Estrategia Agroindustrial de la Región Autónoma del

Anuncio
Consejo y Gobierno Regional Autónomo del Atlántico Norte (CRAAN - GRAAN)
PROPUESTA
Estrategia Agroindustrial de la Región Autónoma del Atlántico Norte
Octubre 2010
Estrategia elaborada con el apoyo técnico y financiero de FUNICA y la Fundación Ford
Equipo Coordinador
Sandra Segura
Marta Blandón Luquez
Jamileth Sacasa
Galvis Nicho
Alba Green
María Auxiliadora Briones
Tomas Taylor
Danilo Saavedra
1
Agradecimiento
Este documento recoge las inquietudes y puntos de vista de productores, coordinadores de proyectos y
gerentes de instituciones que realizan una labor social y de desarrollo en el sector agroindustrial rural, así
como también, organismos no gubernamentales que desarrollan y acompañan a las iniciativas de desarrollo
de la región en el sector productivo, de segunda y tercera transformación. A la empresa privada que genera
cambios mediante la implementación de iniciativas productivas rentables.
La información contenida en este documento es el resultado de un amplio análisis de la situación
agroindustrial actual, sus antecedentes, oportunidades y potencialidades de desarrollo. Así como los
métodos de aplicación para una adecuada asimilación por parte de los productores y otros actores claves
del proceso.
En este sentido se agradece el apoyo de Betty Righby y Franklin Cutbert (PNUD), Miguel Abella (Banco de
Semillas Forestales/INAFOR), Manuel Vílchez (INPESCA), Ivania Lee Taylor (Banco Produzcamos), Sr.
Tomás Lewis Matute (Unión de Cooperativas SYLSNM R. L), Cesar Hislop (CARUNA), Víctor Padilla
Zamora (FENICPESCA), Tomas Taylor (SEPROD, Gobierno Regional, Carlos Goff (NAFCOSA), Emilio
Cornejo (CARODI), Pedro Blanco Reyes (Cooperativa KUMADURA), INATEC, Amilcar Padilla y Nicsa Dixon
(Alcaldía Puerto Cabezas), Sandra Segura (BICU/CIUM), Jamileth Sacasa Reyes y Ariel Chacón (IDR),
Roger German (AIKUKI WAL), Samuel Mercado (PANA PANA), Enrique Cordón (URACCAN). De los
propietarios de talleres de ebanistería se agradece a: Marvin Jacobo, Juan Francisco González, Francisco
Lanuza Martínez (q.e.p.d.),
En el municipio de Siuna al Sr. Leonel García presidente de la unión de cooperativas multisectorial de
Siuna, Sr. Esteban Martínez, Brenda Salazar presidenta de la cooperativa “Como un sol”, Sr. Francisco
Zeledón; dueño de la empresa Lácteos San Martín, Sr. Félix Arauz; presidente de la cooperativa Héroes y
Mártires, Sr. Aurelio Méndez, responsable del matadero, Yuril López Amador de la Alcaldía Municipal, Marily
Vega, Erman Valerio Pérez,
En el municipio de Prinzapolka a la Lic. Lidia Coleman, Alcaldesa del municipio, al Sr. Carlos Rodríguez
técnico de la Alcaldía, el Sr. Amado Hernández, Roger Bipio, Tomas Aguilar, Enemesio Penglas, Andrés
Edwar, Abraham Martínez, Ponciano Sánchez, Ezequiel Medrano, Isidro Suazo, Amador Wilfred, Francisco
Martínez, Abraham Martínez, Benito Flores, Alisco Rosales, todos productores del municipio.
En el municipio de Waspam al Sr. Carlos Dixon, técnico del INTA, Sr. Marvin Muller (productor de San
Jerónimo), Sr. Alfonso (productor de Laguntara), Sr. Ermitaño. En el municipio de Bonanza al Sr. Víctor
Canales de CARUNA, Jerónimo Sequeira de PRESTANIC, Sr. Carlos Lira, Sr. Geovany Colomer, Luis Rizo
(Alcaldía).
2
Resumen ejecutivo
La agroindustria como tal es un instrumento para combatir la pobreza, ya que incentiva la generación de
empleo a partir del valor agregado a los distintos rubros. Apertura nuevos mercados de productos
elaborados, en los cuales las mujeres juegan un papel importante, sobre todo en la industria de la
elaboración de productos alimenticios.
Tanto en Nicaragua como en el resto del mundo la agroindustria se desarrolla con mayor ímpetu en el
sector urbano, por el acceso a energía eléctrica, transporte, equipos, personal capacitado y acceso a
mercados. En el sector rural está basado primeramente en un aumento de la producción, la cual cuando no
es bien planificada y ejecutada, trae consigo serias consecuencias:
1. Aumento de los despales.
2. El uso de agroquímicos y pesticidas.
3. Incremento de plagas y enfermedades.
4. Aumento de los costos de producción
5. Aumento de los incendios.
La propuesta técnica de la Estrategia Agroindustrial del sector agrícola, pecuario, madera y pesca, se
realizó mediante un proceso de consulta con gerentes de instituciones dedicadas al desarrollo rural,
coordinadores de proyectos de desarrollo, técnicos de campo, productores, agencias donantes e
instituciones del estado que fomentan y promueven el desarrollo del sector rural en la región.
Posteriormente se validó el documento borrador (ver lista de asistencia en el anexo 7).
Por otra parte el objetivo gubernamental1 indica que el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a
través del IDR espera garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de las familias rurales del país y
además contribuir a agregar valor a los excedentes productivos para incrementar sustancialmente los
ingresos familiares.
Lo anterior, reviste al IDR de un sinnúmero de funciones que tienen que ver con todos los eslabones de la
cadena productiva, dado el grado de credibilidad técnica que han logrado demostrar en el campo y el
manejo de los fondos.
Se realiza una evaluación de los componentes de la competitividad tales como: información, formación,
fomento de la calidad, promoción de la calidad, comercialización, financiamiento e innovación. A pesar que
hay mucha deficiencia en cada uno de estos aspectos, hay iniciativas para mejorar esta situación mediante
los cambios de actitud y la puesta en marcha de procesos agroindustriales con miras a la competitividad.
Según los resultados del diagnóstico, indican que en la RAAN la agroindustria representa el pilar
fundamental para el futuro de la agricultura, no tanto la ganadería ya que de los 6 municipios solamente
Siuna ha logrado desarrollar este rubro con “éxito”. Si bien es cierto que los lácteos de Siuna dominan un
segmento importante del mercado local, esta realidad no ha logrado mejorar las condiciones de vida de los
pequeños ganaderos.
La cadena agroindustrial del queso2, expone elementos válidos para la realidad actual de la RAAN, como la
existencia de una alta dispersión de la producción de leche diseminada en miles de pequeños ganaderos
que operan bajo condiciones altamente deficientes, con bajos rendimientos y sobre todo con graves
problemas sanitarios y de manejo que determinan una baja calidad del producto. IICA, 2003.
1
2
Plan Operativo Anual del IDR 2010, Marco estratégico pág. 5.
Cadena Agroindustrial del Queso, 2003. IICA, MAGFOR, JICA.
3
La industria cárnica es nula, se cuenta con mataderos en las cabeceras municipales, administrados por las
Alcaldías, mismos que están en pésimas condiciones. El cacao es un rubro con un gran potencial productivo
y en los últimos años tiene un gran auge, dado por los buenos precios a nivel internacional y la
adaptabilidad en los suelos del triángulo minero.
El sector pesquero es el más organizado a nivel regional, genera una gran cantidad de empleo y en las
plantas procesadoras se beneficia principalmente a las mujeres. Hay una coordinación entre la empresa
privada y pescadores artesanales (no es la más adecuada).
Los planes a mediano y largo plazo dan la confianza para seguir trabajando por el sector rural, ahí se
concentra la semilla del desarrollo regional. Esto permitirá hacer planes para gestionar apoyo financiero a fin
de instalar distintos complejos agroindustriales como parte del establecimiento de la empresa comunitaria.
Los resultados del diagnóstico aportaron los insumos para la construcción del FODA (fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas) de la agroindustria en la región. Están enfocados desde dos
aspectos; desde la óptica de los productores, empresarios, organizaciones, gerentes de instituciones y
líderes comunales y en segundo lugar por las características observadas en el terreno sobre los procesos
de industrialización de la producción primaria.
El problema sobre el cual se basa la estrategia agroindustrial de la Región Autónoma del Atlántico Norte, es
que ésta, carece de un sistema agroindustrial pertinente y con expectativas de desarrollo basado en
necesidades de crecimiento productivo, social y económico.
Para diseñar la estrategia de acuerdo a los resultados del diagnóstico, se definieron nueve líneas
estratégicas que tienen que ver con el fomento y promoción de agroindustria basado en la investigación,
fortalecimiento de recursos humanos, búsqueda de sinergia entre instituciones competentes, incentivar la
comercialización de productos regionales mediante la calidad e inocuidad, promover la organización de
productores, el acceso a créditos y el mejoramiento de la infraestructura productiva.
Contenido
I. Introducción ......................................................................................................................... 7
1.1 Metodología ......................................................................................................................... 8
1.2 Formulación de la propuesta. .............................................................................................. 9
1.3 Coordinación y supervisión.................................................................................................. 9
1.4 Equipo técnico ..................................................................................................................... 9
1.5 Contribución de la Estrategia Agroindustrial en la RAAN .................................................... 9
II. Situación socioeconómica de la RAAN. .............................................................................. 10
2.1 Problemática...................................................................................................................... 10
2.2 Generalidades de la RAAN................................................................................................ 11
2.3 Población ........................................................................................................................... 12
4
2.4 Economía de la RAAN ....................................................................................................... 12
III. Situación del sector agroindustrial ..................................................................................... 13
3.1 Contexto nacional .............................................................................................................. 13
3.2 Contexto regional .............................................................................................................. 14
3.3 La Agroindustria según la estrategia de desarrollo de la costa caribe. ............................. 15
3.4 La estrategia agroindustrial en el marco de la estrategia de producción de granos y semillas.
16
IV. Institucionalidad pública y privada del sector agroindustrial. ......................................... 17
4.1 IDR ................................................................................................................................... 17
4.1.1 Inversiones del IDR en la agroindustria rural. ....................................................... 18
4.1.2 Institucionalidad del sector agroindustrial en la RAAN ....................................... 18
4.1.3 Credibilidad del sector productivo sobre el papel del IDR ......................................... 20
4.2 INPESCA ........................................................................................................................... 20
4.3 INATEC ............................................................................................................................ 21
4.4 INAFOR ............................................................................................................................. 22
4.4.1 Banco de semillas forestales/INAFOR ....................................................................... 22
4.5 Alcaldía Municipal de Puerto Cabezas ............................................................................. 23
7.5.1 Rastro Municipal........................................................................................................ 23
4.6 Secretaria de Producción .................................................................................................. 23
V. Resultados del diagnóstico .................................................................................................. 24
5.1 Componentes de la competitividad del sector agroindustrial. ........................................... 24
5.1.1 Información ............................................................................................................... 24
5.1.2 Formación .................................................................................................................. 25
5.1.3 Fomento de la calidad ............................................................................................... 25
5.1.4 Promoción de la calidad ............................................................................................ 26
5.1.5 Comercialización ....................................................................................................... 26
5.1.6 Financiamiento .......................................................................................................... 26
5.1.7 Innovación ................................................................................................................. 27
VI. Estado actual de la agroindustria en la RAAN .................................................................. 27
6.1 Lácteos ............................................................................................................................. 27
6.1.1 Caracterización cadena productiva del queso. .......................................................... 28
6.2 Carne ................................................................................................................................. 29
6.3 Cacao ............................................................................................................................... 29
6.3.1 Infraestructura actual para el procesamiento del cacao ............................................. 30
6.3.2 Caracterización cadena productiva del cacao ............................................................ 31
6.4 Arroz ................................................................................................................................. 32
6.4.1 Caracterización cadena productiva del arroz ............................................................. 32
6.5 Frijol .................................................................................................................................. 33
5
6.6 Plátano ............................................................................................................................. 34
6.7 Industria pesquera ............................................................................................................ 34
6.7.1 Apoyo al sector pesquero. ......................................................................................... 35
6.7.2 Caracterización cadena productiva de la pesca. ........................................................ 35
Gráfica Cadena productiva de la pesca en la RAAN. ........................................................... 36
6.8 Aceites esenciales ............................................................................................................ 36
6.9 Forestería comunitaria ....................................................................................................... 37
6.10 Semillas forestales......................................................................................................... 37
6.11 Artesanías autóctonas de la región. ............................................................................. 38
6.12 Ebanistería .................................................................................................................... 39
6.12.1 INAFOR y la industria del mueble. .......................................................................... 40
6.12.2 Caracterización de la cadena productiva de la ebanistería. ..................................... 40
VII. Principales lecciones aprendidas en el fomento a la agroindustria. ............................. 41
7.1 Limitantes ........................................................................................................................... 41
7.2 Buenas prácticas agrícolas................................................................................................ 42
7.3 La empresa comunitaria .................................................................................................... 42
7.4 Organismos donantes........................................................................................................ 43
7.5 Las enseñanzas desde la experiencia del IDR .................................................................. 43
7.6 Nuevas metas de acuerdo a las perspectivas del IDR. ..................................................... 44
7.7 Las experiencias desde el seno de las universidades ...................................................... 44
7.8 Desde la perspectiva del productor organizado ................................................................ 45
7.9 Las experiencias desde la empresa privada..................................................................... 45
VIII Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la agroindustria en la RAAN . 45
IX. Objetivos del plan estratégico............................................................................................ 47
9.1 Problema central: ............................................................................................................. 48
9.2 Objetivo general: .............................................................................................................. 48
9.3 Lineamientos: ................................................................................................................... 48
X. Estrategia de actuacion para el fortalecimiento del sector agroindustrial en la RAAN . 49
XI. Implementacion de la propuesta de agroindustria en la RAAN....................................... 54
11.1 Estrategia de gobernabilidad .......................................................................................... 55
XII. Conclusiones ...................................................................................................................... 57
XIII. Recomendaciones ............................................................................................................. 58
XIV.Bibliografia .......................................................................................................................... 59
XV. Anexos ................................................................................................................................ 61
6
I. Introducción
La micro y pequeña agroindustria alimentaria juega un papel vital en los países de América Latina y el
Caribe, pues genera un número considerable de empleos y extiende beneficios económicos, particularmente
en las regiones marginadas. Además proporciona importantes elementos de la canasta básica
contribuyendo a mejorar la seguridad alimentaria. Constituye una alternativa a la migración poblacional
hacia las ciudades, es un apoyo fundamental a las culturas locales y a la valorización del trabajo femenino.
(FAO, 2004)
Para la FAO, gran parte de la economía de los países latinoamericanos y caribeños gira en torno a las
pequeñas industrias alimentarias, las que generan empleos particularmente a las mujeres y sectores más
pobres, además que fortalecen las culturas locales y la seguridad alimentaria regional.
Las pequeñas industrias alimentarias se encuentran actualmente en crisis, experimentan un proceso de
modernización y globalización acelerado. Este tipo de industrias operan básicamente dentro de la economía
informal y en el caso de las pequeñas industrias alimentarias utilizan procedimientos y prácticas
tradicionales de tipo artesanal y no cuentan con un adecuado apoyo técnico, gerencial, financiero y de
mercadeo, lo que provoca que no sea rentable
7
La agroindustria rural fue invisible en América Latina y el Caribe hasta los años 70 del siglo XX, hoy se
acepta la importancia económica y social de los cientos de miles de queseras artesanales, trapiches,
molinos, “rallanderías” de yuca, cereales autóctonos, colmenas para la producción de miel, beneficios de
café y cacao, unidades para obtener fibras, procesadoras de vinagre, mermeladas, dulces e infinidad de
artesanías. (IICA, 2005)
En general se considera que en América Latina existen 5 millones de unidades de producción industrial y 15
millones de personas trabajando en ellas. Lo cual representa una alternativa para la reducción de la
pobreza, sobre todo para regiones como la RAAN. Por lo tanto una estrategia que incentive la agroindustria
rural es importante.
En Nicaragua la agroindustria está basada en la industria de alimentos, en la cual la materia prima proviene
del sector rural, parcelas agrícolas, fincas ganaderas, bosques y el mar. Está constituida por numerosos y
variados tipos de actividades. Incluye industrias con procesos muy simples y pocas operaciones, sobre todo
aquellas relacionadas al manejo de productos frescos o semi procesados (mermeladas, semillas, crema,
queso, quesillo, salsas, condimentos) hasta los que generan productos con alto grado de insumos
tecnológicos modernos, como el jamón, queso amarillo, licores, azúcar, chocolates entre otros, que
requieren de mucha mano de obra y capital.
Hay una gran brecha entre las oportunidades del desarrollo agroindustrial y la producción primaria, la
mayoría de unidades productivas dedicadas a la preparación de alimentos, elaboración de muebles, trillado,
empaque, procesamiento de café, cacao etc. no están en manos de los productores. Se puede decir que la
microempresa rural no genera valor agregado a su producción y está en manos de segundos o terceros.
La agroindustria en Nicaragua está conformada por unas 153 empresas, sobre todo familiares, donde
prevalecen las micro y pequeñas industrias. Sus líneas de producción están basadas en frutas, vegetales,
cereales y café, en éstas no se incluyen los derivados de la leche. Pero a diferencia de lo que ocurre en la
agroindustria de América Latina, en Nicaragua estas microempresas ocupan en el 52.26% de los casos
mano de obra del sexo masculino y 47.73% femenino. (González, 2008)
En Nicaragua, la pequeña empresa agroindustrial es muy reciente y enfrenta serios problemas dada la
introducción de productos del extranjero, muchos de ellos, a más bajos costos que los nacionales. Este
hecho tiene su origen en el bajo nivel tecnológico, inestabilidad del personal, bajo rendimiento productivo,
parte de la capacidad instalada está ociosa, limitada variedad de productos ofertados, carencia de mano de
obra calificada, poca capacidad de inversión, limitados mercados y desorganización del sector. (González,
2008)
1.1 Metodología
La conceptualización de agroindustria para la formulación de esta estrategia, se abordó desde el punto de
vista agrícola, pecuario, forestal y pesquero. Se ubicó dentro del grupo de la industria manufacturera o
llamada también industria de agro procesamiento. Se consideraron aquellos procesos en los cuales se
utilizan materias primas y productos intermedios de la actividad agropecuaria, madera y pesca, para obtener
alimentos de consumo humano.
Para orientar la estrategia se retomó la definición de actividad industrial rural que indica la Política Industrial
de Nicaragua: “conjunto de actividades orientadas a generar, aumentar y retener en las zonas rurales, el
valor agregado de la producción primaria de las economías rurales y de la pesca artesanal a través de la
ejecución de actividades de pos cosecha, en los productos provenientes de explotaciones agropecuarias,
8
pesqueras y acuícolas, tales como la selección, lavado, clasificación, almacenamiento, conservación,
transformación, empaque y transporte”.
En general, la agroindustria tiene que ver con la transformación de los recursos naturales de Nicaragua,
siguiendo el concepto de “agricultura ampliada” todos aquellos procesos que agregan valor a la producción
agrícola, la estimulan y contribuyen a la conquista de nuevos mercados.
1.2 Formulación de la propuesta
La propuesta técnica de la Estrategia Agroindustrial del sector agrícola, pecuario, madera y pesca, se
realizó mediante un proceso de consulta con expertos en materia agroindustrial, con experiencia en la
implementación de procesos de desarrollo rural, sin desligarse de las oportunidades que genera el sector
urbano para potencializarlo. En este sentido se retomó la opinión de gerentes de instituciones dedicadas al
desarrollo rural, coordinadores de proyectos de desarrollo, técnicos de campo, productores, agencias
donantes e instituciones del estado que fomentan y promueven el desarrollo del sector en la región.
La recolección de la información se realizo mediante encuestas, entrevistas directas, observaciones
(infraestructura productiva instalada), reuniones con grupos focales y la revisión documental que dio
fundamento y enriqueció el contenido de esta propuesta con otras experiencias adaptables a la realidad
regional.
1.3 Coordinación y supervisión
La coordinación y supervisión estuvo a cargo de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico, Agropecuario
y Forestal de Nicaragua (FUNICA), el Instituto de Desarrollo Rural y la Secretaria de Producción del
Gobierno Regional.
1.4 Equipo técnico
La recolección de la información estuvo a cargo del personal técnico, los cuales antes de emprender la labor
de búsqueda de información en los distintos municipios, se les capacitó en los conceptos generales en que
se enfocan la propuesta y el llenado de los formatos, así como técnicas de comunicación.
El análisis y la organización de la información de campo, así como las discusiones a nivel institucional que
requerían mayor nivel de profundidad relacionadas con políticas, actividades y estrategias de desarrollo
agroindustrial estuvieron a cargo de la consultora.
1.5 Contribución de la Estrategia Agroindustrial en la RAAN
La contribución de esta estrategia, se enmarca en la propuesta de condiciones físicas y actitudes políticas
que coadyuven al desarrollo y la competitividad del sector agroindustrial, con el fin de mejorar su efectividad.
Para ello se retomaron elementos fundamentales de la actividad agroindustrial desarrollada en la región,
con el fin de valorar sus capacidades, potencializarlas y complementarlas.
Del personal técnico que labora y promueve la agroindustria rural se ha logrado tener un panorama
completo de su dinámica para hacer propuestas que vayan enmarcadas en un desarrollo armónico e
integral de las cadenas productivas de los rubros con perspectivas de industrialización.
