la meta de captar un total de 3,5 millones de aspirantes (EU, 21/05/07). El cronograma de actividades a desarrollarse contempla la juramentación de unos 67.200 propulsores y propulsoras el 26 de mayo. Entre el 02 de junio y 07 de julio la conformación de 22.000 Batallones Socialistas en todo el país. Se iniciarán así las Asambleas de Batallones Socialistas, las cuales elegirán 22.000 voceros y voceras, uno en cada Batallón. Éstos luego asistirán a las Asambleas Regionales de Voceros y Voceras a celebrarse del 24 al 31 de julio y en las que se elegirán a los 2.200 delegados y delegadas que participarán en las Sesiones Plenarias del Congreso Fundacional del partido, las cuales se instalarán el 15 de agosto. A partir de ese día y hasta el 17 de noviembre se declarará en Sesión Permanente el Congreso Fundacional para la definición de los estatutos y los documentos normativos del PSUV, pero será en el seno de los Batallones Socialistas donde estos debates se desarrollarán. Ese proceso de constitución del partido se estima culminará el 02 de diciembre de este año cuando se sometan a consulta aprobatoria los documentos normativos, bases programáticas, estatutos, nombre, siglas, autoridades temporales del partido y cualquier otra propuesta derivada del Congreso Fundacional. 8 Fuentes consultadas ALÓ PRESIDENTE No. 272 (Lunes 5 de marzo de 2007). Transmitido desde la Sala de Prensa Simón Bolívar, Palacio de Miraflores. (Radial), en http://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/veralo.pag. (Recuperado el 27/03/07). ALÓ PRESIDENTE No. 276 (Sábado 18 de marzo de 2007). Filas de Mariche, estado Miranda, en www.minci.gob.ve/alo-presidente/16/13246/alpresidente_n276.html (Recuperado el 25/03/07). APORREA.ORG (10/03/07). La Liga Socialista se adhiere al proceso constituyente del partido socialista en Venezuela, en http//www.aporrea.org/ideología/n91724.html. (Recuperado el 10/03/07). APORREA.ORG (16/12/06). Chávez llama a conformar el Partido Socialista: Al socialismo no vamos a llegar por arte de magia... necesitamos un partido, no una sopa de letras, en http//www.aporrea.org/ideología/n87995.html. (Recuperado el 29/03/07). APORREA.ORG (06/03/07). Rebelión en Podemos: dirigentes y militancia del Zulia abandonan sus filas, en http//www.aporrea.org/actualidad/n91483.html. (Recuperado el 06/03/07). CONSEJO NACIONAL ELECTORAL (2006). Resultados http//www.cne.gob.ve. (Recuperado el 13/03/07). de las elecciones de diciembre de 2006, en CHÁVEZ FRÍAS, HUGO. (24 de marzo de 2007). El discurso del inicio de la construcción del Partido Socialista Unido. Ediciones “Socialismo del Siglo XXI”. Nro. 2. Marzo 2007. CHÁVEZ FRÍAS, HUGO. (15 de diciembre de 2006). El discurso de la unidad. Ediciones “Socialismo del Siglo XXI”. Nro. 1. Enero 2007. DIARIO VEA (11/04/07). PSUV inicia inscripción masiva de miembros. Página 4. (09/04/07). Renuncian al PPT sindicalistas y se adhieren al PSUV. Página 2. (21/03/07). Di Martino renuncia a Podemos para adherirse al PSUV. Página 2. (15/03/07). Tupamaros se incorporan al debate del PSUV. Página 2. (09/03/07). Sector de Podemos ingresará al PSUV. Página 2. (06/03/07). PPT espera por decisión de comisión promotora del PSUV. Página 2. EL MUNDO (11/05/07). En Constituyente debatirán el modelo de partido que necesita el país, en www.elnmundo.com. (Recuperado el 11/05/07). EL NACIONAL (11/05/07). Pugna. El partido anunció que defenderá la propiedad privada, en www.el-nacional.com. (Recuperado el 11/05/07). (13/04/07). Istúriz: Me voy sin charreteras. Página 6. (12/04/07). PPT no se disuelve e Istúriz va al PSUV. Página 6. (10/04/07). PCV no se disolverá para sumarse al partido unido. Página 6. EL UNIVERSAL (21/05/07). Adán Chávez asegura que PSUV ha captado dos millones de aspirantes, en www.elunivresal .com. (Recuperado el 21/05/07). (06/05/07). Partido Comunista autorizó a un grupo de cuadros a incorporarse al PSUV, en www.elunivresal.com. (Recuperado el 07/05/07). (12/04/07). Patria para Todos salió dividido del pleno de Villa de Cura. Página 1-6 (02/04/07). Manuitt y alcaldes abandonan el PPT. Página 1-4 (28/03/07). Chávez dice que partidos cabrán en su Volkswagen. (21/03/07). Gobernador de Yaracuy y ocho alcaldes rompen con Podemos y se van al PSUV. Página 4. (16/03/07). Didalco Bolívar: No comparto la idea de un partido unido, http://economia.eluniversal.com/2007/03/16/pol_ava_didalco-bolivar:-no_16A845563.shtml. (Recuperado el 27/03/07). en (09/03/07). Cuadros de Podemos se adhieren al PSUV. Página 1-2. (06/03/07). Por ahora no hay disolución. Página 6. (03/03/07). Podemos se niega a disolverse "por ahora", en: http://www. eluniversal.com/2007 /03/03/pol_art_197387.shtml. (Recuperado el 12/03/07). 