2013 - Banco Central de la República Dominicana

Anuncio
APÉNDICE I
REVISIÓN PROGRAMA MONETARIO
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Septiembre 2013_____________________________________________________
SEGUIMIENTO TRIMESTRAL DEL
PROGRAMA MONETARIO BAJO METAS DE
INFLACIÓN DEL BANCO CENTRAL 2013
préstamos otorgados a los sectores
productivos, a la adquisición de viviendas y
al consumo.
Acompañando el ajuste en la TPM y en el
coeficiente de encaje legal, las autoridades
monetarias aprobaron la flexibilización del
Reglamento de Evaluación de Activos
(REA) para el acceso al crédito de los
Menores Deudores Comerciales.
Sin embargo, en la reunión de política
monetaria celebrada en Agosto de 2013, el
BCRD decidió aumentar la TPM de 200
p.bs., de 4.25% a 6.25% anual. Al mismo
tiempo, se estrechó el corredor de tasas de
interés, al incrementar las tasas de las
facilidades permanentes de expansión y
contracción hasta 7.75% y 4.75% anual
(TPM ± 150 p.bs.), respectivamente.
–
El Banco Central de la República Dominicana
(BCRD) es responsable de publicar trimestralmente
un breve reporte acerca de la ejecución del Programa
Monetario Bajo Metas de Inflación 2013, con la
finalidad de cumplir las disposiciones contenidas en
la Ley Monetaria y Financiera 183-02 y el
Reglamento del Programa Monetario.
–
Las estimaciones contempladas en el Programa
Monetario –a partir de la adopción del Esquema de
Metas de Inflación (EMI)− están apoyadas por los
modelos de consistencia macroeconómica y de
análisis macroeconómico bayesiano (MCOMA y
MAMBO), que simulan el comportamiento de las
principales variables del sector monetario, fiscal, real
y externo. Bajo este esquema, la meta de inflación
previamente anunciada de 5.0% ± 1.0% para el año
2013, constituye el ancla nominal y el principal
instrumento es la Tasa de Política Monetaria (TPM).
Evolución Reciente de la Inflación
A lo largo de los tres primeros trimestres, la tasa de
inflación interanual se mantuvo dentro de la meta de
5.0% (± 1.0%) contenida en el Programa Monetario
para el año 2013. Desde diciembre 2012, la inflación
general acumuló una variación de 3.57%, con lo
que registró una tasa interanual de 5.13% al finalizar
el mes de septiembre.
Medidas de Política Monetaria
A inicios del año 2013, el BCRD estableció que la
TPM actuará únicamente como una tasa de referencia
para las operaciones monetarias de un (1) día plazo,
modificándose el corredor de tasas de interés del
BCRD. De esta forma, las operaciones de expansión
y de contracción diarias serán ejecutadas a través de
licitaciones diarias de Reportos (REPOS) y de Letras,
cuyas tasas de interés estarán definidas a partir de la
TPM, de forma tal que el exceso o necesidades de
liquidez del mercado de corto plazo sean
compensados por las facilidades permanentes
disponibles.
Inflación Interanual Observada - Meta PM
6.0%
5.5%
4.7%
5.0%
4.9%
5.0%
4.8%
5.7%
5.3%
5.1%
Mar
Abr
Jun
Jul
Ago
Sep
2012
May
3.9%
4.8%
Feb
3.4%
2.8%
2.6%
2.2%
Ene
Dic
Oct
Nov
1.6%
Jul
Sep
Jun
Abr
May
Feb
Ene
Mar
Ago
4.0%
3.5%
2.7%
5.0%
4.9%
6.9%
(Ene. 2012 - Sep. 2013; En %)
2013
Inflación Observada
Meta
Durante el período enero-septiembre, el BCRD
implementó las siguientes medidas de política:
–
–
En mayo de 2013, las autoridades
monetarias decidieron reducir la TPM en 75
puntos básicos (p.bs.), de 5.00% a 4.25%
anual, señalizando una flexibilización en la
postura de política monetaria.
Al mismo tiempo, la Junta Monetaria
autorizó la reducción al coeficiente de
encaje legal requerido en moneda nacional
de 330 p.bs. para los bancos múltiples y de
300 p.bs. para las asociaciones de ahorro y
préstamos, bancos de ahorro y crédito y
corporaciones de crédito. Con esta medida,
se liberarían recursos por aproximadamente
RD$20,000.0 millones, condicionados a
Del mismo modo, la inflación subyacente se colocó
en 4.83% interanual, tras registrar una variación
mensual de 0.50% en septiembre de 2013. Con este
nivel, dicho índice se mantiene ligeramente por
debajo del valor promedio de los últimos cinco años
(5.00%).
2
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Septiembre 2013_____________________________________________________
reducción interanual de 13.2% de los depósitos de
encaje legal de las entidades financieras en el Banco
Central, mientras que los billetes y monedas emitidas
registraron una expansión de 10.0% interanual. Para
el cierre del año 2013, el Programa Monetario
original contemplaba que la BMR registraría un
variación interanual de 8. 6%.