9
La aplicación de la estrategia contribuirá a mejorar la organización, regulación y ordenamiento de la
actividad agroindustrial en la RAAN, potenciara los sistemas existentes y permitirá el fortalecimiento de
capacidades en el uso de tecnologías. Sentará las bases para establecer alianzas entre instituciones
públicas y privadas con intereses comunes, la búsqueda de fondos para ejecutar proyectos de beneficio al
sector y permitirá conocer la generación de bienes y servicios y su impacto en la sociedad y el medio
ambiente.
II. Situación socioeconómica de la RAAN
En el sector rural de la Región Autónoma del Atlántico Norte se distinguen muchos problemas que tienen
que ver con el grado de pobreza y nivel de vulnerabilidad de las familias.
Se percibe una marcada problemática por el acelerado avance de la frontera agrícola y el establecimiento
de colonos en tierras indígenas, provocando básicamente el saqueo de los recursos naturales
principalmente la madera, la inseguridad, la tenencia de la tierra, los sistemas productivos extensivos, las
inadecuadas practicas de cultivo y el cambio de uso del suelo para el establecimiento de pasto para ganado.
La inseguridad alimentaria, manifestada en la escases de alimentos en épocas secas y de no cosecha
(inundaciones), es una limitante para el desarrollo pleno y buen estado nutricional de la población. Las
inundaciones sobre todo en el municipio de Río Coco son repetitivas cada año y ponen en riesgo la vida de
las familias, el abastecimiento a los mercados, la semilla de futuras, siembras, la generación de ingresos
entre otros.
En fin, la región carece de una estrategia productiva y de desarrollo del sector agrícola, que garantice a las
familias rurales alimentos todo el año, no sólo de granos básicos, sino también de otros que provean una
alimentación balanceada.
La agregación de valor a la producción primaria es fundamental en la región, en este sentido existe un
enorme vacío y se requiere dinamizar este sector para que genere ingresos y garantice la sostenibilidad de
sus acciones.
2.1 Problemática
Un serio problema que circunda el tema productivo, radica en un restringido acceso a créditos y otros
servicios financieros para actividades pesqueras, agropecuarias y forestales, al igual que la falta de un
modelo de desarrollo económico de la región y sus efectos sobre los diversos sectores. Por otro lado las
desventajas competitivas generadas por el alto costo del combustible, transporte aéreo, acuático y terrestre
y problemas arancelarios entre otros. Plan de Desarrollo Regional, 2005
No hay acceso a tecnologías competitivas o apropiadas a la realidad regional y los procesos de
transferencia tecnológica son débiles. La producción agrícola regional está orientada al consumo local con
poca vinculación a los mercados urbanos del resto del país. Insuficiente infraestructura productiva: falta de
caminos de acceso rural, carreteras que conecten a mercados urbanos, puertos habilitados, almacenes
regionales, sistemas de comunicación, infraestructura eléctrica y agua potable.
La educación vocacional presenta matrículas bajas y no se adapta a las características y potencial
productivo de la región. No hay tradición de asociaciones empresariales o cooperativismo. El nivel de
empleo es bajo, sobresale la auto ocupación en la pesca en los litorales y el empleo informal.
10
La problemática asociada al tema productivo solamente es un reflejo de la problemática que se presenta a
nivel institucional, el cual indica una complejidad regional generada por la falta de coherencia y poca
presencia del Estado en la región y el traslape de instituciones y funciones. (Regional G. y., 2005)
Al nivel de la Región Autónoma Atlántico Norte, el marco institucional gubernamental y no gubernamental,
carece de los recursos económicos y asistencia técnica suficiente para la continuidad y cristalización de las
tareas de planificación regional para el desarrollo. Además que no existen las estructuras técnicas en el
Gobierno Regional, ni políticas en el Consejo Regional que permitan abordar integralmente el desarrollo
económico regional.
2.2 Generalidades de la RAAN
La Región Autónoma Atlántico Norte está ubicada en el noreste de Nicaragua, tiene una extensión territorial
según INETER, de 33,105.90 Km2, 27.27% del área nacional. Su altitud se encuentra desde los 5 hasta los
420 metros sobre el nivel del mar3. Tal como lo muestra la gráfica 1, la conforman 8 municipios: Waspám,
Puerto Cabezas, Prinzapolka, Rosita, Bonanza, Siuna, Mulukukú y Waslala.
Gráfica 1, Mapa de la RAAN con sus municipios
Aunque esta región es catalogada como de vocación forestal, existen amplias zonas donde se cultivan
granos básicos, frutas y verduras sobre todo para el consumo local. El III censo nacional agropecuario,
indica que del área total censada el 28% corresponde a pastos, 27% son tierras en descanso con vocación
agrícola, 15% a cultivos anuales y permanentes.
El área agrícola se extiende en el municipio de Waspám sobre la margen sur del río Coco, desde la
comunidad de Kum, hasta Raití y más al sur en la zona de Río Coco llano en el territorio Tasba Raya. En
Siuna toda su extensión involucra el uso agropecuario a excepción de un área reducida de la Reserva
Nacional BOSAWAS.
En Bonanza y Puerto Cabezas no se registran áreas agropecuarias, sin embargo toda la población rural
cultiva la tierra. En el municipio de Prinzapolka la zona agropecuaria se extiende al sur oeste del río
Prinzapolka que colinda con el límite municipal de Siuna.
3
Ley No. 59, Ley de División Política Administrativa y sus Reformas.
11
La producción primaria de arroz, frijol y maíz, las musáceas, raíces y tubérculos, cacao y la ganadería para
carne y leche, son entre otras, las actividades agropecuarias que realizan los productores de la RAAN. La
región cuenta en el municipio de Siuna con 4,540 productores, 3,240 en Rosita, 1,800 en Bonanza, 4,240
en Puerto Cabezas, 11,534 en Waspam y 2,369 en Prinzapolka.
La zona marina pesquera de producción artesanal, se ubica a lo largo de las costas del mar Atlántico y
sobre una plataforma continental de 3 millas, más allá de éstas se realiza la pesca industrial. La población
dedicada a explotar estos recursos se ubican en las comunidades adyacentes al litoral, en las comunidades
de Wawa, Haulower, Wounta, Prinzapolka, Awastara, Sandy Bay, Bihmuna, Cabo Gracias a Dios y los
Cayos Miskitos.
Los bosques de la RAAN constituyen el 41.69% de la cobertura boscosa nacional y aporta
significativamente a las estadísticas de extracción donde sobresale el triangulo minero con un 34% del
volumen total y el municipio de Rosita como el más explotado. (Humboldt, 2007)4.
La producción forestal en la RAAN representa un gran aporte a la economía nacional como madera en rollo
y de primera transformación, sin embargo el impacto del huracán Félix destruyó miles de árboles,
considerándose una merma para el año 20085 del 42% del área cubierta antes del fenómeno (21,691 Km2).
Eso significa que existen actualmente 1, 257,405.2 hectáreas de bosques.
2.3 Población
Según datos del INEC, 2005, la población de la RAAN es de aproximadamente 314,130 habitantes con una
densidad poblacional de 9.5 habitantes por Km², de los cuales el 72.4% viven en el sector rural. La
población es multiétnica, multilingüe y pluricultural y se compone de mestizos 42%, Miskitos 40%, Creoles
10% y Mayagnas 8%.
Los pueblos indígenas han conservado su lengua materna y costumbres, entre las que sobresalen su forma
de organización, su vida en comunidad, su cosmovisión agrocéntrica y el uso de sus recursos naturales.
El pueblo Miskito vive sobre todo en los municipios de Waspam, Prinzapolka y Puerto Cabezas, los
Mestizos en Siuna, Bonanza, Puerto Cabezas y Rosita. Los Mayagnas principalmente están asentados en
Bonanza, en Rosita particularmente habitan en la comunidad Wasakin, en Waspam en las comunidades de
Awastingni y Umbra y en Siuna en la comunidad de Sikilta.
2.4 Economía de la RAAN
La RAAN basa su economía en la producción agrícola, el 100% de las familias rurales que habitan las 455
comunidades realizan trabajos de cultivos sobre todo granos básicos, musáceas y tubérculos. El sistema de
cultivo es tradicional y extensivo, el uso de tecnologías es mínimo, dependen del clima para producir y hay
deficientes niveles de producción y productividad. En los municipios de Puerto Cabezas, Waspám y
Prinzapolka la cosecha está destinada al autoconsumo, el trueque y el excedente para el mercado local.
En el municipio de Siuna, predomina la actividad pecuaria y dan valor agregado a la leche mediante la
elaboración de queso. Mediante las empresas Lácteos de Siuna y San Martin, se ha logrado un importante
4
5
www.rel_uita.org/.../problematica_y_desafios.htmInventario Nacional Forestal 2008.
12
desarrollo de la calidad del producto (queso y crema), lo cual le ha permitido comercializarlo tanto en el
pacifico como fuera del país.
En Siuna y Waslala la producción de cacao genera importantes utilidades, siendo en muchos casos una
actividad más atractiva que la ganadería. Sin embargo su comercialización se basa en la producción
primaria, dado que no existen condiciones para el procesamiento y generación de valor agregado.
En el municipio de Bonanza a pesar que se desarrolla una actividad agrícola muy importante para la
seguridad alimentaria, la mayor parte de la población está dedicada a vender su fuerza de trabajo en las
actividades de la empresa minera HEMCO, otros están dedicados a la minería desde el punto de vista
artesanal. Un grupo de dueños de bosque han conformado una cooperativa de silvicultores que viven de la
venta de servicios (madera y muebles).
En Puerto Cabezas, parte de Prinzapolka y Waspam hay una fuerte actividad pesquera. Se han organizado
28 cooperativas que aglutinan a 1,005 pescadores artesanales, buzos y acopiadores. Las grandes
empresas como CARODI dependen de la pesca artesanal para cubrir su demanda (70% de sus
exportaciones proviene de los artesanales), NAFCOSA demanda el 10%. En definitiva el aporte de la
pesca artesanal es imprescindible para cumplir las demandas del mercado.
La extracción y primera transformación de la madera es una actividad económica muy importante, los
municipios de Waspam y Rosita son los mayormente explotados. Se aprobaron en los dos últimos años un
promedio de 153 permisos de aprovechamiento que corresponden a un área bajo manejo de 77,5636
hectáreas, de las cuales 88% pertenece al distrito forestal 1 y 12% al distrito forestal 2. INAFOR 2010.
La actividad de ebanistería tiene mucha importancia en la región y genera empleo a más de 140 personas
de manera directa y a toda la región de manera indirecta. Se impulsan otros procesos dentro de la cadena
productiva, como el aprovechamiento y primera transformación de la madera, el transporte de la materia
prima, servicio de cepillado, provisión de materiales fungibles, que van generando utilidades y beneficios a
otros actores.
III. Situación del sector agroindustrial
3.1 Contexto nacional
La Agroindustria en Nicaragua se genera a partir del valor agregado de productos primarios agrícolas,
pecuarios, pesca y madera, con el fin de garantizar empleo y generar ingresos extras a los productores que
participan en los procesos de transformación. Pero en el país estos procesos tienden a no incluir al
productor, convirtiéndose estos en proveedores de materia prima de las industrias, que dentro de la cadena
de valor, son las que perciben las mayores utilidades.
La gran empresa agroindustrial en Nicaragua está compuesta en el sector agrícola por la industria
azucarera, grasas y aceites y en el sector pecuario por la industria láctea y cárnica. Esta gran industria no
ha aportado al desarrollo socioeconómico del sector productivo del país, sino que ha empeorado la
equitativa distribución de los beneficios, favoreciendo a un número reducido de personas (dueños de plantas
procesadoras que al mismo tiempo son los productores mayoritarios de su materia prima y los que acaparan
el comercio).
6
Waspam (Distrito Forestal 1) y Rosita (Distrito Forestal 2)
13
La economía nicaragüense tiene actualmente un “grado de industrialización” aproximado del 20%. Existe un
enorme potencial y ciertas ventajas competitivas en rubros como el café, lácteos, hortalizas, tubérculos,
cacao, plátano y granos básicos. Sin embargo las acciones realizadas en el sector rural para los procesos
de agregación de valor han sido dispersas y segmentadas, sin un marco estratégico.
Lo anterior conlleva a una autonomía en los proyectos y programas, sin una visión de país, contribuyendo al
crecimiento desordenado y sin perspectiva de sostenibilidad al no aplicar un enfoque territorial. (IDR, 2010)7.
La falta de una estrategia nacional agroindustrial que determine las políticas de producción bajo las cuales
se desarrollen las relaciones sociales entre productores y dueños de la infraestructura agroindustrial,
provoca una desarticulación en las cadenas de valor de los distintos rubros. Esta realidad no permite el
desarrollo armónico de todos los actores del proceso productivo y manufacturero y condena al productor a la
pobreza y la dependencia.
En Nicaragua, el desarrollo agroindustrial en el sector rural es limitado y tiende a no ser rentable, por ello se
percibe su estancamiento y tiende cada vez a disminuir. Por su parte el IDR como líder de la agroindustria
nacional influye en la producción primaria, pero carece de un marco estratégico que garantice el
ordenamiento del sector agroindustrial nacional desconociendo su posible escenario de acción a mediano y
largo plazo según sus necesidades.
3.2 Contexto regional
La agroindustria en la RAAN es prácticamente un tema nuevo, se carece de un marco conceptual regional
que oriente esta actividad en los distintos rubros y eslabones de la cadena de valor, sin embargo hay
iniciativas que los productores han venido desarrollando para darle valor agregado a algunos productos,
como los lácteos en Siuna, chocolates a partir del cacao en las comunidades de Rosa Grande y Ojochal y
el trillado de arroz en diversas comunidades de la RAAN.
La agroindustria en esta región es incipiente, se carece de los instrumentos rectores más importantes para
ordenar e impulsar su desarrollo (misión, visión, objetivos estratégicos, estrategia productiva y modelo de
desarrollo), dada la particularidad de su naturaleza, potencialidades agropecuarias y nivel de desarrollo
tecnológico alcanzado.
Según el IDR, la producción de la región se basa en técnicas de cultivo primitivo a nivel de parcelas que no
generan excedentes mayores, utilizándose en la mayoría de los casos para el autoconsumo. La
implementación de la agroindustria va mas allá de edificar e instalar maquinaria, se remonta al cambio de
mentalidad de los productores, creando las bases de una producción hacia la calidad y cantidad necesaria
para alimentar una industria.
En este sentido el IDR a través de su Delegación Regional ha venido dando los primeros pasos para el
fomento de la agroindustria; capacitando y proveyendo a los productores, herramientas y semilla mejorada
para aumentar los volúmenes de producción, ha proveído a los productores de centros de acopio con
capacidad de almacenamiento en distintas zonas de la región, con miras a convertirse en instalaciones para
la implementación agroindustrial.
Por lo anterior se confirma la visión y los objetivos estratégicos del IDR de cara al fomento de la
agroindustria en la RAAN, si bien, la particularidad de su naturaleza estaba dirigida a las potencialidades
7
Plan Operativo Anual Institucional, IDR, 2010.
14
agropecuarias y nivel de desarrollo tecnológico alcanzado, se requirió en la primera fase de fortalecer la
producción primaria con fines de mejoramiento de capacidad productivas y seguridad alimentaria.
Las iniciativas de actividades agroindustriales están basadas en pocos rubros; lácteos, arroz, cacao y
ebanistería, sin embargo hay un enorme potencial para desarrollar la agroindustria a nivel artesanal e
industrial, generar valor agregado a la madera, pesca, productos agrícolas y los derivados de la leche.
A pesar de tantas opciones, el desarrollo agroindustrial está limitado por el casi nulo acceso a
financiamiento, la ausencia de un mercado permanente y la falta de capacidad en la implementación de
procesos agroindustriales en los diferentes rubros. La opinión de PANA PANA, es que hay un abandono
total de estas comunidades de parte del gobierno nacional y regional y la falta de capacidad de la empresa
privada de hacerse cargo del acopio y la comercialización.
Esto obliga que la mayoría de iniciativas de desarrollo de este sector, estén siendo impulsadas por
organizaciones no gubernamentales que financian desde la organización de los productores, manejo del
recurso, producción y procesos de industrialización desde un punto de vista muy artesanal.
3.3 La agroindustria según la estrategia de desarrollo de la Costa Caribe
La estrategia de desarrollo de la Costa Caribe, apunta al desarrollo de las capacidades humanas, con
procesos agroindustriales para la pequeña y mediana producción, la protección del medio ambiente y la
responsabilidad del estado en cuanto a infraestructura y servicios básicos, el estímulo a la iniciativa privada
y el fortalecimiento a la institucionalidad autonómica.
En general, la estrategia de desarrollo de la Costa Caribe, retoma a la agroindustria como parte de sus
programas fundamentales para el desarrollo del sector productivo rural, el cual en su primera fase (20092012), prioriza los siguientes programas:
1) Seguridad y soberanía alimentaria; incluye la transferencia tecnológica, producción de granos
básicos y bancos de semilla.
2) Desarrollo agroindustrial; establece identificar cultivos alimenticios del trópico húmedo, plantaciones
agro-industriales para consumo y otros vinculados a la generación de combustibles (bio-diesel y
etanol).
3) Transporte (acuático, lacustre y aéreo) y energía. Estos programas son medulares para el desarrollo
agroindustrial, para garantizar el acceso hacia los mercados y los procesos de transformación de los
productos.
4) Pesca; prioriza la pequeña y mediana producción conforme la pesca de escamas donde su volumen
y metodologías de producción, la hacen más rentable y la introducción de la acuicultura familiar
(estanques).
La implementación de esta estrategia de desarrollo permitirá la diversificación de la producción agrícola,
pecuaria y pesca, no se incluye en esta fase la parte de la segunda transformación de la madera. Sin
embargo sus objetivos y principios contribuyen al desarrollo del sector productivo rural.
Este desarrollo es mediante la recuperación de áreas a través de la producción de granos básicos,
musáceas, tubérculos, ganadería (mejoramiento genético y de pastos), cacao, mangos, cítricos, flor de
Jamaica, aguacate y especies como la canela, pimienta, chile y cultivos industriales como la palma africana,
bambú, coco, pijibay y hule, centros de acopio y producción de hielo a lo largo del litoral.
15
3.4 La estrategia agroindustrial en el marco de la estrategia de producción de granos y semillas.
Tal como se plantea, incidirá en el mejoramiento tecnológico para los procesos productivos y manejo post
cosecha de granos y semillas de pequeños y medianos productores, establecimiento de microempresas,
capacitación y asistencia técnica8. (Secretaria de Desarrollo de la Costa Caribe, 2008)
Según esta estrategia se pretende trabajar tres componentes:
 Producción de semilla con sus unidades para industrialización de semilla.
A través del INTA entrega a productores la semilla básica y registrada para que ellos produzcan semilla
certificada. Para esto se establecerán centros de procesamiento que incluyen: Prelimpiadora 30
qq/hora, clasificadora densimétrica 30 qq/hora, secadora 100 qq/día, bodegas para guardar productos y
empacadora.

Acopio y comercialización, mediante ENABAS u organizaciones estado/privado. El establecimiento de
Centros de acopio y comercialización de granos en los municipios de la RAAN, así como la promoción
del financiamiento y capacitación a los productores.
 Dotación de silos post cosecha a pequeños y medianos productores. En total en la RAAN
establecen la entrega de 14,500 silos de 18 qq c/u para almacenamiento de maíz, frijol y arroz en
tres años.
La estrategia presenta una buena alternativa para mejorar la producción primaria, el almacenamiento y la
comercialización, tal como lo muestra la tabla 1, en la cual se rehabilitarán 2 unidades para procesamiento
de semilla y 2 para acopio, se construirán 1 unidad para procesamiento de semilla, 3 para acopio y
comercialización y 4 bodegas.
En este sentido, organismos e instituciones como IDR, PNUD, FAO, AIKUKI WAL entre otros, están
trabajando en la producción de semilla para no depender de semilla del pacifico, para ello se han instalado
17 bancos de semilla y locales para acopio.
Tabla 1 Estrategia de producción de granos y semillas en la Costa Caribe nicaragüense 2008 - 2012
Municipio
Dotación
silos
Bonanza
Rosita
1000
2000
Siuna
4000
Prinzapolka
Mulukuku
Puerto Cabezas
(Tasba Pri)
Waspan
1000
1000
1500 (Tasba Pri)
Total
14,500 silos post 2
4000
de Unidades
procesamiento
semilla
Mejoramiento
unidad existente
Mejoramiento
unidad existente
de Unidades
de
de Comercialización
Acopio
y
Bodega
de Mejoramiento de unidad existente
de Mejoramiento de unidad existente
Bodega
Bodega
Bodega (Puerto Cabeza urbano)
Nueva unidad
unidades
Tres unidades (Waspam urbano,
San Carlos, Saklin)
en 2 unidades en mejoramiento, 3
8
El documento Estrategia de producción de granos y semilla en la Costa Caribe nicaragüense, 2008, fue
elaborado por la Secretaría de Desarrollo de la Costa Caribe (SDCC).
16
cosecha
mejoramiento
unidad nueva
Fuente: Secretaria de Desarrollo de la Costa Caribe.
y
1 unidades nuevas y 4 bodegas
IV. Institucionalidad pública y privada del sector agroindustrial
4.1 IDR
De acuerdo al marco legal del Instituto de Desarrollo Rural (IDR), decreto 41-94 del año 1994, se establece
que la función principal de esta institución es el “fomento del desarrollo rural a nivel nacional”, sin embargo
en el 2010, tal como lo establece el POA institucional, el IDR es coordinador y coejecutor del Programa
Nacional de Agroindustria Rural (PNAIR).