9 (17/12/06). PPT y PCV abogan por debate sobre creación de partido único, http://playball.eluniversal.com/2006/12/17/pol_art_117452.shtml. (Recuperado el 15/03/0707). MOLINA, MANUEL ISIDRO (04/03/07) “No me iré al partido único”. Semanario http://www.soberania.org/Articulos/articulo_2985.htm. (Recuperado el 07 /03/07). La Razón, en en MVR (06/03/07). El Movimiento V República al pueblo venezolano. Comunicado. Últimas Noticias, página 38. PSUV.ORG (20 de enero de 2007). Comunistas de Venezuela se resisten a integrarse al partido de Chávez, en http://www.psuv.org.ve/. (Recuperado el 29/03/07). RADIO NACIONAL DE VENEZUELA (9 de septiembre de 2006). Chávez aboga por creación de partido único de gobierno, en http://www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=ST&f=2&t=37592. (Recuperado el 24/02/07). TAL CUAL (06/03/07). Podemos le da un parao a la idea del partido único, en http://www.talcualdigital. com/Avances/SeccionAvances.asp?IdAvance=22990. (Recuperado el 15/03/07). ÚLTIMAS NOTICIAS (19/04/07). PCV evaluará reclamo de militantes. Página 18. (17/04/07). Podemos se quedó sin 22 alcaldes y 14 diputados. Página 26. (12/04/07). Otros 300 dirigentes se separan de Podemos. Página 22. (28/03/07). 14 dirigentes del PPT dejan el pelero para irse al PSUV. Página 24. (28/03/07). Chávez emprenderá campaña para el PSUV. Página 22. (21/03/07). Comenzó la desbandada de dirigentes en Podemos. Página 12. (15/03/07). Tupamaro se despide. Página 22. (08/03/07). García llama fascistas a sus detractores. Página 16. (07/03/07a). García sorprendió a los vinotinto. Página 12. (07/03/07b). Ameliach: Ismael traicionó al Presidente. Página 12. (06/03/07a). PCV: El debate debe ser amplio. Página 12. (06/03/07b). Algunos de izquierda sacan banderas de derecha. Página 12. UNIDAD POPULAR VENEZOLANA (6 de marzo de 2007). La Unidad Popular Venezolana UPV al Pueblo de Venezuela. Comunicado. Ultimas Noticias, 06/03/07. Página 5. VENEZUELA ANALÍTICA (19/12/06). UPV confirma que se sumará al nuevo Partido Socialista Unido de Venezuela, en http://www.analitica.com/va/sintesis/nacionales/5817295. asp. (Recuperado el 23/03/07). VIVE TV (13/03/07). El MEP contribuirá a la construcción del PSUV, en http://www.vive.gob.ve/imprimir.php?id_not= 3753. (Recuperado el 30/04/07). 10 IAEDPG. Prof. Jhony Balza – Director Equipo de Investigación y Análisis Estratégico. Hector Constant Rosales – Jefe de Investigación Patricia Méndez – Auxiliar de investigación Laura Cordones – Auxiliar de investigación Línea África María Hernández – Barbarito (coord.) Víctor Liendo – Auxiliar de investigación Línea América del Norte y Asuntos Multilaterales José Luis González (coord.) Jesús Chitty - Auxiliar de investigación Línea América Latina y el Caribe Nadeska Silva Querales (coord.) Stiven Tremaria - Auxiliar de investigación Línea Asia, Medio Oriente y Oceanía Alfredo Bello (coord.) Xabier León - Auxiliar de investigación Línea Europa José Egido (coord.) Zarhavictoria Padrón - Auxiliar de investigación Equipo de Asuntos Globales y Análisis Estratégico Antulio Rosales (coord.) Laura Rodríguez – Luchas contrahegemónicas José G. Monsalve – Seguridad y Defensa Jhoanna Urdaneta – Energía Mairec Sulbarán – Desarrollo económico e integración Mabel Bravo – Migraciones Adriana Malavé – Ambiente Bianca Bianco – Desarrollo económico e integración Juan Pablo Quintero – Derechos Humanos Observatorio Socialista de Venezuela Heiber Barreto Sánchez (coord.) Luisa Calderón - Auxiliar de investigación Correo electrónico: [email protected]