Seguimiento Variables del Sector Monetario
Préstamos al Sector Privado
El crédito al sector privado en moneda nacional se
colocó en RD$465,431.6 millones, superando en
aproximadamente
RD$26,500.0
millones
la
estimación contemplada en el Programa Monetario
para el período julio-septiembre de 2013. Dicha
variable acumuló en los primeros nueve meses de
2013 RD$42,282.1 millones, en respuesta
principalmente a las medidas de flexibilización
implementadas en mayo. Por medio de la reducción
en el coeficiente de encaje legal requerido en moneda
nacional, al cierre de septiembre se habían canalizado
a la economía cerca de RD$15,500.0 millones desde
el mes de mayo (77.1% del total aprobado). Este
aumento implicó un crecimiento interanual de 15.4%
al finalizar el tercer trimestre.
Base Monetaria Restringida
(Millones de RD$)
Var. Interanual:
Dic. 12 8.2%
Dic. 13 8.6%
200,000.0
182,339.0
180,000.0
160,000.0
140,000.0
Dic
Mar
Jun
149,217.9
163,873.5
Jun
163,404.4
Mar
167,849.9
60,000.0
152,967.8
80,000.0
151,112.9
100,000.0
149,727.5
120,000.0
40,000.0
20,000.0
Préstamos al Sector Privado en M/N
(Millones de RD$)
-
Var. Interanual:
Dic. 12 3.5%
Dic. 13 8.1%
480,000.0
Sep
2012
Sep
Dic
2013
BMR Observada
Estimación PM 2013
460,000.0
Valores en Circulación del BCRD
440,000.0
Dic
Mar
Al finalizar el tercer trimestre, los valores en
circulación del BCRD se situaron en RD$295,929.1
millones, lo que representa un aumento en las
colocaciones de RD$42,835.3 millones respecto al
cierre del año 2012.
465,431.6
428,928.2
Jun
423,149.5
Mar
403,231.4
401,573.9
380,000.0
406,363.7
400,000.0
447,805.9
420,000.0
360,000.0
Sep
2012
Observado Armonizado
Jun
Sep
Certificados del BCRD en Circulación
Dic
(Millones de RD$)
2013
Var. Interanual:
Dic. 12
6.8%
Dic. 13 10.8%
Estimación PM 2013
350,000.0
Al cierre del año 2013, la revisión del Programa
Monetario prevé un crecimiento en los préstamos al
sector privado en moneda local, mayor al estipulado
originalmente, en un rango de 12.0%-14.0%,
considerando el patrón de liberalización del encaje
durante el período mayo-septiembre de 2013 y el
impacto que ha tenido sobre el resto de la cartera de
préstamos.
280,505.6
300,000.0
273,052.0
280,188.3
Jun
253,092.8
Mar
240,433.7
100,000.0
245,430.7
150,000.0
247,137.1
200,000.0
Sep
Dic
Mar
Jun
50,000.0
2012
Base Monetaria Restringida
Total Certificados
Por otra parte, la base monetaria restringida (BMR)
alcanzó un saldo de RD$149,217.9 millones,
exhibiendo una caída de 2.5% en términos
interanuales. Como resultado, dicha variable se situó
por debajo de la estimación considerada en el
Programa Monetario para el tercer trimestre de 2013.
Es importante señalar, que la reducción de la Base
Monetaria restringida ha estado asociada a la
295,928.1
250,000.0
Sep
Dic
2013
Estimación PM 2013
Según lo programado, el total de certificados en
circulación del BCRD ascendería a RD$280,505.6
millones (10.8%, variación interanual) al cierre del
año 2013, considerando vencimientos de títulosvalores por un total aproximado de RD$14,600.0
millones.
3
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Septiembre 2013_____________________________________________________
Reservas Internacionales Netas
Finalmente, las Reservas Internacionales Netas (RIN)
se ubicaron en US$3,343.8 millones al finalizar el
tercer trimestre, para una acumulación de reservas de
US$134.0 millones desde diciembre de 2012.
Reservas Internacionales Netas
(Millones de US$)
4,500.0
4,000.0
3,547.6
3,500.0
3,000.0
3,343.8
Dic
3,841.4
Sep
3,500.5
Jun
3,209.8
Mar
3,002.4
1,500.0
3,219.2
2,000.0
3,031.0
2,500.0
1,000.0
500.0
2012
RIN Observadas
Mar
Jun
Sep
Dic
2013
Estimación PM 2013
Para cierre del año 2013, el Programa Monetario
prevé un saldo para las RIN de US$3,547.6 millones,
lo que requeriría una acumulación de reservas
internacionales de aproximadamente US$200.0
millones en lo que resta de año si se persigue
alcanzar el monto estimado.
4
Descargar