Por otra parte, el objetivo gubernamental9 indica que el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a
través del IDR espera garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de las familias rurales del país y
además contribuir a dar valor agregado a los excedentes productivos para incrementar sustancialmente
los ingresos familiares. (IDR, 2010)
Lo anterior reviste al IDR de un sinnúmero de funciones que tienen que ver con todos los eslabones de la
cadena productiva, dado el grado de credibilidad técnica que han logrado demostrar en el campo y el
manejo de los fondos. Sin embargo, no existe una contribución reciproca del MAGFOR en cuanto al
fomento eficiente de la producción primaria, de manera que haya una mayor disponibilidad de recursos
para la gestión del desarrollo agroindustrial.
El papel del IDR dentro del SPAR, es el de fomentar el desarrollo rural local, apoyando a las localidades en
la mejora de la infraestructura rural productiva (caminos terciarios, sistemas de almacenamiento y
procesamiento), el fomento de la pequeña agroindustria y el apoyo de las Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas (MIPYMES) rurales de todo el país10. (IDR, Marco estrategico de fomento a la agroindustria rural
en Nicaragua. Propuesta., 2008)
Los instrumentos del IDR para cumplir con su papel son la capitalización de fincas y pequeños negocios
rurales, el acompañamiento a los pequeños productores para facilitarles su inserción en las cadenas de
valor existentes, la capacitación y asistencia técnica.
Según las líneas estratégicas y de acción del marco estratégico de fomento a la agroindustria rural en
Nicaragua (tabla 2), 2008, no especifica a la producción primaria como un eje estratégico, sino que se
enfoca al fortalecimiento humano, tecnológico, organizativo y de articulación de esfuerzos con otras
instituciones que realizan acciones complementarias a la agroindustria rural.
Tabla No. 2 Ejes estratégico y líneas de acción del marco estratégico de fomento a la agroindustria
en Nicaragua.
Ejes estratégicos
Líneas de Acción
1. Fortalecimiento del capital humano.
Fortalecimiento de las capacidades
9
Plan Operativo Anual del IDR 2010, Marco estratégico pág. 5.
10
www.idr.gob.ni/archivo/index.php?option=com
17
gerenciales de la agroindustria rural.
2. Desarrollo e innovación tecnológica.
2. Promover la articulación de los servicios
de apoyo a la producción.
3. Desarrollo de la infraestructura agroindustrial 3. Promoción de la asociatividad y la
y los servicios de apoyo.
articulación entre actores de las cadenas
agroindustriales rurales del país.
4. Transformación y organización agroindustrial. 4. Fomentar la innovación tecnológica en la
Agroindustria Rural Nicaragüense
5. Acceso y competencia a los mercados 5. Promover la inserción en mercados
locales, nacionales e internacionales.
internos y externos.
6. Fomentar las inversiones infraestructura y
el equipamiento productivo de las AIRs.
7. Promover la articulación de los servicios
de apoyo a la producción.
8. Fortalecer el Marco Regulatorio para el
desarrollo de la Agroindustria en Nicaragua.
Fuente: Propuesta del marco estratégico de fomento a la agroindustria rural en Nicaragua, 2008
4.1.1 Inversiones del IDR en la agroindustria rural.
Según POA institucional del IDR, 2009, el presupuesto global para este año fue de 477.3 millones de
córdobas, sin embargo la gráfica 2 muestra que para el año 2010, el presupuesto es de 518.84 millones de
córdobas, 8% más que el año pasado, pero la mayor parte del presupuesto (35%) está destinado a
gobernanza (coordinación interinstitucional), de la cual no se describen sus acciones en el Plan Operativo
Anual.
El 17% del monto total (518.84 millones de córdobas) está destinado a la parte productiva, entendida como
producción primaria, aunque se conoce que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Forestal percibe un
presupuesto del estado para garantizar estas actividades.
Fuente: POA del IDR a nivel Nacional, 2010.
Gráfica 2 Presupuesto del POA 2010 por componente.
4.1.2 Institucionalidad del sector agroindustrial en la RAAN
18
Según evaluación del POA del IDR del año 2009, en proyectos de producción de tubérculos, coco y
actividades de pesca participaron 2,687 familias de la Costa Caribe y 3,422 jóvenes fueron capacitados en
técnicos básicos rurales, veterinaria, agro industrialización de frutas y hortalizas entre otros temas.
La Delegada regional del IDR en la RAAN expresó que el aporte de la Delegación Regional revela un total
de 1,709 hombres jefes de familia y 481 Mujeres jefas de familias beneficiados con proyectos que incluyen
capacitación técnica dirigida a crear la base para el fomento de la agroindustria mediante la implementación
de nuevas técnicas de producción que permiten generar calidad y optimizar los rendimientos productivos.
A pesar de la presencia del IDR en la RAAN, un gran número de productores expresan la necesidad de ser
atendidos por esta institución gubernamental, sin embargo, las limitaciones económicas no le permiten llevar
el beneficio a todos los productores que requieren apoyo.
Es imprescindible para los productores la presencia del IDR en el sector rural, para garantizar el apoyo a la
producción primaria y el fomento a la agroindustria. Se han abarcado muchas acciones importantes para el
desarrollo rural, sin embargo, en el tema agroindustrial los resultados no podrán verse a corto plazo.
Los resultados del fomento y la promoción de la agroindustria requieren de tiempo para su concretización,
ya que involucra desde la concientización de los involucrados, hacia la adopción de buenas prácticas
agrícolas, la inserción de actividades que generen valor agregado y calidad de los productos. De manera
que permitan un mejor mercado de acuerdo a la demanda previamente identificada a nivel local, regional,
nacional e internacional.
Aunque el rol del IDR en los últimos tiempos se describe como el fomento a la agregación de valor a los
productos agropecuarios, la experiencia dicta que no se ha descuidado la producción primaria porque se
entiende que es una prioridad.
De manera que se tienen que encontrar formas para que el papel gestor del desarrollo agroindustrial del
IDR forme parte de una agenda permanente del gabinete de producción, en el cual las demás instituciones
reconozcan esta función y establezcan convenios y alianzas de colaboración entre ellas para articular
esfuerzos, cada quien acompañando desde el papel que le corresponde sin duplicar esfuerzos.
La búsqueda de fondos para incentivar la agroindustria debe ser motivo de atención por parte del IDR, dado
que del presupuesto nacional que percibe esta institución, solamente el 1.16% está destinado a la RAAN (6
millones), tal como se muestra en la gráfica 3.
Presupuesto 2010
Por territorio
RAAN
RAAS
Nueva Segovia
Estelí/Madrid
Matagalpa
Jinotega
Chontales
Boaco
Occidente
Rivas
Carazo
Sede central
6 ,0 6 7 ,0 0 0 .0 0
6 ,0 6 7 ,0 0 0 .0 0
3 1 ,7 8 7 ,6 2 0 .4 0
3 4 ,3 4 7 ,3 1 4 .4 3
7 6 ,7 5 2 ,8 6 4 .5 7
2 9 ,9 4 0 ,3 4 8 .4 7
3 7 ,9 7 5 ,1 7 6 .0 0
6 0 ,3 9 6 ,9 9 7 .5 8
2 9 ,0 8 0 ,4 0 7 .6 3
8 3 ,6 1 3 ,4 5 0 .0 0
2 6 ,7 3 9 ,8 3 5 .1 3
9 4 ,8 0 1 ,3 5 3 .7 1
19
Fuente: POA del IDR a nivel nacional, 2010.
Gráfica 3 Presupuesto por territorio del POA 2010
4.1.3 Credibilidad del sector productivo sobre el papel del IDR
Productores, directores de instituciones y coordinadores de proyectos, opinan que el IDR tiene un gran
potencial para rectorar el desarrollo agroindustrial en la región. Consideran importante el cúmulo de
experiencias producto de su trabajo, dada su estrecha vinculación con el sector productivo, la promoción de
la organización entre productores del sector agropecuario, silvicultural y pesquero.
Los productores perciben al IDR como una institución de gobierno, desligada de cualquier tipo de
discriminación, que les da credibilidad y transparencia en la ejecución de los fondos. Tienen carácter técnico
y político para promover el desarrollo en toda la región y hacia todas las instituciones, promueven un
sentimiento solidario para coadyuvar acciones que promuevan la agroindustria rural.
Según los productores, el IDR es una institución que se ha visto limitada en sus acciones, dada las
restricciones económicas, técnicas y políticas que asignan desde el nivel central. Sin embargo, la captación
de fondos externos para fomentar la agroindustria en la región dinamizaría su accionar como gestor de la
agroindustria.
Por tanto, se percibe un vacío en el sector rural, relacionado con la poca promoción de las acciones que
ejecuta el IDR, pocos productores conocen a esta institución y su ámbito de acción, su forma de trabajo y
nivel de apoyo otorgado a los productores. Hace falta promoverlo mediante la práctica constante de
divulgación.
4.2 INPESCA
El Instituto Nicaragüense de la Pesca (INPESCA), cuenta actualmente con el apoyo de la FAO la cual hace
esfuerzos para dotar de equipos a los pescadores artesanales y brindarles capacitación. La FAO, tal como
ha perfilado su apoyo, no apunta hacia un mercado externo, sino crear capacidades para abastecer un
mercado local y regional.
El proyecto con la FAO es un proyecto piloto, que le permite a la comunidad ver otras alternativas de
mercado de sus productos.
A nivel de los litorales los pescadores artesanales ya están acostumbrados a sacar el producto del mar y
ofrecerlo a las empresas, pero con la iniciativa de la FAO se les va a exigir mayor esfuerzo ya que deberán
extraerlo, procesarlo, conservarlo y comercializarlo.
Actualmente la FAO en coordinación con INPESCA trabaja en la organización de los procesos para la
ejecución de proyectos de desarrollo del sector pesquero artesanal de las comunidades Ninayari, Dakura,
Wawa Bar y la Barra de Prinzapolka. En este sentido el proyecto contempla un programa de capacitaciones
para que los artesanos no vendan sus productos a las empresas, sino que puedan darle valor agregado y
ofrecerlo directamente al consumidor.
20
Se instalarán cuatro plantas de hielo con capacidad para producir 20 quintales al día y los dotará con termos
de 1000 libras. Para cada fábrica de hielo se proporcionará el generador de corriente, adquisición de nasas,
5 barcos grandes y 20 de pequeña escala.
La experiencia del trabajo de INPESCA ha provocado que retome su estatus de Instituto, dado que en años
anteriores se le denominó departamento.
El director regional de INPESCA considera que hay deficiencia de presupuesto, personal y medios de
movilización para brindar una atención eficiente de acuerdo a las necesidades, sin embargo se ha logrado
canalizar fondos para ejecutar proyectos que son de prioridad para el desarrollo del sector pesquero.
Las malas experiencias que se han enfrentado responden a problemas limítrofes en el mar Caribe, la
introducción de pescadores de otros países a faenar en aguas nicaragüenses, el poco apoyo brindado por
ONG`s y el gobierno a las iniciativas de la pesca artesanal. En otro sentido el cambio climático, que provoca
más y peores huracanes y los cambios de gobierno retrasan los procesos de desarrollo.
4.3 INATEC
INATEC, es un gran apoyo para la sostenibilidad y desarrollo agroindustrial, ya que forma técnicos en
ebanistería, mecánica, mantenimiento de motores fuera de borda y construcción civil. Últimamente hay
problemas con los equipos del instituto (unos en mal estado y otros sin mantenimiento) repercutiendo en los
índices de matrícula.
Históricamente el Instituto Bartolomé Colon, ahora llamado INATEC ha sido un colegio técnico, y siempre
ha funcionado con apoyo externo. Recientemente dejaron de percibir el apoyo del proyecto LET de capital
europeo quien les apoyo en la ebanistería por 6 años.
Una vez retirado el personal del proyecto dejaron un monto para el mantenimiento del negocio (elaboración
y venta de muebles), sin embargo, a partir de que el estado dispuso de este fondo, el negocio se terminó.
Actualmente hay posibilidades de que un proyecto financiado por España (Andalucía), entre a funcionar, no
obstante hay problemas, ya que se requiere que INATEC disponga de una cuenta para proyectos, esto ha
sido tardado pero está en proceso.
INATEC tiene presencia en Puerto Cabezas, Waspam y Siuna, de todos estos, el de Waspam, es el más
dinámico y con muchas perspectivas de desarrollo.
Una gran amenaza, es el sistema modular para la enseñanza y calidad de los estudiantes, ya que algunos
no logran aprender y además se ponen demasiados obstáculos para la matrícula (16 años para ingresar,
debe presentar cedula y debe reunir un promedio académico). La falta de coordinación y acercamiento
entre INATEC y el gobierno regional provoca una falta de apoyo.
INATEC ha perdido credibilidad a partir de la última huelga de trabajadores, los convenios se firman en
Managua, a nivel de la región no se puede hacer. No pueden tener cuentas independientes para proyectos y
se ha impuesto el sistema de enseñanza modular, resultando un caos.
Todas las maquinas instaladas son alemanas, de manera que cuando se dañan es muy difícil conseguir
repuesto, se tienen que mandar a comprar a Alemania y como no se dispone de fondos a veces se tiene
que esperar una donación.
21
Hay una mala experiencia con respecto a la provisión de materia prima (madera) para el taller. Esta
dificultad debe ser motivo para acercar a las comunidades dueñas de bosque a la institución, mediante la
firma de convenios, para manejar un plan de aprovechamiento que suministre materia prima a la escuela de
ebanistería y no parar las clases prácticas por falta de madera.
4.4 INAFOR
La prioridad del INAFOR en estos momentos es el fomento a la forestería comunitaria, prevención de los
incendios forestales, la ordenación del bosque y la reforestación, sin embargo más que fomentar el manejo
del bosque se pretende la introducción de un nuevo concepto dentro de la cadena productiva comunitaria, la
cual ha estado supeditada a proveer materia prima a empresas madereras, lo que no deja ingresos a los
beneficiarios.
Se pretende a partir de aquí, incentivar la forestaría comunitaria mediante la industria de segunda y tercera
transformación, para ir creando capacidades para la elaboración de muebles que den un valor agregado a la
madera.
Como delegación atiende al distrito 3, que incluye Waspam y Puerto Cabezas, en los cuales hay ciertos
adelantos, a pesar que la mala experiencia en estos proyectos de instalación de los talleres de ebanistería
es la falta de energía eléctrica en las comunidades donde se pretendía hacer la instalación de dichos
talleres.
De manera que para desarrollar la agroindustria y en cuenta a la segunda transformación de la madera se
requiere la instalación de la energía eléctrica en las comunidades con potencial para el desarrollo industrial
forestal y agrícola, dado que para que funcione un equipo de alta demanda no se puede mediante
generadores eléctricos de poca capacidad.
El otro problema que se enfrenta, es el cambio climático, la intensidad y frecuencia de huracanes de gran
intensidad que ponen en riesgo los recursos existentes.
4.4.1 Banco de semillas forestales/INAFOR
El Banco de Semillas Forestales en la región, es la provisión de material genético como semilla, yemas y
plantas para impulsar la reforestación, utilizar productos no maderables y mejorar los ingresos de los
dueños de bosque. Para ello, se están creando socios en las comunidades, de manera que los dueños de
bosque recolecten la semilla y el banco se las compre para luego venderla a sus clientes.
Actualmente trabajan en Bonanza (en la Reserva) en el establecimiento de un rodal semillero mediante el
apoyo de COOSBA (Cooperativa de Silvicultores de Bonanza que agrupa a 23 fincas). En el municipio de
Waspam trabajan en el establecimiento de un rodal de Caoba (comunidad de Bawisa) y 3 rodales de pino
en Kururia, se han reactivado 3 rodales de Pino en Alamikangban, en Crucetas se trabaja con CEPISA con
diferentes especies.
Para complementar el aprovechamiento de la semilla como una industria, a los dueños del bosque se les
elabora un plan de manejo del rodal semillero, la madera que sale del rodal le pertenece a la comunidad y el
permiso lo gestiona el banco de semillas.
22
En este proceso se ha logrado canalizar apoyo de GTZ y del gobierno a través de INAFOR, hay locales
para instalar un laboratorio y cuartos fríos, sin embargo, aun no ha sido posible su adquisición a pesar de
que este tipo de industria debe ser prioridad para esta institución, dada la vocación forestal de la región.
Esta actividad en la región es nueva, pero basado en experiencias de los dueños de bosque que trabajaron
con el antiguo banco de semillas, se sabe que esta actividad es rentable y que los comunitarios pueden salir
adelante con este negocio sin detrimento del bosque. Para ello es importante contar con dueños de bosque
organizados. Con experiencias positivas de comercialización de semilla de pino de procedencia
Alamikangban, se han iniciado trabajos de rehabilitación de esta estación.
La problemática que incide negativamente en el desarrollo de esta actividad son los problemas políticos,
huelgas y tranques, que provocaron que no se lograran ejecutar fondos del PPA que eran canalizados por el
Ministerio de Hacienda y el MAGFOR. Se ha carecido de presupuesto para instalar infraestructura básica
(cuarto frio), lo cual es fundamental para la conservación de la semilla y garantizar producto en cualquier
época.
El personal es reducido al igual que los medios de movilización. La experiencia lograda hasta el momento
no ha sido halagadora, a pesar que existe la voluntad y el entusiasmo de trabajar en este rubro. Se cuenta
con el apoyo de los comunitarios, pero se percibe en ellos ciertas expectativas que si no se les da
seguimiento por parte del Banco de Semillas, los dueños de bosque perderán el interés en el proyecto.
Esta situación no va a cambiar mientras no se cuente con un monto fijo destinado a la compra de la semilla
recolectada por los dueños de bosque en los rodales establecidos para tal fin.
4.5 Alcaldía Municipal de Puerto Cabezas
En el municipio de Puerto Cabezas la Alcaldía a través del departamento de recursos naturales y medio
ambiente debe garantizar un ambiente limpio y adecuado para el desarrollo humano, que en términos de
agroindustria estaría enfocado al manejo de los desechos en los procesos productivos. Sin embargo, el
deficiente presupuesto no permite accionar ni monitorear las actividades agroindustriales del municipio. En
el municipio se contabilizan 15 queseras, todas con problemas de manejo de desechos y construcciones
deficientes.
7.5.1 Rastro Municipal
El rastro municipal estuvo administrado por muchos años por la empresa Carnes y Derivados del Atlántico
S. A (CARDASA), sin embargo, dada las precarias condiciones de las instalaciones y la deficiencia en la
aplicación de normas sanitarias, la Alcaldía Municipal decidió asumir esta responsabilidad.
Una evaluación rápida del lugar, indica que toda la infraestructura esta en mal estado, solo cuentan con un
mesón, falta luz eléctrica, acopiadero de cuero, cerco perimetral, cajas de registro, incinerador, agua de
calidad y bomba para extraer el agua del pozo. Además el corral esta en mal estado.
Con la generación de desechos en el rastro se ha iniciado un estudio para encontrarle alternativas de uso,
mediante la preparación y comercialización de compost, que generaría ingresos para su mismo
mantenimiento. De manera que en un mediano plazo se pueda contar con condiciones adecuadas de
salubridad para asegurar la salud de las personas que consumen este producto.
4.6 Secretaria de Producción (S.E.P.R.O.D.)
23
La Secretaria de Producción y Desarrollo Económico Regional (SEPROD) fue legalmente establecida en el
año 2008 mediante resolución del Consejo Regional.
Es la instancia del Gobierno Regional en la RAAN, encargada de coordinar, apoyar, asesorar y facilitar a los
gobiernos municipales, gobiernos comunales, entes descentralizados, ministerios del gobierno central y el
conjunto de la cooperación externa, los procesos y procedimientos para la promoción y establecimiento de
un sistema productivo regional.
Debe fomentar y promover en la RAAN ventajas competitivas en términos de desarrollo productivo, que
posibilite el bienestar social y la erradicación de la pobreza, con accesibilidad a políticas crediticias para el
logro de un desarrollo integral y sostenible, basado en una economía creciente, equitativa y participativa.
Además, proponer y desarrollar sistema de gestión y promoción de cultivos agroindustriales del trópico
húmedo y especies promisorias nativas.
Es la instancia que promueve la coordinación interinstitucional mediante el gabinete de producción; apoyada
en un marco jurídico legal coherente que contribuye activamente al desarrollo regional y nacional. (Consejo
Regional Autónomo del Atlántico Norte, 2008)
La SEPROD debe promover la investigación y transferencia tecnológica ligada a la optimización de los
procesos productivos en la RAAN. A pesar de tantas responsabilidades y atribuciones, no cuenta con un
sólido respaldo del gobierno regional; carecen de medios de transporte, equipos, mobiliario, infraestructura y
espacios adecuados, el personal técnico carece de experiencia en gerencia y desarrollo rural que no
permite un verdadero trabajo en equipo.
Estos elementos trastocan los sentimientos de la sociedad, ya que siendo la producción el elemento
fundamental de la seguridad alimentaria y la supervivencia, no se percibe un verdadero respaldo a esta
iniciativa promovida y aprobada por resolución regional.
V. Resultados del diagnóstico
Los resultados están enfocados a la situación encontrada en los sitios visitados, informes revisados en
instituciones relacionadas con el desarrollo agroindustrial de la región, tales como gobierno regional,
Instituto de Desarrollo Rural, PANA PANA, AIKUKI WAL, universidades, INPESCA, empresas privadas,
financieras entre otros se analizaron los componentes principales de la competitividad en la agroindustria
rural.
5.1 Componentes de la competitividad del sector agroindustrial
5.1.1 Información
La información es un elemento estratégico para lograr el éxito del sector agroindustrial de la región. La
percepción es que se carece de información técnica importante para determinar procesos productivos
incluyendo calidad y gestión de mercados. La información institucional no está llegando hasta los más
necesitados (productores), no existe una cultura de informar y ese elemento significa una gran amenaza
para el éxito.
Un problema importante en el campo agropecuario, pesca y forestal es el difícil acceso a la información.
Las instituciones carecen de un sistema de divulgación oral y escrito de sus acciones y en sus puestos de
24
trabajo no tienen el tiempo para atender al público que lo requiere para preparar sus proyectos, de manera
que en esta región la población vive desinformada.
En otro sentido, los productores se niegan a dar información del campo productivo y de su convivencia
comunitaria, dado que muchos organismos les han visitado, aplicado encuestas y entrevistas, creándoles
expectativas y el apoyo no ha llegado.
5.1.2 Formación
En la RAAN existe un enorme vacío en cuanto a la formación del personal que está a cargo de la
agroindustria, se carece de profesionales y técnicos en el manejo postcosecha, lo que determina la baja
calidad de los productos elaborados. Según POA del IDR del año 2009, fueron capacitados 3,422 jóvenes
en los temas de técnicos básicos rurales, veterinaria, construcción de viviendas, agro industrialización de
frutas y hortalizas entre otros temas con el fin de ser promotores agropecuarios en sus comunidades.
En la RAAN las universidades existentes tienen recintos en Bilwi, Siuna y Bonanza. Aun así, no ofrecen
carreras a fines al procesamiento de productos primarios. A los jóvenes de esta región no se les da una
verdadera orientación vocacional, que les dificulta elegir otras opciones a las existentes en estas dos
universidades, orientadas básicamente a la producción primaria (Ingeniería Agroforestal).
Los habitantes de Siuna con mayor acceso a universidades del pacifico, no han logrado un avance
significativo en la transformación de productos. Las dos empresas de lácteos (Lácteos de Siuna y San
Martin) que han logrado los mejores índices de desarrollo y calidad, ha sido mediante el acceso a capital,
acumulando experiencia de sus antepasados y un poco de creatividad y valor.
Estas empresas no surgieron de repente producto de la puesta en práctica de un conocimiento científico y
capital suficiente, sino que una vez que lograron posicionarse en el mercado con cierta calidad, se dieron a
la tarea de aumentar sus niveles de producción y contratar personal técnico para hacerse cargo del control
de calidad con el fin de mejorar sus estándares de calidad y seguir creciendo.
En el caso de la producción agrícola, los profesionales no han logrado una verdadera práctica que los
motive a realizar actividades de agroindustria. En general son asalariados de instituciones y/o proyectos que
dan asistencia técnica en el área agropecuaria. Muy pocos graduados han logrado salir de ese esquema
para convertirse en creadores de microempresas, con metas claras referentes al valor agregado.
En el sector pesquero, las empresas se consolidan como exportadores de mariscos, donde el
procesamiento es mínimo. Solamente el caso de NAFCOSA sale de lo común y dan valor agregado al
marisco, preparando distintas opciones alimenticias. Sobre este aspecto el Sr. Carlos Goff, explicó que su
empresa se considera líder del sector pesquero por las alternativas que ofrece a la población nacional e
internacional y por los procesos de investigación que se llevan a cabo para la diversificación de sus
productos.
Por su parte, la industria del mueble cuenta con la presencia de INATEC, a pesar que su calidad ha
disminuido (opinión de ex alumnos y docentes), aun cumple un papel importante en la preparación de
jóvenes que requieren la generación de ingresos a corto plazo.
5.1.3 Fomento de la calidad
25
Hasta hace poco se desconocía la importancia de la calidad de los productos. El trabajo agropecuario
estaba encaminado a la producción de alimentos, sin embargo la tendencia actual obliga el fomento de la
calidad mediante iniciativas incluyentes; una marca de origen, productos certificados, productos étnicos,
productos orgánicos, entre otros. Estos elementos se vuelven atractivos en el momento de gestionar nuevos
mercados.
Los productos que han logrado abrir mercados en el exterior han sido iniciativas privadas. Sin embargo hace
unos meses el organismo ONUDI ha iniciado un proceso de investigación en el sector artesanal, para
promover la cultura, esto a pesar que no es agroindustria, merece un reconocimiento porque proporciona
ideas para adecuar procesos de gestión de calidad en el campo productivo y agroindustrial.
5.1.4 Promoción de la calidad
En este aspecto, es importante retomar iniciativas nacionales exitosas, que han logrado mediante el
reconocimiento a la calidad, obtener un espacio en el mercado, por ejemplo la impresión de etiquetas en los
productos provoca en el consumidor un sentimiento de seguridad.
Las denominaciones de calidad que se manejan en todo el mundo, son un elemento de la agroindustria
moderna. En este sentido GTZ apoya la promoción de la marca BOSAWAS siendo la primera iniciativa
regional de importancia para promover la calidad de los productos. La promoción de marcas como por
ejemplo para el queso, el arroz como un producto orgánico, la madera y el cacao son rubros que nos
pueden identificar en el exterior. A la par de una constante campaña de divulgación de los productos, (expo
ferias) tanto a nivel regional, nacional e internacional.
5.1.5 Comercialización
La comercialización como componente sustancial de la cadena de valor, es clave y determina la
supervivencia y desarrollo del sector agroindustrial. En ocasiones los grandes volúmenes de producción no
aseguran el crecimiento económico, sino la comercialización unida a la promoción del producto.
El desarrollo cooperativo fortalece la comercialización, dado que dentro de la distribución de roles de una
cooperativa, un grupo está dedicado a la comercialización, lo que obliga al diseño de una estrategia de
mercado. Algunos productores han identificado mercados por intersección de los intermediarios y los bajos
costos en que ofertan sus productos, pero no por el grado de gestión realizado.
5.1.6 Financiamiento
El financiamiento es un serio problema en la RAAN, a pesar que hay dos bancos incluyendo el Banco
Produzcamos y múltiples micro financieras, estas instancias no dan cobertura significativa al sector
productivo y agroindustrial. Justifica este hecho los altos riesgos de la agricultura, la carencia de bienes de
respaldo y la baja capacidad de negociación de los productores. Por otro lado, los montos de la inversión
requerida versus los ingresos promedios del productor, la lejanía en que se ubican y las dificultades del
transporte no coadyuvan a establecer este tipo de relaciones financieras.
El sector agroindustrial requiere financiamiento acorde a la realidad, se debe considerar su carácter
perecedero y temporalidad de los productos (trillos, queseras, procesamiento de cacao). Los programas de
financiamiento en la actualidad favorecen la pesca (industrial y/o artesanal), dado los bajos índices de riesgo
y la capacidad de recuperación económica en épocas de buena demanda.
26
5.1.7 Innovación
En general la innovación “no existe” y la deficiencia del sector agroindustrial motiva en estos momentos,
sentar los cimientos de la agroindustria, fortalecer aquellas iniciativas incipientes y mediante la educación,
formar profesionales y facilitar financiamiento para emprender procesos de innovación.
La innovación en la agroindustria debe favorecer rubros que son punta de lanza del desarrollo agroindustrial
regional, por ejemplo; arroz y frijol en Waspam, tubérculos y pesca en Puerto Cabezas, cacao en el
triángulo minero, lácteos en Siuna, y madera en toda la región.
VI. Estado actual de la agroindustria en LA RAAN
6.1 Lácteos
En la RAAN la agroindustria representa el pilar fundamental para el futuro de la agricultura, no tanto la
ganadería ya que de los 6 municipios solamente Siuna ha logrado desarrollar este rubro con “éxito”. Si bien
es cierto que los lácteos de Siuna dominan un segmento importante del mercado local, esta realidad no ha
logrado mejorar las condiciones de vida de los pequeños ganaderos.
El despale indiscriminado de miles de hectáreas de bosque para el
establecimiento de pasto, es una causa del deterioro ambiental del municipio y
no compensa con el desarrollo económico generado a los productores y los
más beneficiados son los grandes ganaderos que al mismo tiempo son los
dueños de la infraestructura para el procesamiento.
Los propietarios de las más grandes queseras de Siuna adquieren la mayor Quesera tradicional, Siuna 2010
parte de su materia prima (leche) de los pequeños productores a precios sumamente bajos. Según los
productores, la empresa compra el galón de leche a U$0.48, en promedio se elabora una libra de queso
por galón, la libra de queso se vende en la planta a U$1.20 y en Bilwi a U$1.70, el amplio margen de utilidad
es para el empresario, no así para el proveedor de la materia prima.
La capacidad productiva de las distintas plantas existentes en el municipio se indican en la tabla 3, en la
cual se determina la existencia de 43 queseras, otras no han sido detectadas por estar más allá de la vía.
El principal mercado es Rio Blanco, lugar donde se ubican los intermediarios que venden este producto en
Managua o fuera del país.
Tabla No. 3 Cantidad y capacidad de producción de las queseras de la región.
Municipio
Procesadoras
Destino
de
la Capacidad
productos lácteos producción
semanal
(queseras)
Siuna
19
Rio Blanco, Mana-gua, 6,000 lb
El Salvador, EEUU, grandes (3)
merc. local.
pequeñas.
Rosita
6
Rio Blanco, Puerto 2,000 lb
Cabezas,
mercado grandes (3)
productiva
las queseras
y 450 lb las
las queseras
y 200 lb las
27
Bonanza
Prinzapolka
0
1
local.
Alamikangban, Rosita.
Puerto Cabezas
12
Local.
Waspam
5
Local y Honduras.
pequeñas.
400 libras en un periodo de
8 días.
400 libras las queseras
grandes
y
130
las
pequeñas.
Promedio de 220 lb.
6.1.1 Caracterización cadena productiva del queso.
La cadena agroindustrial del queso11, expone elementos válidos para la realidad actual de la RAAN, como la
existencia de una alta dispersión de la producción de leche diseminada en miles de pequeños ganaderos
que operan bajo condiciones altamente deficientes, con bajos rendimientos y sobre todo con graves
problemas sanitarios y de manejo que determinan una baja calidad del producto. (IICA, MAGFOR, JICA,
2003)
En la RAAN la productividad de leche es muy baja, el promedio de leche/ vaca/ día es de 2 litros. El manejo
del ganado, la infraestructura de caminos y la asistencia técnica son deficientes y los equipos de
enfriamiento y pasteurización inexistentes. Basado en esto, la gráfica 4, muestra la cadena productiva del
queso, como el producto más importante de los lácteos, tiene una serie de limitaciones y vacios que no
generan beneficios equitativos, sin embargo generan resultados valiosos. III CENAGRO, 2002.
Producción de leche
Industrialización
Comercialización
Consumidor final
11
Principalmente se produce en Siuna, seguido de Rosita y
Waspam. La producción se disemina en miles de pequeños
productores. El precio es diferenciado según acceso. Faltan
pastos en verano, asistencia técnica, productos veterinarios.
CENAGRO 2002, reporta que Siuna tiene el 83% del ganado
regional y el 72% del total de fincas de la RAAN.
Es muy limitada, se concentra en pocas manos, hay
deficiencia en la infraestructura, precarias condiciones
sanitarias de elaboración. El problema para los grandes
productores es la poca materia prima (leche) y las malas
condiciones de los caminos. El acopio es deficiente y de alto
costo, que al final lo paga el pequeño productor. Falta
financiamiento para mejorar. infraestructura y equipamiento
para la produccion y conservacion del producto.
Está concentrada en pocas manos, el mercado más
importante esta en Rio Blanco y Puerto Cabezas. Las
pésimas condiciones de los caminos y altos costos del
transporte no facilita esta actividad, la que está dominada
por intermediarios.
El costo de la libra de queso es demasiado alto. El producto
pone en riesgo la salud por su mala calidad e inocuidad. No
hay seguimiento por parte de las autoridades competentes.
Cadena Agroindustrial del Queso, 2003. IICA, MAGFOR, JICA.
28
Gráfica 4, Cadena productiva del queso en la RAAN.
6.2 Carne
La industria cárnica es nula, se cuenta con mataderos en las cabeceras
municipales, administrados por las alcaldías. Los mataderos están en
pésimas condiciones, carecen de luz eléctrica y condiciones básicas de
salubridad, representando un riesgo a la salud del consumidor. De todos
ellos el que presenta mejores condiciones de infraestructura es el de Siuna.
Matadero Waspam, 2010.
Los productores y destazadores de los seis municipios no elaboran subproductos de la carne, solamente en
algunas pulperías se elabora carne molida con maquina de mano. Siuna como el mayor productor de
ganado en la región es el único que vende ganado en pie a los mataderos CARNIC, MASESA, Novaterra, y
Corrales Verdes, todos ubicados en el pacífico.
6.3 Cacao
El cacao es un rubro con un enorme potencial en el triángulo minero y se percibe por los agricultores como
un pilar importante para lograr el desarrollo del sector agrícola, generación de empleo y riqueza. Este rubro
amigable desde todo sentido con el medio ambiente, ha sido tradición de los habitantes indígenas de la
reserva de Bosawas, sin embargo en los últimos 8 años se ha valorado su potencial y rentabilidad
social, económica y ambiental.
Desde el punto de vista edafoclimático, Siuna y Bonanza son las más
adecuadas para la producción del cacao, no obstante en Rosita se están
estableciendo plantaciones como nueva alternativa para uso del suelo y
generación de utilidades.
Secadora artesanal de Cacao, Siuna
2010.
Actualmente varias organizaciones están promoviendo el desarrollo del
cacao y conduciendo procesos de organización, producción e industrialización artesanales. La tabla 4
muestra estas organizaciones así como los beneficiarios de los programas de apoyo, que suman un total de
38 comunidades y un área total de 2,172 mz entre plantaciones en producción y otras en desarrollo.
Tabla No. 4 Situación actual del proceso de desarrollo del cacao en la RAAN.
Municipio
Organismos de apoyo
Familias
Comunida
Área
beneficiadas
des
Siuna
IDR, FUNICA, GTZ,
1,646 mza
UNAG,GTZ OXFAM GB,
400 fam
26
UNAG, y Lutheran World
Relief,ACICAFOC,
CONDEBOSIU, UCA,
COOLS,
COOPEESIUNA.
29
Bonanza
OXFAM,
PNUD,
Alcaldia,
IDR,
CONDEBOSIU, OXFAM
GB, MASAKU, ACOB,
FADCANIC.
Rosita
ACICAFOC,
OXFAM 366 productores GB, PEMSE, COMCAR, cultivan cacao de
ONUDI promueve la forma individual.
industria del cacao.
380 mz
Prinzapolka
No hay organismos que Hay productores apoyen el rubro cacao.- individuales que
tienen
en
promedio 2mz.
Se estiman 30
mz
en
el
municipio.
Puerto
cabezas
Waspam
Coop. 20 de octubre
-
215
-
12
-
146
mz
produciendo y
90 en desarrollo.
PANA PANA
Según los productores todo el cacao de Waspam
está contaminado con las enfermedades moniliasis
y mazorca negra.
Fuente: Dirigentes de proyectos y agricultores, 2010.
6.3.1 Infraestructura actual para el procesamiento del cacao.
La infraestructura para fermentación, secado y almacenamiento del cacao es artesanal, se carece de
medios de transporte para realizar el acopio, lo que eleva los costos. En la tabla 5, se muestran 5
organizaciones que apoyan el proceso de desarrollo de la industrialización del cacao. En general la
infraestructura de los acopiaderos es de buena calidad, no así las de fermentación y secado.
Tabla 5 Infraestructura actual para el procesamiento del cacao.
Organismo
Comunidades atendidas
financiador
En el Municipio de Siuna
Lutheran World Relief
San Isidro, El Tomate, El Porvenir Central,
Porvenir II, Micaela, San Pedro Quipo,
Las Nubes y Nueva Luz. En total 110
familias.
Cooperativa
El Hormiguero, San José El Hormiguero,
COOPEESIUNA RL
Agua Sucia, El carao, El Torno, El Limón,
Financia GTZ, UNAG
El Consuelo, Wany, Unión LaBu, Alo
Central, Alo Oro Fino, El Bálsamo, Rosa
Grande, Rancho Alegre, Las Quebradas,
La Pimienta y El ocote
Cooperativa
Wani
CONDEBOSIU
Financia IDR
Infraestructura actual
1 centro de acopio, equipos y
herramientas. Plantaciones.
Canalizado mercado con Ritter
Sport).
Área de secado
Centro de capacitaciones
Centro de fermentación
Un
centro
de
acopio,
(actualmente subutilizado).
30
Organismo
financiador
Comunidades atendidas
En el Municipio de Siuna
Cooperativa
El Carao
COOMUSASC R.L.
Financia GTZ y
Lutheran World Relief
Organización de
14 comunidades del Guayabo.
productores de cacao
del Guayabo, financia
UNAG
Cooperativa UCM
El Hormiguero y Rosa Grande
Financia FUNICA
Infraestructura actual
Bodega para cada socio.
1 secadora para 10 qq en 24 hr.
Centro de área de fermento,
Secador, Horno, Camión, Centro
de acopio del cacao en baba.
Empresa chocolatera en Rosa
Grande
En el Municipio de Bonanza
Ejecuta la Alcaldía
Ojochal, Kukalaya, Betlehen, San Antonio, Se está construyendo el centro
municipal. Financia
de Acopio de Kukalaya.
Musawas, Samaria, Pis Pis.
OXFAM
PNUD
Está financiando programas para
incentivar el cultivo de cacao.
Fuente: Dirigentes de proyectos y agricultores, 2010.
6.3.2 Caracterización cadena productiva del cacao
El cultivo del cacao y su comercialización tienen gran auge en el municipio de Waslala y se extienden hacia
Siuna y parte de Bonanza. Las alcaldías son las instancias gubernamentales que más apoyan el desarrollo
del cultivo, igual MARENA y MAGFOR, generando de esta manera el inicio de la construcción de una
economía sostenible, con base en el mejoramiento productivo del suelo, la protección y conservación de las
fuentes de agua, con el fin de lograr un medio ambiente saludable.
De acuerdo a los procesos que genera la actividad cacaotera en la región, la gráfica 5, define una cadena
productiva, con la base de que este cultivo está empezando a establecerse y los productores no reconocen
aun su importancia, a continuación se presentan los distintos estabones de esta cadena.
Gráfico 5, Cadena productiva del Cacao, en la RAAN.
Organización
Producción
Acopio
31
Procesamiento
Comercializa
-ción
Mercado
6.4 Arroz
El cultivo de arroz en la RAAN es uno de los cultivos de mayor tradición, el
90% de las fuentes expresan que lo cultivan para garantizar alimento a sus
familias y porque tiene un buen mercado. Sin embargo, el difícil acceso a
centros de procesamiento agroindustrial obliga su venta en granza, siendo el
intermediario el más beneficiado.
Silos de almacenamiento,
Rosita 2010.
En el municipio de Bonanza el intermediario compra el quintal de arroz en granza a U$9.50 y una vez
procesado es vendido en el mercado local a U$48.00 el quintal. El costo promedio del servicio de trillado
gira alrededor de U$3.50 o se paga en especie (20% de la producción oro). A nivel regional existen 26
trillos, tal como lo muestra la tabla 6, sin embargo, no todos prestan las condiciones para procesar. Ver
estado de los trillos en Anexo 5.
Tabla 6 Medios y equipos para industrialización del arroz.
Municipio
Cantidad trillos
Medios complementarios
buenos
Malos
Siuna
2
3 clasificadoras. 3 maquinas
prelimpiadoras, 6 silos, 2
secadora.
1
Clasificadora
densimétrica,
1Generador
trifásico y 2 bodegas.
Rosita
3
6 silos
1 patio de secado
1 bodega
1 secadora
Bonanza
1
Prinzapolka
1
1
2 secadoras
2 bodegas
Puerto Cabezas
4
1
Waspam
13
2
2 bodegas
2 silos
2 secadoras
Capacidad del
trillo.
De
8qq/hr–
30qq/hr
9 qq/hr
30qq/dia
9 qq/hr
9qq/hr
30qq/hr
y
6.4.1 Caracterización cadena productiva del arroz
32
El cultivo del arroz está muy difundido en toda la región sobre todo en Waspam y Siuna, así lo indica la
gráfica 6, los rendimientos productivos son bajos y la asistencia técnica deficiente. Unido a esto, la
infraestructura para el procesamiento está en mal estado. A continuación se presenta la cadena productiva
del arroz en la RAAN.
Producción
Transporte
Industrializació
n
Comercializaci
ón
Gráfico 6 Cadena productiva del arroz en la RAAN.
6.5 Frijol
El municipio con mayores volúmenes de producción de frijol es Waspam, la calidad de su producto es
aceptada y tiene un mercado con Honduras y pacífico nacional. Carecen de infraestructura para acopio,
secado y almacenamiento. Esto induce a que una vez aporreado se realice la venta, desaprovechando la
oportunidad de esperar mejores precios (época de escases). Esta realidad provoca que el productor
catalogue esta actividad como no rentable.
Según el informe de siembra del MAGFOR del ciclo agrícola 2008-2009, el municipio de Waspam sembró
10,788 mz, 42% más que Siuna. Esto indica el grado de confianza que los productores de Waspam tienen
sobre este rubro, el cual les provee ingresos y alimentos.
Para los productores de Siuna el cultivo de frijol no es una actividad rentable, aun así, el 100% de los
productores lo cultivan por su importancia en la dieta alimenticia, pero expresan que para el desarrollo del
sector agropecuario del municipio, este rubro no es la solución.
En general el cultivo del frijol es una tradición en la RAAN, pero a falta de infraestructura para su manejo
postcosecha, su precio en época de zafra resulta insignificante, sumado a esto, los altos costos de
producción como mano de obra permanente, altos riesgos en ataque de plagas, enfermedades y la
inestabilidad del clima.
33
El manejo postcosecha en el cultivo de frijol es básicamente rudimentario, la mata de frijol una vez de
cosecha, es arrancada y llevada a la vivienda, donde es puesta en varas de madera para el secado.
Posteriormente se da el proceso de “aporreo”12, realizado por el mismo productor.
6.6 Plátano
Los rendimientos más altos en el cultivo del plátano se dan entre Rosita y Waspam (2, 002,500 racimos),
estos niveles de producción justifican la oportunidad de pensar en la generación de valor agregado a este
rubro, basado en los chips, el vinagre entre otros. En la región se desconocen los procedimientos e
infraestructura adecuada para el procesamiento de alimentos a base de plátano, sin embargo, sus
rendimientos y potencialidades deben ser motivo de investigación para su establecimiento.
6.7 Industria pesquera
Alrededor de la actividad pesquera se han organizado 28
cooperativas que aglutinan a 1,005 personas, entre pescadores
artesanales, buzos, acopiadores, comerciantes entre otros.
Esta organización del sector no ha incidido positivamente para el
desarrollo de una actividad industrial, generadora de valor agregado
al producto de la pesca y hasta ahora, continúan siendo proveedores
de materia prima para las grandes empresas exportadoras.
Industria alimenticia, NAFCOSA, 2010.
La empresa CARODI demanda de la pesca artesanal el 70% de su
producción, mientras que NAFCOSA demanda el 10%. En definitiva para las empresas pesqueras el aporte
de los artesanales es imprescindible para dar cumplimiento a las demandas del mercado. Sin embargo su
relación económica no ha pasado de ser proveedor – comprador. El Sr. Victor Padilla (Presidente de
FENICPESCA) indica que la relación es desleal, dado que la empresa le compra al productor a U$2.62 la
libra de langosta, sin embargo ya empacada la vende en la planta a U$14.28.
De las 7 empresas pesqueras existentes en la RAAN, COPESCHARLY y NAFCOSA son las más fuertes,
las demás pueden considerarse aun, en un estado artesanal avanzado. NAFCOSA por su parte mediante su
planta de procesamiento MOSKITIA PRIDE ha logrado dar valor agregado a su producción y oferta al
público distintos tipos de productos.
Según NAFCOSA, los productos que ofertan al público del triángulo minero y pacífico nacional son:
Langosta clase "A", langosta clase "B", langosta clase "C", cangrejo, caracol, camarón, camarón pelado,
tortas de pescado, fajas de pescado, dedos de pescado, pecho de pescado, cachetes de pescado, sopas
marineras y filete condimentado. Indican que la meta es lograr exportar fuera del país, sin embargo en estos
momentos quieren lograr liderazgo a nivel nacional.
A pesar que esta iniciativa es de la gran empresa privada, puede significar la base para iniciar un proceso
de industrialización de los productos del mar, que sea retomado por los pescadores artesanales para dar un
valor agregado que garantice trabajo a las mujeres y nuevos mercados y mejores ingresos.
12
Una vez secas las vainas de frijol, se introducen en un saco (30% de su capacidad), este se amarra y se dan golpes
suaves con una pieza de madera solida, de manera que provoque que las vainas se abran y el frijol pueda salir.
Posteriormente se limpia la broza y el frijol es soplado para que salga la basura pequeña.
34
6.7.1 Apoyo al sector pesquero.
La FAO, está en proceso de construcción de 4 plantas de acopio y fabricas de hielo en cuatro comunidades
del litoral, con el fin de garantizar condiciones para el acopio de langosta, camarón y escama, bajo
condiciones adecuadas de conservación del producto extraído por pescadores artesanales.
Las comunidades donde se instalarán estos centros son: Ninayari, Dakura, Wawa Bar y la Barra de
Prinzapolka (este último aun no es seguro). Los empresarios pesqueros indican que el tiburón que compran
las empresas viene solamente de la zona de Prinzapolka.
Según información brindada por Manual Vilchez, Director de INPESCA, el paquete por comunidad que se
proveerá, consta de: 1 planta para la fabricación de hielo con capacidad para producir 20 qq/día, termos de
1,000 libras para guardar el hielo, 1 generador de corriente y nasas.
Con apoyo del banco mundial se dotará a las cooperativas de 5 barcos grandes y 20 de pequeña escala.
Siempre con el apoyo del Banco Mundial, el Gobierno Regional ejecutará proyecto para la construcción de
una planta procesadora de mariscos en la comunidad de Lamlaya, siempre y cuando el estudio de
factibilidad sea favorable.
6.7.2 Caracterización cadena productiva de la pesca.
La pesca está basada básicamente en la extracción de escamas como el yello tiel, pargo rojo, tiburón,
robalo de las lagunas (generalmente lo ofrecen los pescadores artesanales de Bihmuna, Whounta y Karatá),
camarón y langosta, en poca cantidad y sobre todo para el mercado local se extrae cangrejo y caracol.
Existen serios problemas entre el sector privado y los pescadores artesanales, sobre todo porque la pesca
industrial invade las áreas de pesca artesanal, causando serios problemas.
Los pescadores artesanales son claves en la economía regional y en la oferta local de productos del mar.
Actualmente tienen serias limitaciones con los equipos y aperos de pesca, dado que con el huracán Félix
perdieron todo lo que tenían. En la gráfica 7, se presenta la cadena de producción del sector pesquero a
nivel regional, dada la información de empresarios y líderes sindicales de este sector.
35
Organización
Medios de pesca
Producción
Industrialización
Comercialización
Gráfica 7, Cadena productiva de la pesca en la RAAN.
6.8 Aceites esenciales
La cooperativa agropecuaria de servicios extracciones esenciales de Siuna R.L. aparte de dedicarse a
través de sus 159 socios al cultivo y procesamiento del cacao, están impulsando la extracción de esencia de
pimienta dulce, la cual es comercializada en Francia a U$120.00/lt. Para iniciar este proyecto se contó con
el apoyo de la Fundación Interamericana (U$308,719.00 por 5 años), posteriormente se ha recibido apoyo
de GEF/PPD y ACICAFOC.
Las comunidades involucradas en esta actividad son: El Ocote, Las Quebradas, Rosa Grande, Rancho
Alegre, El Balsamo, La Bovina, Oro Fino, Alo central, Wany, El Hormiguero, El Carao y Danly Arriba. Para
llevar a cabo el proceso de la extracción cuentan con instalaciones y equipos que permiten una extracción
de 100 lt/día. Aun así, esta pequeña empresa no está produciendo un producto de calidad.
36
6.9 Forestería comunitaria
La forestería comunitaria es una alternativa para el uso racional de los recursos del bosque, permite a sus
dueños, utilizar una serie de productos que si bien no se dan a gran escala, la capacidad artesanal de los
comunitarios permite utilizarlos de manera racional y darle un valor agregado, es fundamental en la
generación de ingresos para las familias involucradas.
La Forestería Comunitaria como tal, no se aplica en nuestra región, ya que la verdadera Forestería
comunitaria va más allá del aprovechamiento de un recurso para generar ingresos, se convierte en una
filosofía de vida, donde el centro de atención es el desarrollo holístico de los individuos en armonía con su
entorno socio económico y ambiental.
Vale la pena integrar en este abanico de oportunidades que ofrece el bosque, algunas alternativas de rubros
que ya se están impulsando pero que avanzan lentamente.
6.10 Semillas forestales
El Banco de Semillas Forestales (BSF) tiene sede en la RAAN, sus
instalaciones principales están en la ciudad de Bilwi. Se creó para
proveer semilla, yemas y plantas que incentiven los programas de
reforestación a nivel regional y la comercialización de semilla tanto
dentro como fuera del país.
Tómbola del BSF, Bilwi 2010.
La metodología de trabajo con los dueños de bosque es bajo la figura
de socios, de manera que los dueños de bosque recolectan la semilla y el BSF se las compra para luego
venderla a sus clientes.
Actualmente están trabajando en el establecimiento de un rodal semillero en Bonanza (Reserva BOSAWAS)
mediante el apoyo de COOSBA (Cooperativa de Silvicultores de Bonanza que agrupa a 23 fincas), para la
producción de semilla. En el municipio de Waspam están trabajando en 1 rodal de Caoba en la comunidad
de Bawisa y 3 rodales de pino en Kururia.
Se han reactivado 3 rodales de Pino en Alamikangban y en la comunidad de Crucetas se trabaja con
CEPISA con diferentes especies. A la par del aprovechamiento de la semilla como una industria, se elabora
un plan de manejo del rodal semillero, la madera aprovechable le pertenece a la comunidad y el permiso lo
gestiona el banco de semillas.
La tabla 7 indica los equipos e instalaciones con que cuenta el BSF para el procesamiento de semilla en
Alamikangban y Puerto Cabezas. Estos equipos no son suficientes ni adecuados, sobre todo los frízer que
permiten la entrada de humedad en los empaque, provocando el daño de la semilla.
Tabla No. 7 Medios, equipos e instalaciones del Banco de Semillas Forestales
Equipos y o medios
4 equipos para escalar (2 para cruceta y 2 para Layasiksa).
5 Equipos para escalar y recolectar semilla
Local para laboratorio
Local para cuarto frio
Organismo donante
GTZ
37
Bodega
2 Frízer de 1000 y 600 libras respectivamente
60 Bidones plásticos 40 lt (almacenamiento de semilla)
1 Bomba para succionar agua
2 Pesas corrientes
1 Pesa electrónica
30 Bandejas con tapas para prueba de pre germinación.
1 Tómbola pequeña
Fuente: Miguel Abella, Director del BSF, 2010
INAFOR
BSF de León
6.11 Artesanías autóctonas de la región.
La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
(ONUDI) está promoviendo el rescate cultural mediante la
revitalización de los elementos culturales que identifican a los pueblos
indígenas y que tienen potencial para el mercado local, nacional e
internacional. En este sentido está desarrollando un programa de
capacitaciones que permita a los artesanos mejorar la calidad de sus
productos para optar a nuevos mercados.
Muebles de Bambú de Wasakin, 2010
Están organizando redes micro empresariales para fortalecer la
cadena de valor de los productos artesanos y ha puesto a disposición, un fondo de crédito para desarrollar
la industria de la artesanía autóctona de los pueblos indígenas y comunidades étnicas. El fondo de crédito
será manejado por el Banco PRODUZCAMOS mediante el fondo de crédito rural.
En este sentido la tabla 8 indica las comunidades y los rubros que se están promoviendo en el marco del
proyecto de Revitalización cultural y Desarrollo Productivo creativo de la RAAN, en el cual participan
organizaciones de apoyo e instituciones de gobierno de acuerdo a una relación de coordinación, que ha
permitido desarrollar actividades de emprendimiento en las comunidades atendidas y los rubros.
Tabla No. 8 Organismos e Instituciones que trabajan en la rehabilitación cultural.
Organismos
e Rubro que promueven Comunidades involucradas
Instituciones
promotores.
ONUDI,
CEPROD, Artesanías con Tuno
Awastingni, Musawas
Alcaldías,
PNUD,
Betlehem,
Wingpulu,
Kuhmakwas,
MINED
Sakalwas y Bilwi.
UNICEF,
SEAR, Muebles de Bambú
Wasakin
Secretaria de Cultura
Jalea de piña, guayaba Krukira y Karatá
OMT, GRAAN, OIT, e hicaco
MARENA,
SETAB, Extracción aceite de Prinsubila e Isnawas
MEM Y PMA.
ujum
Bisutería de concha de Bilwi
coco y de mar
Pescado y camarón Bihmuna
seco
Tallado en madera
Kururia, Miguel Bikan, Bilwi, Kisalaya, Sisin
y Butku.
Cestería con acícula de Kuiwitingni, Tuapi, Sangnilaya
38
pino
Pan de coco y bocadillos Bilwi.
típicos
6.12 Ebanistería
La ebanistería de muebles domésticos y de oficinas es la industria
de segunda transformación que ha logrado mayor auge en la región,
cada año los talleres de ebanistería son más numerosos y ofertan
muebles de fino acabado y otros rústicos para la población con
menos recursos económicos.
Muebles de madera, Siuna 2010
A pesar que la población considera que los precios de los muebles
son altos, comparados con los elaborados en el pacífico nicaragüense, estos son relativamente bajos. Esto
es una oportunidad que ebanistas como Francisco Lanuza y Danilo Quintero venden parte de su producción
en Honduras, Managua y Matagalpa.
La competencia entre talleres de ebanistería y la tendencia actual de llevar esta tecnología al sector rural,
garantizaría el desarrollo de un segmento importante de la cadena de valor desde una visión comunitaria,
en el uso óptimo de sus recursos forestales y su transformación en muebles.
En la tabla 9, se detalla el número de talleres de ebanistería que están funcionando en la RAAN, se observa
que del total existente el 16% se consideran industriales. Esto significa que el 86% son pequeños talleres
que trabajan de manera artesanal, lo que induce a valorarlos como de subsistencia.
La infraestructura del 100% de los talleres de ebanistería tienen problemas de espacio, la calidad es
deficiente y representan un serio problema para garantizar seguridad a los equipos y materia prima
almacenada. Al mismo tiempo, los trabajadores no tienen equipos de seguridad.
Tabla No. 9 Capacidad de los talleres de ebanistería existentes en la
RAAN.
Municipio
Número
Capacidad del
Producto
Observaciones
de
taller
que
más
talleres
Industrial, Artesanal elabora
(+ 8,000 (- 8,000
pt/año)
pt/año)
Siuna
12
2
9
Puertas,
Su producto se vende en
camas.
comunidades
rurales,
el
municipio y Managua.
Rosita
9
1
7
Camas,
Mercado local y Managua.
mesas,
puertas
Bonanza
3
2
1
1 taller de COOSBA, da
39
Prinzapolka
Puerto
Cabezas
Waspam
1
16
2
1
13
Puertas
11
1
10
Todo
49
8=16%
41=84%
servicio a la población.
1 taller de la HEMCO, trabaja
para la empresa.
1 taller está instalando
INAFOR
en Españolina,
todavía no tiene equipos.
Ubicado en Alamikangban
15 en la ciudad Bilwi
1 en la com. Butku
5 son privados y están en la
ciudad.
1 de INATEC,
1 de INAFOR (no tiene energía
eléctrica).
3 en el sector de Tasba Raya,
Rio Coco.
6.12.1 INAFOR y la industria del mueble
Según INAFOR la industria ebanistería es fundamental en la generación de valor agregado a la madera, sin
embargo se nota desatendida, desordenada y desarticulada de esta institución. Es necesario elaborar una
propuesta regional para la legalización de los planes de aprovechamiento que garanticen en primer lugar
materia prima, para su normal funcionamiento en la región.
Se requiere garantizar materia prima a esta actividad industrial, que es la más estable en el municipio, al
tiempo que se hace imprescindible contar con equipos adecuados para la extracción de la madera dura que
derribo el huracán Félix y que aun está en buen estado. A la par de esta iniciativa se hace necesario un
plan de capacitación tanto en la elaboración de muebles como en gerencia empresarial.
6.12.2 Caracterización de la cadena productiva de la ebanistería
El proceso productivo de las mueblerías es muy limitado, la gráfica 8 (cadena productiva de la ebanistería)
muestra que está en manos de personas con limitados recursos económicos que no permiten la inversión
en equipos, infraestructuras y mano de obra calificada. La provisión de materia prima (madera) es limitada,
generalmente la proveen comunitarios que no cuentan con permisos legales para su extracción.
Gráfica 8, Cadena productiva de la Ebanistería en la RAAN.
Materia prima,
equipos.
Producción
40
Industrialización
Comercializació
n
VII. Principales lecciones aprendidas en el fomento a la agroindustria
En la RAAN existen múltiples organizaciones que promueven y apoyan el desarrollo socioeconómico en el
sector rural. Este desarrollo está marcado en los últimos tres años por la devastación que dejó el huracán Félix
en el año 2007. Este desastre sin precedentes causó cuantiosas pérdidas agrícolas, forestales, pesqueras,
comercio y el entorno cultural, ocasionando además invaluables pérdidas humanas.
En el año 2009 otro huracán (Ida) afectó con grandes inundaciones en la cuenca de los ríos Prinzapolka,
Wawa, Kukalaya y la parte media y abajo del Rio Coco. Con la afectación de estos dos fenómenos naturales
la mayoría de las comunidades quedaron inmersas en la extrema pobreza. Por ello, el apoyo se ha enfocado
en promover actividades de subsistencia, mayormente en la restauración de parcelas agrícolas y la construcción
de sus viviendas.
El trabajo en el sector rural es sumamente difícil, ya que debido a los fenómenos naturales, hay una involución
en los procesos y etapas del desarrollo que se habían creído fortalecidos, como la producción primaria.
Después de estos fenómenos, las organizaciones y productores trabajan en función de la seguridad alimentaria,
relegando el desarrollo agroindustrial a un segundo plano.
A pesar que se trabaja en la seguridad alimentaria, se ha avanzado en la instalación de infraestructura como
trillos, silos y bodegas de almacenamiento, gracias a programas de apoyo canalizados por el estado y
ejecutados por diversas organizaciones locales.
7.1 Limitantes
Desde la experiencia de las organizaciones, se percibe un factor que limita la búsqueda de soluciones en el
ámbito de la producción agrícola, es el desconocimiento de nuevas formas de producción y tecnologías que
les permitan encontrar soluciones a los problemas productivos que enfrentan, haciendo uso de sus propias
capacidades y recursos locales. Esta es la consecuencia de la deficiente labor de asistencia técnica de las
instancias competentes.
El factor psicosocial es otra limitante, ya que las posibilidades de desarrollo de estas comunidades
indígenas se ve afectado, ya que al convertirse en víctimas en múltiples ocasiones (especialmente por
desastres naturales), ha atraído ayuda externa – mucha de ella sin visión de desarrollo, de manera que se
les ha dificultado superar esta posición de víctima para levantarse con sus propios esfuerzos, esto ha
reducido su capacidad de respuesta.
41
Durante los últimos años una nueva dificultad ha surgido, las constantes huelgas y tranques impiden el
tránsito vehicular incidiendo negativamente en el desarrollo de los planes de trabajo. De manera que se
debe fortalecer a todos los niveles las condiciones de gobernabilidad y democracia, ya que la polarización
política que se vive en la región y con mayor fuerza en las comunidades rurales pone en riesgo el desarrollo
regional.
A pesar de los problemas, se ha logrado una buena respuesta de parte de los productores, hay voluntad de
aprender nuevos procesos que les garanticen un mejoramiento en su calidad de vida. Sin embargo
requieren capacitaciones, financiamiento, infraestructura productiva, mejoramiento de caminos, medios de
transporte para la producción, centros de acopio y procesamiento, canales de comercialización,
condiciones para la inversión y transferencia de tecnología.
En el proceso de ejecución eficiente de los proyectos, la administración de los fondos juega un papel
fundamental y burocracia de trámites pone en riesgo el cumplimiento de los plazos establecidos para la
ejecución. En este sentido tanto el gobierno regional como nacional deben definir procesos más sencillos
cuando los fondos son de donantes que quieren aportar de manera ágil y efectiva.
7.2 Buenas prácticas agrícolas
La mayoría de los productores dominan los conocimientos de las buenas prácticas agrícolas, sin embargo
aplican prácticas habituales que por generaciones se han aplicado en la región, primero porque carecen de
la infraestructura mínima necesaria para realizar buenas prácticas agrícolas o por el desconocimiento de las
posibilidades económicas que brinda la producción de diversas especies bajo medidas controladas.
Los productores no pueden acceder eficientemente a mercados amplios, justos y sostenibles, la
infraestructura no tiene condiciones físicas ni sanitarias para optar a mercados externos. Estas deficientes
condiciones ha provocado la pérdida de oportunidades para establecer relaciones comerciales con mayores
niveles de exigencia de calidad.
A pesar que varias organizaciones e instituciones laboran para establecer procesos de agroindustria, aun
hay comunidades que no han sido atendidas por su difícil acceso. Para brindar el acompañamiento técnico
en cuanto a la agroindustria, se han logrado canalizar fondos del IDR, PNUD, la Unión Europea, FAO,
UNAG, FUNICA, entre otras.
7.3 La empresa comunitaria
A pesar que los productores conocen métodos de siembra amigables con el medio ambiente, se hace
necesario y urgente implementar procesos de fortalecimiento a todos los que participan en la cadena
productiva. De manera que cuando el producto llegue al mercado, tenga un grado de calidad y presentación
que motive al consumidor y al productor a mejorar su producto mediante la implementación de buenas
prácticas.
Los planes a mediano y largo plazo dan la confianza para seguir trabajando por el sector rural, ahí se
concentra la semilla del desarrollo regional. Esto permitirá hacer planes para gestionar apoyo financiero a fin
de instalar distintos complejos agroindustriales como parte del establecimiento de la empresa comunitaria.
Cada sector geográfico tiene un valor actual y potencial y es posible un proyecto piloto agroindustrial en el
sector de Río coco, ya que aguas abajo tiene características adecuadas para la producción de tubérculos,
aguas arriba el potencial es para cultivos agrícolas. El sector de los llanos es una excelente opción para la
42
producción de cítricos y otros frutales, Tasba Raya, Tasba Pri y Prinzapolka para la producción de granos
básicos, musáceas y cacao.
La explotación maderera con valor agregado (ebanistería fina y rustica, bolillos para escobas, enseres
domésticos, adornos etc.), debe promoverse en todos los sectores, mediante un manejo sostenible y donde
la comunidad sea la que lo administre e impulse con el acompañamiento de las distintas organizaciones e
instancias de poder.
Un factor determinante en el desarrollo de la empresa comunitaria agroindustrial actual y futura, es la
carencia de energía eléctrica en los sectores productivos de la región. Las comunidades rurales no tienen
posibilidades de desarrollo, mientras no tengan acceso a servicios básicos, infraestructura productiva,
caminos y medios de transporte adecuados.
7.4 Organismos donantes
Existen en “toda la región”, organismos que financian el desarrollo productivo primario, la agroindustria y el
fortalecimiento de la identidad cultural. Por ejemplo la elaboración de muebles de bambú en la comunidad
de Wasakin, los que trabajan el tuno, los que preparan chacalín seco, flor de Jamaica, artesanías de
madera, trillado de arroz y almacenamiento de granos. Esto en respuesta a la necesidad que tienen los
productores y artesanos de financiamiento.
Las acciones actuales de las organizaciones de apoyo al sector productivo se originan gracias a las
experiencias logradas en el trabajo con el sector productivo rural y urbano. Lo más importante de los
organismos donantes es que cuenten con presencia física en la región y que su accionar complemente
acciones institucionales para lograr el desarrollo integral del sector rural a través de sus recursos y su
trabajo.
7.5 Las enseñanzas desde la experiencia del IDR
El IDR/RAAN en concordancia con las políticas del Gobierno de reconciliación y unidad nacional y
gobierno regional Autónomo Atlántico Norte, ha realizado los ajustes estratégicos y operativos a través del
plan de desarrollo de la Costa Caribe, acorde a la realidad y necesidades sociales de la región, a fin de
garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de las familias rurales pobres y en extrema pobreza,
contribuyendo a mejorar los ingresos familiares.
El IDR forma parte del gabinete de producción y mantiene un estrecho diálogo con las demás instituciones
del mismo, en función de acercarse a una agenda común para atender a las familias rurales pobres y en
extrema pobreza de nuestra región. En el contexto del desarrollo rural se ha establecido como prioridad el
fomento de la agroindustria rural de la pequeña y mediana empresa y la mejora del acceso a los más
importantes servicios de apoyo a la producción.
En el aspecto social se trabaja apoyando la producción agropecuaria dirigido a las familias rurales
productoras pobres de la región, organizados en cooperativas, asociaciones momentáneas, autoridades
comunitarias de procesamiento agropecuario a fin de garantizar la seguridad alimentaria.
No se percibe una entera satisfacción del IDR por sus acciones, dado que se requiere mayor asignación
presupuestaria para atender a más comunidades rurales y capacitarles en gerencia empresarial,
creatividad productiva e innovación tecnológica. Se requiere promover el desarrollo agroindustrial y
43
continuar apoyando la producción primaria para fomentar la pequeña industria rural de la mano con las
cooperativas, autoridades comunales y asociaciones.
El IDR ha logrado tener presencia en toda la RAAN, apoyando directamente o a través de financiamiento el
desarrollo de proyectos agropecuarios, pesca, fomento de planes de manejo y transformación de la madera,
creación de capacidad instalada para el acopio y transformación de la materia prima en las comunidades de
mayor necesidad. Ha logrado un gran respeto en el sector rural por la forma técnica con que han
desarrollado su trabajo, sin embargo hace falta personal y fondos suficientes para cubrir la demanda.
7.6 Nuevas metas de acuerdo a las perspectivas del IDR.
Con la asociatividad de pequeños productores en cooperativas y la aprobación de fondos para la
implementación de procesos agroindustriales en proyectos que ejecuta la delegación regional a través del
Programa de Reactivación Productiva Rural PRPR y PRORURAL, se ha dado el primer paso para generar
valor agregado a la producción primaria. Esto permitirá incursionar en nuevos mercados regionales y
mejorar los ingresos y el nivel de vida de los productores de la región.
Se revela un futuro prometedor y sinergia entre los principales actores
del sector productivo de la RAAN y la Delegación Regional del IDR,
interesada en garantizar auto-sostenibilidad en los procesos productivos
y acceso a mercados. Lo anterior se logrará, con un IDR esforzado en
garantizar financiamiento y desarrollo de más proyectos agroindustriales,
asesoramiento técnico a productores, promoción de incentivos a los
productores en la implementación de buenas prácticas agrícolas.
Socios de la coop. CONDEBOSIU
Todas las experiencias han sido positivas, en el sector rural hay enormes
necesidades y los productores están a la expectativa de cualquier apoyo, sin embargo no existen las
condiciones básicas para desarrollar la agroindustria en la región, hace falta incentivar la producción
primaria y buscar alternativas para épocas de verano.
7.7 Las experiencias desde el seno de las universidades
Las universidades regionales tienen como función principal la educación formal a nivel profesional, sin
embargo, valorando su misión y visión institucional y su carácter comunitario, han logrado establecer un
vínculo de apoyo con el sector rural mediante el fomento y la promoción del desarrollo agrícola, forestal,
pecuario y el fortalecimiento cultural, mediante el trabajo colectivo y la gestión de la colaboración inter
institucional.
Ambas universidades mediante su labor de extensión, tienen presencia en el sector rural. Los fondos con
que se ejecutan los proyectos son canalizados de manera externa, ya que el presupuesto que perciben las
universidades del CNU es limitado y no les permiten llevar proyectos de desarrollo a este sector.
Para emprender cualquier proceso de desarrollo es fundamental la organización y en este sentido las
universidades a través del Instituto Nicaragüense de Fomento Cooperativo, ha certificado a la universidad
BICU-CIUM, para que emprenda procesos de capacitación y organización de cooperativas, con miras a
fortalecer este sector y motivar la creación de la empresa comunitaria.
Una seria limitante que perciben las universitarias es el sentido asistencialista de la mayoría de proyectos,
que aparecen en la región en época de emergencia, mismos que carecen de un plan orientado al desarrollo
44
desde la perspectiva del fortalecimiento de capacidades, sostenibilidad, equidad, replicabilidad y cambios de
actitud. En este sentido las agencias donantes obligan la ejecución de este tipo de proyectos corto placistas.
7.8 Desde la perspectiva del productor organizado
Como productores organizados en cooperativas, enfrentan serios problemas a lo largo de su quehacer.
Como directivas, han enfrentado la falta de transparencia en el manejo de los ingresos de la organización, lo
que provoca desestabilidad al cambiar repetidamente la directiva.
La falta de comunicación, entre los dirigentes de las organizaciones, los socios, proveedores de materia
prima, intermediarios y el mercado, ponen en riesgo el futuro económico de las cooperativas. La falta de
confianza en el manejo de los fondos provoca que muchos socios pierdan el interés en continuar en la
cooperativa. Consideran que no es rentable tener un trillo por la estacionalidad de la producción. En meses
ociosos el equipo se deprecia por falta de uso.
Desde la visión de las cooperativas la clave del éxito en estas organizaciones es la diversificación de la
producción, implementar nuevas alternativas de cultivos no tradicionales. Se debe gestionar apoyo para la
instalación de talleres de ebanistería, la ganadería en sitios adecuados y aplicando medidas de manejo
eficiente, infraestructura agroindustrial no solo para granos básicos sino otros de gran demanda (cacao,
lácteos).
7.9 Las experiencias desde la empresa privada
En la RAAN se reconoce solamente una empresa pesquera que está dando valor agregado a su producción
(NAFCOSA). Esto como producto de múltiples charlas sobre agregación de valor que ha impartido
INPESCA. La planta de esta empresa que está dedicada a la agregación de valor se denomina MOSKITIA
PRIDE y está logrando un producto de buena calidad y aceptación en el mercado.
Se ha enfocado en el mercado del pacifico y triángulo minero, a pesar de su calidad no se ofertan en el
supermercado de la ciudad de Bilwi. Los productos que se ofertan son: camarón pelado, tortas de pescado,
fajas de pescado, dedos de pescado, sopas marineras, filete condimentado entre otros.
Esta iniciativa está motivando a los pescadores artesanales, quienes han elaborado y presentado a
diferentes agencias donantes anteproyectos para industrializar su producción en productos más elaborados,
ya que para ellos, esta iniciativa es la clave para el éxito de la pesca, sin sobre explotar el recurso, tal como
ahora sucede con las empresa pesqueras y la pesca artesanal, quienes se han dedicado solamente a la
extracción.
Para el sector pesquero, un factor que limita la inversión privada es la tenencia de la tierra, dado que los
terrenos nunca son propiedad de las personas, por otro lado las condiciones edafoclimáticas no permiten el
establecimiento de camaroneras, mismas que producen en un corto plazo y no requieren de mucha
inversión.
VIII Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la agroindustria en la RAAN
Los resultados del diagnóstico presentados en la tabla 10, muestran las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas de la agroindustria en la región. Están enfocados desde dos aspectos; desde la
45
óptica de los productores, empresarios, organizaciones, gerentes de instituciones y líderes comunales y en
segundo lugar por las características observadas en el terreno sobre los procesos de industrialización de la
producción primaria.
Tabla No. 10 FODA del sector agroindustrial en la RAAN.
Fortalezas
1. Hay tradición agrícola en los productores.
2. Se cuenta con algunos trillos y centros de
acopio.
3. Se elabora buen queso en Siuna lo que podría
abrir mercados en el exterior.
4. Se cuenta con grandes extensiones de suelo
con potencial agrícola y forestal.
5. Casi el 100% de la producción es orgánica.
6. Productores dentro de su cultura aplican Buenas
Prácticas Agrícolas.
7. La producción es diversificada (madera, pesca,
lácteos, productos agrícolas, frutas).
8. Se dispone de mano de obra suficiente.
9. Existe voluntad de los productores de tecnificar
su producción.
10. Hay un mercado local creciente.
11. Hay dos universidades que pueden capacitar
recursos humanos.
12. Hay un gobierno con capacidad de gestión.
Debilidades
1. Se carece de una institución que dirija
la
agroindustria en la región.
2. Débil organización de los productores.
3. Falta de crédito a la producción e
industrialización.
4. Deficiencia en la asistencia técnica (cobertura y
calidad del servicio)
5. Deficiente infraestructura productiva y de manejo
postcosecha.
6. Conocimientos restringidos en procesos de
industrialización de productos agropecuarios.
7. Ausencia de un mercado fijo.
8. Carencia de personal capacitado en las
instituciones de servicio y asistencia técnica.
9. Disfuncional relación entre los actores de la
Oportunidades
1. La posición de Honduras y sus distintas
costumbres de siembra permiten vender
productos de los productores de Waspam.
2. Muchas organizaciones impulsan el desarrollo a
partir de sus recursos.
3. El mercado con países del Caribe representa un
gran potencial.
4. La regionalización de instituciones del estado.
5. Existencia de un potencial comprador de cacao
(Xoco) y Ritter.
6. Aumento de la demanda de productos
elaborados.
7. Mayor demanda de productos orgánicos.
8. Sensibilización de gran parte de la población
hacia el consumo de productos certificados
9. La migración social a países desarrollados
representa posibles mercados de productos
autóctonos.
10. La presencia de un supermercado aumenta la
posibilidad de entrar a una relación económica.
11. Contar con una estrategia agroindustrial que
nos ubique dónde estamos y cuál es el camino a
seguir.
12. Organismos interesados en incentivar el
procesamiento de productos primarios.
13. El mercado reconoce las marcas propias
autóctonas.
Amenazas
1. Constantes huelgas y tranques impiden el
cumplimiento de los planes.
2. Polarización política de la sociedad sobre todo
en el sector rural.
3. Carencia de un espacio de diálogo permanente
entre empresarios de la pesca y dirigentes de
pescadores artesanales.
4. Inestabilidad del precio del cacao a nivel
internacional.
5. Aislamiento de los mercados importantes a
falta del muelle y acondicionamiento del
aeropuerto internacional.
6. Incremento del costo del transporte aéreo para
carga.
7. Carencia de camiones.
46
cadena de valor.
10. Débil coordinación interinstitucional.
11. La calidad del producto terminado no es
llamativo.
12. Ausencia de la gestión de la certificación de los
productos.
13. Deficiente sistema de transporte de los
productos del campo a la ciudad.
14. Instituciones no realizan sus planes atendiendo
las verdaderas necesidades de los productores.
15. Falta de visión de desarrollo de los programas
de los ONG´s, disminuye la capacidad de
respuesta del productor.
16. El proceso postcosecha del cacao no es
adecuado para conquistar mercados externos.
17. Carencia de un seguimiento sanitario a los
productos terminados.
18. Pésimo estado de las carreteras principales y
secundarias.
19. Carencia de materia prima constantes para las
ebanisterías.
20. Los líderes tienen una actitud pasiva frente a
la problemática de sus comunidades.
21. Actitud de dependencia a la ayuda externa.
22. Lideres y productores no tienen capacidad de
plantear propuestas para el desarrollo holístico
de su comunidad.
23. Débil cultura de pago entre productores.
8. Cambio Climático.
9. Presencia de peces que desplazan a la
langosta.
10. Plagas y enfermedades cada vez más
resistentes.
11. Cambios de gobierno regional y nacional trae
consigo cambios de planes de desarrollo.
12. Altos costos de insumos e implementos
agrícolas.
13. Carencia de un modelo de desarrollo
regional para el sector agropecuario.
14. Alta exigencia de calidad que exigen los
mercados externos.
15. No hay un respaldo científico que respalde la
medicina tradicional.
16. La velocidad con que avanza la agroindustria
en el resto del país desmotiva los esfuerzos de
los productores
17. Desconocimiento de las normas técnicas
para elaborar productos alimenticios.
18. Incremento de los costos del combustible.
19. Cambio de prioridad de los gobiernos
centrales hacia la Costa Caribe.
24.
Productores no dispuestos al trabajo en
colectivo.
25. Carencia de un sistema para el
establecimiento y seguimiento de los precios de
productos e insumos.
26. Limitaciones
en
infraestructura
de
almacenamiento, empaque y transporte.
27. Falta de conocimientos y centros de
investigación para conocer el contenido
nutricional y elaborar etiquetas.
IX. Objetivos del plan estratégico
47
Tomando como referencia las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la situación de la
agroindustria en las RAAN y valorando los resultados físicos encontrados en los seis municipios, se plantea
el problema central y el objetivo general.
9.1 Problema central
La Región Autónoma del Atlántico Norte, carece de un sistema agroindustrial pertinente y con expectativas
de desarrollo basado en necesidades de crecimiento productivo, social y económico.
9.2 Objetivo general
Fomentar el desarrollo de la agroindustria, pesca y madera en seis municipios de la Región Autónoma del
Atlántico Norte (Siuna, Rosita, Bonanza, Prinzapolka, Puerto Cabezas y Waspam).
9.3 Lineamientos
1. Fomentar en las instituciones de gobierno y ONG´s con presencia en la región, el acceso a la
información relacionada con las actividades, resultados y expectativas de los programas y proyectos
que se ejecutan en los territorios.
2. Preparar y/o fortalecer las bases técnicas y científicas de una estructura humana que promueva el
desarrollo de la agroindustria en la región, tanto a nivel de procesos de transformación como en la
gerencia empresarial.
3. Articular esfuerzos entre instituciones de gobierno, productores, empresa privada y ONG´s para
diseñar e implementar mecanismos de control de calidad que garanticen la producción de alimentos
suficientes y confiables para el consumidor, al tiempo que se promueve la competitividad.
4. Promover los productos regionales mediante la asociación de conceptos, la calidad y la gestión de
mercados a todos los niveles.
5. Promover la organización de productores y fortalecer su relación con los demás eslabones de la
cadena productiva, para potencializar los esfuerzos en la concretización de una estructura
agroindustrial adecuada a la realidad.
6. Gestionar la prioridad del acceso a créditos para la producción primaria y la industrialización de
alimentos que conlleve bajos intereses, plazos y periodos de gracia suficientes para cumplir
obligaciones, considerando los riesgos a que está expuesta la región sin perjuicio al productor o
empresario.
7. Promover la inversión público privada en todo el proceso de la cadena de valor de los principales
rubros productivos de la región.
8. Fomentar la investigación, innovación y la asistencia técnica de calidad para garantizar el éxito de
la agroindustria en la región.
9. Mejorar la infraestructura productiva para que las empresas agroindustriales comunitarias
artesanales y pequeña empresa privada promuevan productos competitivos.
48
X. Estrategia de actuación para el fortalecimiento del sector agroindustrial en la RAAN
El fortalecimiento del sector agroindustrial depende en primer lugar del desarrollo de la producción primaria,
lo que trae consigo la instalación de infraestructura para el procesamiento de alimentos y la demanda de
otros productos. Originando una cadena de efectos que motive las economías rurales.
La estrategia para el despegue y fortalecimiento del sector agroindustrial no puede ser exitoso si no cuenta
con el apoyo cohesionado del estado regional, nacional, instituciones públicas, privadas y ONG´s, que
trabajen en función de elementos claves del desarrollo, como el mejoramiento de la infraestructura vial,
ampliación de las redes de caminos hacia sectores sin acceso, gestión de la energía eléctrica para el sector
rural y garantizar financiamiento de la banca estatal para impulsar la actividad productiva.
La base de este plan es la articulación de esfuerzos entre instituciones de gobierno, productores, empresa
privada y ONG´s, la preparación y fortalecimiento de las bases técnicas y científicas de una estructura
humana que promueva el desarrollo de la agroindustria en la región, tanto a nivel de procesos de
transformación como en la gerencia empresarial.
En la tabla 11, se presentan los componentes de la estrategia de actuación, basada en nueve líneas
estratégicas y sus acciones. Están enfocadas en principios fundamentales para promover la agroindustria
en la región, tales como: organización, planificación conjunta, colaboración, sentido común y gestión.
49
Tabla No. 11 Estrategia de actuación para fortalecer al sector agroindustrial en la RAAN.
No.
01
02
Lineamientos
Acciones
Fomentar en las instituciones de gobierno y ONG´s con
1. Mapear las instalaciones agroindustriales de la región.
presencia en la región, el acceso a la información relacionada
2. Promover un centro regional para la sistematización de información
con las actividades, resultados y expectativas de los
agroindustrial.
programas y proyectos que se ejecutan en los territorios
3. Promover una red de información agroindustrial entre instituciones de
servicios, gubernamentales, alcaldías y universidades para que sean
multiplicadores del conocimiento por su acceso a otros estratos sociales.
4. Diseñar mecanismos y espacios de comunicación entre la empresa privada,
gobiernos, ONG´s, universidades y productores para intercambiar
experiencias.
5. Promover mediante la difusión los programas de desarrollo de la
agroindustria.
Preparar y/o fortalecer las bases técnicas y científicas de una
1. Promover la capacitación continua y educación formal en el campo
estructura humana que promueva el desarrollo de la
agroindustrial para formar profesionales que impulsen la agroindustria.
agroindustria en la región, tanto a nivel de procesos de
2. Formar recursos humanos de interés para cada uno de los procesos que
transformación como en la gerencia empresarial.
conforman la cadena de valores de la agroindustria a nivel de las distintas
modalidades de educación.
3. Fortalecer la Secretaría de Producción del Gobierno Regional y la Comisión
de Producción del Concejo Regional para la coordinación, el seguimiento, la
evaluación y sistematización de los programas y proyectos que se
implementan en la RAAN. Así como la visión estratégica del desarrollo
agroindustrial rural
4. Conocer otras experiencias de desarrollo agroindustrial en otros países con
condiciones similares a la RAAN.
5. Fortalecer el IDR como institución que implementa la política regional en la
RAAN, de acuerdo a los lineamientos estratégicos establecidos por el
50
03
Articular esfuerzos entre instituciones de gobierno,
productores, empresa privada y ONG´s para diseñar e
implementar mecanismos de control de calidad que
garanticen la producción de alimentos suficientes y confiables
para el consumidor al tiempo que se promueve la
competitividad.
04
Promover los productos regionales mediante la asociación de
conceptos, la calidad y la gestión de mercados a todos los
niveles.
Concejo Regional.
6. Actualizar el curriculum universitario para potencializar la formación de
recursos humanos a nivel profesional y de INATEC a nivel técnico.
1. Formular la política regional del fomento para la agroindustria rural que
defina los incentivos y roles institucionales de instituciones nacionales y
regionales.
2. Diseñar con el apoyo del MINSA, MIFIC, SERENA, MARENA, SEPROD, IDR
e INAFOR los elementos del control de calidad en cada producto, así como
la rigurosidad con que será aplicado.
3. Gestionar apoyo con organizaciones que promueven la certificación de
productos agroindustriales.
4. Construcción, equipamiento y puesta en marcha de un laboratorio para
apoyar los procedimientos de control de calidad y promover la inocuidad de
los productos.
5. Promover la supervisión periódica a los sitios de procesamiento de productos
alimenticios para verificar el cumplimiento de normas de calidad por
estudiantes universitarios.
6. Fortalecer las capacidades de los productores y comunitarios sobre buenas
prácticas agrícolas y de manufactura en los procesos agroindustriales de
cada rubro
1. Definir una estrategia regional para promover productos de calidad con
denominación de origen, etnicidad, genero, Buenas Prácticas Agrícolas,
certificación etc.
2. Fortalecer capacidades a microempresarios en cuanto a las distintas formas
de promocionar productos según el tipo de público que se requiere motivar.
3. Crear una red y mecanismos de inserción entre la empresa privada,
productores, sociedad civil e instituciones para promover los productos de
calidad.
4. Incentivar la organización de ferias y misiones al exterior para promover los
51
5.
05
Promover la organización de productores y fortalecer su
relación con los demás eslabones de la cadena productiva,
para potencializar los esfuerzos en la concretización de una
estructura agroindustrial adecuada a la realidad.
1.
2.
3.
06
Gestionar la prioridad del acceso a créditos para la
producción primaria y la industrialización de alimentos que
conlleve bajos intereses, plazos y periodos de gracia
suficientes para cumplir obligaciones, considerando los
riesgos a que está expuesta la región sin perjuicio al
productor o empresario.
1.
2.
3.
4.
07
Promover la inversión público-privada en todo el proceso de la
cadena de valor de los principales rubros de la región.
1.
2.
3.
4.
productos locales.
Promover inversiones para transferir tecnologías para mejorar la calidad y
presentación de los mismos.
Promover la asociatividad de los productores (as) comunitarios para
aprovechar economías de escala y promover la agroindustria rural.
Fomentar una comunicación permanente entre el sector agroalimentario,
consumidores, empresarios y centros de distribución de los productos de la
región.
Establecer mecanismos para el intercambio de experiencias y coordinar con
instituciones políticas relacionadas con el sector agroindustrial.
Facilitar la firma de convenios entre los gobiernos nacionales y regionales,
empresa privada, productores, inversionistas externos y la banca para
mejorar el acceso a crédito.
Considerar mejores oportunidades en la política fiscal como un posible
instrumento de apoyo a la agroindustria en las regiones autónomas.
Desarrollar productos financieros adecuadas a las comunidades que
promueva la agroindustria rural
Elaborar un análisis de riesgo de las operaciones que se realizan en la
agroindustria y los riesgos ambientales a que están expuestos por su
ubicación geográfica.
Promover un fondo regional para el fomento y desarrollo de la agroindustria
rural que complemente con los servicios financieros.
Promover un centro de transacción agroindustrial rural que oriente la oferta y
demanda de productos y facilite las relaciones contractuales entre
productores, sector industrial y cadenas de distribución.
Fortalecer las capacidades de las instituciones públicas con base a sus
competencias para el diseño de políticas, inversión, promoción y desarrollo
de la agroindustria rural en la RAAN
Promover la Diversificación de la producción basado en la demanda y
52
08
Fomentar la investigación, innovación y la asistencia técnica
de calidad para garantizar el éxito de la agroindustria en la
región.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
09
Mejorar la infraestructura productiva para que las empresas
agroindustriales comunitarias artesanales y pequeña empresa
privada promuevan productos competitivos.
1.
2.
potencialidades de las oportunidades..
Definir líneas de investigación que orienten esta práctica en función de sus
necesidades y problemática agroindustrial.
Promover un fondo para la innovación y transferencia de tecnología para
articular esfuerzos y participación entre el sector público, privado y las
Universidades para el desarrollo de la agroindustria rural en la RAAN.
Promover alianzas con centros nacionales e internacionales para acceder a
información y conocimiento que facilite la innovación en la región.
Fomentar la divulgación y promoción en base a los resultados de las
investigaciones.
Diseñar mecanismos para la transferencia de tecnología holística en el
sector agroindustrial.
Promover los estudios de mercado a nivel nacional e internacional de los
productos que la zona genera de manera competitiva.
Promover un fondo que mejore la infraestructura de las empresas
agroindustriales rurales
Mejorar la infraestructura vial, aérea y marítima que permita aumentar la
competitividad de los productos de la región
53
XI. Implementación de la propuesta de agroindustria en la RAAN
La implementación de la propuesta estrategia agroindustrial de la RAAN, está basada en costos
estimados por los productores y/o técnicos de instituciones, programas y proyectos, que han
colaborado con esta información, quizás en muchos casos lejos de la realidad, pero que
representan un referente desde su realidad.
De acuerdo a resultados presentados en la tabla 12, el costo total de implementación de la
propuesta agroindustrial, es de U$9,460,063.00 (nueve millones cuatrocientos sesenta mil
cuatrocientos sesenta y tres dólares americanos). Desglosados en U$3,622,858 para el primer
periodo, U$3,949,997 para el segundo periodo y U$1,887,208 para el último periodo. En total el
plazo de implementación de la propuesta es de 12 años.
En la gráfica 9 se presenta el desglose de los montos por rubros, en el cual, el arroz abarca la
mayor parte, seguido de pesca, cacao y lácteos.
Gráfica 9, Costos de la implementación de la estrategia por rubro.
Más allá de los rubros presentados en esta propuesta, los productores mencionan la instalación
de infraestructura, medios y equipos para actividades no tradicionales que tienen gran potencial
en la región como: granjas porcinas para la elaboración de embutidos, en los municipios de
Waspam, Puerto Cabezas, Prinzapolka y Siuna, la producción de hortalizas para la elaboración
de encurtidos, picadillos etc.
Por otra parte se plantea la construcción de una planta procesadora de filete ahumado, jengibre
para exportación, preparación de medicinas etnobotánicas con respaldo científico (laboratorios
que certifique su calidad) y mejorar su competitividad. La preparación de harina de maíz para
suplir la demanda local, la industrialización del tuno y el ujum, como elemento étnico, la crianza
de tilapia (buen mercado), promoción de granjas avícolas para producción de carne de pollo y
huevos y dentro de los lácteos la elaboración de yogur.
54
11.1 Estrategia de gobernabilidad
Un elemento trascendental para el éxito de la implementación de la estrategia agroindustrial de
la RAAN, es la gobernabilidad, la preparación de los recursos humanos, tanto a nivel de
técnicos, especialistas como profesionales. La implementación de procesos de investigación
agroindustrial que promuevan la sostenibilidad de estos procesos en el futuro es importante.
La coordinación interinstitucional es clave, una convocatoria a todas aquellas instancias que
realizan acciones en este sector, deben participar en la elaboración de los planes, la estrategia
para su implementación, monitoreo, y la definición de términos de referencia de los proyectos.
Los intercambios de experiencias conllevan a despertar la creatividad y el establecimiento de
metodologías y acciones con perspectivas de aplicabilidad en la región.
Para los procesos de fortalecimiento de capacidades (científico-técnico), esta estrategia no
define un monto. De manera que cada instancia desde su aporte al desarrollo regional, sus
posibilidades de canalizar fondos, la implementación de sus programas de desarrollo (en lo que
respecta a capacitaciones), pueda incluir personas con capacidad y potencial para el desarrollo
de esta estrategia.
55
Tabla 12, Resumen de la implementación de la estrategia agroindustrial según rubro y periodo/municipio.
Municipio
Siuna
Periodos
I
II
III
Total
Rosita
I
II
III
Total
Bonanza
I
II
III
Total
Prinzapolka
I
II
III
Total
Puerto
Cabezas
I
II
III
Total
Waspam
Total
I
II
III
Lácteos Arroz
146000 221250
283000 245250
208000 223710
637000 690210
35408
96420
32772 120420
0
66420
68180 283260
0
83780
0 128780
0
44280
0 256840
0 181280
16400 185280
0
44280
16400 410840
62500 179495
182500 319495
62500 186618
307500 685608
31485 485000
0 417000
0 385000
31485 1287000
Cacao Pesca
Carne Ebanistería
239300
0 92300
58800
67100
0 177800
58800
108600
0
0
0
415000
0 270100
117600
23200
0 25000
40500
24900
0 60000
17300
50700
0
0
18500
98800
0 85000
76300
8000
0 34360
25000
113000
0 23000
25000
0
0
0
0
121000
0 57360
50000
0 160000 12000
20000
56600
0
0
0
0
0
0
0
56600 160000 12000
20000
8000 545000 41000
147000
168000 405000 66000
147000
0 130000 25000
138000
176000 1080000 132000
432000
121600 160000 45000
45000
1600
80000
0
30000
56600
0
0
30000
179800 240000 45000
105000
Semilla
Aceites
Elaborac. Semillas Granos
Extracción
aromáticos silos
forestales Básicos Tubérculos hule
Total
52000
0
0
0
0
0 809650
39000
0
0
0
0
0 870950
39000
0
0
0
0
0 579310
130000
0
0
0
0
0 2259910
0
3180
0
0
0
0 223708
0
0
0
0
0
0 255392
0
0
0
0
0
0 135620
0
3180
0
0
0
0 614720
0
0
0
0
0
0 151140
0
0
80000
0
0
0 369780
0
0
0
0
0
0
44280
0
0
80000
0
0
0 565200
0
0
0
0 373280
80000
0
0
0 338280
0
0
0
0
44280
0
0
80000
0
0
0 755840
0
0
65000
39000
0
0 1086995
0
0
30000 149000
0
0 1466995
0
0
0
0
70000
0 612118
0
0
95000 188000
0
0 3166108
0
0
0
0
70000
20000 978085
0
0
90000
0
30000
0 648600
0
0
0
0
0
0 471600
0
0
90000
0
100000
20000 2098285
56
XII. Conclusiones
 La agroindustria en la RAAN es incipiente, carece de un marco conceptual regional que
oriente esta actividad en los distintos rubros y eslabones de las distintas cadenas
productivas. Hay iniciativas que los productores han venido desarrollando para dar valor
agregado a su producción, como los lácteos de Siuna, chocolates a partir del cacao en
Rosa Grande y Ojochal y el trillado de arroz en diversas comunidades de la RAAN.
 El IDR que a nivel nacional es el responsable del desarrollo agroindustrial, carece de
instrumentos rectores propios para las regiones autónomas, de acuerdo a sus
particularidades, naturaleza histórica, potencialidades agropecuarias y nivel de
desarrollo tecnológico alcanzado.
 Se prevé implementar la estrategia agroindustrial de la RAAN en un periodo de 12 años,
tiene un costo de U$9,460,063.00, los cuales serán implementados en el primer periodo
(3 años) U$3,622,858.00, en el segundo periodo (4 años) U$3,949,997.00 y para el
tercero y último periodo (5 años) U$1,887,208.00.
 Los rubros de mayor demanda de industrialización corresponden a los mencionados por
los productores y ratificados por dirigentes institucionales, gerentes de proyectos y
técnicos de campo. Entre ellos se mencionan: lácteos, arroz, cacao, pesca, carne,
ebanistería, aceites esenciales, elaboración de silos metálicos, semillas forestales,
producción de semillas de granos básicos, tubérculos y hule.
 A pesar que los rubros mencionados son atractivos para los productores y demás
fuentes, hay otros no tradicionales, cuyos costos son desconocidos, entre ellos están:
filete ahumado, jengibre para exportación, medicinas etnobotánicas, harina de maíz,
producción de tuno, crianza de tilapia, granjas porcinas y avícolas para preparar
embutidos y la industrialización del kisu (ujum).
57
XIII. Recomendaciones
La implementación de esta propuesta no debe ser vista como un procedimiento físico, que va a
invertir únicamente en construcción de infraestructura, medios y equipos para establecer la
agroindustria en la región, sino que tanto antes, como durante la implementación de la estrategia
deben desarrollarse otros procesos que tienen que ver con:
 Fomentar en las instituciones, el acceso a la información relacionada con las actividades,
resultados y expectativas de los programas y proyectos que se ejecutan en los
territorios. Preparación y/o fortalecimiento del capital humano que estará al frente de
este proceso.
 Articulación de esfuerzos entre instituciones para diseñar e implementar mecanismos de
control de calidad en los alimentos, sobre todo haciendo énfasis en los productos
regionales (autóctonos).
 Fortalecer la organización de productores y su relación con los demás eslabones de la
cadena productiva. Con el fin de promover el acceso a créditos para la producción
primaria y su industrialización.
 Promoción de la inversión público-privada en cada eslabón de la cadena productiva
(agricultura, ganadería, pesca, madera). El fomento de la investigación, innovación y la
asistencia técnica para garantizar el éxito de la agroindustria en la región, mediante
becas a nivel nacional e internacional, así como las capacitaciones de los dirigentes
regionales que deben promover la agroindustria, tanto a nivel de procesos como en la
gerencia de los procesos de gestión.
 Mejoramiento de la infraestructura productiva de las empresas agroindustriales
comunitarias artesanales y pequeña empresa privada para promover la oferta de
productos regionales. El ejemplo del tuno y medicinas etnobotánicas como elementos
no tradicionales propios de la región.
58
XIV.
Bibliografía
1. Consejo Regional Autónomo del Atlántico Norte. (2008). Manual de organización y
funciones de la Secretaria de Producción y Desarrollo Económico Regional. RAAN.
2. Consejo, R. (2005). Plan Estratégico de Desarrollo Regional. RAAN.
3. FENIAGRO., (2009). Estudio de factibilidad del proyecto de desarrollo de centros
agroindustriales para el proceso de comercialización de diversos alimentos.
4. FENIAGRO. (2009). Programa estratégico agroindustrial de la Federación de
Cooperativas Agroindustriales de Nicaragua R. L.
5. FAO. (2004). Calidad y Competitividad de la Agroindustria rural de America Latina y el
Caribe.
6. González, M. L. (2008). Diagnóstico Sectorial de la Agroindustria en Nicaragua en los
diferentes segmentos de frutas, vegetales, cereales, miel y dulces. -. Managua.
7. Humboldt,
C.
(27
de
Febrero
de
2007).
www.reluita.org/agricultura/ambiente/problematicas-y-desafios. Recuperado el 12 de Agosto de
2010, de http://www.rel-uita.org
8. IDR. (01 de Diciembre de 2008). Marco estrategico de fomento a la agroindustria rural en
Nicaragua. Propuesta. Recuperado el 18 de Agosto de 2010, de www.magfor.gob.ni:
www.magfor.gob.ni
9. IDR. (2010). Plan Operativo Anual, IDR. Nicaragua.
10. IICA, H. R. (2005). Agroindustria Rural, Lectura actualizada de sus desafios. COMUNIICA
, 10.
11. IICA, MAGFOR, JICA. (2003). Cadena agroindustrial del queso. Nicaragua.
12. IICA, MAGFOR, JICA. (2003). Cadena agroindustrial de la carne. Nicaragua
13. IICA, MAGFOR; JICA. (2003. Cadena agroindustrial de los mariscos.
14. IICA, MAGFOR, JICA. (2003). Cadena agroindustrial del platano.
15. Norte, Consejo Regional. (2008). Manual de organización y funciones
16. ONUDI. (2010). Resultados del curso de sensibilización sobre procesos de apoyo para el
desarrollo de sectores artesanales de la RAAN y RAAS.
17. Regional, Consejo. (2005). Plan Estrategico de Desarrollo Regional de la Región
Autónoma del Atlantico Norte. RAAN.
59
18. Regional, G. y. (2005). Plan Estrategico de Desarrollo Regional, Región Autónoma del
Atlantico Norte. RAAN.
19. Secretaria de Desarrollo de la Costa Caribe. (2008). Estrategia de produccion de granos y
semillas de la Costa Caribe nicaraguense 2008-2012. RAAN.
20. XOXO. (2008). Presentación sobre los instrumentos rectores de Xoco Fine Cocoa
Company.
60
XV.
Anexos
Anexo 1.
Implementación de la propuesta de la estrategia agroindustrial según las necesidades planteadas por productores individuales, empresarios e instituciones
de seis municipios de la RAAN.
Municipio de Siuna
Rubro
Necesidad
Lácteos
Carne
Tinas de acero, cinchos acero, pichingas acero, cortadoras de
queso, Equipos para limpieza y Descremadora.
Pasteurizadora
Cuarto frio
Camión refrigerado
Construcción Pila séptica.
Ampliación del local e instalación del sistema de agua.
Construcción de plantas procesadoras de productos lácteos con
todas las condiciones.
Construcción de planta artesanal para elaborar quesillos.
Equipos para el destace (cuchillos y cierras para cortar huesos)
Equipos de seguridad para los trabajadores.
Mejorar infraestructura
Construcción de mataderos
Construcción de incinerador
Instalación de sistema de agua
Construcción sistema de manejo de desechos.
Cantidad
8-12
10
Plazo (AÑOS)
1-3
4-7
5
5
Monto de la inversión (U$)
Unitario
Total
9000
90,000
3
1
1
1
55000
165,000
10
10
2
5
5
1
1
6000
5000
145000
60,000.00
50,000
290,000
4
2
1
1
8000
2
2
1
1
2
2
2
1
1
1
1
1
32,000
U$627,000
6,000
3,600
5,000
80,000
18,000
10,000
40,000
1
1
1
1
1
1
1
3000
1800
5000
80000
9000
5000
20000
61
Rubro
Necesidad
Instalación de sistema de energía
Camión refrigerado
Instalación de cuarto frio
Mejoramiento del corral
Construcción de corrales
Equipos para limpieza (mangueras de presión).
Arroz
CACAO
Cantidad
2
2
2
1
1
2
Plazo (AÑOS)
1-3
4-7
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
750
8-12
1
1
1
1
1
1
770
Monto de la inversión (U$)
Unitario
Total
4000
8,000
23000
46,000
12000
24,000
4500
4,500
15000
15,000
5000
10,000
U$270,100.00
12000
36,000
10600
31,800
10400
31,200
18000
54,000
18000
54,000
60000
180,000
123
279,210
Trillos (30 qq/hr)
3
clasificadoras de arroz
3
Maquinas prelimpiadoras
3
Secadora
3
Silos de almacenamiento para 10,000 quintales
3
Bodegas para 60,000 quintales
3
Silos domésticos de 20 quintales para el 50% de los agricultores 2270
que producen granos básicos.
Fabrica para cereal de arroz
1
1
1
1
1
1
1
750
Infraestructura más duradera para el centro de acopio, secadora,
horno Molinos. 1 camión para mejorar las condiciones del acopio,
para la organización de productores de cacao del sector del
Guayabo.
Mejorar la infraestructura del centro de acopio. Mejorar la
infraestructura del área de fermentación.
Adquirir una secadora.
Adquirir un molino. Para la cooperativa COOPESIUNA
Equipar el centro de acopio con secadora, cajas de fermentación,
molinos, empacadora.
Se requiere pagar deuda. Para la cooperativa CONDEBOSIU.
60%
20%
20%
58000
24,000
U$690,210
68,000
60%
20%
20%
65000
65,000
31000
31,000
1
100%
24000
62
Rubro
Necesidad
Cantidad
Construcción del complejo agroindustrial del cacao. (área de
bodega, secadora, fermento, horno, molino, empaque y camión.
Para la cooperativa COOMUSASC.
Adquirir molino de mejor calidad. Para la cooperativa UCM.
Instalación de fábricas de chocolates, cacao en polvo, pasta de 2
cacao, caramelos.
Aceites
esenciales
Ebanistería
Se solicita apoyo para realizar investigaciones y mejorar el
procesos de producción e investigar la extracción de otros (canela,
coco, menta, jengibre), acceder a energías limpias y sistematizar el
proceso agroindustrial.
Búsqueda de mercados, incentivar la comercialización mediante
divulgación.
Mejorar infraestructura
Mejoramiento sistema eléctrico
Dotación de equipos
6
6
6
Plazo (AÑOS)
1-3
4-7
50%
50%
100%
1
8-12
Monto de la inversión (U$)
Unitario
Total
85000
85,000
1
8000
84000
8,000
168,000
40%
30%
30%
100000
U$425,000
100,000
40%
30%
30%
30000
30,000
3
3
3
3
3
3
5000
2600
12000
U$130,000.00
30,000
15,600
72,000
117,600
U$2,259,910
Municipio de Rosita
63
Rubro
Necesidad
Cantidad
Plazo
Monto de la inversión
(U$)
Lácteos
Descremadora
Cinchos de acero
Pila de concreto
Barriles plásticos
Termo
5
10
5
10
5
1-3
3
5
3
10
3
4-7
2
5
2
0
2
8-12
0
0
0
0
0
750
1200
386
65
850
3750
12000
1930
650
4,250
Pichingas de acero
Sistema de manejo de desechos
20
8
10
4
10
4
0
0
280
5000
Carne
Construcción de pila séptica
reparar corrales
hacer sistemas de drenaje
Adquisición generador e instalación energía eléctrica.
Construcción de rastro en Risco de Oro.
Camión refrigerado para su transporte
2
2
2
2
1
1
1
2
2
2
0
0
1
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
5000
2000
3000
5000
35000
20000
5600
40000
68,180
10000
4000
6000
10000
35000
20000
85,000
Arroz
Para los trillos de Kalmata
Patio de secado
Bodega
Silos de almacenamiento para 10,000 qq de granos básicos.
Secadora
Para el trillo de Oconwas se requiere:
Patio de secado
Bodega
Silos domésticos para almacenamiento de granos básicos con
1
1
2
1
1
0
1
1
0
1
1
0
0
0
2500
4000
18000
3000
2500
4000
36,000
3000
1
1
1,620
1
1
540
0
0
540
540
2500
4000
123
2500
4000
199,260
0
64
Rubro
Necesidad
Cantidad
capacidad para 20 qq, para el 50% de los productores de granos
básicos.
Instalación de trillo en el sector de Kukalaya
1
Cacao
Ebanistería
Silos
metálicos
Infraestructura para acopio, fermentación, secado y bodega
Instalación de talleres artesanales de chocolate
Secadoras de cacao
Construcción y equipamiento de plata procesadora de chocolate,
ya que las comunidades California, Risco de Oro, el Black y el
Zopilote producen abundante cacao.
Mejoramiento de infraestructura
Canteadora
Cepillo industrial
Sierra sin fin
Para el taller de artesanos de Wasakin se requiere:
Local para taller
Generador eléctrico
Equipos (ruteadora, torno, sierra sin fin, de mano, taladro eléctrico,
prensas)
Financiamiento para elaborar catalogo de productos
Gestión de un sello para sus productos.
10
4
10
1 en Rosita
Plazo
Monto de la inversión
(U$)
1-3
4-7
8-12
0
1
0
32000
3
2
4
0
4
1
3
0
3
1
3
1
5000
2500
800
30800
32000
283,260
50000
10000
8000
30800
98,800
5700
12000
13800
9000
27000
6
6
6
6
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
950
2000
2300
1500
9000
1
1
1 de c/u
1
1
1
1
1
0
0
1
0
0
1
3800
5000
Mejoramiento del taller de Cosme López donde se elaboran silos 1
metálicos para almacenar granos.
1
0
0
3180
3800
5000
U$58,30
0
3,180
65
Rubro
Necesidad
Cantidad
Plazo
1-3
Monto de la inversión
(U$)
4-7
8-12
3,180
U$596,7
20.0
Municipio de Bonanza.
Rubro
Cacao
Necesidad
Cantidad
Centro de acopio y procesamiento de cacao
1
Camión para traslado de cacao en baba al centro de acopio
Construcción de local y equipamiento para la elaboración de 2
chocolate artesanal, de las mujeres chocolateras.
Plazo
1-3
0
0
1
Monto de la inversión
(U$)
4-7
1
1
1
8-12
0
0
0
75000
30000
8000
75000
30000
16000
121,000
Carne
Para el matadero municipal se requiere:
Generador (6,000 watt) y Sistema eléctrico
Sistema para manejo de desechos sólidos y líquidos
Ampliación del matadero
Reparación del corral
Camión (4ton)
Frízer (1 ton)
Chimblack
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
1
1
1
0
0
0
0
33510
33510
20000
3000
850
20000
3000
850
57,360
66
Rubro
Arroz
Necesidad
Trilladora
Secadora
Clasificadora (Viene con el trillo).
Regulador de Humedad
Transporte
Construcción de silos para almacenar 5,000 qq.
Silos domésticos con capacidad para 18 qq, para el 60% de los
productores de granos básicos.
Cantidad
Plazo
2
2
2
1
2
1080
1-3
1
1
1
1
0
1
360
Monto de la inversión
(U$)
4-7
2
1
1
1
1
1
360
8-12
0
0
0
0
0
0
360
25000
2500
0
2000
20000
10000
123
75000
5000
0
4000
20000
20000
132,840
Dada la demanda de muebles y la poca oferta, se requiere la 2
construcción de talleres de ebanistería.
1
1
0
25000
256,840
50000
Procesamie Establecimiento de planta procesadora de semilla latifoliada, 1
nto
incluye tómbola, bodegas, patio de secado, cuarto frio, oficina.
semillas
forestales
0
1
0
80000
50000
80000
Ebanistería
80,000
U$565,2
00
67
Municipio de Prinzapolka.
Rubro
Necesidad
Cantidad
Plazo
Monto de la inversión
(U$)
4-7
2
4
6
2
2
2
8-12
0
0
0
0
0
0
500
1000
65
800
3000
1705
Lácteos
Descremadora
Recipientes de acero para cuajar
Barriles plásticos
Termo de 1000 lb
Construcción de local
Construcción de sistema de manejo de desechos
Todo lo relacionado a industria de lácteos se debe dejar para el
cuarto año, lo primero es mejorar el hato ganadero y capacitar a los
productores.
2
4
6
2
2
2
1-3
0
0
0
0
0
0
Carne
Construcción de pequeño matadero en Alamikangban
1
1
0
0
12000
Arroz
Rehabilitar trillos de Alamikangban y Prinzapolka
Instalación de trillo, secadoras, patios de secado, silos y bodega en
Tungla y Walpasiksa
Construcción de silos para almacenar 5,000 qq.
Silos domésticos con capacidad para 18 qq, para el 60% de los
productores de granos básicos.
Panga para la recolección de este y otros granos para el
beneficiado.
Motor fuera de borda de 45HP
Camión para sacar la cosecha hasta los centros de
comercialización.
2
2
2
1
0
1
0
0
8000
80000
16400
12000
12000
16000
160000
2
1080
1
360
1
360
0
360
10000
123
20,000
132,840
2
1
1
0
20000
40000
2
1
1
0
1
1
0
0
11000
20000
22000
20000
1000
4000
390
1600
6000
3410
410,840
68
Rubro
Necesidad
Cantidad
Plazo
4-7
2
2
2
8-12
0
0
0
25000
2500
800
0
0
20000
Cacao
Infraestructura para acopio, fermentación, secado y bodega
Instalación de talleres artesanales de chocolate
Secadoras de cacao
2
2
2
1-3
0
0
0
Ebanistería
Construcción de un taller de ebanistería e Alaminkangban
1
1
Pesca
Instalación de fábrica de hielo en Prinzapolka
Monto de la inversión
(U$)
1
1
0
0
160000
Extracción Reactivación de la planta procesadora de semilla de pino, incluye 1
de semilla tómbola, bodegas, patio de secado, cuarto frio, oficina.
de pino
0
1
0
80000
50000
5000
1600
56600
20000
20000
160000
160000
80000
80000
U$755,8
40
Municipio de Puerto Cabezas.
Rubro
Necesidad
Lácteos
Sistemas de manejo de desechos líquidos y sólidos
Mejorar infraestructura
Camión para transporte
Cantidad
Plazo
15
15
1
1-3
5
5
0
MONTO
DE
INVERSION (U$)
4-7
5
5
1
8-12
5
5
0
3500
4000
20000
LA
52,500
60,000
20,000
69
Rubro
Cantidad
Plazo
Planta de acopio de leche
Descremadoras
Equipamiento (cinchos, tinas acero, barriles, pichingas)
1
15
15
1-3
0
5
5
4-7
1
5
5
8-12
0
5
5
100000
1000
4000
Carne
Infraestructura matadero
Energía eléctrica
Instalación de sistema de agua
Incinerador
Acopiadero y semi procesado de cuero
Corral
Cerco perimetral
Planta abonera
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
1
0
0
0
0
0
1
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
10000
10000
6000
16000
20000
15000
30000
25000
Producción
de semilla
(Granos
básicos)
Investigaciones (BICU-CIUM
4
Establecimiento De parcelas experimentales
8
Infraestructura (secadora, bodega, cuartos fríos, laboratorio y 1
empacadora)
Camión para el transporte.
1
2
4
0
2
4
1
0
0
0
3500
8000
65000
0
1
0
45000
Instalación complejo agroindustrial en el llano sur.(AIKUKI WAL)
Instalación de Trilladoras, secadoras, generadores eléctricos,
patios de secado y empacadoras (PANA PANA).
Instalación de bodegas en comunidades y Bilwi
Silos domésticos para guardar granos básicos para el 40% de los
productores agrícolas.
1
8
0
2
1
3
0
3
85000
25000
45,000
188,000
85,000
200000
4
1696
2
565
1
565
1
566
18000
123
72000
208,608
Arroz
Necesidad
MONTO
DE
INVERSION (U$)
LA
100,000
15,000
60,000
307,500
10,000
10,000
6,000
16,000
20,000
15,000
30,000
25,000
132,000
14000
64,000
65,000
70
Rubro
Necesidad
Cantidad
Dar mantenimiento a los silos y las bodegas (PANA PANA).
10
Instalación de una planta para la elaboración y empacado de cereal 1
de arroz.
Cacao
Ebanistería
Pesca
Plazo
1-3
3
0
MONTO
DE
INVERSION (U$)
4-7
4
1
8-12
3
0
LA
8000
40000
80000
40000
685,608.0
0
160,000
Fortalecer la comisión del cacao, con infraestructura para acopio, 1
fermentación, secado y transformación. (Sahsa)
Investigaciones y capacitaciones para la elaboración de chocolate. 2
0
1
0
160000
1
1
0
8000
Fortalecimiento de talleres de ebanistería urbana
Construcción de talleres de ebanistería escuela en el sector rural.
Proyecto de ebanistería de madera en productos acabados para
apoyar al menos en tres comunidades
8
3
3
3
1
1
3
1
1
2
1
1
9000
45000
25000
16,000
176,000
72,000
135,000
75,000
Fortalecimiento y modernización de la escuela de eba-nistería de
INATEC y las escuelas- taller de INAFOR
3
1
1
1
50000
150,000
Centro de mantenimiento y reparación de botes en Puerto
Cabezas.
Fábricas de hielo con capacidad de 120 toneladas mensual para
abastecer a pescadores artesanales de 30 comunidades
Instalación de planta procesadora de productos alimenticios a base
de pescado.
Instalación de un laboratorio para investigaciones pesqueras y
acuícolas.
Estudio para la instalación de una planta de procesamiento y
1
1
0
0
170000
432,000
170,000
6
2
2
2
65000
390,000
1
0
1
0
75000
75,000
1
1
0
0
170000
170,000
1
0
1
0
200000
200,000
71
Rubro
Necesidad
Cantidad
enlatado de sardinas.
Instalación de planta procesadora de abonos orgánicos y alimento 1
para animales con los desechos de las plantas pesqueras.
Banco de Instalación de complejo y centro de mejoramiento genético en Bilwi 1
semillas
(horno de secado, cuarto frio, laboratorio, tómbola para extracción y
forestales. de tratamientos pre germinativos, área de etiquetado.
Plazo
MONTO
DE
INVERSION (U$)
1-3
4-7
8-12
1
0
0
75000
75,000
1,080,000.
00
65,000
1
0
0
65000
1
0
1
0
30000
Tubérculos Instalación de planta procesadora de alimentos a base de 1
y musáceas tubérculos y musáceas (chips)
0
1
0
70000
Equipo para empaque al vacio.
LA
30,000
95,000
70,000
70,000
U$3,166,1
08
Municipio de Waspam.
Rubro
Necesidad
Cantidad
Plazo
Lácteos
3
1-3
3
Descremadora
Monto de la inversión (U$)
4-7
0
8-12
0
500
1500
72
Rubro
Necesidad
Cantidad
Plazo
Recipientes de acero para cuajar
Barriles plásticos
Termo de 500 lb
Construcción de local
Construcción de sistemas de manejo de desechos
3
9
3
3
3
1-3
3
9
3
3
3
4-7
0
0
0
0
0
8-12
0
0
0
0
0
1000
65
800
4500
3500
Carne
Reconstrucción del matadero de Waspam
Construcción de corrales
Construcción de pequeño matadero en San Carlos
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
20000
10000
15000
Arroz
Instalación de Trilladoras, secadoras, generadores eléctricos,
patios de secado y empacadoras (PANA PANA).
Sustituir la trilladora de Laguntara por una de mayor capacidad.
Dar mantenimiento a los silos y las bodegas (PANA PANA).
Complementar el centro de acopio de Waspam con trillo,
clasificadora, patios de secado, bodegas.
Silos de almacenamiento para 10,000 quintales
Bodegas para 60,000 quintales
Silos domésticos de 20 quintales para beneficiar al 30% de los
agricultores.
Pangas para el transporte de la cosecha.
Motores fuera de borda
8
3
3
2
32000
31,485
20000
10000
15,000
45,000.00
256000
1
10
1
1
4
1
0
3
0
0
3
0
32000
24000
30000
32000
240000
30000
2
3
3,300
0
1
1100
1
1
1100
1
1
1100
18000
68000
120
36000
204000
396000
3
3
1
1
1
1
1
1
20000
11000
Con el cacao lo urgente es un plan de saneamiento y reactivación 2
de los cacaotales del municipio.
2
0
0
60000
60000
33000
1,287,000
120000
Cacao
Monto de la inversión (U$)
3000
585
2400
13500
10500
73
Rubro
Ebanistería
Pesca
Necesidad
Cantidad
Plazo
Infraestructura para acopio, fermentación, secado y bodega
Instalación de talleres artesanales de chocolate
Secadora de cacao para productores individuales
2
2
6
1-3
0
0
2
4-7
0
0
2
8-12
2
2
2
25000
2500
800
Construcción de una escuela taller para ebanistería en San Carlos, 3
Sixayari y Koom.
Construcción de taller para elaborar muebles y artesanía de bambú 1
en Laguntara.
1
1
1
30000
50000
5000
4800
179,800
90000
1
0
0
15000
15000
Instalación de fábrica de hielo en Bihmuna
1
1
0
0
160000
105000
160000
en 2
1
1
0
40000
80000
Instalación de cuartos fríos para productos de la pesca
Waspam y Bihmuna.
Monto de la inversión (U$)
Tubérculos Instalación de planta para el parafinado de yuca.
1
y musáceas Centro de acopio de quequisque y malanga (cuartos fríos en 1
Francia Sirpi).
Camión para el transporte a centros de acopio del sector de Tasba 1
Raya.
0
1
1
0
0
0
30000
40000
240,000
30000
40000
1
0
0
30000
30000
Extracción
de semilla
0
1
0
50000
100,000
50000
0
1
0
40000
40000
1
0
0
20000
20000
U$110,000
Establecimiento de rodales semilleros de especies de alto valor en 1
el polo de desarrollo Lakiatara.
Construcción de pequeña planta semi procesadora de semillas 1
forestales (secadora y cuarto frio). En Francia sirpi.
Estudio de factibilidad de la extracción de hule y plan de manejo.
1
74
Rubro
Necesidad
Cantidad
Plazo
1-3
Total
Monto de la inversión (U$)
4-7
8-12
U$2,098,285
75
Anexo 2
Cooperativas de pesca conformadas hasta el 2008
Comunidades
Comunidad y cooperativas de
pesca artesanal y servicios
múltiples.
Prinzapolka
Com. Ariswatla
- Kalwa R.LWalpasiksa
Walpasiksa R.L.( en proceso)
Puerto Cabezas
Bilwi
Tininiska R.L
Bilwi
Pikineras R.L
Sector de Sandy Bay
Com. Kahka
- Walpatara R.L
Com. Kahka
- Awala Tangni R.L
Com Tasba Raya
- Estrella del Mar R.L
Com. Lidaukra
- Slilma R.L
Com. Tawasakia
- Aubra Wihta
Com. Rawa Watla
- Kistawan – Osirus R.L
Com. Tasba Raya
- Kokerta R.L
Com. Waitna Tingni
- Waitna Tigni
Com. Ninayari
- Lilamni R.L
Com. Uskira
- Usi R.L
Com. Ninayari
- Liraya R.L
Com. Tawasakia
- Griston R.L
Com. Tawa Sakia
-Tawa Sakia R.L
Com. Waitna tingni
-Mira Mar R.L
Com. Uskira
- Flor del Mar R.L
Com. Kistawan
- Ulam R.L
Com. Rahwa Watla
- Awas Tangni R.L
Com. Ninayari
- kabu Tagni
Sandy Bay
Sandy bay R.L.
Waspan
Com. Bismona
Mujeres de Bismona –
Com. Bihmuna
Bilakaikanka
Com. Bihmuna
Kabu Yula –
Com. Bihmuna
Ingwanka Raya –
Com. Bihmuna
Laguna Wahni Total
INPESCA, Dirección de pesca artesanal, 2009.
No. De
socios.
Género
13
20
12M, 1F
Femenino
17
10
Femenino
Femenino
11
83
54
101
18
14
39
20
19
16
30
13
93
32
41
50
59
80
17
Masculino
Femenino
Femenino
Femenino
9M, 9F
13M, 1F
Masculinos
Masculino
Masculinos
8M, 8F
23M, 7F
8M, 5F
Femenino
Femenino
Femenino
Femenino
Femenino
Femenino
Masculino
37
31
20
27
40
1005
Femenino
Masculino
Masculino
Masculino
Masculino
76
Anexo 3
Cooperativas agropecuarias conformadas en la RAAN
Comunidades
Puerto Cabezas
Com. Butku
Com.Sector Llano Norte
Sector de Llano Sur
Com. Iltara
Com. Auhya Pihni
Com. Auhya Tara
Com.Bilwi
Com.Belen
Com.Sangnilaya
Com.Lapam
Com.Sukatpin
Com.Yulu
Com.Maniwatla
Com.Nazareth II
Com.San Miguel
6 comunid. de Llano sur
IDR
IDR
IDR
IDR
IDR
Sahsa
Waspam
Waspam
Comunidad y cooperativas de
pesca artesanal y servicios
múltiples.
Bilakaikanka RL
UCA la Fe de llano norte RL
UCA SYLSNM llano sur. (6
Cooperativas)
Kupia Kumi de Iltara
CASBUS, RL
CASDUSRA, RL
CASDUSWA, RL
La unión de Belén, RL
CASFORTAL, RL
PAWANKA RAYA, RL
USUPUM, RL
INGWANKA RAYA, RL
CASCAM, RL
CASNE, RL
CASSAM
KUMADURA
20 De Octubre
No. De
socios.
Género
24
10H 4M
-
-
20
20
18
40
19
20
25
40
21
33
22
23
3º
9H 11M
8 h 12M
8 H 10M
14H 26M
9H 10M
7H 13M
13H 12M
21H 19M
8H 13M
25H 8M
16H 6M
14H 9M
-
-
-
UMAG
Siuna
UCA de Siuna (UCA Siuna)
Wani
Rosita
CONDEBOSIU
COOPEESIUNA
CODESO
ARGA, RL
COACAM, RL
Colectivo de mujere se Wani
COMCAR
77
Bonanza
MASAKU
ACOB
COPABOS
Anexo 4
Cooperativas de dueños de bosque e industria forestales en la RAAN.
Comunidades
Abreviatura del nombre de la
cooperativa
Puerto Cabezas
Com. Bloque Sipbaa
SIPBAA, RL
Prinzapolka
Las Breñas
Layasiksa II
CEPISA
KIWATINGNI
Waspam
Com. Francia Sirpi
Siuna
Rosita
El Black
Bonanza
KUPIA KUMI, RL
No. De
Socios.
Sexo
-
-
25
MAPINICSA (Privada)
COOSBA
78
Anexo 5
Inventario de trilladoras en la RAAN y su estado actual.
Comunidad
Trillo
Secadora Clasificadoras
Silos
Puerto Cabezas, Total 5 trilladoras
Betania
1
Skuby
1
1
0
0
Yulu
1
0
0
0
Auhgya Pihny
1
1
0
0
Bilwi
1
-
-
-
Waspam, Total 13 trilladoras
Waspam
1
2
1
2
Sn. Jerónimo
1
0
0
0
Wiwinak
1
0
0
Waspuk ta
1
0
Laguntara
1
Sn Alberto
Mercado
actual
Estado
actual
Propiedad
Puerto
Cabezas
Malo
Comunal
Bueno
Cooperativ
a
Privado
Puerto
Bueno
Bueno
Bilwi
Bueno
Cooperaati
va
Iglesia
Morava
Bueno
Privado
Hond
Bueno
Privado
0
Hond
Bueno
Privado
0
0
Hond
Bueno
Privado
0
0
0
Bueno
Comunal
1
0
0
0
Hond
Malo
Comunal
Esperanza
1
1
0
0
Hond
Bueno
Privado
Sn Carlos
2
0
0
0
Hond
Comunal
Asang
1
0
0
0
Hond
1
Bueno,
1 malo
Bueno
Comunal
79
Kum
1
1
0
0
Francia sirpi
1
1
0
1
Puerto
San Pedro
1
1
-
-
Waspam, Bueno
Hondura
s
Prinzapolka, Total 2 trillos
Alamikangban 1
0
0
0
Halower
0
0
0
Litoral y
Rosita
Litoral y
Puerto
Rosita, Total 3 trillos
Rosita
1
0
0
Oconwas
1(portatil)
0
Kalmata
1
1
Siuna total 2 trillos
2
Malo
Comunal
Bueno
Cooperativ
a
Comunal
Malo
Privado
Bueno
Privado
0
Bueno
COMCAR
0
0
Bueno
Privado
1
1
0
Bueno
Privado
1
3
6
Bueno
COMCAR
0
0
0
Malo
Nacion
Mayagna
Local
Bonanza
Españolina
1
Fuente: Investigación propia.
Anexo 6
Distribución de las queseras en seis municipios de la RAAN.
Municipio
Waspam
Puerto Cabezas
Rosita
Comunidad
Leymus
Sn. Carlos
Sn. Esquipulas
Sahsa
Sumubila
Naranjal
Greyton
Km 51
Sisca
Leymus
Sunsun
Queseras existentes
2
1
2
2
2
1
2
2
1
2
1
80
Siuna
Prinzapolka
Bonanza
El sombrero
Banacruz
Kukalaya
San Martín
Bo. Pedro Joaquín Chamorro
Los menonitas
Yahoya
La Bodega
Unión Labu
El guineo
Campo Uno
Negro Was
Paraguas
La estrella
Lisawe
Mongallo
Waní
El Dorado
Bluno
2
1
2
1
1
1
2
1
2
2
1
1
1
1
1
1
2
1
1
36
Anexo 7
Personas que participaron en la validación del primer borrador de la propuesta de “La estrategia
agroindustrial de la RAAN.
Nombre
Institución
Danny Wilson
Gobierno regional
Helen Maradiaga
Universidad BICU-CIUM
Lenin Green Rivera
IREMADES universidad URACCAN
Fabián Cristy
Gobierno regional
Nazaria Dixon
Unión de cooperativas Esperanza
Ivania Lee Taylor
Banco produzcamos
José Potecto Sang
Gobierno regional
Manuel Vílchez Flores
INPESCA
Tomas Lewis Matute
Unión de cooperativas de llano sur
Tomas Taylor Torres
SEPROD gobierno regional
Rubén García Rivera
Gobierno regional
Enrique Cordón
Universidad URACCAN
Hans Hermán Bobb
AIKUKI WAL
Kenth Narváez
IREMADES universidad URACCAN
Pedro Mercado
INPESCA
Samuel Mercado
PANA-PANA
Luis Picado Galo
IDR
Víctor Padilla Zamora
FENICPESCA
Sandra Segura M.
Universidad BICU-CIUM
Michael Blandfield P
Universidad URACCAN
Víctor Espinoza Duarte
ENABAS
Centuriano Knight
Gobierno regional (Planificación)
Mario James
MAGFOR
81
Garantio Pérez
Gobierno regional
82
Descargar